To see the other types of publications on this topic, follow the link: Intra-sujetos.

Journal articles on the topic 'Intra-sujetos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Intra-sujetos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez, Rafael, and Rafael Moreno. "Comparación entre-sujetos e intra-sujetos: ¿incompatibles o complementarias?" ACTA COMPORTAMENTALIA 13, no. 1 (2005): 21–36. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v13i1.14539.

Full text
Abstract:
Se analiza una de las divergencias usuales entre las teorías conductuales y las teorías psicométricas: la prioridad dada por las teorías conductuales a la comparación de diferentes estímulos de un mismo sujeto -intra- y la que suelen otorgar las teorías psicométricas a la comparación de unos mismos estímulos o preguntas en diferentes sujetos -entre-. A pesar de tal diferencia, llama la atención que ambos análisis parten de una única y misma matriz de datos, de respuestas de los sujetos por preguntas de una prueba, definidos ambos elementos mutua y conjuntamente. De ahí que las orientaciones conductuales y psicométricas puedan considerarse complementarias más que incompatibles y radicalmente diferentes, algo que desarrolla y discute esta ponencia.wsa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Gallego, Pedro, Vicente Sanjosé López, and Joan Josep Solaz-Portolés. "Efectos de las características del problema, captación de su estructura y uso de analogías sobre el éxito de los estudiantes de secundaria en la resolución de problemas." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 27, no. 2 (2015): 221–44. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015272221244.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la influencia del nivel académico, de los estudios cursados, de la estructura y contexto del problema, de la captación de la estructura y del uso de analogías, en la resolución de problemas. Se ha utilizado un diseño factorial con un factor intra-sujetos y varios factores entre-sujetos, que se han seleccionado en función de la hipótesis a contrastar. Se ha administrado a 181 estudiantes de secundaria dos tipos de cuadernillos que contienen dos problemas y preguntas sobre la captación de la estructura y uso de analogías. Los resultados de pruebas estadísticas no paramétricas muestran que: a) El nivel académico y el tipo de estudios cursados son variables cruciales en la resolución de problemas; b) La captación de la estructura influye decisivamente para resolver los problemas, pero no el uso de analogías; y c) Los estudiantes resuelven significativamente mejor los problemas de estructura sencilla y contexto familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras, Isaac Angeles. "Volver a tu tierra: dispositivo pedagógico intra y entrecultural en la formación docente inicial en Oaxaca, México." REVISTA CONTROVERSIA, no. 209 (December 5, 2017): 93–109. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi209.1096.

Full text
Abstract:
La formación docente inicial es un espacio de configuración de sujetos pedagógicos, cuya tarea será participar en el proceso de configuración de los sujetos de la sociedad del futuro; ante ese escenario y considerando al docente como sujeto productor de imaginarios y realidades sociales, se requiere de dispositivos y procesos pedagógicos y didácticos que problematicen su trayecto configurativo desde una lógica intra-entrecultural, que a la postre le permita repensarse como sujeto cultural situado/a en espacio-tiempo. Es ahí donde el dispositivo pedagógico-didácti­co denominado “Volver a tu tierra”, representa un reto y una oportunidad para los docentes forma­dores y docentes en formación, para afianzar su sentido de pertenencia geobiocultural, que valore sus prácticas sociales, así como el fortalecimiento de su identidad profesional: esta propuesta no está ajena a las críticas, conflictos y desafíos; sin embargo, representa una opción formativa que permite desplegar las potencias humanas de quienes pretenden detonar procesos de humaniza­ción en este jardín de la diversidad geobiocultural.Palabras clave: dispositivo pedagógico, intracultural, entrecultural, educación, educación comunal y diversidad cultural. ABSTRACTGoing back to your land, intra-amidstcultural pedagogical device in the initial education of teachers in Oaxaca, MexicoThe pedagogical device (mechanism) “Volver a tu tierra” (Coming back to your homeland) is a didactic-pedagogical proposal for the Initial Teachers Training, based upon an intra-entrecultural perspective in order to promote a contextual education in a multi-cul­tural entity with communal and communitarian life practices in the presence of a homogenization education policy and cultural hegemonization; teachers, as pedagogical and cultural beings, are responsible for generating cultural re-significance, re-assesment and re-acknowledgement pro­cesses in order to generate pedagogical and didactic processes which revitalize them, in a such way that they can reinforce the sense of belonging of the students, starting from their matrio and nosotrico context as a bio-cultural space and from other cultural matrix; on the basis of the COMUNALIDAD approach as a millenary life practice, teachers can change the cultural subordi­nation in which indigenous peoples have been submitted.Keywords: pedagogical device (mechanism), intra-entrecultural, education, communal education, communitarian, cultural diversity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Máynez-Guaderrama, Aurora Irma, Judith Cavazos-Arroyo, and Gabriela Julieta Urrutia-Nava. "Capacidad de Respuesta de Empresas Manufactureras de Exportación." Investigación Administrativa 53-1 (January 1, 2024): 1–20. http://dx.doi.org/10.35426/iav53n133.04.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo son analizar el efecto de la capacidad de cooperación intra-organizacional, la capacidad de reconfiguración y la agilidad de la cadena de suministro sobre la capacidad de respuesta, y evaluar su importancia y desempeño relativo. El método es cuantitativo, explicativo, y transversal. Los sujetos de estudio son empleados de la industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez, Chihuahua. Los resultados muestran que la capacidad de cooperación influye sobre la capacidad de reconfiguración, la agilidad en la cadena de suministro y la capacidad de respuesta. Además, la capacidad de reconfiguración impacta a la capacidad de respuesta y a la agilidad en la cadena de suministro, y esta última incide sobre la capacidad de respuesta. La originalidad radica en la identificación de áreas de mejora para la capacidad de respuesta. Los hallazgos muestran la relevancia de la capacidad de cooperación intra-organizacional. Las limitaciones se asocian con el diseño no probabilístico y transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina Huamán, Josué Yared. "Roles del locutor en “El fumador de pipa”." Escritura y Pensamiento 20, no. 40 (2021): 303–16. http://dx.doi.org/10.15381/escrypensam.v20i40.20066.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia los roles del locutor en “El fumador de pipa” para interpretar cómo este sujeto intratextual se relaciona con otros sujetos intra y extratextuales de La torre de las paradojas. Para este fin, se amplía la teorización sobre el sujeto lírico (Slawinski, 1989) mediante los aportes de investigaciones recientes sobre el locutor y sus roles. Como resultado, se evidencia al personaje como reflejo de la psique del locutor. De esta manera, se concluye que el personaje solitario y meditativo fuma tabaco para potenciar sus facultades cognitivas y así conectarse con instancias superiores. De esta manera, se advierte deshumanizado como la bella escultura del animal que piensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jimenez, Marcela Ortega, Mayra del Carmen Ortega Jimenez, Patricia Alejandra García Valenzuela, Eloy Maya Perez, Jonathan Alejandro Galindo Soto, and Guadalupe Ojeda Vargas. "Acompañamiento integral en la tercera edad." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 3753–58. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-212.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación cualitativa, es mostrar los resultados obtenidos al realizar un acompañamiento integral a personas de la tercera edad. El acompañamiento integral, se dio con un equipo formado por un Psicólogo, una enfermera y una maestra en Desarrollo humano, el equipo se dio a la tarea de realizar sesiones individuales con los sujetos investigados, una vez a la semana, alternando los profesionistas y una vez en conjunto, durante seis meses. La muestra fueron 20, sujetos del sexo masculino y femenino con una edad promedio de 74 años. Los resultados muestran que, el acompañamiento facilitó la aceptación de los cambios en la vida cotidiana, el autocuidado, los sujetos pudieron realizar una auto reflexión y darse un tiempo para sanar sus relaciones intra e interpersonales, así como, poner en orden sus asuntos financieros y patrimoniales.
 Se concluye en esta primera parte, que el acompañamiento integral es una herramienta que beneficia la salud mental, no solo a las personas de la tercera edad, también a su núcleo familiar. 
 Se hace evidente en el sistema de salud, la falta de acompañamiento en esta población, que por las características del ciclo vital es ya vulnerable el bienestar mental edad, ya que es una parte fundamental, que permite ayudarlos a tener una mejor calidad de vida, ya que la atención integral abordar las esferas biológicas psicológicas, social y la espiritual 
 El equipo multidisciplinarios es una herramienta que ayuda a elevar el bienestar de los adultos en esta etapa de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beltran-Alacreu, H., G. Navarro-Fernandez, J. San Juan-Burgueño, et al. "Fiabilidad intra e interevaluador de un sensor inercial para el rango de movimiento de la rodilla en sujetos asintomáticos." Fisioterapia 41, no. 3 (2019): 123–30. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2019.02.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andres Martínez, William Andrés. "Los estudios bioantropológicos en Jangwa Pana." Jangwa Pana 18, no. 3 (2019): 363–64. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.3294.

Full text
Abstract:
Una de las características de las sociedades modernas occidentales es lo que algunos autores han llamado la división intelectual del trabajo (Escobar, 2018; Martínez-Dueñas y Perafán, 2018), es decir separar los dominios del conocimiento y sus practicantes entre aquellos que les corresponde estudiar a los humanos y las diferentes expresiones de sus subjetividades individuales y compartidas (ciencias sociales); y por otro los estudios sobre los no-humanos que vivos o muertos, son entendidos como objetos y en algunas ocasiones como cuasi-sujetos (ciencias naturales). Esta división tiene su respuesta interna (intra-moderna) con las tendencias holísticas, sistémicas o complejas, que buscan reintegrar en modelos de la realidad dicha fragmentación (Escobar, 2005), que a la final es la expresión de la dicotomía naturaleza/cultura, propia de la imaginación moderna (Latour, 2007; Descola, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Fuentes, Agustín Daniel, and Emilio Ribes Iñesta. "Adquisición y transferencia de una discriminación condicional de segundo orden en distintos modos de lenguaje." Journal of Behavior, Health & Social Issues 6, no. 1 (2014): 89. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2014.6.1.48530.

Full text
Abstract:
Se evaluó la interacción funcional de los modos activos (señalar, hablar, escribir) y reactivos (observar, escuchar, leer) del lenguaje en un procedimiento de discriminación condicional de segundo orden. Se planearon dos experimentos en los que se comparó intra y entre sujetos la eficacia relativa de cada modo activo, con o sin el reactivo correspondiente. Participaron 24 niños, experimentalmente ingenuos, de ambos sexos, de 8 a 12 años de edad. Se utilizó un diseño con preprueba y posprueba, tres secuencias de aprendizaje y pruebas de transferencia. Los resultados mostraron porcentajes elevados de respuestas correctas de igualación en adquisición, mantenimiento y transferencia, mayores cuando se empleó la retroalimentación reactiva. La mayor translatividad tuvo lugar de escribir a hablar. Las diferencias en adquisición de una discriminación condicional dependen del modo lingüístico y de la ausencia o presencia de la retroalimentación reactiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz Medina, A., V. A. Henao Arias, J. S. Loaiza Marín, et al. "Aprendizaje en semiología radiológica para Tecnólogos en Radiología de la Fundación Universitaria del Área Andina, mediante una herramienta informática." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 195–201. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1539.

Full text
Abstract:
La Semiología es una materia compleja que se enseña desde diversas metodologías, lo cual la hace de alto esfuerzo académico para los estudiantes que la requieren en el desarrollo de su actividad. Se ha encontrado que la literatura sobre Semiología Radiológica está dirigida al Médico Radiólogo, lo cual genera un inconveniente para el Tecnólogo en Radiología debido al enfoque, extensión y profundidad de los temas encaminados al diagnóstico y el tratamiento. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), facilitan a los docentes la enseñanza de la semiología, y de esta manera el aprendizaje de esta para los estudiantes, simplificando así la comprensión de la información y el acceso a la misma. Por medio de esta investigación se plantea que, a partir de la implementación de la herramienta informática se producirán diferencias significativas entre el postest y el pretest (intra-grupos) y los sujetos de un grupo experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz Pinzón, Jorge Enrique. "Evaluación de la incidencia de un curso preicfes en los resultados de la prueba Saber 11." Actualidades Pedagógicas 1, no. 75 (2020): 33–52. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar si hubo relación entre el resultado global y de cada una de las pruebas (lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés) del simulacro preicfes y los puntajes obtenidos por los estudiantes de la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca, en la prueba Saber 11. ° en el segundo semestre de 2018. Para ello, se manejó un diseño intra-sujetos y un modelo de dos factores, ambos con medidas repetidas; también se utilizó un análisis de varianza Anova para medidas repetidas, con el fin de examinar si hubo un contraste de medias para datos relacionados (dependientes o apareados). A partir del análisis estadístico de los resultados de los estudiantes, se pudo evidenciar que las herramientas del preicfes potencializaron los resultados globales y los de cada sección del examen de Estado Saber 11. ° presentado por ellos en el segundo semestre del 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Wilches-Luna EC, Esther C., Lina Marcela Sandoval LM, and David Johan López DJ. "Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali." Ciencias de la Salud 14, no. 3 (2016): 331–40. http://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.03.2016.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Wilson, Richard H., and Rachel McArdle. "Intra- and Inter-session Test, Retest Reliability of the Words-in-Noise (WIN) Test." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 10 (2007): 813–25. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.10.2.

Full text
Abstract:
Retest stability and retest reliability were assessed for the Words-in-Noise Test (WIN) in two experiments involving older listeners with sensorineural hearing loss. In Experiment 1, the 70-item WIN protocol was administered during two sessions 12 months apart to examine retest stability on a sample of 315 veterans from four VA Medical Centers. The mean 50% points on the WIN were 12.5- and 12.8-dB S/N for the two sessions with a critical difference of 3.5 dB and an intra-class correlation coefficient of 0.88. [Normal recognition performance on the WIN (50% point) is ≤6-dB S/N.] In Experiment 2, intra- and inter-session retest reliability was examined for the two 35-word WIN protocols on 96 veterans, 48 of whom had mild-to-severe hearing loss (Group 1) and 48 of whom had a moderate-to-severe hearing loss (Group 2). The mean 50% points on the WIN during the two sessions (separated by 40 days) were 13.0- and 13.4-dB S/N (Group 1) and 15.3- and 15.8-dB S/N (Group 2) with no significant intra-session differences. A 3.1-dB critical difference was calculated for the groups combined with intra-class correlations of 0.89 and 0.91 for Group 1 and Group 2, respectively. La estabilidad y la confiabilidad para el re-test se evaluaron para la Prueba de Palabras en Ruido (WIN) en dos experimentos que involucraron sujetos con hipoacusia sensorineural. En el experimento 1, se administró el protocolo WIN de 70 ítems en dos sesiones con 12 meses de separación, para examinar la estabilidad del re-test en una muestra de 315 veteranos de nuestros Centros Médicos del VA. Los puntos medios 50% del WIN fueron 12.5 y 12.8 dB S/N para las dos sesiones, con una diferencia crítica de 3.5 dB y un coeficiente de correlación de intra-clase de 0.88. [El desempeño normal de reconocimiento en el WIN (punto 50%) es ≤ 6-dB S/N.] En el experimento 2, se examinó la confiabilidad del re-test tanto intra- como intersesiones para los 2 protocolos de 35 palabras del WIN, en 96 veteranos, 48 de los cuáles tenían una hipoacusia leve a severa (Grupo 1), y 48 tenían una hipoacusia moderada a severa (Grupo 2). Los puntos medios 50% del WIN durante las dos sesiones (separadas por 40 días) fueron de 13.0 y 13.4 dB S/N (Grupo 1) y 15.3 y 15.8 dB S/N (Grupo 2) sin diferencias significativas intra-sesión. Se calculó una diferencia crítica de 3.1 dB para los grupos, combinada con correlaciones intra-clase de 0.89 y 0.91 para el Grupo 1 y para el Grupo 2, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sadurní, Núria, and Joan Pujol. "Homonacionalismo en Cataluña: una visión desde el activismo LGTBI." Universitas Psychologica 14, no. 5 (2016): 1809. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-5.hcva.

Full text
Abstract:
El homonacionalismo constituye un marco conceptual que permite comprender cómo las políticas LGTB han sido instrumentalizadas en la construcción de una diferenciación geopolítica de carácter colonial. Construye relaciones de equivalencia entre las posiciones de sujeto ‘homosexual’ y ‘nacional’ que permite una diferenciación intra-nacional y entre-naciones de sujetos y poblaciones, justificando políticas de afirmación con base en el avance en algunos de los derechos humanos. Este fenómeno ha sido identificado principalmente en las políticas LGTB de EE. UU. y su desarrollo teórico se está extendiendo por el mundo. Ante los recientes desarrollos, tanto en términos de identidad nacional como de prácticas y marcos legales en defensa de los derechos LGTB, Cataluña podría constituir un territorio propicio para la construcción de un excepcionalismo que alimente discursos homonacionalistas. En este trabajo, se explora este tipo de discurso en narrativas construidas con activistas de grupos LGTBI en Barcelona, constatando su presencia y la consolidación de una normatividad que es cuestionada por las activistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chisolm, Theresa Hnath, Carole E. Johnson, Jeffrey L. Danhauer, et al. "A Systematic Review of Health-Related Quality of Life and Hearing Aids: Final Report of the American Academy of Audiology Task Force on the Health-Related Quality of Life Benefits of Amplification in Adults." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 02 (2007): 151–83. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.2.7.

Full text
Abstract:
This is the final report of the American Academy of Audiology Task Force on the Health-Related Quality of Life (HRQoL) Benefits of Amplification in Adults. A systematic review with meta-analysis examined evidence pertaining to the use of hearing aids for improving HRQoL for adults with sensorineural hearing loss (SNHL). Relevant search strings applied to the CENTRAL, CINAHL, Cochrane Reviews, ComDisDome, EBMR, and PubMed databases identified randomized controlled trial, quasi-experimental, and nonexperimental prepost test designed studies. Sixteen studies met a priori criteria for inclusion in this review. A random-effects meta-analysis showed differential results for generic versus disease-specific HRQoL measures for within- and between-subject designs. Although generic measures used for within-subject designs did not demonstrate HRQoL benefits from hearing aids, mean effect sizes and confidence intervals for within-subject designs and disease-specific instruments suggested that hearing aids have a small-to-medium impact on HRQoL. Further, the between-subject studies supported at least a small effect for generic measures, and when measured by disease-specific instruments, hearing aids had medium-to-large effects on adults' HRQoL. This review concludes that hearing aids improve adults' HRQoL by reducing psychological, social, and emotional effects of SNHL. Future studies should include control groups using randomized controlled trials. Este es el reporte final del Grupo de Trabajo de la Academia Americana de Audiología en cuanto a los Beneficios en la Calidad de Vida Relacionados con la Salud (HRQoL) en la Amplificación en Adultos. Una revisión sistemática con meta-análisis examinó la evidencia relacionado con el uso de auxiliares auditivos (AA) para mejorar la HRQoL de adultos con hipoacusia sensorineural (SNHL). Pistas relevantes de búsqueda aplicadas a la base de datos de CENTRAL, del CINAHL, Revisiones Cochrane, el ComDisDome, la EBMR y PubMed identificaron estudios aleatorizados controlados, cuasi-experimentales, y estudios con diseño no experimental pre y post prueba. Dieciséis estudios cumplieron los criterios a priori para inclusión en esta revisión. Un meta-análisis de efectos aleatorios mostró resultados diferenciales para medidas de HRQoL genéricas vs. específicas para enfermedad, en diseños inter-sujetos y intra-sujeto. Aunque las medidas genéricas usadas para los diseños intra-sujeto no demostraron beneficios de los AA en HRQoL, los tamaños medios del efecto y los intervalos de confianza para los diseños intra-sujeto y los instrumentos específicos para enfermedad, sugieren que los AA tienen un impacto pequeño a mediano en la HRQoL. Más aún, los estudios entre sujetos apoyaron al menos un pequeño efecto para las medidas genéricas, y cuando se midió para instrumentos específicos de enfermedad, los AA tuvieron un efecto mediano a grande en la HRQoL de los adultos. Esta revisión concluye que los AA mejoran la HRQoL de los adultos, reduciendo los efectos psicológicos, sociales y emocionales de la SNHL. Los estudios futuros deberán incluir grupos de control utilizando estudios aleatorizados controlados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Luengas-Contreras, Lely Adriana, Javier López-Macías, and Giovanni Sánchez-Prieto. "Comportamiento de rangos articulares con alineación en amputados transtibiales." Visión electrónica 1, no. 1 (2018): 48–52. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.14664.

Full text
Abstract:
La falta de información objetiva relacionada con la alineación de las prótesis es un fenómeno común en el área. Cuando aparece una ubicación angular inadecuada de la cavidad protésica transtibial, se ven afectados los parámetros biomecánicos en la articulación de los amputados; también afecta la comodidad del amputado en la posición de pie. La presente investigación da cuenta de los efectos de la desalineación de la prótesis transtibial en los parámetros biomecánicos al medirse en términos de ángulos de las extremidades inferiores, cuando el sujeto se encuentra en la posición bipedestada estática. Se midieron siete condiciones de alineación en cada uno de los 6 participantes del estudio, mientras que al participante siete (7) solo se le localizaron seis condiciones, para un total de 144 pruebas. Un sistema de medición de ángulos (goniómetros digitales) permitió detectar y almacenar los cambios de los rangos articulares. El análisis estadístico de las mediciones realizadas mostró una variación intra y entre sujetos, por lo que se estableció una metodología para la obtención del modelo de alineación estática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Navarro Leal, Marco Aurelio, and Gerardo Cavazos Cano. "Educación y movilidad social en un grupo de jubilados de la Comisión Federal de Electricidad." EDUCIENCIA 4, no. 2 (2019): 06–12. https://doi.org/10.29059/educiencia.v4i2.151.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivo buscar evidencias de relación entre educación y movilidad social ascendente en la Comisión Federal de Electricidad. Los sujetos en estudio fueron un grupo de 83 jubilados de esta empresa que residen en el área metropolitana de Tampico-Madero-Altamira. Después de un repaso sobre las teorías que enfocan este tema, se diseñó un método ex post facto, transversal, en el que mediante cuestionario se les pide información sobre dos momentos de su vida laboral en esta empresa. El análisis permitió encontrar evidencias de movilidad laboral intra-generacional, pero no intergeneracional. Sobre estos resultados, no se encontraron diferencias entre la movilidad obtenida entre hombres y mujeres. La separación entre un tabulador administrado por la empresa y otro administrado por el sindicato, permite observar que esta intermediación impone límites a la movilidad laboral de los empleados, aspecto que permite abrir la discusión sobre los límites de supuestos que interpretan a la teoría del Capital Humano sin considerar variables ajenas a la escolaridad de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ráfales Perucha, Andrés, Antonio Gómez Bernal, Javier Alfaro Santafé, and Alejandro-Jesús Almenar Arasanz. "Fiabilidad de la cinemática angular de rodilla y tobillo de la carrera en el plano sagital medido con Younext Direct Motion Capture®." Revista Internacional de Ciencias Podológicas 13, no. 2 (2019): 47–54. http://dx.doi.org/10.5209/ricp.64719.

Full text
Abstract:
En los últimos cuarenta años la popularidad de salir a correr o hacer running se ha incrementado notablemente. Su popularidad y el gran número de lesiones hace que el running sea la actividad física más estudiada por el área de la biomecánica. En la práctica clínica, se utilizan principalmente software de análisis de movimiento 2D para analizar la cinemática. Younext Direct Motion Capture® (Podoactiva S.L., Huesca) es un software que analiza los parámetros cinemáticos durante la carrera en el plano sagital. El objetivo general de este estudio fue determinar la fiabilidad y repetibilidad de la cinemática angular de la rodilla y del tobillo de la carrera en el plano sagital en población sana utilizando Younext Direct Motion Capture®. Estudio piloto observacional de concordancia. 8 sujetos (5 varones y 3 mujeres) fueron filmados mientras corrían en una cinta de correr, obteniendo tres grabaciones del ciclo de la carrera de cada participante en la primera sesión. Se realizó una segunda sesión de grabaciones a los 7 días del primer registro para volver a grabar siguiendo el mismo protocolo. Se calculó el coeficiente de correlación intraclase (ICC) para determinar la fiabilidad intra-sesión e inter-sesión del software a la hora de medir la cinemática de la rodilla y del tobillo. Se obtuvo una fiabilidad intra-sesión e inter-sesión casi perfectas (ICC> 0,81) tanto para tobillo como para rodilla. Este estudio demostró que el software Younext Direct Motion Capture® es fiable para analizar la cinemática angular de la rodilla y del tobillo de la carrera en población adulta sana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santacoloma Méndez, Laura Juliana. "El cambio climático y su relación con las generaciones futuras como sujetos de derecho." Eleuthera 13 (July 1, 2015): 11–29. http://dx.doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2015.13.2.

Full text
Abstract:
Objetivo. Desde una perspectiva jurídica y en el marco de la aplicación del paradigma de desarrollo sostenible se busca analizar el grado de compromiso de la sociedad presente (ciudadanía) respecto de la humanidad por venir, especialmente en lo que se refiere a las consecuencias del cambio climático. Metodología. Esta investigación se realizó a partir de fuentes secundarias de información, cuya principal herramienta de construcción epistemológica es el análisis inductivo desde un punto de vista filosófico-jurídico. Resultados. Con fundamento en la incorporación del principio de desarrollo sostenible en las regulaciones internas de los Estados, la sociedad futura tiene tanta importancia como la presente, razón por la cual bien puede establecerse un marco jurídico justo que garantice la satisfacción de necesidades especialmente sobre el llamado urgente a atender las causas y consecuencias del cambio climático dado su impacto intra e intergeneracional. Conclusiones. El derecho se ve desafiado por la injusticia que se cierne sobre las generaciones futuras, toda vez que dada su inexistencia actual no están consideradas por el derecho civil clásico como susceptibles de ostentar derechos; sin embargo, existen ejemplos normativos que permiten concluir que es posible que otras entidades, diferentes a la humanidad actual, sean reconocidas como sujetos de derecho tales como la naturaleza y los animales. Esto desafía al tradicionalismo jurídico occidental e implica cambios de paradigmas en los ordenamientos jurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Palacio, Enoc Valentín, Noelva Eliana Montoya Grisales, Yeison Andrés Cardona, Juan Paulo Marín, and Bertha Aurora Muñoz. "Diseño y validación de una batería de habilidades motrices básicas para niños entre 5 y 11 años." Revista Boletín Redipe 10, no. 2 (2021): 165–81. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1204.

Full text
Abstract:
La intención de esta investigación fue diseñar y validar una batería sobre habilidades motrices básicas en niños y niñas de 5 a 11 años útil tanto en el contexto escolar como en los procesos de iniciación y formación deportiva. El estudio fue cuantitativo, no experimental descriptivo, el proceso de validación de contenido contó con la participación de 12 expertos en el campo de la educación física escolar, la iniciación y formación deportiva, el área biomédica y la fisioterapia. La valoración test – retest se hizo con 73 sujetos; en la evaluación interjueces se contó con la presencia de 83 individuos, en ambos casos de género masculino y femenino con edades entre los 5 y 11 años pertenecientes al Valle de Aburrá del departamento de Antioquia – Colombia. La batería se estructuro a partir de 16 indicadores o habilidades motrices, distribuidas en tres componentes: habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilización-equilibrio, las cuales presentaron valores muy positivos en la validez de contenido y fiabilidad intra e interjueces. La principal conclusión que se deriva del estudio es ofrecer una batería válida y confiable para la valoración y diagnóstico de las habilidades motrices básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maury-Sintjago, Eduard Antonio, Javiera Robledo-Larenas, Jennifer Pinto-Gallardo, and Alejandra Rodríguez-Fernández. "La auriculopuntura disminuye los niveles de ansiedad en adultos chilenos con malnutrición por exceso." Universidad y Salud 20, no. 3 (2018): 304. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.129.

Full text
Abstract:
Introducción: A pesar del incremento en el uso de la medicina tradicional china para el tratamiento de la obesidad son pocos los estudios que evalúan su efecto. Objetivo: Determinar el efecto de la auriculopuntura sobre la ansiedad, ingesta nutricional y medidas antropométricas en chilenos con malnutrición por exceso. Materiales y métodos: estudio cuasi-experimental, con muestra probabilística conformada por 21 sujetos, divididos en dos grupos, intervenido GI (n=11) y control GC (n=10). La intervención consistió en realizar auriculopuntura durante siete semanas al GI y administrar un placebo al GC. En ambos grupos se determinó antropometría, ingesta nutricional y niveles de ansiedad. Todos los participantes firmaron consentimiento informado. Para comparar medias entre grupos e intra grupos, se utilizó la prueba t-Student para muestras pareadas. La significancia estadística se estableció a un (α<0,05). Resultados: Se encontró en el GI una disminución de la ansiedad (p=0,036) y de la ingesta de sodio (p=0,035). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables de ingesta calórica-nutricional y antropométrica en ningún grupo. Conclusiones Es necesario incrementar el tiempo de intervención para evaluar el efecto en el largo plazo y de esta forma, establecer asociaciones causales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Pinzón, Isidro, Edgardo Alfonso Granados Osorio, Pablo Rodrigo Restrepo Torres, et al. "Dispositivo auditivo totalmente implantable: estudio antes y después." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 4 (2018): 293–300. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i4.265.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la experiencia y comparar los resultados audiométricos ycambio en calidad de vida en pacientes con el dispositivo auditivo totalmente implantable Carina®.Diseño: Estudio antes y después.Métodos: El dispositivo Carina® fue implantado en pacientes con hipoacusiaconductiva, mixta o neurosensorial de moderada a severa. Como método deevaluación se realizaron medidas repetidas intra-sujetos para ganancia funcional y cambios en calidad de vida. Se usó la prueba T-Student para muestras relacionadas en el análisis estadístico.Resultados: Se incluyeron 27 pacientes (edad media = 28,2±15,8 años). No se observaron diferencias significativas entre el promedio de tonos puros (PTP) de la vía ósea prequirúrgica y posquirúrgica (p > 0,05). La ganancia funcional media fue = 24,0 ± 7,9 dB; se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el PTP sin Carina® (62,3 ± 12,4 dB) y con Carina® (38,3 ± 11,9 dB) (p < 0,0001). Hubo una mejoría significativa en la calidad de vida con el uso del dispositivo (p < 0,05). Se presentó una explantación como única complicación mayor (3,7%). Conclusiones: Los resultados audiológicos y de cambios en calidad de vida encontrados muestran a Carina® como una opción de rehabilitación auditiva eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hurtado Garces, Cris Daniela, Jeanneth Angélica Muñoz Narváez, Rubiel Meneses Gaviria, Yeimi Danixa Ñañez Benitez, Karen Alexandra Omen Chicangana, and Yaneth Marcela Muñoz Angel. "Autoconocimiento y autoconciencia enfermera a través de los lentes analíticos de la humanización: revisión integrativa." Revista Enfermería Herediana 16 (June 19, 2024): 82–93. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v20i20.5353.

Full text
Abstract:
Conocerse y ser consciente de sí mismo permiten a la enfermera consolidar relaciones intra e interpersonales que fortalecen la humanización de la salud. Objetivo: Explorar la literatura sobre autoconocimiento y autoconciencia enfermera a través de los lentes analíticos de la humanización. Materiales y métodos: Revisión integrativa de las bases de datos CINAHL, CUIDEN, PsycINFO, PubMed, Scopus, ScienceDirect y Web of Science. Se siguieron las recomendaciones PRISMA y los parámetros definidos por Ganong para revisiones integrativas. Se incluyó un total de quince artículos: siete cualitativos, cuatro cuantitativos, dos revisiones bibliográficas, un estudio de métodos mixtos, un estudio descriptivo y un informe de experiencia. La literatura sobre autoconocimiento y autoconciencia enfermera se clasificó teniendo en cuenta los diez procesos Caritas como referentes de humanización. Conclusiones: Como el cuidado humanizado está centrado principalmente en aspectos relacionales, la autoconciencia y el autoconocimiento revelan habilidades personales que favorecen la empatía, la comunicación, la atención centrada en las personas y generan relaciones terapéuticas significativas. También permiten lidiar con situaciones desafiantes en la relación con los sujetos de cuidado y el equipo de trabajo. La autoconciencia se puede aprender a partir de diferentes didácticas que promueven la reflexión del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez Fuentes, A. Daniel, and Emilio Ribes Iñesta. "Adquisición y transferencia de una discriminación condicional del primer orden en distintos modos de lenguaje." ACTA COMPORTAMENTALIA 16, no. 2 (2008): 183–209. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v16i2.18110.

Full text
Abstract:
Se evaluó la funcionalidad de cada modo del lenguaje –señalar-observar, hablar-escuchar, escribir-leer- en la adquisición, mantenimiento y transferencia de una discriminación condicional de primer orden. Se planearon dos experimentos en los que se comparó intra y entre sujetos la eficacia relativa de cada modo lingüístico, con o sin el modo reactivo correspondiente. Participaron voluntariamente en cada experimento, 12 niños de ambos sexos de 8 a 12 años de edad, experimentalmente ingenuos. Los experimentos utilizaron un diseño con preprueba y posprueba, una fase de entrenamiento y tres pruebas de transferencia por cada modo en tres secuencias de aprendizaje. Los resultados mostraron porcentajes elevados de respuestas correctas de igualación en adquisición, mantenimiento y transferencia. Este efecto se observó también cuando se eliminó el componente reactivo. La translatividad mayor tuvo lugar de los modos morfológicamente más complejos a los menos complejos, es decir, de escribir a hablar, y de hablar a señalar. Se confirmó un resultado común en todos los experimentos empleando igualación de la muestra, al encontrar que el nivel de ejecución en las pruebas de transferencia depende de la ejecución terminal en la fase de entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lowery, Kristy J., and Patrick N. Plyler. "The Objective and Subjective Evaluation of Low-Frequency Expansion in Wide Dynamic Range Compression Hearing Instruments." Journal of the American Academy of Audiology 18, no. 08 (2007): 641–52. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.8.2.

Full text
Abstract:
The effects of low-frequency expansion on the objective and subjective evaluation of four channel in-the-ear hearing instruments was investigated. Three expansion settings were programmed in each device: expansion off, expansion restricted to channel one, and expansion restricted to channels one and two. Objective evaluations were conducted in quiet (Connected Speech Test) and in noise (Hearing in Noise Test) with speech levels fixed at 40 dB SPL. Subjectively, each participant rated expansion satisfaction in quiet and listening to low-level speech in a sound-treated room then indicated the expansion condition preferred overall. Listeners performed significantly better in quiet and in noise for the Off and Channel 1 conditions than the Channels 1 and 2 condition; however, performance was similar between the Off and Channel 1 conditions. Expansion effects on listener satisfaction ratings depended on the listening environment. Overall, listeners preferred expansion in Channel 1 to expansion in Channels 1 and 2; however, preference was not significantly different between the Channel 1 and Off conditions. Results indicate restricting expansion to 1000 Hz overcomes speech-recognition deficits observed with expansion active across a broader spectrum without significantly reducing subjective benefit or preference. Se investigaron los efectos de la expansión en las frecuencias graves sobre la evaluación objetiva y subjetiva de instrumentos auditivos intra-auriculares de cuatro canales. Se programaron cuatro ajustes de expansión en cada dispositivo: expansión apagada, expansión restringida al canal uno, y expansión restringida a los canales uno y dos. Se condujeron evaluaciones objetivas en silencio (Prueba de Lenguaje Conectado) y en ruido (Prueba de Audición en Ruido) con los niveles de lenguaje fijos a 40 dB SPL. Subjetivamente, cada participante calificó la satisfacción en cuanto a la expansión en silencio y escuchando lenguaje a bajo volumen en una cabina sono-amortiguada, y luego expresó la condición de expansión preferida sobre las demás. Los sujetos funcionaron significativamente mejor en silencio y en ruido para las condiciones de apagado y canal 1 que para la condición de canales 1 y 2; sin embargo, el desempeño fue similar entre las condiciones de apagado y canal 1. Los efectos de la expansión sobre la calificación de la satisfacción de los sujetos dependieron del ambiente de escucha. Globalmente, los sujetos prefirieron la expansión en el canal 1 y en los canales 1 y 2; sin embargo, la preferencia no fue significativamente diferente entre la condición de canal 1 y apagado. Los resultados indican que la restricción en la expansión a 1000 Hz compensa las deficiencias en el reconocimiento del lenguaje observada con una expansión activa a lo largo de un espectro más amplio, sin reducir significativamente el beneficio subjetivo o la preferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bahamonde Godoy, Claudio, Elisabet Serrat Sellabona, and Montserrat Vilà Suñè. "Intervención en Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Una revisión sistemática (2000-2020)." Revista de Investigación en Logopedia 11, Especial (2021): 21–38. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.71975.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de una revisión sistemática de la producción científica sobre de la intervención en TDL (antiguamente denominado como Trastorno Específico del Lenguaje, TEL) durante el periodo 2000-2020. Se accede a 31 publicaciones localizadas en las Bases de datos DIALNET y EBSCO, que cumplen los siguientes criterios de selección: año de publicación, idioma (inglés y español), revisión por pares e intervenciones en población con TDL o TEL. Se analizan entre otras, las siguientes dimensiones: objetivos de la intervención, estrategias, colaboración, resultados y limitaciones declaradas. Los principales hallazgos se refieren a la irrupción del concepto Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) en los últimos años, a la preferencia por diseños experimentales y cuasi experimentales, y a los resultados positivos que coexisten con ganancias modestas en la mayoría de los estudios analizados. Las principales limitaciones encontradas son la ausencia de grupo control y la diferenciación de efectos. Las conclusiones señalan la necesidad de contar con mayor número de intervenciones basadas en un enfoque interactivo-colaborativo, ampliar la cobertura de objetivos hacia las necesidades de aprendizaje y cognitivas derivadas del TDL, así como considerar los diseños intra-sujetos, con observación de efectos a mediano y largo plazo que incluya a jóvenes y adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escobar, Rogelio, and Carlos A. Bruner. "Control espacio-temporal y generalizaciónde la respuesta de palanqueo en ratas." ACTA COMPORTAMENTALIA 20, no. 1 (2012): 15–28. https://doi.org/10.32870/ac.v20i1.32870.

Full text
Abstract:
Se estudió la distribución temporal de presiones reforzadas nominalmente en una palanca y la ocurrencia de presiones en palancas adyacentes usando dos programas de reforzamiento: intervalo fijo 60 s y tándem reforzamiento diferencial de otras conductas 30 s razón fija 1. Se expuso a tres ratas a cada programa en una cámara experimental que contenía siete palancas. Sólo las presiones en la palanca central (operativa) resul-taron en comida. Con el programa de intervalo fijo, las presiones en la palanca operativa y en las palancas cercanas a la operativa aumentaron del inicio al final del intervalo entre reforzadores. Bajo el programa de reforzamiento tándem las presiones en la palanca operativa y en las palancas cercanas a la operativa aumen-taron durante los últimos segundos del intervalo entre reforzadores. Con ambos programas de reforzamiento se encontró un gradiente de generalización de la respuesta con un máximo en la palanca operativa que no fue diferente del inicio al final del intervalo entre reforzadores. Las respuestas se entrelazaron en patrones repetitivos consistentes intra sujeto pero diferentes entre sujetos. Se concluyó que el responder generalizado sigue una distribución temporal similar a la que se observa en las respuestas que cumplen con el requisito de reforzamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cuéllar Hidalgo, Rodrigo, Aldo Bazán Ramírez, and Gerardo Alonso Araya Vargas. "Efectos de la práctica de aikido sobre mindfulness y la ansiedad en estudiantes universitarios de Costa Rica (Effects of practicing aikido on mindfulness and anxiety in Costa Rican university students)." Retos, no. 35 (July 29, 2018): 13–19. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.62044.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue examinar el efecto de la práctica del aikido sobre el mindfulness y el estado de ansiedad, en estudiantes universitarios sin experiencia previa en artes marciales. Se utilizó un diseño cuasi experimental intra sujetos con mediciones Pre y Post tratamiento, con un grupo control activo (estudiantes de Educación Física. Se midió mindfulness con la escala MAAS y la ansiedad con la escala de Hamilton. Se aplicó un entrenamiento centrado en el aprendizaje y práctica de diversas técnicas de aikido (waza) y de la forma en que debían ser recibidas dichas técnicas (ukemi), por 11 semanas (2 sesiones semanales de 2 horas cada una). Grupo experimental: n=12, con edades entre 18 y 62 años. Grupo control: n=12 estudiantes, con edades entre 21 y los 34 años. Resultados: la práctica de aikido mostró tamaños de efecto significativos y de magnitud moderada tanto en mindfulness, como en la ansiedad. La edad no explica estos hallazgos. Se justifican estudios de seguimiento.Abstract. The purpose of the study was to examine the effect of practicing aikido on mindfulness and anxiety state in university students with no previous experience in martial arts. We used an intra-subjects quasi-experimental design with Pre and Post treatment measurements, with an active control group (physical education students). Mindfulness was measured with the MAAS scale, whereas anxiety with the Hamilton scale. A training program focused on learning and practicing various aikido techniques (waza), and the way in which these techniques (ukemi) should be received, was implemented during 11 weeks (2 weekly sessions of 2 hours each). Experimental group: n = 12, with ages between 18 and 62 years old. Control group: n = 12 students, with ages between 21 and 34 years old. Results: the practice of aikido showed significant effect sizes of moderate magnitude in both mindfulness and anxiety. Age does not explain these findings. Follow-up studies are recommended.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

León Hernández, Rodrigo César, Julia Elena Del Ángel García, Andrea Cecil Rodríguez Pérez, Gilda Gómez Peresmitré, Silvia Platas Acevedo, and Gisela Pineda García. "Efecto de un programa de autoeficacia en auto-atributos y afectos para el control de peso." Psicumex 12 (June 28, 2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.410.

Full text
Abstract:
Ante la problemática de obesidad en adolescentes, instituciones privadas y públicas han desarrollado diferentes estrategias de prevención. En este sentido, el propósito de la investigación fue evaluar el efecto de un programa de prevención de obesidad sustentado en la autoeficacia para el control de peso considerando las variables auto-atributos y afectos en adolescentes de secundaria del sur de Tamaulipas. Se trató de un estudio cuasi-experimental realizado con n = 57 estudiantes de escuelas secundarias privadas y públicas. El programa se integra de temas como alimentación saludable, ejercicio y autoeficacia; se desarrolla en 4 sesiones de 120 minutos. Entre los instrumentos aplicados están el inventario de autoeficacia percibida para el control de peso, el inventario de auto atribución y la escala de afecto positivo y negativo. Los resultados del ANOVA de medidas repetidas muestran efectos significativos (p < .05) en la variable auto atribución negativa en el factor intra-sujetos y en la interacción tiempo por condición. También, se obtuvieron resultados significativos (p<.05) en la intersección tiempo por condición en afecto negativo. Las medias muestran una disminución de afecto negativo que perdura al seguimiento en el grupo intervenido, y una tendencia de mantenimiento en auto atribución. Por el contrario, el grupo control presentó un incremento en ambas variables de estudio. Lo anterior permite concluir que el programa contribuye a mejorar afectos y auto atribuciones negativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández-Poncela, Anna María. "El contexto son los otros." Revista Palabra y Razón, no. 24 (2023): 107–29. http://dx.doi.org/10.29035/pyr.24.107.

Full text
Abstract:
En este texto se plantea una revisión y reflexión general sobre el comportamiento social desde la perspectiva de los otros como influencia e incluso contexto social. Esto es, cómo determinados fenómenos sociales nacen y se desarrollan en la interrelación social, intra o intergrupal, además de las coordenadas espacio-temporales, políticas, materiales, culturales y subjetivas. Es un acercamiento inicial, panorámico e interdisciplinario, que muestra la importancia del otro y los otros en la configuración de creencias, emociones y sobre todo acciones. En concreto, se aborda el fenómeno de la obediencia y el de la conformidad social, como parte del pensamiento de grupo y de las conductas colectivas, que incide cual entorno social y político envolviendo ideas y sentimientos, ejecutando una presión social en la vida cotidiana de sujetos y colectivos y direccionando las prácticas de estos, no siempre percibido y menos reflexionado. Todo esto se hace a través de obras, autores y autoras que han abordado el tema de forma amplia y profunda, trenzan perspectivas y experimentos, ideas generales y hechos reales, con objeto de argumentar la importancia del tema en la historia de la humanidad y, por supuesto, en la actualidad. Como resultado se concluye que el ambiente social y en concreto las personas y colectivos sociales configuran un contexto interrelacional que influye de forma activa y directa en los pensamientos y comportamientos de cada quien, consensuando imaginarios sociales, no obstante, siempre hay posibilidades de pliegues o grietas con imaginarios diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lerín Calvo, Alfredo, Sergio Lerma Lara, and Raúl Ferrer Peña. "Eficacia de la Estimulación Magnética Transcraneal Repetitiva Sobre la Corteza Somatosensorial en el Aprendizaje Motor en Sujetos con Ictus. Protocolo de un Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado." Journal of MOVE and Therapeutic Science 4, no. 2 (2022): 458–66. http://dx.doi.org/10.37382/jomts.v4i2.680.

Full text
Abstract:
Introducción: Los Accidentes Cerebrovasculares (ACV) suponen la causa principal de discapacidad a nivel mundial, lo que repercute en una alteración funcional por causas motoras y cognitivas. A su vez, se ha observado que el área somatosensorial primaria (S1) juega un papel importante en el aprendizaje de una tarea motora, por lo que el objetivo de este estudio es comprobar la efectividad de la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva (EMTr) sobre S1 en la mejora del aprendizaje motor en sujetos con ictus. 
 Métodos y Análisis: Se plantea un Ensayo clínico controlado aleatorizado. En el ensayo serán incluidos pacientes que hayan sufrido un ACV hace menos de 6 meses antes de comenzar la rehabilitación. Se tomará como variable principal la función motora medida con el Action Research Arm Test (ARAT), valorada antes y después de haber realizado 20 sesiones de EMTr. El experimento consistirá en 2 grupos de tratamiento, el experimental que recibirá EMTr sobre S1 del hemisferio afecto 5 días por semana y el placebo que no recibirá una estimulación real. Para realizar el análisis, se empleará la prueba ANOVA de modelos mixtos para analizar el factor grupo en las variables cuantitativas para observar la variabilidad de la respuesta del tratamiento intra-grupo.
 Ética y difusión: El estudio se realizará conforme a la legislación nacional para la protección de datos de los voluntarios según la LOPD y la declaración de Helsinki. Una vez terminado el estudio, los resultados se publicarán en una revista de impacto y se difundirán en congresos científicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez Daniel, Myriam Rebeca. "LOS PROCESOS DE AUTORÍA EN LA CREACIÓN DE LIBROS EDUCATIVOS INTERCULTURALES: DEBATE Y REFLEXIÓN DESDE UN EJERCICIO DE RÉPLICA DE LA METODOLOGÍA DE «ENTRE VOCES»." Revista Pueblos y fronteras digital 6, no. 12 (2011): 39. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.122.

Full text
Abstract:
RESUMENLa creciente oferta de libros educativos para la interculturalidad demuestra que el libro sigue siendo un instrumento didáctico y político. Por ello, cada vez se ha puesto mayor atención en sus procesos de producción, surgiendo una serie de principios implícitos en torno a cómo debería ser la autoría para garantizar la simetría entre los sujetos del escenario educativo y del espacio público. Este artículo pretende debatir y reflexionar en torno a ellos a partir de un ejercicio de réplica de una autoría horizontal denominada «Entre Voces», en un contexto de diversidad cultural distinto al que le dio origen. La conclusión apuntala hacia la consideración del co-análisis metacomunicativo entre los participantes como mecanismo indispensable para el logro de un texto educativo intercultural.
 
 ABSTRACTThe increasing supply of educational books for interculturality is proof that books continue to be a didactic and political tool. Increasing attention has thus been placed on the production processes of this literature that has witnessed the emergence of a series of implicit principles around what authorship should be like in order to be able to ensure symmetry between subjects in the educational field and in public space. This paper aims to debate and reflect on these principles based on a replication exercise of horizontal authorship that has been called «Intra Voices» in a context of cultural diversity that is different from the context in which it originally emerged. The conclusion points to considering meta-communicative co-analysis among participants as an indispensable mechanism to achieve a text on intercultural education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Franco Aguilar, José. "Mujeres mexicanas retornadas: reconfiguraciones en la dinámica familiar / Mexican women migrants returning. Reconfigurations in the family dynamics." Revista Trace, no. 80 (July 30, 2021): 234. http://dx.doi.org/10.22134/trace.80.2021.754.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los cambios o continuidades generados por mujeres mexicanas retornadas dentro de su dinámica intrafamiliar, derivados de su experiencia migratoria en EE. UU. El objetivo será la construcción de una tipología que discrimine la existencia de transformaciones dentro de dicha dinámica. En concreto, se exploran cuestiones intrínsecas en las familias que dan la pauta para contrastar situaciones. Particularmente, se estudian las siguientes dimensiones de análisis: trabajo doméstico, cuidado de los hijos, pautas de interacción familiar y concepción propia de la posición dentro del grupo doméstico. Los sujetos de análisis son veinte mujeres retornadas que tuvieron una residencia en EE. UU., quienes radican en una localidad rural, en el estado de Jalisco en México.Abstract: This article analyzes the changes and continuities in gender roles and family dynamics among migrant women returning from the United States. It considers the migratory experience as a potentially important factor influencing changes in gender dynamics within the family. The objective is to construct a typology that discriminates between existing changes in family dynamics and changes in gender roles resulting from the migratory experience. In order to provide a context to contrast situations, the article explores gender dynamics apparent in certain family dynamics, including housework, childcare, patterns of family interaction, and returning migrants’ conception of their position within the domestic group. The subjects of analysis are twenty returning migrant women from the United States who currently reside in a rural village in Jalisco, Mexico. Keywords: return migration; female return migration; family dynamics; rural area; Mexico. Résumé : Cet article analyse les changements et les continuités générés par les femmes mexicaines de retour de migration dans leur dynamique intra-familiale, comme résultats de leur expérience migratoire aux États-Unis. L’article propose de construire une typologie qui observe l’existence de transformations dans ces dynamiques. Plus précisément, les problèmes intrinsèques sont explorés au sein des familles et définissent la norme dans des situations contrastées. En particulier, sont analysées les dimensions suivantes : travail domestique, garde des enfants, modèles d’interaction familial et conception du rôle féminin dans le groupe domestique. Les sujets analysés sont vingt femmes de retour de migration qui ont résidé aux États-Unis et qui vivent actuellement dans une ville rurale de l’État de Jalisco au Mexique.Mots-clés : migration de retour ; femmes rapatriées ; dynamique intra-familiale ; zones rurales ; Mexique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lis-Velado, P., and A. Carriedo. "Efectos de una competición de fútbol basada en la Liga Brave sobre el fair play, las orientaciones de meta, el esfuerzo y la presión-tensión en escolares de educación primaria." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 8, no. 2 (2019): 65–72. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.391761.

Full text
Abstract:
Se examinó la repercusión de la novedosa Liga Brave (2015) sobre las orientaciones de meta, el fair play, el esfuerzo, y la presión-tensión en 92 estudiantes de 2 colegios (grupo control: n = 45; grupo experimental: n = 47) con una media de edad de 10,38 años (DE =0,55). Durante 3 sesiones, el grupo control participó en una liga de fútbol sala tradicional, mientras que el grupo experimental participó en un sistema competitivo basado en el innovador formato de la Liga Brave (2015), donde las conductas de fair play determinan el orden en la clasificación. Se realizaron varias pruebas de contrastes de medias intra-sujetos, cuyos resultados reflejaron que el grupo experimental aumentó significativamente en la orientación a la tarea y en el esfuerzo percibido. Estos resultados sugieren que formatos competitivos como el que se propone podrían repercutir positivamente en la orientación a la tarea y en el esfuerzo durante las competiciones deportivas. This research analyzed the Brave League (2015) effects on the goal orientation, the fair play, the effort and the pressure-tension on 92 pupils from two state schools (control group: n = 45 and experimental group: n = 47) with an age average of 10.38 years (SD = 0.55). The Intervention program was applied to both groups in 3 sessions of one hour; the control group created an indoor football league, whereas the experimental group continued to elaborate a competitive system based on the Brave League (2015) format, where the conducts of fair play establish the order in the classification. Several contrast tests were taken of the subject average, which results showed that the trial group increased the orientation towards the task) and the perceived effort. These results infer that the competitive formats like the proposed could affect positively the orientation towards the task and the effort throughout the sports competitions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Grijalva-Verdugo, Abel-Antonio, and David Moreno-Candil. "Social empowerment in Mexican violent contexts through media competence." Comunicar 25, no. 53 (2017): 29–38. http://dx.doi.org/10.3916/c53-2017-03.

Full text
Abstract:
The acquisition of digital skills, media diet management, and general knowledge of ICT, is essential for the development and empowerment of audiences in the current media ecology, particularly considering the political and social challenges of the Latin American environment. In that sense, the study of media competence is urgent for sizing up the needs and characteristics of these communities. This work analyses the axiological and ideological dimension of media competence during an electoral process in northwestern Mexico, a region that is generally subject to violence related to organized crime. Twenty-three items pertaining to this dimension were selected from an instrument designed to evaluate media competence, which were applied to a probability sample of 385 subjects divided by digital natives, digital migrants, and digital illiterates. After an exploratory factor analysis, seven factors were identified. The intra and inter-group scores were explored, lower scores were found in components that allude citizens’ participation and social action; likewise, three of seven factors showed statistically significant differences, being digital natives who reported a lower score. Therefore, the need to search for new strategies for citizens to acquire media competence is evident, in order for pro-summing to become a social empowerment tool. En las actuales ecologías mediáticas la adquisición de saberes digitales, manejo de dieta de medios y dominios generales de las TIC son fundamentales para el desarrollo y el empoderamiento de las audiencias, en particular, al considerar los desafíos políticos y sociales de entornos como el latinoamericano. Así, el estudio de la competencia mediática es urgente para dimensionar las necesidades y características de estas comunidades. La presente investigación analiza la dimensión axiológica e ideológica de la competencia mediática durante un proceso electoral en el noroeste de México, región que se ha caracterizado por la violencia relacionada con el crimen organizado. A partir de un instrumento diseñado para evaluar dicha competencia, se seleccionaron 23 ítems que remiten a la dimensión señalada, este se aplicó por medio de un muestreo probabilístico a 385 sujetos divididos en nativos, inmigrantes y analfabetos digitales. Tras un análisis factorial exploratorio se identificaron siete factores que conforman la dimensión axiológica e ideológica. Se exploraron las puntuaciones intra e intergrupos y se encontraron puntuaciones bajas en componentes que aluden a la participación ciudadana y a la movilización social; asimismo, tres de los siete factores presentaron diferencias estadísticamente significativas, siendo los nativos digitales quienes reportaron valores más bajos. Así, se pone en evidencia la necesidad de buscar nuevas estrategias para que los ciudadanos adquieran la competencia mediática y que así el prosumo se vuelva una herramienta de empoderamiento social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mancilla-Hernández, Eleazar, Raúl Humberto Barnica-Alvarado, Blanca María Morfín-Maciel, and Désirée Larenas-Linnemann. "Validación de un cuestionario diagnóstico de asma en niños y adultos para estudios epidemiológicos." Revista Alergia México 61, no. 2 (2014): 73–80. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v61i2.29.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, para su identificación en la población se requieren estudios epidemiológicos.Objetivo: validar un cuestionario diagnóstico de asma en niños y adultos.Pacientes y método: estudio prolectivo, transversal, homodémico y multicéntrico en el que se elaboró un cuestionario de asma para niños y adultos, que fue sometido a un proceso de validación, de noviembre de 2012 a febrero de 2014, con 300 pacientes, 150 niños y 150 adultos de uno y otro sexo, obtenidos de la consulta de Alergia. El cuestionario para adultos se aplicó a partir de los 13 años de edad y el de niños se aplicó a los padres que tuvieran hijos de 12 años o menores. A cada pregunta se le asignó un puntaje y cuando la suma de los puntos según los síntomas alcanzaba un puntaje igual o mayor a 0.75 se diagnosticó asma.Resultados: el cuestionario de asma para adultos se aplicó a sujetos de 13 a 70 años de edad y el de niños se aplicó a padres con hijos de 2 a 12 años de edad. Las pruebas aplicadas a las respuestas del cuestionario mostraron en adultos y en niños buena concordancia en la prueba-reprueba y en la concordancia interobservador, que fue de sustancial a casi perfecta. Las pruebas aplicadas para validez de criterio en ambos cuestionarios mostraron sensibilidad y especificidad de 90 y 91%, respectivamente en adultos y de 90 y 90% en niños, valor predictivo positivo de 92 y 90% y valor predictivo negativo de 90 y 90% en adultos y niños, respectivamente. Los criterios para validez de contenido y de expresión se cumplieron adecuadamente. La prueba de homogeneidad de alfa de Cronbach fue de 0.7.Conclusión: el cuestionario para diagnóstico de asma de adultos y niños tiene buena concordancia intra e interobservador, con alta sensibilidad y especificidad en la validez de criterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ephraim, David, Ingrid Söchting, and James E. Marica. "Cultural Norms for TAT Narratives in Psychological Practice and Research: Illustrative Studies." Rorschachiana 22, no. 1 (1997): 13–37. http://dx.doi.org/10.1027/1192-5604.22.1.13.

Full text
Abstract:
La sensibilidad a los factores culturales de los Métodos de Apercepción Temática puede ser considerada como una gran ventaja metodológica para el desarrollo de enfoques válidos culturalmente en el campo de la evaluación psicológica ( Dana, 1993 ). Han sido sin embargo escasos los intentos por desarrollar datos normativo-comparativos para distintos grupos culturales y subculturales. De Vos (1973 , 1990 ) presentó un sistema de codificación ético-émico para analizar transculturamente historias TAT, el cual ha venido siendo utilizado con el propósito de comparar patrones compartidos que aparecían espontáneamente en las historias de diferentes grupos étnicos y estratos sociales en algunos grupos nacionales. Este artículo presenta dos estudios ilustrativos acerca de la utilización del enfoque psicocultural de De Vos en el terreno específico de la práctica y la investigación psicológica. El primer estudio ilustra el tipo de datos que este enfoque provee, al explorar los temas y preocupaciones típicas en las historias a la lámina 6BM del TAT de 54 estudiantes universitarios anglo-canadienses. Con el propósito de ilustrar las diferencias culturales dramáticas que este enfoque identifica, se comentan comparativamente algunos temas y preocupaciones distintivas en las historias al TAT de 48 estudiantes latinoamericanos, cursantes del último año de educación secundaria en Caracas, Venezuela. Las preocupaciones dominantes en la muestra anglo-canadiense para ambos sexos fueron: distancia emocional, apoyo (por parte del personaje más joven) y severidad de la madre en tanto que figura de autoridad. En contraste, los sujetos venezolanos desplegaron mayormente preocupaciones sobre temas de control-autonomía, separación y discordia, los cuales sugieren una mayor dependencia recíproca respecto de la figura materna, tanto en el terreno expresivo como instrumental. Los psicólogos en su práctica profesional y actividades de investigación se interesan tanto en las diferencias grupales como en las diferencias individuales intra-grupo. Con el propósito de explorar este último aspecto, nuestro segundo estudio ilustrativo comparó las preocupaciones normativas en la lámina 6BM de 33 sujetos de la muestra anglo-canadiense, ubicados en tres niveles diferentes de “moralidad basada en los cuidados”. Esta variable fué evaluada a través de una entrevista semi-estructurada (ECI) basada en dilemas morales, la cual se construyó a partir de las ideas de Gilligan (1972) con el propósito de estudiar la orientación moral que enfatiza los cuidados y la responsabilidad en las relaciones humanas ( Skoe y Marcia, 1991 ). En este estudio se observó que ciertos temas y matices en las historias TAT variaron de acuerdo al nivel de desarrollo moral. Ello demuestra la relevancia para los psicólogos de investigar las diferencias individuales-en variables psicosociales, evolutivas y psicopatológicas-asociadas a los temas psicoculturales en el TAT, yendo más allá de la caracterización de patrones compartidos en las historias de diferentes grupos socioculturales. McClelland y sus colegas han planteado repetidamente que las medidas de auto-reporte y las medidas de fantasía tipo TAT evalúan sistemas motivacionales diferentes ( McClelland, Koestner & Weinberger, 1989 ). En relación con este problema de la congruencia entre diferentes tipos de medidas, un objetivo adicional de nuestro segundo estudio ilustrativo consistió en explorar los correlatos emocionales implícitos de la entrevista semiestructurada (ECI), dado que las respuestas a ésta última parecen implicar procesos de mayor control consciente y mayor mediación social. La medida psicocultural basada en el TAT permitió captar aspectos relevantes que complementaron y enriquecieron el sentido de la medida de desarrollo moral basada en los datos de la entrevista. El grado de congruencia entre los datos del TAT y los niveles de desarrollo moral evaluados a través de la entrevista varió para los distintos niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García Ramos, Francisco, Jordi Vicens-Bordas, Javier Peña, and Albert Altarriba-Bartes. "Efectos agudos del uso de lastres de empeine en aspectos coordinativos específicos en futbolistas jóvenes (Acute effects of the use of instep weights on specific coordination in young soccer players)." Retos 49 (June 20, 2023): 862–69. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v49.97952.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio fue investigar los efectos agudos del uso de lastres de empeine (Powerinstep®) en aspectos técnicos de agilidad y precisión en el golpeo de balón en futbolistas de categoría juvenil. Se utilizó un diseño intra-sujetos para evaluar dieciséis (n=16) jugadores, todos hombres, de categoría juvenil (media ± DE; 17,56 ± 0,51 años; 179,81 ± 5,31 cm; 75,03 ± 7,92 kg; 23,17 ± 1,83 IMC) en diferentes acciones específicas de fútbol (golpeo y conducción de balón) y cambios de dirección bajo las siguientes condiciones: lastres de 50, 100, 150 gr o sin lastre. No se encontraron diferencias significativas en el test de cambios de dirección entre cargas ni hubo interacción significativa entre el resultado de los test, cargas y el uso del balón. Sí se encontraron diferencias significativas (p < 0.001) entre la realización del test sin balón o con balón. Tampoco hubo diferencias significativas en el golpeo de balón en relación a la precisión entre cargas (p = 0.72) pero sí entre zonas (p < 0.001). Con relación a la potencia, se encontraron diferencias significativas (p = 0.008) entre la ejecución sin lastre y con 50 gr con las cargas de 100 y 150 gr. Estos resultados muestran que el uso de las pesas de empeine tiene diferentes efectos en las acciones técnicas realizadas en el fútbol. Palabras clave: golpeo de balón, precisión, agilidad, CDD Abstract. The main objective of this study was to investigate the acute effects of the use of instep weights (Powerinstep®) on technical skills, agility, and kicking accuracy in young soccer players. A within-subjects design was used to evaluate sixteen (n=16) young male players (mean ± SD, 17.56 ± 0.51 years, 179.81 ± 5.31 cm, 75.03 ± 7.92 kg; 23.17 ± 1.83 BMI) in different soccer-specific actions (kicking and guiding the ball) and change of direction under the following conditions: 50, 100, 150 gr or without instep weights (baseline). No significant differences were found in the change of direction test between loads, and there was no significant interaction between the results of the tests, loads and the use of the ball. Significant differences were found (p < 0.001) between performing the test with or without the ball. There were also no significant differences in kicking the ball with accuracy between loads (p = 0.72), but there were significant differences between zones (p < 0.001). Considering power, significant differences (p = 0.008) were found between baseline and 50 gr with loads of 100 and 150 gr. These results show that using instep weights can have different effects on soccer technical actions. Keywords: ball hitting, accuracy, agility, COD
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marques, Flaviana de Souza, Maria das Dores Perpétua Barbosa, and Ivete Maria Ribeiro. "DOAÇÃO DE ÓRGÃOS E TECIDOS PARA TRANSPLANTES: motivos de não autorização." Cadernos de Pesquisa 20, no. 3 (2013): 93. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v20n3p93-100.

Full text
Abstract:
Trata-se de uma pesquisa documental, de abordagem qualitativa e quantitativa. Ela objetivou conhecer os motivos que levam o familiar a não autorizar a doação de órgãos. Esses registros foram feitos por uma equipe da Comissão Intra-Hospitalar de Doação de Órgãos e Tecidos para Transplantes de um hospital do sul de Santa Catarina. A coleta de dados foi realizada mediante um formulário com questões abertas e fechadas e registradas no próprio instrumento. Os sujeitos deste estudo foram os não doadores registrados nos formulários de notificação de potencial doador com coração parado e de morte encefálica, que fazem parte dos registros desta comissão. Os formulários analisados compreendem os anos de janeiro de 2011 até abril de 2013. De acordo com os registros da Comissão, a recusa familiar atingiu 135 casos, além de 21 casos específicos de que o paciente em vida não desejava ser doador. Portanto, a notificação incompleta impediu a classificação da recusa familiar neste estudo. Conhecer os fatores que dificultam a doação de órgãos poderá contribuir na dinâmica da equipe, uma vez que esta poderá atuar de maneira mais efetiva diante das negativas, elevando, desta forma, os índices de transplantes e melhorando a qua-lidade de vida dos indivíduos que estão à espera de um doador.Palavras-chave: Transplante de tecido. Transplante de órgãos. Triagem de doadores. Doadores não re-lacionados. ORGAN AND TISSUE DONATION FOR TRANSPLANTATION:reasons for non-authorizationAbstