To see the other types of publications on this topic, follow the link: Intimidad.

Dissertations / Theses on the topic 'Intimidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Intimidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, Vilches Claudia. "Pornografía : la intimidad en el arte." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143792.

Full text
Abstract:
Licenciada en artes, mención pintura
En la siguiente memoria, que Usted leerá a continuación, relato de la mejor manera posible mi proceso de formación como artista pintora dentro de la carrera de Licenciatura de Artes Plásticas en la Universidad de Chile, principalmente en el Taller de Pintura del profesor Arturo Cariceo, el cual tiene carácter experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

de, las Heras Vives Luis. "Protección penal de la intimidad. Una revisión crítica a propósito del nuevo artículo 197.7 del código penal español." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/461084.

Full text
Abstract:
La intimidad, como valor, exige que el Estado, a través de la Ley, le otorgue la oportuna tutela. Sin embargo, hallamos, en el ordenamiento jurídico español, una especial característica, y es que su protección penal ha transitado de la insuficiencia (presente a lo largo de toda la tradición codificadora) al horror vacui que preside el actual Capítulo del Código Penal, dedicado al descubrimiento y revelación de secretos, el cual, además, se encuentra en continua desnaturalización por la inclusión de nuevos tipos que, desde una perspectiva sistemática, mal se compadecen con el bien jurídico intimidad. Ante esta realidad, en primer lugar, analizaremos su sustrato metajurídico, buscando su comprensión desde el individuo y los principios liberales, y su conexión con las primeras manifestaciones contemporáneas del derecho a la intimidad. En segundo lugar, estudiaremos el derecho a la intimidad en el plano nacional, tanto en la tradición constitucionalista, como en las normas de derecho privado, con el objetivo de evidenciar el actual solapamiento con el derecho penal. En tercer lugar, efectuaremos un análisis crítico de los distintos delitos contra la privacy. En cuarto lugar, abordaremos la tutela penal de la imagen, como punto de partida hacia el estudio del actual art. 197.7 CP, introducido por la ley Orgánica 1/2015, de 30 marzo, tratando, entre otras cuestiones, de su gestación parlamentaria, la fenomenología social subyacente, la influencia del §201A STGB y los diferentes elementos integradores del tipo. Y, por último, en forma de epílogo, trataremos los restantes preceptos introducidos por la reforma penal de 2015, en el ámbito del descubrimiento y revelación de secretos.
In order to guarantee the right of privacy, the State must use the tools provided by the legal framework to ensure that this fundamental value is granted the commensurate level of legal protection. However, in the case of Spanish legislation, it would appear that said protection has evolved from an essentially inadequate system (throughout the entire legislative tradition) to the horror vacui of the current Chapter of the Penal Code that deals with the discovery and revelation of secrets, which, furthermore, undergoes continual distortion through the inclusion of new crimes that, from a systematic perspective, are inconsistent with the legal right of privacy. In the light of this situation, firstly, we will analyze the underlying meta-legal foundations, from the point of view of the individual and the principles of liberalism, and their connection to the first demonstrations relating to the right of privacy. Secondly, we will analyze the right of privacy in a national sense, with regard to both the constitution and legislation governing the right to privacy, in order to demonstrate the existing overlap with criminal law. Thirdly, we will present a critical analysis of the various crimes against privacy. Fourthly, we will discuss the legal protection of image rights, before examining the current Penal Code Art. 197.7 CP, introduced by the Organic Law 1/2015 of 30 March, which deals with, inter alia, its parliamentary procedure, the underlying social philosophy, the influence of the STGB §201A and the different elements inherent to the crime. Lastly, by way of an epilogue, we will deal with the remaining precepts introduced by the 2015 penal reform concerning the discovery and revelation of secrets.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tarrillo, Monteza Daniel Edward. "Publicidad registral y derecho a la intimidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5003.

Full text
Abstract:
Existe un tema recurrente en la doctrina tanto en Perú como en la extranjera: el conflicto entre el derecho a la intimidad y la libertad de información. Hoy en día, el avance de la tecnología trae consigo que se flexibilice el tratamiento de los datos personales, siendo cada vez más ardua la tarea de distinguir cuáles son los datos que forman parte de la esfera privada y cuáles son los datos que se consideran dentro de la esfera pública. Esta problemática alcanza a la difusión de los datos almacenados en los Registros Públicos. Estos datos son en la actualidad arduamente consultados en correspondencia con el actual “boom” inmobiliario y el trascendental papel que cumplen los Registros Públicos en la organización y desarrollo económico de una sociedad. Su mayor significación viene a razón de la seguridad que otorga el Registro a las operaciones comerciales, al intercambio de bienes y a otras actividades que son susceptibles de incorporarse a ellos. Es muy usual dirigirse al argumento de la seguridad jurídica en el tráfico comercial como justificante para el libre fluido de la información. Es aquí entonces donde dos aspectos fundamentales del Registro se contraponen con un derecho de la personalidad como es el derecho de la intimidad: publicidad registral con su lógica consecuencia seguridad jurídica contra la intimidad personal. El tema del conflicto entre la seguridad jurídica y la intimidad personal se materializa con suma claridad en el Registro Personal. En efecto, está claro que debe cuidarse estrictamente los datos personales de índole privada -incluso sensible- que pudiese contener el Registro. Así tenemos que el Registro Personal contiene el estado personal como el régimen patrimonial, incapacidad civil, divorcios e incluso testamentos. Ahora bien, la diatriba de los derechos contrapuestos no solo se presenta en el Registro Personal. Vemos que el rol del Registro adquiere singular relevancia en la publicidad que se otorga respecto de los titulares de los bienes, de la situación física y jurídica de un inmueble, de los representantes y sus facultades otorgadas por las personas naturales como de las personas jurídicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salazar, Campos Ernesto. "intimidad/informatica.com Crónica de una victoria incierta." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gonzáles, Mantilla Gorki. "El Derecho a la Intimidad y la Informática." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109519.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ríos, Labbé Sebastián Andrés. "La protección civil del derecho a la intimidad." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114289.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de la presente tesis es, en consecuencia, el análisis del derecho a la intimidad desde la perspectiva del derecho civil. Resulta sumamente relevante ocuparnos de él, ya que se trata de un derecho de la personalidad con una mínima y deficiente regulación positiva, al menos en nuestro país. Asimismo, la falta de dicha regulación y las condiciones de vida de la sociedad moderna, entre las cuales se encuentran el hacinamiento urbano, el inconmensurable avance científico y tecnológico, que genera a los modernos medios de intromisión, y la introducción de una cultura de comunicación de masas, hacen de este derecho uno de los más vulnerables y atacados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomes, Serena Veloso. "Cinema e cotidiano: a representação da intimidade e dos afetos em narrativas de Domingos Oliveira." Universidade Federal de Goiás, 2016. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/5867.

Full text
Abstract:
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2016-08-05T18:52:18Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Serena Veloso Gomes - 2016.pdf: 2824507 bytes, checksum: 0760ee38bdc1519fbf746febed4d2d5e (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-08-09T11:26:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Serena Veloso Gomes - 2016.pdf: 2824507 bytes, checksum: 0760ee38bdc1519fbf746febed4d2d5e (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2016-08-09T11:26:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Serena Veloso Gomes - 2016.pdf: 2824507 bytes, checksum: 0760ee38bdc1519fbf746febed4d2d5e (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-04-06
Este trabajo tiene como objetivo analizar las imágenes cotidianas representadas en el cine de Domingos Oliveira, desde la problematización de las posibilidades de construcción de nuevas perspectivas sobre esas experiencias que surgen de sus narrativas cinematográficas. Partimos de la percepción del cine como media y expresión narrativa, a través del cual se expresan y comparten experiencias culturales, es decir, producción de medios de comunicación que reconstruye las prácticas cotidianas. También tenemos en cuenta que la media cinematografica comúnmente trabaja con representaciones hegemónicas de percibir la realidad de una manera simplificada y espetacularizada. A partir de esta perspectiva teórica, tenemos la intención de embarcarse en el análisis de las narrativas que profundizan en un vistazo a la complejidad de las acciones establecidas en el día a día, entendidas no sólo por su carácter de trivialidad y repetición, sino por la capacidad de dejar márgenes para la transformación. La investigación se centra, sobre todo, en la percepción de las imágenes fílmicas de las prácticas amorosas, la intimidad y el afecto que surgen en la vida cotidiana. Para componer el corpus de trabajo fueron seleccionadas dos obras de cineasta Domingos Oliveira, Amores (1998) y Separações (2002), que tienen estimaciones con el tema de la vida diaria y afecta e identifican otras posibilidades de registro vida, dejando en evidencia las vicisitudes y la heterogeneidad de la existencia humana. ¿Cómo las películas de esto director de cine Domingos Oliveira construyen miradas sobre la vida cotidiana, enfocadas sobre todo en las relaciones afectivas, que huyen de la perspectiva de eventos extraordinarios como desencadenantes de las narrativas y se centran en las sutilezas de la vida de la gente común? ¿Se puede identificar, en estas escenas ordinarias de la vida cotidiana, las representaciones que se aproximan a las fórmulas más sensibles en el tracto de la intimad, al revés de espectaculares, como es comúnmente presentes en la producción siguiendo un modelo hegemónico? ¿Cuáles son los significados que estas películas tratan de asignar acerca de las prácticas amorosas que se destacan en las imágenes de la vida cotidiana? Optamos por la aplicación del método de análisis de secuencia, inclinada sobre la desconstrucción de los códigos cinematográficos dentro de las narrativas, a fin de comprender cómo operan en conjunto para resaltar los puntos de vista sobre la experiencia cotidiana y para construir el espacio narrativo, personajes, diálogos y acontecimientos, uniéndolos con mayor intimidad.
Este trabalho se propõe a discutir as imagens de cotidiano representadas no cinema de Domingos Oliveira, a partir da problematização das possibilidades de construção de novos olhares sobre essas vivências que emergem das suas narrativas cinematográficas. Partimos da percepção do cinema como mídia e expressão narrativa, por meio da qual são significadas e compartilhadas as experiências culturais, ou seja, produção midiática reconstrutora das práticas cotidianas. Também consideramos que a mídia cinematográfica trabalha comumente com representações hegemônicas que percebem a realidade de maneira simplificada e espetacularizada. A partir desse ponto de vista teórico, pretendemos nos enveredar sobre a análise de narrativas que se aprofundem em um olhar sobre a complexidade das ações estabelecidas no dia a dia, entendidas não só por seu caráter de trivialidade e repetição, mas pela capacidade de deixarem margens para a transformação. A pesquisa foca-se, especialmente, na busca nas imagens fílmicas por representações das práticas amorosas, intimidades e afetos que emergem do cotidiano. Para compor o corpus do trabalho foram selecionadas duas obras do cineasta Domingos Oliveira, Amores (1998) e Separações (2002), que possuem afeição com a temática do cotidiano e dos afetos e que permitem identificar outras possibilidades de registro da vida, deixando em evidência as vicissitudes e heterogeneidade da existência humana. De que forma esses filmes do diretor Domingos Oliveira constroem olhares sobre o cotidiano, em especial voltados para as relações afetivas, que fogem à perspectiva dos acontecimentos extraordinários como desencadeadores das narrativas e focam nas sutilezas da vida de pessoas comuns? É possível identificar nesses retratos ordinários do cotidiano representações que se aproximem de fórmulas mais sensíveis no trato da intimidade, ao invés de espetaculares, como se apresentam comumente nas produções que seguem um modelo hegemônico? Quais significados esses filmes procuram atribuir às práticas amorosas evidenciadas nas imagens do dia a dia? Optamos pela aplicação do método da análise de sequência, debruçada sob a desconstrução dos códigos cinematográficos dentro das narrativas, de forma a entender como tais operam em conjunto para ressaltar os pontos de vista sobre a experiência cotidiana e construir o espaço narrativo, personagens, diálogos e acontecimentos, costurando-os com maior intimidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parras, Maëlle. "Théâtralité et intimité dans le cinéma de Ventura Pons." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667386.

Full text
Abstract:
Autor de una producción prolífica de treinta y cinco películas entre 1978 et 2018 en plena expansión, Ventura Pons es uno de los autodidactas españoles que se apoderó del aparato cinematográfico para proponer una nueva relación con lo real durante la transición democrática española, periodo decisivo en la fase de reconstrucción no sólo del país sino más concretamente de la renovación del cine catalán. Reconocido desde su primer largometraje en el Festival de Cine de Cannes en 1978 en la categoría « Un certain regard » por su poética subversiva que rompe con los códigos convencionales de representación, se centra en hacer hacer un cine distorsionado en detrimento del éxito desde un punto de vista comercial. Nuestra investigación se focaliza en la filmografía completa del director, cuyo hilo conductor se articula sobre dos orientaciones principales que son la teatralidad y la intimidad. Al margen de las prácticas estéticas dominantes, Ventura Pons ha logrado imponer una escritura de la luz propia jugando con la polisemia de estos dos términos. Al igual que su carrera artística como director en el mundo del teatro, utiliza su experiencia pasada colocando el signo teatral en el centro de su gramática cinematográfica. A través de un enfoque intermedio, nos esforzaremos por revelar los mecanismos desplegados por el cineasta para aprovechar el poder del efecto teatral. Veremos que esta concepción disonante se combina con la fascinación del director de cine por la representación del territorio más íntimo dejando ver un cuerpo sin artificios.
Prolific author of thirty-five films during his expansion period between 1978 and 2018, Ventura Pons is one of those self-taught Spaniards who fully used the cinematographic machinery to propose a new relationship with reality during the Spanish democratic transition Era, which was a crucial period for the country's reconstruction in general as well as more specifically for the renewal of Catalan cinema. Since his first authored movie was selected in the 1978 Cannes Film Festival in the category « Un certain regard », he stood out with his subversive poetics that breaks the conventional codes of representation, he was mainly driven by the obsession to create a distorted cinema to the detriment of commercial success. Our research focuses on the whole director's filmography, which is mainly based on two major themes: theatricality and intimacy. On the fringes of the dominant aesthetic practices, Ventura Pons was able to impose his writing of light by playing with the polysemy of these two terms. Similar to his artistic career, having previously been a play director in the theater world, he uses his past experience by highlighting the theatrical sign at the heart of his cinematographic grammar. Using an intermedial approach, we will focus on unveiling the mechanisms deployed by the filmmaker to make the most of the power of the theatrical effect. We will see that this dissonant conception is coupled with the filmmaker’s fascination for the representation of the innermost territory by allowing to see a body devoid of any artifice.
Auteur d’une production prolifique de trente-cinq films entre 1978 et 2018 en pleine expansion, Ventura Pons est l’un de ces autodidactes espagnols qui s’est saisi de l’appareil cinématographique pour proposer un nouveau rapport au réel au cours de la Transition démocratique espagnole, période déterminante dans la phase de reconstruction non seulement du pays mais plus spécifiquement pour la rénovation du cinéma catalan. Repéré dès son premier long métrage par le festival de Cannes en 1978 dans la catégorie « Un certain regard » pour sa poétique subversive qui rompt les codes conventionnels de la représentation, il n’a que d’obsession de réaliser un cinéma déformé au détriment du succès d’un point de vue commercial. Notre recherche porte sur l’ensemble de la filmographie du réalisateur dont le fil conducteur s’articule sur deux orientations majeures que sont : la théâtralité et l’intimité. À la marge des pratiques esthétiques dominantes, Ventura Pons a su imposer son écriture de lumière en ne cessant de jouer avec la polysémie de ces deux termes. À l’image de sa carrière artistique en ayant été préalablement metteur en scène dans l’univers théâtral, il se sert de son expérience passée en plaçant le signe théâtral au coeur de sa grammaire cinématographique. À travers une démarche intermédiale, nous nous attacherons à dévoiler les mécanismes déployés par le cinéaste pour se saisir de la puissance de l’effet théâtral. Nous verrons que cette conception dissonante est doublée d’une fascination du réalisateur pour la représentation du territoire le plus intérieur en donnant à voir un corps dénué de tout artifice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos, Arrué Bárbara Loreto. "El derecho a la intimidad frente a la investigación genética." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107273.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
El derecho a la vida privada ha adquirido especial importancia en los últimos años, debido a que el desarrollo alcanzado por la tecnología, ha abierto nuevas posibilidades de intromisión en la intimidad de las personas; los avances tecnológicos han irrumpido en diversos ámbitos de la sociedad, fenómeno al que no han permanecido ajenas la biología, la biotecnología y la ciencia médica. Sin duda, este hecho ha traído aparejados grandes beneficios para la humanidad, como por ejemplo, mayor grado de certeza en los diagnósticos de enfermedades y nuevas posibilidades de tratamiento, pero a la vez ha planteado nuevos conflictos que no pueden ser ignorados. Algunos de ellos serán materia de nuestro estudio. En el primer capítulo trataremos acerca del derecho a la intimidad; abordaremos los diversos conceptos dados por la doctrina, analizaremos su fundamento e intentaremos esbozar su contenido. De igual manera, daremos una visión general, desde el punto de vista doctrinario, acerca de las limitaciones que lo afectan y de los casos en que se configura una violación a la vida privada. Revisaremos las normas que lo consagran tanto a nivel internacional como nacional, para concluir con un breve análisis jurisprudencial. Todo ello tiene por objeto dar una visión general del derecho a la vida privada. En el segundo capítulo analizaremos, principalmente, cómo la investigación genética puede entrar en conflicto con el derecho a la intimidad. Nos referiremos a la importancia de la investigación genética, e intentaremos determinar si la información genética del individuo está o no protegida por el derecho a la intimidad; a continuación abordaremos los conflictos de derechos a que da lugar la investigación genética y los casos en que se justifican intromisiones en el genoma de las personas. Finalmente, el tercer capítulo tiene por objeto el estudio del secreto profesional como elemento de protección de la intimidad. Nos ocuparemos de la relación que existe entre el secreto profesional y el derecho a la intimidad; revisaremos los orígenes de la obligación de reserva, la extensión del secreto profesional y su regulación en Chile. Analizaremos, también, sus limitaciones y trataremos en forma especial acerca del consentimiento informado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ocampo, Garcia Cesar Alberto. "IMPACTO DE LA INTIMIDAD SOCIAL DEL PERSONAL DE ENFEMERIA CON PACIENTES EN EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE HEMODIALISIS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95404.

Full text
Abstract:
En diversas ocasiones las relaciones interpersonales entre el personal de enfermería y el paciente no son de relevancia para ninguno de los dos, sin embargo, es importante observar si esta relación puede afectar las intervenciones que se realizan con el paciente. Se llevó a cabo esta investigación de tipo cuantitativo que involucro a 25 individuos del personal de enfermería, trabajaron con 2 pacientes distintos, este estudio se realizó en la Ciudad de México en un Hospital de 3° nivel de atención, mediante el uso del Test de Intimidad Social de Miller. Con 5 variables relacionadas con parámetros modificables en hemodiálisis e intimidad social, se realizaron análisis estadísticos usando la prueba exacta de Fisher, posteriormente al ingresar los datos se encontró que existe correlación estadística entre la intensidad de la intimidad social y la modificación de parámetros de hemodiálisis
On several occasions, interpersonal relationships between nurses and patients are of no relevance to either of the two, however, it is important to note whether this relationship may affect the interventions that are carried out with the patient. Therefore, this quantitative type investigation involving 25 individuals of the nurses who worked with 2 different patients was carried out, this study was conducted in Mexico City in a Hospital of 3rd level of care, through the use of Miller's Social intimacy Test. With 5 variables related to parameters modifiable in hemodialysis and social intimacy, statistical analyses were performed using the exact test of Fisher, then when the data was entered it was found that there is statistical correlation between the Intensity of social intimacy and modification of hemodialysis parameters
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zarco, Hernández Fernando. "Geopolítica del conocimiento e intimidad entre hombres, un recorrido psicosocial / decolonial." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/129581.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una bitácora de viaje, por el tiempo y por el espacio. Por el tiempo a través de la psicología social crítica y, por el espacio, a través de la geopolítica del conocimiento. La conjunción de ambas dimensiones tiene la intención de provocar un movimiento desde la decolonialidad del saber hacia la decolonialidad del ser. El recorrido se apoya en tres conceptos relacionados con el ser que funcionan como ejes: el individuo, lo humano y el cuerpo. A través de ellos, el objetivo es construir un diálogo psicosocial / decolonial, crítico de la modernidad / colonialidad, ejemplificado con el debate geopolítico de la homosexualidad e intimidad entre hombres. El objetivo del capítulo I es mostrar una ruptura epistemológica de la psicología social a través del eje modernidad -postmodernidad -postconstruccionismo, utilizando como pretexto el prefijo 'post' como modificador de tiempo. El siguiente capítulo añade la ruptura geopolítica en la discusión acerca de la producción del conocimiento (capítulo II). A su vez, ambas rupturas epistemológicas, tanto la cronológica como la geopolítica, servirán como ejes para los siguientes capítulos: la construcción de un diálogo psicosocial / africano (capítulo III). En la segunda parte, abordamos el ejemplo de la intimidad entre hombres, con la narrativa de dos cuentos que lo ejemplifican y una discusión acerca del debate geopolítico de la homosexualidad en África (capítulo IV), por último, las consideraciones finales recogen las ideas principales del recorrido (capítulo V). Al final, se adjunta un anexo con una selección de textos del diario de viaje, para dar cuenta del recorrido trazado durante la creación de este trabajo que va a la par con el proceso de decolonización del ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Chanamé, Orbe Raúl. "Hábeas data y el derecho fundamental a la intimidad de la persona." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1202.

Full text
Abstract:
El derecho, como realización humana, no ha escapado al influjo de los cambios producidos en el mundo contemporáneo, que se exteriorizan en el orden institucional, se manifiestan en los procesos tecnológicos, se hacen ostensibles en la economía y notorios en la comunicación social. Todos estos hechos solo evidencian el tránsito hacia otro estadio de la historia humana, bautizando con el sugestivo nombre de post modernidad1. Sin duda, vivimos un nuevo ciclo de la razón, que pronto ha impactado sobre el derecho y la legislación. Ya percibimos las modificaciones que se producen en la idea de la familia, se abandona la otrora sólida forma patriarcal y nuclear, y se conforma una institución hogareña más predicible, con la concepción in vitro y potenciada en sus posibilidades por la clonación, que hoy en algunos países como Inglaterra ha sido expresamente prohibida para los seres humanos, y el dominio de los genes -a través del reconocimiento del ácido desoxiribonucleico (ADN) -o proyecto de investigación del Genoma Humano- cuyo objetivo se cumplió de manera anticipada al poder descifrar los tres mil millones de códigos bioquímicos. Todo ello, sin duda, dará crecientes satisfacciones a la familia, empero, esto nos pondrá ante más complejas relaciones de progenie (inseminación artificial, banco de espermas, bebes de probetas, entre otros) que el derecho con discrecionalidad busca normar para establecer los límites razonables a la manipulación tecnológica,
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mantaras, Ruiz-Berdejo Federico. "Discernimiento vocacional y derecho a la intimidad en el candidato al presbiterado diocesano /." Roma : Ed. Pontificia Univ. Gregoriana, 2005. http://www.gbv.de/dms/spk/sbb/recht/toc/480217874.pdf.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Espinoza, VIlchez July Soledad. "El derecho a la intimidad y su protección en el sistema jurídico peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/10160.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la necesidad de analizar el derecho a la intimidad dentro del contexto de nuestra sociedad actual y los mecanismos de defensa que le son propios. Y es que no puede negarse que la intimidad es un derecho que se reclama constantemente, que sentimos muchas veces avasallado por la injerencia abrumadora de la tecnología, de las redes sociales, del uso de nuevas tecnologías de la información que ponen en riesgo nuestros derechos. Observamos que a través de la historia, se ha tratado de encontrar una tutela adecuada de este derecho tan vinculado con la dignidad humana. Reclamamos nuestra intimidad porque creemos tener acceso a ella, sin embargo, también vemos que un sector de la población vende su intimidad a los programas televisivos, de ahí que nos surge la inquietud de qué es lo que realmente se entiende por intimidad, cómo se encuentra regulado en nuestro ordenamiento jurídico, si es que efectivamente se protege o se abandona a la suerte del mercado o se sacrifica éste frente al derecho a la información o libertad de expresión. Sin duda muchas preguntas que buscan explicar qué existe detrás de las normas, qué bien jurídico se pretende proteger, a quién irían destinadas y porqué en algunos tiene un contenido claro y no en otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Espinoza, Vilchez July Soledad. "El derecho a la intimidad y su protección en el sistema jurídico peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10160.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en la necesidad de analizar el derecho a la intimidad dentro del contexto de nuestra sociedad actual y los mecanismos de defensa que le son propios. Y es que no puede negarse que la intimidad es un derecho que se reclama constantemente, que sentimos muchas veces avasallado por la injerencia abrumadora de la tecnología, de las redes sociales, del uso de nuevas tecnologías de la información que ponen en riesgo nuestros derechos. Observamos que a través de la historia, se ha tratado de encontrar una tutela adecuada de este derecho tan vinculado con la dignidad humana. Reclamamos nuestra intimidad porque creemos tener acceso a ella, sin embargo, también vemos que un sector de la población vende su intimidad a los programas televisivos, de ahí que nos surge la inquietud de qué es lo que realmente se entiende por intimidad, cómo se encuentra regulado en nuestro ordenamiento jurídico, si es que efectivamente se protege o se abandona a la suerte del mercado o se sacrifica éste frente al derecho a la información o libertad de expresión. Sin duda muchas preguntas que buscan explicar qué existe detrás de las normas, qué bien jurídico se pretende proteger, a quién irían destinadas y porqué en algunos tiene un contenido claro y no en otros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calvo, Gutierrez Angela Magaly. "Análisis genético y derecho a la intimidad en los seguros personales en Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7118.

Full text
Abstract:
Busca destacar el tratamiento que se debe dar a los análisis genéticos en nuestro sistema de seguros, tema que parece zanjado con la promulgación de la Ley del Contrato de Seguro, pero con ello sólo se ha dejado de tratar las implicancias legales que tienen los exámenes genéticos y cuya problemática es contemplada en diversas legislaciones así como en el ámbito doctrinario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cossio, Peralta André Jorge. "El derecho a la intimidad en la vigilancia de la salud de los trabajadores." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8159.

Full text
Abstract:
Con la entrada en vigencia de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR, se establecieron diversas disposiciones para garantizar la seguridad y salud en todos los ambientes de trabajo. Estos dispositivos normativos generaron que se otorgue la importancia debida a un campo tan sensible como es la vigilancia de la salud de los trabajadores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Eguiguren, Praeli Francisco José. "Libertades de expresión e información, intimidad personal y autodeterminación informativa : contenido, alcances y conflictos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4750.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de algunos derechos fundamentales, las libertades de expresión e información, la intimidad personal y la autodeterminación informativa, cuyo desarrollo y vigencia está directamente vinculado con el afianzamiento jurídico y social de la libertad individual, la dignidad de la persona, y el régimen político democrático. Para este efecto, el trabajo analiza el contenido y alcances de cada uno de estos derechos y los principales problemas de interpretación y aplicación que le son propios. Asimismo la interrelación que se da entre estos derechos y las controversias que, muchas veces, surgen de su ejercicio, buscando determinar criterios razonables de ponderación para resolver dichos conflictos en una perspectiva que armonice y favorezca su respeto, abandonando las posturas que proclaman la posición preferente o supremacía a priori de alguno de estos derechos en desmedro de los otros. El interés por los derechos objeto de este trabajo tiene diversos factores de justificación. De un lado, como acabamos de indicar, por su relevancia jurídica y social, tanto como tema de reflexión académica como por su incidencia para la vigencia y consolidación del Estado de Derecho y el Régimen Democrático en nuestro país. De otro lado, por la necesidad de aportar al estudio y debate de las nuevas dimensiones y contenidos que actualmente corresponden a estos derechos. En este sentido, nos ha impulsado el ánimo de desarrollar con mayor profundidad e integralidad algunos aspectos tratados en diversas investigaciones y publicaciones que realizamos durante los últimos años. Adicionalmente, el hecho que se haya empezado a contar con diversas sentencias de nuestro Tribunal Constitucional donde se abordan estos temas, situación inexistente cuando empezamos esta investigación, amerita el análisis de dicha jurisprudencia dada su contribución a la comprensión de los problemas que aquí presentamos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zúñiga, Urbina Francisco. "Derecho a la intimidad y Hábeas Data (del recurso de protección al Hábeas Data)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Figueroa, Torres Violeta, and Durán Valeria Victoria García. "Deber de cuidado del empleador en colisión al derecho de intimidad de los trabajadores." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113330.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La protección a la intimidad de la persona y de su vida privada; ha sido uno de los frutos del desarrollo de la gama de normas que protegen al individuo ya sea frente al estado como también frente a otros particulares. Esta protección se ve proyectada a lo largo de nuestra pirámide normativa, comenzando con su consagración en la carta magna hasta llegar a las normas más específicas como son las contempladas en las distintas ramas del derecho. En materia laboral esta protección, respecto a los trabajadores, se ve enfrentada a los deberes de vigilancia y control del empleador, el cual, en su rol de supervisor de las relaciones de convivencia, desarrollo y trabajo de los individuos dentro de un recinto destinado a la actividad productiva, es poco claro cuales son los limites respecto de esta tarea, todo esto orientado a que esto no configure los presupuestos del articulo 161 -1 del código penal, o aún más allá, entrar en directa pugna con nuestra carta fundamental, ¿Es que durante el desarrollo de las distintas actividades productivas, los individuos sitúan todos sus actos en una esfera pública?, siendo claro que el legislador entrega al empleador las tareas de prevención y seguridad en el lugar de trabajo, ¿Cuál es su límite? A prima facie puede formularse la hipótesis que la normativa nacional constitucional al dar una protección de carácter general y amplia no contribuía sino a crear zonas grises en donde el juez debía resolver en el caso concreto cual era el derecho que debía primar sobre el otro; sin embargo la solución a estos conflictos viene entregado por el derecho laboral nacional, el cual, sistemáticamente ha avanzado en la reforma de sus procedimientos, entre los cuales al contemplar acciones como la tutela laboral, viene a sistematizar y concretar a la realidad del entorno laboral las garantías fundamentales, salvando así la aplicación directa de la constitución al caso concreto. Criterios como la idoneidad y proporcionalidad en la tarea del empleador, van a darle una interpretación normativa a estos conflictos, ahora más que nunca atendido a que en la actualidad, las barreras de privacidad son más equivocas, y los medios que franquea la tecnología para vulnerarlas son más amplios y más accesibles para cualquier tipo de empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Paredes, Olano María Estela, and Castro Roxana del Rosario Ramos. "Percepción de las enfermeras y las pacientes sobre el respeto a la intimidad durante el proceso hospitalario." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/601.

Full text
Abstract:
Estudio de tipo cualitativo, que utilizó como abordaje metodológico estudio de caso. Sus objetivos fueron caracterizar, analizar y comprender la percepción de enfermeras y pacientes sobre el respeto a la intimidad en el servicio de ginecología del Hospital Regional Docente las Mercedes de Chiclayo. Para la obtención de datos se aplicó la entrevista semiestructurada a profundidad y la observación no participante, estos datos se procesaron a través del análisis de contenido temático y de la técnica de triangulación. El estudio se desarrolló basándose en los principios éticos de Ellio Sgreccia y de rigor científico planteados por Guba y Linconl. Las categorías emergidas fueron: Apreciaciones de enfermeras y pacientes sobre el respeto a la intimidad, desposesión de la intimidad de la paciente mujer, condiciones desfavorables para ejercer el cuidado de la intimidad y reacciones de la mujer frente a la intimidad vulnerada. Los resultados demostraron que las enfermeras perciben la intimidad como una dimensión holística, pero se ve violentada por el gran número de pacientes, la inadecuada infraestructura, los deficientes recursos materiales, la intervención de otros profesionales, deficiente empatía, formación y resistencia al cambio. La mujer percibe la intimidad como el respeto a su cuerpo, enfocado a sus partes íntimas, asegurando sufrir situaciones de desposesión durante los cuidados, por falta de vocación y empatía, manifestando actitudes pasivas, sentimientos de vergüenza e incomodidad, tristeza y llanto, justificando dichas reacciones de pasividad por estar enferma, sentirse vulnerable y por miedo a que los profesionales tomen venganza, renieguen o se desquiten con ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Riascos, Gómez Libardo Orlando. "El Derecho a la intimidad, la visión iusinformática y el delito de los datos personales." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 1999. http://hdl.handle.net/10803/8137.

Full text
Abstract:
El presente Ensayo jurídico constitucional, tiene como objetivos primordiales, el estudio, análisis y planteamientos teóricos y prácticos, sobre la que llamamos Avisión iusinformática@ de los derechos y libertades fundamentales, y en
particular, la del derecho a la intimidad, con incidencia en el derecho público administrativo y penal. A tales efectos, tomamos como punto de partida, la interpretación hermenéutica del Ensayo escrito en 1890 por Samuel Warren y Louis
Brandeis, intitulado AThe Right to Privacy@, la ADeclaración Universal de Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1948"; luego, el análisis comparativo de las normas jurídicas internacionales ( El Pacto de San José, El Pacto de New York y la Resolución de la OCDE de 1980, sobre procesamiento de datos personales y
derecho a la intimidad), las normas comunitarias europeas ( El Convenio de Roma sobre Derechos Humanos de 1950, El Convenio de Estrasburgo de 1981, la Directiva 95/46/CE y 97/66/CE, sobre tratamiento informatizado de datos personales
y derecho a la intimidad), las normas jurídicas estatales de protección de datos de carácter personal cuando han sido sometidos a procesamiento informático, electrónico o telemáticos por personas jurídicas, naturlaes, públicas o privadas
(principalmente, La Ley alemana de 1977, la Ley Australiana AThe privacy and Data protecction Bill de 1994 -NSW-@ y la Ley Orgánica de España, sobre datos personales e intimidad --LORTAD de Octubre 29 de 1992--). Y, finalmente, la revisión puntual de las posiciones doctrinales y jurisprudenciales en España, Alemania, Colombia, Italia y Estados Unidos, sobre el llamado ANuevo Derecho@
de la Alibertad informática@ o Aautodeterminación informática@, Aintimidad informática@, @habeas data@.


ABSTRACT


The present constitutional juridical Rehearsal, has as primordial objectives, the study, analysis and theoretical and practical positions, on which call Avision iusinformática@ of the rights and fundamental freedoms, and in particular, the one of the right to the intimacy, with incidence in the administrative and penal public right.
To such effects, we take as starting point, the interpretation hermeneutic of the
Rehearsal written in 1890 by Samuel Warren and Louis Brandeis, entitled AThe Right to Privacy@, the Universal Declaration of Human Rights of December 10 of 1948; then, the comparative analysis of the international juridical norms (San José=s Pact, The Pact of New York and the Resolution of the OECD of 1980, have more
than enough prosecution of personal data and right to the intimacy), the European Community norms (The Agreement of Rome has more than enough Human Rights of 1950, The Agreement of Strasbourg 1981, the Directive 95/46/CE and 97/66/CE, have more than enough computerized treatment of personal data and right to the intimacy), the state juridical norms of protection of data of personal character when they have been subjected to computer, electronic or telematic prosecution for
juridical people, naturlaes, public or private (mainly, The German Law of 1977, the
Australian Law AThe privacy and Dates protecction Bill of 1994 -NSW -@ and the Organic Law of Spain, about personal data and intimacy --LORTAD of October 29 of 1992--). And, finally, the punctual revision of the doctrinal positions and
jurisprudence in Spain, Germany, Colombia, Italy and United States, on the call ANew Right@ of the ALibertad Informática@ --computer freedom-- (or computer self-determination, intimacy computer science, habeas data).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bolo, Varela Oswaldo Moisés. "Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversiva." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9552.

Full text
Abstract:
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Wilson, Aponte Natalia. "La protección de la intimidad y de la autonomía en relación con los datos genómicos." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/672234.

Full text
Abstract:
The automated processing of genomic data can cause serious problems, both to data holders and third parties, especially about the infringement of fundamental rights to privacy and to self-determination of information. At the same time, the treatment of genomic data of the members of certain communities, may clash with the interests of the respective community and cause harm, both to the members of that community and to the community itself. In this thesis, the risks related to the misuse of genomic data are examined taking into account that it is necessary to find a balance between the benefits evidenced by genetic research and the need to prevent this risks through the development of certain protection measures. Likewise, reference is made to the protection mechanisms of an administrative and civil nature, with which the victim of a personal data treatment counts, when the corresponding legal regime has been violated or damage has been caused
El tratamiento de datos genómicos puede causar serios problemas tanto a los titulares de los datos como a terceros, especialmente, respecto de la lesión de los derechos fundamentales a la intimidad y a la autonomía. Asimismo, el tratamiento de datos genómicos de los miembros de ciertas colectividades, puede chocar con los intereses de esta última y causar daños a sus miembros y a la colectividad. En la Tesis se examinan los riesgos relacionados con el uso inadecuado de los datos genómicos, teniendo en cuenta que es palmario encontrar un equilibrio entre los beneficios de la investigación genética y la necesidad de prevenir esos riesgos mediante la implementación de medidas de protección. Igualmente, se hace referencia a los mecanismos de tutela de carácter civil y administrativo con los que cuenta la víctima de un tratamiento de datos, cuando se ha causado un daño o se ha infringido el régimen jurídico correspondiente
Programa de Doctorat Interuniversitari en Dret, Economia i Empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramos, Castro Roxana del Rosario. "Vivencias de las pacientes en la exposición de su corporalidad durante la estancia hospitalaria Chiclayo, 2017." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1424.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo: comprender las vivencias de las pacientes durante la exposición de su corporalidad en la estancia hospitalaria. Los sujetos de estudio fueron 10 mujeres provenientes de Morrope, Chiclayo y Tumbes, hospitalizadas en el servicio de cirugía mujeres del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. La base teórica-conceptual estuvo basada en los conceptos de vivencia según Scheler, intimidad corporal según Conill J, cuerpo según Burgos y culturalidad según Leininger. Estudio cualitativo con abordaje fenomenológico que utilizó entrevista semiestructurada a profundidad y proceso los datos a través del análisis ideográfico y nomotético. Se obtuvieron cuatro preposiciones: Frente a miradas y tocamientos de lo íntimo del cuerpo, concurre vergüenza, cólera y tristeza. Aceptación de la desnudez con colaboración en bien propio y conocimiento de la enfermedad. Ropa hospitalaria inapropiada genera desprotección, incomodidad y llanto. Cuidado con respeto e interés en la protección y resguardo de la intimidad corporal. Con la consideración final que las mujeres vivencian la exposición de su intimidad corporal como amenazadora, asegurando que su cuerpo es valioso, dado por Dios y solo puede ser mirada y tocado por sus esposos y madres. La vestimenta, especialmente la bata para ellas es inadecuada, por no cubrir su corporalidad, generando sentimientos de vergüenza, desprotección, tristeza y llanto, solicitando a las enfermeras respeto, privacidad, paciencia y empatía a la hora de cuidar su intimidad corporal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llaja, Monsalve Samantha Nelly. "Principio de transparencia del mercado frente al derecho a la intimidad de las sociedades que no cotizan en bolsa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1535.

Full text
Abstract:
El 4 de marzo del 2016, El Tribunal Constitucional peruano declaró la inconstitucionalidad del artículo 5° de la Ley N° 29720 (que consistía obligar a las sociedades que tuviesen ingresos anuales iguales o superiores a las 3 mil UIT, independientemente de si cotizan o no en Bolsa, a entregar sus estados financieros auditados a la SMV, para que fueran publicitados) bajo la consideración de que se vulneraba la intimidad de estos entes colectivos. Ello, inevitablemente puso en debate no solo si la derogación de dicha medida normativa estaba justificada, sino también si las personas jurídicas son en efecto titulares del derecho a la intimidad si se toma en cuenta la peculiar naturaleza de ambas figuras. Por tal, en esta investigación se realizó un estudio del derecho a la intimidad y sus manifestaciones, llegando a concluir que, en efecto, las personas jurídicas eran titulares de este derecho en su dimensión económica, pero que no obstante la norma antes citada no configuraba una vulneración de este derecho.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales, Godo Juan. "El right of privacy norteamericano y el derecho a la intimidad en el Perú. Estudio comparado." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Saavedra, Olguín Ignacio Esteban. "La protección de la intimidad frente a la Red Internet : perpectivas internacionales y situación en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139681.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria trata respecto a la evolución del derecho a la intimidad en Chile y el derecho comparado. En primer acápite, se toma en consideración tanto los fundamentos filosóficos del derecho a la intimidad como el desarrollo de un concepto por parte de la legislación tanto nacional como extranjera, y su relación con otros derechos fundamentales. En segundo término se analiza la evolución de la sociedad y de la información, por lo que se observa cómo se protege y promueve la intimidad ante el desafío de las nuevas tecnologías, y su contextualización ante la red internet. Esto permite analizar la evolución del derecho a la intimidad, en relación a su especificación como derecho a la protección de datos personales, y observar la contextualización del derecho al olvido por la doctrina y jurisprudencia comparada, en especial por la labor ejercida por el Tribunal Europeo y la Agencia de Protección de Datos Personales de España, además de analizar límites que el legislador debe considerar al momento de regular esta nueva institución. Por último, se procede a observa estado actual de legislación Chilena en asunto, y la posible construcción del derecho al olvido como medio de protección de la intimidad con las normas actuales de constitución política, y primeras respuestas del legislador ante esta materia reciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Torres, Contreras Alejandro. "La imagen que falta : intimidad y comunidad en el cine de ficción (2010-2016) en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147068.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
El presente trabajo es una investigación de carácter teórico, su metodología se basa en la revisión bibliográfica y audiovisual de distintos autores, utilizando variadas citas, exposición de ideas, análisis de textos y reflexiones personales. Iremos desglosando en torno a conceptos, retóricas y estéticas, sobre la idea de intimidad y comunidad, presentes en el cine chileno de ficción de los últimos seis años, principalmente aquel cine que ha vuelto su mirada a personajes y problemáticas sociales, un cine basado en hechos reales, como eje central de su configuración dramática. Ergo, nuestra tesis reflexionará a partir de la idea de comunidad en el cine chileno actual, preguntándonos por la posibilidad de una imagen que la configure y represente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas, Rúnsiman Juan Carlos. "Al borde del abismo: identidad e intimidad en La tentación del fracaso de Julio Ramón Ribeyro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6776.

Full text
Abstract:
Postula a la hipótesis que La tentación del fracaso posee dos temas fundamentales alrededor de los cuales gira su práctica: la identidad y la intimidad. La interrelación de estas instancias es la que otorga coherencia interna a la práctica diarística y se presenta en el diario de Julio Ramón Ribeyro como la base sobre la cual giran sus reflexiones. Analiza las características del diario íntimo y la forma en que Ribeyro las asimila a su práctica diarística. En ese sentido, el vasto conocimiento de la tradición de las escrituras autobiográficas en general, y del diario íntimo en particular, permiten al escritor desarrollar los temas de identidad e intimidad, propios del diario íntimo, y escribir un diario canónico en el panorama de la literatura peruana e hispanoamericana. Asimismo, busca asimilarlo como una nueva forma literaria que enriquece el campo de los estudios literarios y nace como producto de los cambios en las ideas de identidad e intimidad que se han dado en la sociedad moderna. Esto permitirá acercarnos al diario de una manera mucho más metódica a fin de analizarlo en su conjunto y no solamente como una forma circunscrita a una época particular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Letelier, Carvajal Macarena Paz. "La intimidad relacional con la pareja: un estudio de narrativas en mujeres víctimas de abuso sexual infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115726.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica Adultos
El abuso sexual infantil (ASI) ha sido una de las tipologías de maltrato infantil más tardíamente estudiadas a nivel mundial. Estudios nacionales e internacionales confirman una elevada y similar frecuencia de ASI, con una prevalencia del 5,6 al 36% dependiendo de la definición de abuso que se utilice. Estas investigaciones coinciden al señalar una mayor frecuencia de ASI en niñas, siendo los/as victimarios/as, principalmente hombres y familiares o conocidos/as de la víctima. Diversas investigaciones de diferentes enfoques clínicos, muestran una asociación entre ASI y diversas psicopatologías en la adultez. Se ha observado que las relaciones interpersonales, y especialmente las dinámicas de parejas, pueden ser uno de los ámbitos más fuertemente influenciados por un ASI. Esto último se explica, entre otros motivos, por un posible daño en la construcción identitaria de las víctimas. entre otros factores relevantes para la construcción de la identidad se halla la intimidad. Sólo ésta proporcionará un espacio protegido en el que cada individuo se construirá como persona y desde el cual se relacionará con los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vásquez, Chuquipiondo Giovana del Carmen. "El derecho a la intimidad como límite de los poderes del empleador. Análisis doctrinario, legal y jurisprudencial." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7528.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla los alcances principales y la funcionalidad del derecho a la intimidad en el marco de una relación laboral, examinándolo desde un punto de vista doctrinario, legal y jurisprudencial. Analiza los desarrollos conceptuales del derecho a la intimidad en materia de Derecho del trabajo y su naturaleza jurídica. Indaga los rasgos más distintivos de las facultades del empleador, especialmente al referirnos a la potestad de control y vigilancia. Confronta lo que establece la doctrina sobre la intimidad con el marco normativo nacional a fin de establecer sus puntos fuertes y debilidades, oportunidades y amenazas dentro del ámbito laboral. Identifica aquellos elementos jurídicos del derecho a la intimidad que a pesar de su relevancia son soslayados en la solución de conflictos. Establece aquellos parámetros de decisión que toman en cuenta los jueces en nuestro país para resolver los conflictos de intereses referidos al derecho a la intimidad en la relación laboral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montoya, Chávez Víctorhugo. "Comunicación del discurso (información y expresión y respeto propio (honor y vida privada) : determinación de sus contenidos desde la teoría de los derechos fundamentales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5604.

Full text
Abstract:
Cuenta Ricardo Palma que allá por el año 1558, un español de nombre Antonio Solar poseía una famosa hacienda en Barranca, kilómetros ----~ más al norte de su lugar de residencia, Lima. Cuando dio la primera cosecha, el mayordomo envió diez de los mejores melones producidos con dos indios, no sin antes remitir una epístola a su patrón. Estos nativos, ignorantes de la escritura, no concebían cómo se podía transmitir mensajes a través de una simple hoja; imaginaban la existencia de un poder mágico y místico, creían, en pocas palabras, en su vida (concebían las letras no como signos convencionales sino como auténticos espíritus, que no sólo funcionaban como recaderos sino además como espías). Ya encaminados a su destino, al provocarles en un par de oportunidades tan apetitosas frutas, no tuvieron mejor idea que esconder la carta detrás de una tapia, colocando una piedra encima, pudiendo así comerlas sin ser descubiertos: ¡Vaya ingenuidad de los pobres! Llegando a la capital, con la carga ya aminorada y con el mensaje delatante, los mandaderos fueron rápidamente descubiertos en su truhanería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sardón, José Luis. "Nuevo desafío para la justicia peruana." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2009. http://hdl.handle.net/10757/285442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salazar, Chávez Macarena Evelyn. "Tratamiento penal de la información genética." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146750.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria tiene por objeto analizar la protección de los datos genéticos existente en nuestra legislación, en base a la comparación de ésta con la normativa internacional y el derecho comparado, para así determinar si nuestro país se ha adecuado a las nuevas tecnologías en materia genética, y si entrega una respuesta apropiada y suficiente a las problemáticas que se presentan hoy en día en este campo y que seguirán manifestándose con aun mayor frecuencia en el futuro. En particular analizar si existe una respuesta adecuada por parte del derecho penal frente a aquellas conductas que vulneran los principios involucrados en el genoma humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delgado, Lopez Leidy. "Vulnerabilidad de la intimidad física del paciente quirúrgico desde la perspectiva de enfermería en fase intraoperatoria, hospital público, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3432.

Full text
Abstract:
La intimidad física de todo paciente debe ser protegida de los sujetos ajenos, está ligado al sentimiento de pudor que abarca su esencia propia; y el paciente se vuelve más vulnerable cuando va a ser intervenido quirúrgicamente. Circunstancias que motivaron a la investigadora a realizar este estudio de tipo cualitativo, con abordaje descriptivo, persiguió como objetivos describir y analizar cómo se vulnera la intimidad física del paciente quirúrgico, desde la perspectiva del profesional de enfermería en fase intraoperatoria de un Hospital Público. Los sujetos de estudio lo conformaron 6 profesionales de enfermería con especialidad en Centro Quirúrgico, la muestra fue obtenida por saturación, el muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada bajo la modalidad virtual, validada por juicio de expertos y por estudio piloto. Los datos fueron procesados por análisis de contenido. En el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta los principios éticos y criterios de rigor científico. Surgiendo como resultados tres categorías: Desnudez corporal ineludible por intervención quirúrgica. Reacciones incómodas por desnudez en acto de preparar zona operatoria y Situaciones de quiebre y correcciones de la vulnerabilidad en la intimidad física. Concluyendo que las reacciones del paciente quirúrgico al percibir la desnudez de su cuerpo, exteriorizadas expresiones verbales inoportunas, sentimientos y emociones sumados a temor, nerviosismo e incomodidad, Y señalan que no todos los profesionales que intervienen en la fase intraoperatoria muestran cierto respeto por el cuerpo del paciente y hace un llamado a evitar este comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Corbella, i. Duch Josep. "Derechos fundamentales a la vida, integridad física, intimidad y a la tutela judicial efectiva en la relación jurídica penitenciaria, Los." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1997. http://hdl.handle.net/10803/1414.

Full text
Abstract:
DE LA TESIS:

La promulgación de la Ley Orgánica General Penitenciaria, en 26 de septiembre de 1979, significó el reconocimiento normativo de la existencia de una relación jurídica entre la Administración pública y el ciudadano recluido en prisión, que, por dicha circunstancia, no pierde su condición de tal. Sin embargo, el cumplimiento de una medida de prisión, comporta la supresión o limitación temporal del ejercicio de alguno de los derechos fundamentales reconocidos, además de la privación de libertad.

Con este punto de partida, me he planteado el presente trabajo, donde he comenzando por realizar una prospección con el fin de señalar las disposiciones de la normativa penitenciaria que regulan el ejercicio de los derechos fundamentales reconocidos en la C.E., señalando, al mismo tiempo, las resoluciones del Tribunal Constitucional que interpretan su contenido y alcance conforme a la norma fundamental.

Tanto la jurisprudencia constitucional como la de los tribunales ordinarios reitera una y otra vez que la relación jurídica penitenciaria es una relación en la que la Administración se halla en una situación especial de supremacía frente al ciudadano, a quien, por tal motivo, se le imponen unas condiciones especiales de sujeción. Por ello, en primer lugar, y antes de entrar a examinar el desarrollo del ejercicio de los derechos fundamentales dentro de la normativa penitenciaria, se me ha impuesto como necesario tratar sobre la configuración y contenido de la relación jurídico-penitenciaria.

El método de trabajo empleado es analítico, y la sistemática seguida consiste en estudiar, separadamente, el concepto del derecho fundamental considerado en cada uno de los capítulos, las normas legales que lo configuran, su regulación en el ámbito penitenciario, y la doctrina establecida por la jurisprudencia. El esquema se altera levemente en el estudio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva debido a los
diversos aspectos que abarca.

Intento un estudio de la configuración de los derechos fundamentales primarios, vida, integridad física e intimidad, dando por sentado que la privación del goce del derecho fundamental a la libertad constituye el contenido aflictivo de la pena de prisión, y, que ese ejercicio está más o menos limitado según el grado de cumplimiento de la pena. Analizo también la efectividad del goce del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, de manera especial en lo que se refiere al ejercicio del derecho de defensa y a la asistencia letrada, tanto dentro de la propia relación jurídico-penitenciaria como en las relaciones jurídicas que nacen y se desarrollan al margen y con independencia de la misma.

En este punto, siempre me han causado preocupación las dificultades que se derivan de la normativa penitenciaria y del mismo sistema de ejecución penal para que el condenado pueda tener acceso a la asistencia jurídica por un profesional de su confianza. El aislamiento que necesariamente produce el ingreso en prisión, el traslado a un centro de cumplimiento alejado del domicilio habitual y de la residencia familiar, constituyen graves obstáculos para obtener la asistencia y el consejo en materia legal en el momento deseado. El problema se agudiza cuando se trata de formular alegaciones o presentar recursos dentro del procedimiento penitenciario sancionador, ante la brevedad de los plazos concedidos.

Centro el estudio de la vigencia del derecho a la vida dentro de la situación de huelga de hambre, por tratarse de una situación límite en la que inciden el ejercicio de lo poco que queda del derecho a la libertad (libertad ideológica o de pensamiento) del interno y la obligación de la Administración de velar por su salud e integridad. Por lo que respecta al goce del derecho a la intimidad, que está regulado en diferentes disposiciones de la normativa penitenciaria, resulta limitado en gran manera por la propia estructura de la institución carcelaria.

En una primera lectura de la normativa penitenciaria, se puede llegar a la conclusión de que el legislador sólo ha querido limitar temporalmente el ejercicio del derecho a la libertad del condenado a pena de prisión, pero la sociedad tiene una imagen del castigo más profunda e intensa. La misma comunidad que aprueba la Constitución de 1978 y promulga la LOGP de 1979, quiere las cárceles con unos muros muy altos y muy gruesos que sirvan tanto para aislar a los que no respetan las normas de conducta establecidas como para dejar constancia de la seguridad de tal aislamiento. De esta forma, se puede olvidar farisaicamente de que tales muros encierran a personas y de que la prisión tiene por finalidad reeducar, por esto, a veces, poco importa que la prisión impida el ejercicio de otros derechos fundamentales además del de la libertad.

Después de elaborado y revisado este trabajo, cuando ya, físicamente, había iniciado el camino para su presentación ante el Tribunal correspondiente, el B.O.E. de 24 de noviembre de 1995 publicaba el tan esperado nuevo Código Penal, con la previsión de su entrada en vigor transcurridos seis meses, y el B.O.E. de 15 de febrero de 1996 publicó el R.D. 190/96, de 9 de febrero, por el que se aprueba un nuevo Reglamento Penitenciario, derogando expresamente el anterior de 8-5-81 (salvo los arts. 108, 109, 110, 111 y primer párrafo del 124, relativos a las faltas o infracciones de los internos, a las sanciones disciplinarias y a los actos de indisciplina grave cuya sanción puede ser inmediatamente ejecutada) que entró en vigor el 25 de Mayo de 1996, el siguiente día de la del nuevo Código Penal de 23-11-95. La modificación del texto penal y de la norma reglamentaria que, como indica en su preámbulo, ha pretendido incorporar la importante doctrina jurisdiccional sobre la LOGP, especialmente la determinada por el T.C., estableciendo, entre otras novedades, una nueva regulación del Estatuto jurídico de los reclusos, concretando con mayor detalle, respecto de la normativa anterior, sus derechos y deberes, así como las vías de acceso a las prestaciones de las Administraciones públicas, ha exigido una revisión total del trabajo, realizada con la urgencia que imponen las circunstancias, pero intentando dar una visión panorámica de la nueva legalidad. En el texto, las referencias hechas al Código Penal y al Reglamento Penitenciario, se entienden a las de 1995 y de 1996, respectivamente, y, cuando se refieran a los de 1973 y de 1981, se indicará expresamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Eguiguren, Praeli Francisco José. "La libertad de información y su relación con los derechos a la intimidad y al honor en el caso peruano." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122845.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Delgado, Pérez Giancarlo. "Responsabilidad civil por la acción omisiva y pasiva de los padres en la filiación extramatrimonial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1145.

Full text
Abstract:
Cuando se hace referencia a las relaciones paterno-filiales, indiscutiblemente, en algún momento se abordará, por un lado, el deber de los padres de reconocer a sus hijos y, por otro lado, el derecho de los niños (hijos) a su identidad biológica. De esta forma, en las relaciones paterno-filiales, es el derecho a la identidad el que justifica y obliga a los padres a reconocer a sus hijos y realizar todas las acciones necesarias para satisfacer este derecho. Nuestro ordenamiento jurídico aborda la institución jurídica de la filiación extramatrimonial y lo hace regulando dos acciones legales para establecer la relación paterno-filial entre los padres y sus hijos, justamente en una familia no matrimonial. Por un lado, se tiene a la acción de “reconocimiento de paternidad”; y por otro, la acción de “declaración judicial de filiación extramatrimonial”. Por tanto, el padre, la madre y el hijo tienen derechos y acciones que les permitirá establecer las relaciones jurídicas entre sí. Teniendo en cuenta ello, dado que los padres cuentan con mecanismos legales idóneos y eficaces para establecer el vínculo filiatorio con sus hijos; si aquellos, con una actitud omisiva por parte del padre o una actitud pasiva por parte de la madre, no inician los procedimientos para determinar y establecer estas relaciones paterno-filiales, definitivamente afectan el derecho a la identidad del menor. De este modo, esa afectación se traduce en un daño moral ocasionado al menor. En consecuencia, en aquellos procesos de “declaración judicial de paternidad extramatrimonial”, debe incluirse como pretensión accesoria, además de los alimentos para el menor, una indemnización a favor de este último como consecuencia de la responsabilidad civil de los padres por sus acciones omisivas o pasivas al momento de establecer el vínculo filiatorio con sus hijos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerra, Aburto Liliana. "La transformación de la intimidad de las familias chilenas y costarricenses en el contexto del modelo neoliberal de modernización: 1973-2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117592.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos
No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor.
Esta investigación realizada entre los años 2009-2013 es de carácter cualitativo. Su objetivo es develar las transformaciones en la intimidad de las familias chilenas y costarricenses de estratos medios. Específicamente, los ámbitos de la intimidad investigados son amor y sexualidad, parentalidad/marentalidad y ámbito doméstico. Se utilizaron como técnicas de recolección de información, la entrevista en profundidad y los grupos de discusión. El análisis de éstos, se realizó a través de análisis de discurso y como forma de validación, se utilizó la saturación de los discursos. En cuanto a los resultados, es posible señalar que en la actualidad coexisten distintas visiones de familia en ambos países, una más apegada a la tradición y otra más liberal que sostiene un discurso más igualitario entre los géneros. Son los adultos mayores quienes están más aferrados a la visión de familia tradicional, sin embargo, sus visiones también permean a las generaciones más jóvenes, especialmente a adultos y adultas de ambos países, quienes sufren más contradicciones en torno a los cambios vividos. Por su parte, los y las jóvenes de ambas sociedades, sostienen discursos más liberales, aunque -en el caso de los hombres- no exentos de imaginarios que refieren a la superioridad masculina y subordinación femenina. Existe una visión más conservadora tanto en hombres como en mujeres costarricenses que en chilenos y chilenas, con una marcada influencia religiosa, y una fuerte connotación machista en las relaciones de amor y sexualidad, así como también en los aspectos inherentes a la crianza y cuidado de los hijos. Especialmente arraigada se encuentra esta visión, en el aspecto de doméstico. Los resultados de la investigación están cruzados por diferencias de género y generacionales, siendo estas últimas las que resaltan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Delgado, Perez Giancarlo. "Responsabilidad civil por la acción omisiva y pasiva de los padres en la filiación extramatrimonial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1145.

Full text
Abstract:
Cuando se hace referencia a las relaciones paterno-filiales, indiscutiblemente, en algún momento se abordará, por un lado, el deber de los padres de reconocer a sus hijos y, por otro lado, el derecho de los niños (hijos) a su identidad biológica. De esta forma, en las relaciones paterno-filiales, es el derecho a la identidad el que justifica y obliga a los padres a reconocer a sus hijos y realizar todas las acciones necesarias para satisfacer este derecho. Nuestro ordenamiento jurídico aborda la institución jurídica de la filiación extramatrimonial y lo hace regulando dos acciones legales para establecer la relación paterno-filial entre los padres y sus hijos, justamente en una familia no matrimonial. Por un lado, se tiene a la acción de “reconocimiento de paternidad”; y por otro, la acción de “declaración judicial de filiación extramatrimonial”. Por tanto, el padre, la madre y el hijo tienen derechos y acciones que les permitirá establecer las relaciones jurídicas entre sí. Teniendo en cuenta ello, dado que los padres cuentan con mecanismos legales idóneos y eficaces para establecer el vínculo filiatorio con sus hijos; si aquellos, con una actitud omisiva por parte del padre o una actitud pasiva por parte de la madre, no inician los procedimientos para determinar y establecer estas relaciones paterno-filiales, definitivamente afectan el derecho a la identidad del menor. De este modo, esa afectación se traduce en un daño moral ocasionado al menor. En consecuencia, en aquellos procesos de “declaración judicial de paternidad extramatrimonial”, debe incluirse como pretensión accesoria, además de los alimentos para el menor, una indemnización a favor de este último como consecuencia de la responsabilidad civil de los padres por sus acciones omisivas o pasivas al momento de establecer el vínculo filiatorio con sus hijos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aguilar, Rocha Irving Samadhi. "La casa, el sí mismo y el mundo: un estudio a partir de Gaston Barchelard." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/101467.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte la experiencia existencial de estar en casa, si bien sentirnos como en casa puede llegar a significar muchas cosas: formar parte del mundo, tener un lugar en él, un sentimiento de sentirnos protegidos, mantener un sentimiento de arraigo, etc. Todo esto tiene que ver con la identidad, con el refugio y con la orientación que supone el poder decir filosóficamente «tener mundo». De ahí que reencontrarse a sí mismo significaría tener mundo. Por ello creemos necesario trazar un vínculo o acercamiento vital y efectivo en el mundo desde la dimensión única en la que se podría llevar a cabo, esto es, en el espacio posible de realización para el hombre y no como algo extraño a dominar, sino como la propia condición de posibilidad de la existencia del hombre, en una palabra: la casa. El punto central de la reflexión se sitúa en la relación hombre-mundo y, más específicamente, en la búsqueda (o reencuentro) de una idea específica de proximidad, lo que solemos llamar intimidad. Podemos decir entonces que la mirada estará puesta en la relación entre intimidad y mundo; constituyendo la intimidad, el elemento esencial de la noción de casa que queremos investigar. Estar en casa no es un estado sino un movimiento de la existencia como diría Patočka. Movimiento existencial que se traduce en un dinamismo vital si el hombre está en casa, sale o regresa a ella; así el estar fuera y dentro expresan este dinamismo. Paradójicamente, sin la experiencia de la casa, no es que se dé un dinamismo continuo, pero sí una errancia que ya no es movimiento vital. La pérdida de casa representa la pérdida de mundo; la falta de casa también es la destrucción del espacio originario de identificación teniendo como consecuencia la imposibilidad de los demás espacios de relación. Así pues, las dos cuestiones fundamentales de esta tesis son: ¿cuál es el sentido existencial de la casa? y ¿en qué consiste esencialmente el habitar? Para su tratamiento tomaremos como principal guía y eje de estudio la obra de Gaston Bachelard, sobre todo La poética del espacio y La tierra y las ensoñaciones del reposo que son los dos libros en los que el tema de la casa es tratado de forma más directa y extensa. De modo que los temas principales a analizar son la imagen de casa con sus valores de intimidad y reposo, y como herramienta para el estudio del alma bajo el signo de la intimidad. La imagen de la casa con sus valores de profundidad. En relación a esto se esboza la idea del oikos y el planteamiento de Arendt; se aborda también la noción de morada en Lévinas, vinculada esencialmente a lo femenino; se analiza la propuesta heideggeriana del ser-en-el-mundo con las ideas de cercanía y proximidad, ellas en referencia al habitar humano, y por último, la noción de esferas y espacios íntimos en el pensamiento de Sloterdijk. Así, la casa tiene un carácter ontológico: permite pensar el ser que somos. Es también la primera imagen vivida del yo, de un yo que toma conciencia de sí mismo en relación con el mundo. Por ello, Bachelard afirma que la casa es el medio por el cual afrontamos el mundo. La imagen de la casa es intermediaria entre el hombre y el mundo, en este sentido es un ser de confianza; la casa es la imagen del yo que ha sabido construir con y ante el mundo. A través de la obra de Bachelard, y de estos otros autores, la casa se nos revelará como la “condición” de la condición humana —valga la redundancia— y el lugar hermenéutico más privilegiado para entendernos a nosotros mismos.
HOUSE, THE SELF AND THE WORLD: A STUDY FROM GASTON BACHELARD This research begins with the existential experience of being at home, if feeling at home can mean many things: being part of the world, having a place in it, feeling secure and protected, keeping a sense of put down roots, etc. And all this is related to identity, to the shelter and guidance that means in the philosophical sense: “to have world”. Hence to rediscover himself means, “have world”. Therefore we need to trace a link or a vital and effective approach in the world from the unique dimension in which it could be accomplished, that is, in the space of possibilities for the realization of men. Not as something strange to dominate, but as the own condition of the possibility of existence for man. In one word: the home. The central point of reflection is the relationship between man and world and more specifically in the search (or reuniting) for a specific idea of proximity: what we usually call intimacy. We can say that the focus of this work will be on the relationship between intimacy and world, which is an essential element of the concept of home, and that is precisely what we want to investigate. Being at home is not a situation but, as Patočka says: “is a movement of existence”. This existential movement is a vital dynamism: if man is at home, he leaves or returns to the house, the outside and inside express this dynamism. Paradoxically, without the experience of the house, there is no continuous dynamism, but a wandering which is no longer a vital movement. The loss of home represents the loss of world, and the absence of home is also the destruction of the original space of identity and thus the consecuence is the inability of having a relationship with other spaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cristea, Uivaru Lucia Nicole. "La protección de los datos de carácter sensible en el ámbito europeo : historia clínica digital y big data en salud." Doctoral thesis, Universitat Abat Oliba, 2017. http://hdl.handle.net/10803/442972.

Full text
Abstract:
Aquest treball té per objecte l'anàlisi dels problemes jurídics vinculats i derivats de la incorporació de la història clínica digital a l'entorn sanitari, així com l'anàlisi del canvi de paradigma que s'albira en el context del Big Data a l'àmbit sanitari, que entra en col·lisió amb la protecció al dret de intimitat i confidencialitat de les dades de salut. Les bases que regeixen els ordenaments normatius vigents, i el Reglament General de Protecció de Dades que entrarà en vigor l'any 2018, no ha resolt encara la dicotomia entre el dret a la protecció de dades de caràcter personal i els avenços tecnològics.
El presente trabajo tiene por objeto el análisis de los problemas jurídicos vinculados y derivados de la incorporación de la historia clínica digital en el entorno sanitario, así como el análisis del cambio de paradigma que se vislumbra en el contexto del Big Data en el ámbito sanitario, que entra en colisión con la protección al derecho de intimidad y la confidencialidad de los datos de salud. Las bases que rigen los ordenamientos normativos vigentes, y el Reglamento General de Protección de Datos que entrará en vigor en el año 2018, no han resuelto aún la dicotomía entre el derecho a la protección de datos de carácter personal y los avances tecnológicos.
This work has for objective to analyze the juridical implications of incorporating digital clinical history in the healthcare environment, as well as to analyze the paradigm change enabled by big data, which challenges the right to privacy and confidentiality of healthcare data. The current regulatory environment, as well as the General Data Protection Regulation which will be adopted in 2018, have not yet solved the challenge between the right to data protection and the technological advances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navarro, Torregrosa Manuela. "LA CASA COMO ESPACIO ALIADO Y NO ALIADO EN LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA DE 1970 A 2015." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63449.

Full text
Abstract:
[EN] This research aims to study the concept of home and cabin -dweller where he became the habitat to link two possible experiential aspects : space as an ally , ally or as space, and the approach of our hypothesis is if the house has been conceived or not as allied and non-allied contemporary sculpture in space 1970 to 2015. the referents of architecture in which the research is based shall work of architects such as Mies van der Rohe , Le Corbusier , Robert Venturi or Smithson , among others; and the leaders of sculpture (which will be the working field ) , in which the research is based are works by artists such as Louise Bourgeois, Gordon Matta Clark , Leandro Erlich , Gloria Lapeña , Ilya Kabakov or Rachel Whiteread to illustrate a space no ally , and the work of Monica Alonso , Santiago Mayo, do Ho Suh or Ana Casas Broda and others to refer to allied space. To determine whether or not envision this concept in the artistic work, previously we define what we mean by two concepts: The first is erected by the inhabitants as a personal projection space that mutates and evolves with it, where the living space becomes a intimate, cozy, quiet and space saver, family and love, which can turn into a house where we talked about the link is maintained and respected, understanding this relationship as an alliance with his experiential space which is the place of events by definition of its inhabitants, who structured childhood memories and will rise as primitive stage in our unconscious space of reference for all our subsequent experiences. In the house ally endearing figure of the mother will be there to bring stability to this scheme domestic space where life flows through their stay accompanied furniture, fittings and other objects, which will populate the Allied and non-Allied house, and that the Like the concept of home, we revisit from artistic readings that we based our proposed hypothesis: partner / no partner. We try to find in all artistic proposals in this paper analogies, confluences and differences to argue and support our proposal to study characteristics that make an ally ally space and not space. Instead understand the house as space ally settle as an architecture of cold aura, the inhabitant will not care where the link to your space and where the home will become a mere recipient cabin necessary for life, more physiological than emotional where its inhabitants do not feel like the epicenter of habitability in the world, maybe it considers itself a place of survival, but not in foster care and welfare. Thus, talk of a disturbing, disturbing and hostile space. In order to realize the objectives of our research, we proceed to review descriptive work of artists of the late twentieth century to 2015. The results of this study will prove the assertion under our proposal and devoid devoid home this link with its inhabitant or not, the evidence that contemporary sculpture of 1970-2015 let us envision instances where some form of understanding space of residence of the individual in the world .
[ES] RESUMEN. La presente investigación pretende estudiar la casa como concepto de habitáculo donde deviene el vínculo hábitat-habitante hacia dos posibles vertientes experienciales: como espacio aliado, o como espacio no aliado, y el planteamiento de nuestra hipótesis será si la casa ha sido concebida o no como espacio aliado y no aliado en la escultura contemporánea de 1970 a 2015. Los referentes de arquitectura en los que se apoya la investigación serán obra de arquitectos como Mies van der Rohe, Le Corbusier, Robert Venturi o los Smithson, entre otros; y los referentes de escultura (que va a ser el campo de trabajo), en los que se apoya la investigación serán obras de artistas como Louise Bourgeois, Gordon Matta Clark, Leandro Erlich, Gloria Lapeña, Rachel Whiteread o Ilya Kabakov para ilustrar un espacio no aliado, y la obra de Mónica Alonso, Santiago Mayo, Do Ho Suh o Ana Casas Broda entre otros para hacer referencia al espacio aliado. Para determinar si vislumbramos esta concepción o no en la obra artística, definiremos previamente lo que entendemos por ambos conceptos: El primero queda erigido por el morador como un espacio de proyección personal que muta y evoluciona con él, donde el espacio habitado se convierte en un espacio íntimo, acogedor, de sosiego y protector, de familia y de amor, que puede devenir en una casa donde el vínculo del que hablamos sea cuidado y respetado, entendiendo este vínculo como una alianza con su espacio vivencial el cual es el lugar de acontecimientos por definición de su morador, el que estructurará los recuerdos de infancia y se elevará como escenario primigenio en nuestro inconsciente para ser espacio de referencia de todas nuestras vivencias posteriores. En la casa aliada la figura de la madre entrañable estará presente para aportar esquemas de estabilidad a este espacio doméstico donde la vida fluye por sus estancias acompañada de enseres, muebles y demás objetos, los cuales poblarán la casa aliada y no aliada, y que al igual que el concepto de casa, revisitaremos desde lecturas artísticas que analizaremos partiendo de nuestra hipótesis planteada: aliado/no aliado. Intentaremos encontrar en todas las propuestas artísticas recogidas en este trabajo las analogías, confluencias o diferencias para poder argumentar y respaldar nuestra propuesta de estudio, características que conforman un espacio aliado y un espacio no aliado. Entendemos por el contrario que la casa como espacio no aliado se conformará como una arquitectura de aura fría, donde el habitante no cuidará el vínculo con su espacio y donde el hogar se convertirá en un mero habitáculo receptor necesario para la vida, más fisiológica que emocional, donde su habitante no lo sentirá como el epicentro de su habitabilidad en el mundo, puede que sí lo considere un lugar de supervivencia, pero no de acogimiento y de bienestar. Así, hablaremos de un espacio desasosegante, inquietante y hostil. Con el fin de dar cuenta de los objetivos de nuestra investigación, se procede a la revisión de tipo descriptivo de obra de artistas de finales de siglo XX hasta 2015. Los resultados del estudio permitirán evidenciar la afirmación bajo nuestra propuesta de la casa carente y desprovista de este vínculo con su habitante o no, la evidencia de que la escultura contemporánea de 1970 a 2015 nos deja ejemplos donde vislumbramos una u otra forma de entender el espacio de residencia del individuo en el mundo.
[CAT] La present investigació pretén estudiar la casa com a concepte d'habitacle on esdevé el vincle hàbitat - habitant cap a dues possibles vessants experiencials : com a espai aliat, o com a espai no aliat, i el plantejament de la nostra hipòtesi serà si la casa ha estat concebuda o no com espai aliat i no aliat en l'escultura contemporània de 1970 a 2015. els referents d'arquitectura en què es dóna suport a la investigació seran obra d'arquitectes com Mies van der Rohe , Le Corbusier , Robert Venturi o els Smithson , entre d'altres ; i els referents d'escultura ( que serà el camp de treball ) , en els quals es dóna suport a la investigació seran obres d'artistes com Louise Bourgeois , Gordon Matta Clark , Leandro Erlich , Glòria Lapeña , Rachel Whiteread o Ilya Kabakov per il¿lustrar un espai no aliat, i l'obra de Mónica Alonso , Santiago maig, Do Ho Suh o Ana Cases Broda entre d'altres per fer referència a l'espai aliat. Per determinar si albirem aquesta concepció o no en l'obra artística, definirem prèviament el que entenem per ambdós conceptes: El primer queda erigit pel habitant com un espai de projecció personal que muta i evoluciona amb ell, on l'espai habitat esdevé un espai íntim, acollidor, d'assossec i protector, de família i d'amor, que pot esdevenir en una casa on el vincle de què parlem sigui cuidat i respectat, entenent aquest vincle com una aliança amb el seu espai vivencial el qual és el lloc d'esdeveniments per definició del seu habitant, el que estructurarà els records d'infància i s'elevarà com a escenari primigeni en el nostre inconscient per ser espai de referència de totes les nostres vivències posteriors. A la casa aliada la figura de la mare entranyable estarà present per aportar esquemes d'estabilitat a aquest espai domèstic on la vida flueix per les seves estades acompanyada d'estris, mobles i altres objectes, els quals poblaran la casa aliada i no aliada, i que al igual que el concepte de casa, revisitaremos des lectures artístiques que analitzarem partint de la nostra hipòtesi plantejada: aliat / no aliat. Intentarem trobar a totes les propostes artístiques recollides en aquest treball les analogies, confluències o diferències per poder argumentar i donar suport la nostra proposta d'estudi, característiques que conformen un espai aliat i un espai no aliat. Entenem per contra que la casa com a espai no aliat es conformarà com una arquitectura d'aura freda, on l'habitant no cuidarà el vincle amb el seu espai i on la llar es convertirà en un mer habitacle receptor necessari per a la vida, més fisiològica que emocional , on el seu habitant no el sentirà com l'epicentre de la seva habitabilitat en el món, pot ser que sí que ho consideri un lloc de supervivència, però no d'acolliment i de benestar. Així, parlarem d'un espai inquietant, inquietant i hostil. Per tal de donar compte dels objectius de la nostra investigació, es procedeix a la revisió de tipus descriptiu d'obra d'artistes de finals de segle XX fins a 2015. Els resultats de l'estudi permetran evidenciar l'afirmació sota la nostra proposta de la casa sense i desproveïda d'aquest vincle amb el seu habitant o no, l'evidència que l'escultura contemporània de 1970-2015 ens deixa exemples on albirem una o altra forma d'entendre l'espai de residència de l'individu en el món.
Navarro Torregrosa, M. (2016). LA CASA COMO ESPACIO ALIADO Y NO ALIADO EN LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA DE 1970 A 2015 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63449
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villanueva, Barrón Clara Karina. "Las redes sociales como fuente de información en el procedimiento de fiscalización en las personas naturales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14393.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, la autora analiza si la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat puede, en atención a su Facultad de Fiscalización, obtener información de las redes sociales de los contribuyentes, con el fin de detectar posibles indicios de evasión tributaria. Para ello, evalúa si la potestad tributaria de utilizar las redes sociales vulnera o no el derecho a la intimidad de los contribuyentes. Para comprobarlo, realiza el Test de Proporcionalidad, con el fin de demostrar la constitucionalidad de la medida. Finalmente, concluye que es viable que la Sunat utilice la información de las redes sociales de los contribuyentes siempre y cuando la información a utilizar sea exclusivamente de carácter público.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nash, Lavín Claudia Alejandra. "Conflictos y jerarquías de los derechos constitucionales : análisis dogmático y de jurisprudencia : libertad de expresión e información y derecho a la intimidad y al honor." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114438.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El tema de este trabajo de memoria es el conflicto y jerarquía de derechos constitucionales, cuales son el caso de la especie, la libertad de expresión e información y el derecho a la honra e intimidad. Esta tesis pretende analizar el tema de la colisión de derechos y cómo resolverlo, de esta manera comprende una investigación del derecho chileno, doctrina y jurisprudencia, y un análisis de derecho comparado. El método utilizado consiste en el razonamiento acerca de las diferentes posturas que existen en la materia, ponderando cada una, y analizando de qué forma la jurisprudencia ha ido recepcionando las diferentes teorías. La conclusión de este trabajo consiste basicamente en que la resolución del conflicto planteado, pasa por adoptar un sistema represivo que excluye toda forma de censura previa, incluso la judicial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cairo, Roldán Omar. "Eguiguren Praeli, Francisco. La libertad de expresión e información, y el derecho a la intimidad personal Su desarrollo actual y sus conflictos. Lima: Palestra, 2004." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Delgado, Vasquez Kristy Nicole. "Las normas sobre protección de datos y los derechos a la intimidad, imagen y voz de los trabajadores en la implementación de la videovigilancia laboral." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2365.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone los criterios objetivos que se deben tener en cuenta para la implementación de un sistema de videovigilancia en el ámbito laboral, con la finalidad de brindar al empleador un marco objetivo de actuación, y así evitar la vulneración de derechos constitucionalmente protegidos (a la intimidad, imagen y voz) de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dávila, Arancibia Jorge. "Spam y su regulacion en Chile. ¿Cómo obtener la protección jurídica de la intimidad de las personas, sin afectar el desarrollo legítimo de una actividad económica?" Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130858.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández, Lostaunau Juan Carlos. "La fiscalización en el teletrabajo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15990.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación pretende analizar brevemente la configuración de la potestad de fiscalización del empleador dentro del régimen laboral del teletrabajo, el cual – como característica principal – es que la prestación de servicios a favor del empleador se realiza fuera del centro de trabajo. La primera parte aborda la configuración legal y doctrinaria de la facultad de fiscalización del empleador, así como el desarrollo del derecho a la intimidad, haciendo énfasis en su contenido esencial, con el objeto de poder establece las limitaciones que le genera el derecho a la intimidad a la potestad de fiscalización del empleador. La segunda desarrolla de forma general la configuración del teletrabajo en el marco normativo peruano, en la doctrina y; finalmente, la última parte aborda el análisis de los límites a la fiscalización del empleador dentro del marco del teletrabajo, analizando la normativa nacional, la doctrina y proponiendo casos en los cuales, basados en el test de proporcionalidad, podremos determinar que la limitación a la fiscalización de los teletrabajadores variará en relación a los casos en concreto, toda vez que tanto normativa como objetivamente, la justificación de la necesidad de fiscalización del empleador varía acorde a la actividad de desarrollar por el teletrabajador.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography