To see the other types of publications on this topic, follow the link: Intimidad.

Journal articles on the topic 'Intimidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Intimidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moore, Mel. "Product Review: Intimidad." Teaching Sociology 37, no. 1 (January 2009): 115–16. http://dx.doi.org/10.1177/0092055x0903700116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lasaga Medina, José. "INTIMIDAD, EJECUTIVIDAD, PROYECTO." Investigaciones Fenomenológicas, no. 12 (February 2, 2021): 89. http://dx.doi.org/10.5944/rif.12.2015.29591.

Full text
Abstract:
Se trata de examinar el rendimiento del concepto de “ejecutividad” en la obra de Ortega y Gasset, en dos momentos clave: en 1914, cuando formula el programa de su filosofía de la razón vital en Meditaciones del Quijote y en los cursos de los años treinta, cuando inicia el despliegue de su filosofía de madurez, asumiendo las implicaciones historicistas de la razón vital. En el breve escrito “Ensayo de estética a manera de prólogo” (1914) reflexiona sobre un problema del arte sumamente concreto: ¿qué cosa es el objeto de la estética? La respuesta le llevará a conectar un esbozo de teoría de la metáfora con cuestiones de epistemología y de filosofía primera. Y, lo que es más importante: Ortega se sirve aquí de tres conceptos llamados a tener en el desarrollo posterior de su obra una formulación decisiva: ejecutividad, intimidad y presencia. Esta es la razón de que persigamos el despliegue de dichos conceptos en las formulaciones de la vida humana y del yo personal cuando intente la sistematización de su filosofía en los referidos cursos de los años treinta y en las publicaciones a ellos asociadas.I will examine the concept of “executivy” in Ortega’s work in two important moments: in 1914 when he formulates the program of his philosophy of vital reason in Meditaciones del Quijote and in the courses of the 1930s when he initiates the unfolding of his late philosophy which assumes the historicist implications of vital reason. In the short essay “Ensayo de estética a manera de prólogo” (1914) he reflects about a problem in art that is extremely concrete: What is the object of aesthetics? The answer will take him to link an outline of a theory of metaphors with issues of epistemology and his primary philosophy. And, what is most important, Ortega uses three concepts that will have a decisive role in his later work: executivity, intimacy, and presence. This is the reason why I examine the unfolding of these concepts in the formulations of human life and of the I when he attempts the systematization of his philosophy in the said courses of the 1930s and the publications associated with them.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Echeverría, Javier. "Conferencias Aranguren ¿Fin de la intimidad? Ensimismarnos: contra las amenazas transhumanistas." Isegoría, no. 60 (July 2, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.02.

Full text
Abstract:
La noción de intimidad tiene diversos orígenes y acepciones. En la tradición filosófica, Séneca, Agustín de Hipona, Lutero, Pascal, Descartes, Leibniz, Rousseau, Kant, Mill, Freud, Ortega y Zambrano concibieron la intimidad desde diferentes enfoques. Esta contribución dedica especial atención a Ortega y Gasset, porque vinculó ensimismamiento y técnica. Asimismo afirma una intimidad voluntariamente compartida que se desarrolla mediante relaciones íntimas en red. Sin embargo, algunos sistemas tecnológicos amenazan la intimidad. Es el caso de la inteligencia artificial promovida por el transhumanismo, que surgió con el programa NBIC (nano-bio-info-cogno, NSF 2001). Transhumanistas tecnocientíficos de gran influencia mundial, como Harari, han defendido ideas particularmente peligrosas para la intimidad de las personas. Para combatir esas amenazas se requiere promover una intimidad compartida y en red. Asimismo hay que desarrollar la noción de tecnopersona, reinvindicando el derecho a la intimidad de las tecnopersonas en el mundo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aucoin, Julia W., and Patricia L. Lane. "Invasión de la intimidad." Nursing (Ed. española) 22, no. 10 (December 2004): 21. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(04)71741-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zamora, José Antonio. "Intimidad, Religión y Espectáculo." Revista Caminhos - Revista de Ciências da Religião 12, no. 2 (December 20, 2014): 279. http://dx.doi.org/10.18224/cam.v12i2.3540.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta as etapas mais importantes da construção social da intimidade e da sua relação com a religião. Baseia-se em duas abordagens teóricas cuja contribuição é relevante, a proto-história da subjetividade ocidental (Horkheimer/Adorno) e a genealogia crítica de privacidade (M. Foucault), e analisa a construção e a dissolução de intimidade burguesa e sua capitalização na indústria cultural, na sociedade do espectáculo e na web 2.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Requena, Jesús. "Intimidad, identidad y máscara." ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, no. 2 (December 21, 2018): 18–25. http://dx.doi.org/10.15446/actio.n2.95823.

Full text
Abstract:
Este artículo versará sobre el ser de la máscara, que será desplegado por la vía de una fenomenología de las formas del vestirse y del disfrazarse, en las que comparte un común territorio con el velo, la ropa y el disfraz, tanto como sus contrapartidas; el rostro, el cuerpo y sus pasiones. Se analizará a continuación la dialéctica entre la máscara-máscara —aquella que se declara tal— y el rostro-máscara, la máscara que se oculta a sí misma para proclamarse identidad. Finalmente, se reflexionará sobre la relación esencial entre la máscara y la intimidad, se mostrará cómo la primera es la condición material de posibilidad de la segunda, y se concluirá con una referencia al acto del amor, como aquel en el que se ofrece al otro el acceso a una intimidad que solo la máscara hace posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MÉKOUAR-HERTZBERG, Nadia. "INTIMIDADES CONECTADAS. REFLEXIONES SOBRE UN CUARTO PROPIO CONECTADO, DE REMEDIOS ZAFRA." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 147. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27168.

Full text
Abstract:
Resumen: Proponemos una lectura de Un cuarto propio conectado(Zafra), centrado en la cuestión de la intimidad en el contexto de desarrolloacelerado e irreversible de Internet. En la estela de Woolf, el cuarto propiosigue siendo un lugar propicio para la emergencia de intimidades femeninasy feministas, centros de gestión del yo y de las relaciones de poder. Sinembargo, la dinámica y la forma de esa intimidad evolucionan bajo elimpulso de la digitalización. Veremos cómo, a medio camino entre ensayo,autobiografía y cuento, el texto de Zafra configura una nueva cartografíade la intimidad, de sus fronteras y de sus funciones. Abstract: We propose an analysis of Un cuarto propio conectado(Zafra), focused on the issue of privacy in the context of the acceleratedand irreversible development of the Internet. In the wake of Woolf, thenotion of a room of one’s own continues to be the very place where the emergence of feminine and feminist intimacies becomes possible, a center of management for the self and power relationships. However, the dynamics and form of intimacy have evolved through digitalization. We will see how, halfway between an essay, an autobiography and a short story, Zafra’s text maps out a new cartography of intimacy, its borders and its functions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Costa, M. Emília. "Intimidad: ser y estar en la relación." Revista de Psicoterapia 21, no. 81 (March 1, 2010): 25–35. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v21i81.599.

Full text
Abstract:
Considerando todos los elementos estructurales en una relación, el concepto de intimidad parece, desde nuestra perspectiva, el más amplio, complejo y controvierto, por su vulnerabilidad conceptual (de proximidad e incluso sobreposición de conceptos) y su larga historia de cambios de significado. Desde nuestro punto de vista, la definición de intimidad debe implicar sus dimensiones espacial y temporal, en las cuales se construye la intimidad en proceso multi-sistémico, intra- e interpersonal. Es decir, la intimidad es una capacidad simultáneamente individual y relacional, desarrollada a lo largo de la vida, presentando diferentes formas, significados y complejidades de acuerdo con las características y propiedades de la relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Díaz, Carola. "Mindfulness y compasión: intimidad inevitable." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, S1 (January 28, 2019): 132–39. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.s1.131.

Full text
Abstract:
Este artículo es una reflexión sobre el lugar que ocupa la compasión en la enseñanza de mindfulness. La compasión emerge a través de la práctica de la meditación desde la comprensión profunda de la esencia de mindfulness y se hace evidente gracias a la habilidad del profesor para guiar la práctica y el diálogo posterior, de forma que la relación íntima entre mindfulness y compasión pueda identificarse y cultivarse de manera natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

FERNÁNDEZ PRIETO, Celia. "INTIMIDAD Y RELATO DE INFANCIA." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 81. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.27164.

Full text
Abstract:
Resumen: El relato autobiográfico de infancia se entiende en este artículocomo una de las representaciones literarias más renovadoras de la intimidaden la medida en que implica la reconstrucción imaginaria de un yo infantilque ya no existe, pero habita como un fantasma la memoria del adulto. Estapresencia fantasmática toma formas diversas en los relatos de infancia deAnnie Ernaux y de Luis Landero, cuya escritura indaga en la persistenciaactual de los sentimientos de vergüenza (en la primera) y de culpa (en elsegundo), y en la dificultad de recordarlos y contarlos.Abstract: The autobiography of childhood is taken in this article as one ofthe most innovative literary representations of intimacy in that it impliesthe imaginary reconstruction of a childhood self that no longer exists butinhabits as a ghost the memory of the adult. This ghostly presence adoptsdifferent forms in the childhood autobiographies of Annie Ernaux andLuis Landero, whose writing explore the ongoing persistence of feelingsof shame (in the former) and guilt (in the latter), and the difficulty in remembering and expressing those feelings.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Domínguez, Ana. "Ruido: intrusión sonora e intimidad." Inmediaciones de la Comunicación 10, no. 10 (December 2015): 118–30. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2015.10.10.2589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Domínguez Ruiz, Ana Lidia M. "Ruido: intrusión sonora e intimidad." InMediaciones de la Comunicación 10 (2015): 118–30. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2015.10.2589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cueto, Sergio. "Tres versiones de la intimidad." Saga. Revista de Letras 2, no. 4 (December 29, 2020): 26–34. http://dx.doi.org/10.35305/sa.v2i4.120.

Full text
Abstract:
A través de tres motivos y tres referencias diferentes, el retrato en una litografía de Paul Klee, la conversación en un haiku de Ryota y la música en un poema de T. S. Eliot, el trabajo se propone interrogar el estatuto de la intimidad como experiencia del sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos Castro, Roxana del Rosario, María Estela Paredes Olano, and Mirtha Flor Cervera Vallejos. "Percepción de las enfermeras y las pacientes sobre el respeto a la intimidad durante el proceso hospitalario." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, no. 2 (July 6, 2018): 99–117. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i2.23.

Full text
Abstract:
Estudio de tipo cualitativo, que utilizó como abordaje metodológico estudio de caso, sus objetivos fueron caracterizar, analizar y comprender la percepción de enfermeras y pacientes sobre el respeto a la intimidad en el servicio de ginecología del Hospital Regional Docente las Mercedes de Chiclayo. La obtención de datos se aplicó la entrevista semiestructurada a profundidad y la observación no participante, estos datos se procesaron a través del análisis de contenido temático y de la técnica de triangulación. El estudio se desarrolló a la luz de los principios éticos de Ellio Sgreccia y de rigor científico por Guba y Linconl. Las categorías emergidas fueron: Apreciaciones de enfermeras y pacientes sobre el respeto a la intimidad, desposesión de la intimidad de la paciente mujer, condiciones desfavorables para ejercer el cuidado de la intimidad y reacciones de la mujer frente a la intimidad vulnerada. Los resultados demostraron que las enfermeras perciben la intimidad como una dimensión holística, pero se ve violentada por el gran número de pacientes, la inadecuada infraestructura, los deficientes recursos materiales, la intervención de otros profesionales, deficiente empatía, formación y resistencia al cambio. La mujer percibe la intimidad como el respeto a su cuerpo, enfocado a sus partes íntimas, asegurando sufrir situaciones de desposesión durante los cuidados, por falta de vocación y empatía, manifestando actitudes pasivas, sentimientos de vergüenza e incomodidad, tristeza y llanto, justificando dichas reacciones de pasividad por estar enferma, sentirse vulnerable y por miedo a que los profesionales tomen venganza, renieguen o se desquiten con ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gastaldi, Marcelo. "Carlos Aguirre y la intimidad como medio de expresión." Revista del ISM, no. 17 (October 18, 2020): 86–106. http://dx.doi.org/10.14409/rism.v0i17.9715.

Full text
Abstract:
El abordaje que este artículo propone realizar acerca de la obra de Carlos Aguirre será desde un ángulo colateral y, a la vez paradójico. Por un lado, se trabajará la noción de que la intimidad opera como un canal de comunicación, en relación con el lenguaje. Por otro lado, el concepto de intimidad será considerado como un «territorio interno» que necesita ser reafirmado en la exterioridad. Mediante el análisis de piezas seleccionadas se verá cómo, en definitiva, la intimidad en la obra de Aguirre se manifiesta principalmente a través de los títulos, la textualidad y las puestas en escena durante los conciertos. Se percibirá, además, una articulación entre melodías simples y claras, texturas de tipo canción y una misma idea conceptual. La intimidad se vuelve una manera de concebir la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fosshage, James L. "Formas de relación e intimidad analítica." Clínica e Investigación Relacional 10, no. 2 (July 19, 2016): 393–416. http://dx.doi.org/10.21110/19882939.2016.100204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Parejo Alfonso, Luciano. "El derecho fundamental a la intimidad." Ius et Praxis, no. 21-22 (1993): 39–56. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1993.n21-22.3497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García Ortega, Cesáreo, and Victoria Cózar Murillo. "La intimidad del paciente: novedades legislativas." Medicina Clínica 115, no. 11 (January 2000): 426–27. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71579-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Harris, Adrienne. "Intimidad: El tanque en el Dormitorio." International Journal of Psychoanalysis (en español) 3, no. 3 (May 4, 2017): 365–81. http://dx.doi.org/10.1080/2057410x.2017.1575649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Baño Carvajal, Ángela Estefanía, and Jenny Liliana Reyes Estrada. "Vulneración del derecho a la intimidad personal y familiar en las redes sociales." Crítica y Derecho, Revista Jurídica. 1, no. 1 (June 30, 2020): 51–63. http://dx.doi.org/10.29166/criticayderecho.v1i1.2447.

Full text
Abstract:
El Estado a través de la Constitución, garantiza el efectivo goce de los derechos fundamentales del ser humano entre estos, el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho a la protección de datos de carácter personal, entre otros, que están siendo violentados, a través del mal uso de las redes sociales que violentan el derecho a la intimidad de las personas, actos que legalmente se convierten en delitos como: secuestros, extorsión, fraudes, acoso , intimidación, suplantación de identidad, el uso del software malicioso, violación de intimidad, hackeos de sitios web y más delitos, el derecho a la intimidad que debe delimitarse para diferenciarse de otros bienes y derechos fundamentales. En el campo de la educación y a nivel familiar, las Tecnologías de la Información y la Comunicación facilitan a los niños, niñas, adolescentes y demás personas la ejecución de diversas actividades, ya que se trata de un medio de interacción, ocio, trabajo y aprendizaje, no obstante, a pesar de constituirse en un importante recurso, al ser mal utilizadas, ponen en riesgo la integridad personal y social de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Josiowicz, Alejandra. "El género de la intimidad: Katherine Mansfield y Clarice Lispector." Cadernos Pagu, no. 34 (June 2010): 301–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332010000100012.

Full text
Abstract:
El artículo analiza problemas teóricos y críticos en relación a la escritura de la intimidad en los Diarios de Katherine Mansfield y en las crónicas del Jornal do Brasil de Clarice Lispector. En primer lugar, aborda la relación entre género literario y género sexual y entre feminismo y autobiografía. En segundo lugar, analiza la constitución de la voz en los géneros íntimos y problematiza la idea de intimidad tomando como punto de partida la teoría psicoanalítica. Luego, propone el análisis comparativo de ambas escritoras en torno a la idea de literatura periférica y a la de relación entre obra literaria e intimidad exhibida. Finalmente, se pregunta por el rol de la imagen de mujer y la comunidad femenina en su textualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arias Díaz, Karina, and Natalia Hernández Mary. "Individuación del individuo: Una posibilidad de resignificar las relaciones de intimidad." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 20 (November 19, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.20.1249.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo develar la resignificación de los espacios de intimidad de las relaciones interpersonales en el contexto de las sociedades modernas, en las cuales se ha desarrollado un proceso clave: la individuación del individuo. Desde las propuestas que ofrece Luhman surge la posibilidad de afirmar que los espacios de intimidad existen y son validados por los individuos modernos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Balcázar Olivos, Sindy Génesis, and Xiomara Cabrera Cabrera. "EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y SU TRATAMIENTO FRENTE AL DERECHO DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL EN LA SUNARP CHICLAYO, PERIODO 2016." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 1, no. 2 (December 12, 2017): 62–72. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.657.

Full text
Abstract:
La investigación asumió como objetivo general, proponer un Proyecto de Ley para modificar el Artículo 128 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de Registros Públicos a efectos de proteger el Derecho a la Intimidad en la información del servicio de publicidad de los datos del Registro de Personas Naturales de SUNARP. Se analizó que en La Constitución Política del Estado Peruano, destaca en su artículo 2 inciso 5 que toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública. Asimismo agrega dicha norma que se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal. Al respecto este derecho se ve vulnerado al momento de solicitar la publicidad registral de los datos registrales específicamente en el Registro de Personas Naturales, ya que se está publicitando sin tomar en cuenta el Derecho a la Intimidad, ni tampoco lo relacionado al interés legítimo. Se utilizó la metodología descriptiva – explicativa, habiéndose planteado como hipótesis que la modificación normativa respecto a la información de los datos registrales de las personas naturales que no deben ser materia de publicidad, limitará el acceso a los que no tengan legítimo interés, protegiendo de esta manera el Derecho a la Intimidad, la cual fue contrastada con un instrumento denominado cuestionario realizado a los magistrados, abogados y registradores de SUNARP de la provincia de Chiclayo, teniendo como resultado que entre 50 y 60% los informantes desconocieron y no aplicaron los planteamientos teóricos, normas, y legislación comparada.Palabra clave: Derecho a la intimidad, Publicidad Registral. Dato Sensible, acceso a la información, legítimo interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Torres Soto, María Luisa. "Información genética y derecho a la intimidad." CES Derecho 9, no. 2 (August 22, 2018): 208–36. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.2.3.

Full text
Abstract:
Es patente que, debido al avance de la tecnología y la medicina, se abren nuevos campos con los que el derecho a la intimidad y la vida privada deben relacionarse. Esta importancia surge por la aparición de nuevos hechos que tienen la consideración de intromisiones ilegítimas, concretamente, en lo relacionado con los datos genéticos de las personas. Tanto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, como nuestro Tribunal Constitucional han establecido una doctrina que sienta las bases para futuras actuaciones.El objeto de este trabajo es sistematizar y profundizar en los problemas jurídicos que pueden surgir en torno a la información que proporcionan dichos datos genéticos a la luz de la Jurisprudencia más reciente, así como recoger la nueva normativa europea al respecto sobre la Protección de Datos de carácter personal que entró en vigor el pasado 25 de mayo de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno, Angela. "El derecho a la intimidad en España." Ars Boni et Aequi 12, no. 1 (June 2016): 33–57. http://dx.doi.org/10.23854/07192568.2016121moreno33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cobos Campos, Amalia Patricia. "El contenido del derecho a la intimidad." Cuestiones Constitucionales 29 (July 2013): 45–81. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-9193(13)71290-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Conill, Jesús. "La intimidad corporal y sus bases neurobiológicas." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 72, no. 273 (February 15, 2017): 789. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v72.i273.y2016.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Burrows, Jaime, Carlos Echeverría B, Alejandro Goic G, Carolina Herrera C, Carlos Quintana V, Alberto Rojas O, Gonzalo Ruiz-Esquide, et al. "El respeto a la intimidad del paciente." Revista médica de Chile 142, no. 4 (April 2014): 506–11. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872014000400013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cordero, Jaime. "Formas de vida migratorias: arte e intimidad." Proceedings of the 14th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS) 4 (2021): 209–18. http://dx.doi.org/10.24308/iass-2019-4-017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Ortega, Juan José, and Juan Manuel Alcoceba Gil. "De la intimidad territorial a la informativa: la defensa de la intimidad a través de sus manifestaciones constitucionales." FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época 22, no. 1 (September 22, 2020): 87–99. http://dx.doi.org/10.5209/foro.66635.

Full text
Abstract:
La intimidad es quizá el derecho fundamental afectado con más habitualidad por el proceso penal contemporáneo. Sin embargo, el carácter cambiante de su contenido, solo precisable en relación con el marco histórico y social en el que se invoca, dificulta su salvaguarda. Es por ello que, para dar protección procesal a este bien jurídico, se hace necesario articular una pluralidad de garantías capaces de cubrir las distintas facetas en las que el derecho en abstracto acaba por concretarse. Así, desde el nacimiento del Derecho moderno hasta la actualidad, la configuración jurídica de la intimidad ha ido evolucionando e incorporando a su naturaleza distintas dimensiones que, a su vez, exigen mecanismos de defensa específicos fuera y dentro del proceso. Esta exigencia se agudiza críticamente con el auge de las tecnologías de la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García-Granero, Maria. "Recuperación post-nihilista de la intimidad corporal y la persona humana a partir de Nietzsche y Conill." Isegoría, no. 63 (December 30, 2020): 547. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.14.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es poner en relación el núcleo crítico de la última obra de Jesús Conill, Intimidad corporal y persona humana. De Nietzsche a Ortega y Zubiri, con la problemática del nihilismo, como estructura que pervive en nuestras sociedades contemporáneas, en especial, en el contexto de las neurociencias, la tecnología y nuestro modo de relación con ambas. Tras bosquejar a modo de presentación las idea clave del libro, en especial su innovadora concepción de la intimidad corporal, recuperaré algunas aportaciones de la tematización nietzscheana del nihilismo, para mostrar, en tercer lugar, que tras la “muerte de Dios” otras instancias toman su lugar, y que las lógicas del nihilismo permanecen intactas y subyacentes en la aproximación mayoritaria de las neurociencias. Concluiré que los elementos que presenta Conill para una intimidad y subjetividad fuerte serán necesarios para la tarea, aún pendiente, de superación del nihilismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De Diego Arias, Juan Luis. "La sexualidad de las personas reclusas en la jurisprudencia constitucional." Estudios de Deusto 63, no. 2 (December 22, 2015): 225. http://dx.doi.org/10.18543/ed-63(2)-2015pp225-241.

Full text
Abstract:
El artículo analiza críticamente la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la sexualidad de las personas que están en prisión; el Alto Tribunal integra la sexualidad en el ámbito de la intimidad, pero le niega el carácter de derecho fundamental. Frente a esta postura el artículo defiende que las comunicaciones denominadas «íntimas», aquellas de contenido sexual, son ejercicio del derecho fundamental de intimidad. Para la defensa de su tesis se fundamenta en la propia Constitución y en la legislación penitenciaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Espuelas, Fernando. "Intrusos, voyeurs y prisioneros voluntarios." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 7 (May 1, 2019): 81–95. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a5.

Full text
Abstract:
La casa como ámbito prelingüístico de la arquitectura desempeña un papel protagonista en la conformación de la intimidad y resulta, en consecuencia, una colaboradora necesaria de sus anomalías. Introducirse en el interior doméstico –sorprendiendo la intimidad del habitante en su ausencia– robar inadvertidamente la visión de la privacidad ajena o hacer del recinto interior de la casa un mundo completo y autosuficiente en el que recluirse, son las situaciones en las que el espacio resulta, en la sombra, decisivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nava Preciado, José María. "Adolescencia e intimidades: narrativas en transición." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 15 (March 3, 2021): e052. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e052.

Full text
Abstract:
El autor explora en este artículo las valoraciones de los/as adolescentes acerca de la intimidad y analiza, a partir de ellas, cómo se configuran y se implican las relaciones afectivas en la actualidad. Enmarcada en el paradigma interpretativo, la investigación recupera el trabajo de campo realizado mediante grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas con estudiantes de escuelas preparatorias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, México. Los relatos obtenidos sugieren que las relaciones íntimas se tejen, en gran parte, alrededor de las redes sociales, lo que provoca el ensayo de tramas narrativas que sustituyen los relatos dominantes que durante mucho tiempo se posicionaron como infalibles y como únicos para organizar los modos de vivir las intimidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chirinos Holguín, Grace Evelyn. "Evidencias de validez de la escala de amor concreto en adultos de la provincia de Trujillo." REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA “JANG” 8, no. 1 (July 12, 2019): 104–19. http://dx.doi.org/10.18050/jang.v18i1.2097.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo principal el determinar las evidencias de validez de tipo convergente de la escala del Amor Concreto con el cuestionario de Salud General de Golbert, así mismo, el estimar la consistencia interna en una muestra de 200 adultos entre 18 y 51 años. Los resultados mostraron una relación pequeña entre ambas escalas, así mismo en cada una de sus dimensiones; sin embargo, se encontró una relación mediana según el sexo masculino en las áreas Intimidad- Autorreportes de estado, Compatibilidad-Autorreportes de Estado, Intimidad–Autorreportes de Conducta, Compatibilidad– Autorreportes de Conducta y Proyectividad - Autorreportes de Conducta. Por otro lado, ambos instrumentos obtuvieron adecuados coeficientes de confiabilidad (Alfa de Cronbach). Se termina discutiendo los resultados. Palabras claves: amor concreto, salud mental, validez convergente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Angles Yanqui, Gerard Henry. "TikTok: La ineficacia del derecho a la intimidad en la era digital en tiempos de Covid -19 y el “famoso” derecho al olvido en Perú." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 18, 2020): 194–204. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.61.

Full text
Abstract:
La evolución de internet pasó de la web 1.0 a la web 4.0, el mundo jurídico tuvo que establecer nuevos mecanismos legales de protección de los derechos fundamentales. Hoy en día el simple uso de un “Smartphone” o computador con acceso a la web, hace que miles de personas externalicen su vida cotidiana, muchas veces con resultados no pretendidos por los usuarios; he aquí donde nace la ineficacia del derecho a la intimidad; es así que, en el año 2014 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió por vez primera una sentencia sobre el derecho al olvido digital; acontecimiento que dio paso a nuevos problemas sobre el derecho a la intimidad, y hoy en día ante la pandemia por el Covid-19 esta problemática se acrecentó ante el uso cotidiano de las famosas aplicaciones sociales, es así que responderé ¿De qué manera la protección constitucional del derecho a la intimidad se convierte en ineficaz en la era digital?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Veliz, Mariano Sebastian, Mercedes Alonso, and Mariela Staude. "Miradas oblicuas: infancias, paisajes y comunidades interrumpidas en el cine de Dominga Sotomayor." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 559. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.17527.

Full text
Abstract:
Dominga Sotomayor propone, en De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), exploraciones de la intimidad de una familia, una pareja y una comunidad. En estos acercamientos, la intimidad se configura en grados variables de tensión con el afuera y lo público. En estas oscilaciones se pone en evidencia una de las características más recurrentes y estudiadas del cine chileno contemporáneo: la conversión de la intimidad en el locus sobre el que se proyectan, de manera indirecta, los conflictos del pasado y el presente. Este artículo considera la forma en que el cine de Sotomayor se inscribe en el panorama actual del cine chileno y, a través de él, en su escenario socio político desde un análisis que atiende a tres problemáticas interrelacionadas: las formas narrativas y sensibles de representación, su articulación desde posiciones –narrativas, espaciales y sensoriales- juveniles y la construcción del paisaje en interacción entre entornos naturales y los sujetos y que los ocupan y circulan por ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zafra, Remedios. "Conferencias Aranguren ¿Fin de la intimidad? La (im)posibilidad de un mundo sin párpados. Ensayo sobre la intimidad conectada." Isegoría, no. 60 (July 2, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2019.060.03.

Full text
Abstract:
“Lo terrorífico del animal de ojos duros (…) es que ve todo el tiempo” (Derrida). No extraña que la pregunta por el fin de la intimidad se active en una época de conexión permanente, ojos-pantalla y sobreexposición generalizada. Si las subjetividades modernas se construyeron mirando a un lugar interior, hoy se deriva hacia la “exteriorización del yo”. Como efecto, las personalidades tienden a mercantilizarse y lo privado no se representa, se expone. En la cultura-red los clásicos ámbitos de relación se diluyen en una esfera público-privada hipervisible, reduciendo a su menor expresión los tiempos de intimidad y como ciudadanos. Sin embargo, entre las amenazas para el sujeto humanista la alianza feminista se ve reforzada por este escenario donde lo personal político puede ser público y compartido. Las lecturas críticas señalan una discontinuidad histórica y cultural en el control sobre la visibilización del ámbito más personal y privado que oscila entre la voluntad propia de publicar lo íntimo y la presión del tecnoliberalismo por gestionarla, por dominar el párpado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Folquer, Cynthia. "Cuidar, exhortar y abrir el corazón: el epistolario de Elmina Paz de Gallo, Tucumán, Argentina (segunda mitad del siglo XIX)." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 150 (May 30, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i150.296.

Full text
Abstract:
El epistolario de Elmina Paz de Gallo, que aquí analizo, permite una aproximación al mundo conventual decimonónico, a las relaciones entre las religiosas, su cotidianidad en los asilos-conventos, la construcción de la identidad religiosa, a la intimidad, las emociones, en definitiva se aborda una “escritura del alma”. Presenta la vida de Elmina Paz, el contexto educativo del Tucumán decimonónico, las prácticas de lectura y escritura conventual y una selección de cartas agrupadas en torno a tres ejes: cuidado de la vida, intimidad y exhortación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lemaître Picado, Roberto. "Ética y privacidad: De la filosofía teórica a la aplicación práctica." Revista SISTEMAS, no. 153 (December 2019): 71–78. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n153a6.

Full text
Abstract:
La ética aplicada, no como un concepto etéreo, a los derechos de privacidad e intimidad, es una necesidad real. Ante los avances tecnológicos, retomar el estudio ético y la importancia de la privacidad e intimidad como derechos humanos fundamentales resulta necesario para analizar el actuar desde distintas perspectivas. Volver a encontrarles significado a estos conceptos y explicar el motivo por el cual no han perdido vigencia, sino que incluso son más importantes que nunca, implica tomar conciencia no sólo de los aspectos jurídicos que conllevan, sino también de la praxis ética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojas Runsiman, Juan Carlos. "La sonrisa oculta: Identidad, tiempo e intimidad en La letra e: fragmentos de un diario de Augusto Monterroso." Caracol, no. 10 (December 10, 2015): 98. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i10p98-117.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una lectura del diario de Augusto Monterroso La letra e: fragmentos de un diario bajo las ideas de identidad, tiempo e intimidad como base del discurso diarístico. El planteamiento de Monterroso implica cuestionarse constantemente la función de la literatura y mostrar su imagen como una figura en constante movimiento. Las ideas de identidad, tiempo e intimidad aparecen entonces como fundamentales, puesto que de su entrecruzamiento surge la práctica del diario íntimo por lo que el escritor las tiene en mente para asumirlas, reflexionar acerca de su importancia o criticarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nájera Montiel, Javier. "El thelos de la protección de los datos personales ante el derecho al acceso a la información." Ius Humani. Law Journal 1 (January 15, 2008): 177–99. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v1i1.10.

Full text
Abstract:
Este texto tiene por objeto el análisis y estudio de tres figuras de gran relieve, como es el derecho a la información, los datos personales y la intimidad, instituciones que actualmente han adquirido un valor trascendental, traduciéndose en nuevas formas de poder y manipulación, instrumentos y medios de control. Por tal motivo, en este texto se analizará en primer término, el derecho al acceso a la información. En segundo término, los datos personales. Finalizará esta investigación con el estudio de la intimidad, como el aspecto axiológico de la protección de los datos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villarroel, Raúl. "Administración biopolítica de la intimidad en los Biobancos." Acta bioethica 19, no. 1 (June 2013): 39–47. http://dx.doi.org/10.4067/s1726-569x2013000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Luño, Antonio Enrique. "Dilemas actuales de la protección de la intimidad." Ius et Praxis, no. 21-22 (1993): 11–38. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1993.n21-22.3496.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Béjar, Helena. "Autonomía y dependencia: la tensión de la intimidad." Reis, no. 37 (1987): 69. http://dx.doi.org/10.2307/40183262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ana, Alcázar-Campos. "“Siendo una más”. Trabajo de campo e intimidad." Revista de Estudios Sociales, no. 49 (May 2014): 59–71. http://dx.doi.org/10.7440/res49.2014.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Batuecas Caletrío, Alfredo. "Intimidad personal, protección de datos personales y geolocalización." Derecho Privado y Constitución, no. 29 (December 1, 2015): 47–82. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/dpc.29.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

ABAD DE LOS SANTOS, Belén. "Mariano Bertuchi como pintor de la intimidad marroquí." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 4 (December 30, 2016): 561–90. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v4i.6400.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo recuperar la figura del artista granadino Mariano Bertuchi Nieto (1884-1955), uno de los pintores decisivos en la construcción de imágenes en el contexto africanista de la primera mitad del siglo XX. Considerado por antonomasia “el pintor oficial del Protectorado español en Marruecos”, habría de materializar su proyecto comunicativo de forma exhaustiva a través de diversos soportes expresivos: carteles de turismo, series de sellos, postales, ilustraciones para revistas y libros, y, en sentido estricto, obras pictóricas. Lejos de centrarse en la pintura de corte oficialista salida de sus pinceles, en este artículo se abordan sus comunicaciones plásticas de cariz más intimista, indagando sobre las posibles conexiones entre la literatura colonial de la época y una selección de la producción de Bertuchi durante la década de los Cuarenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Beccarelli, Marine. "La radio nocturna, una ventana a la intimidad." El Correo de la UNESCO 2020, no. 1 (April 17, 2020): 16–17. http://dx.doi.org/10.18356/fec461c0-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martínez, Koldo. "Medicina e intimidad. Una visión desde la bioética." Revista de Calidad Asistencial 19, no. 6 (January 2004): 416–21. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-282x(04)77733-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography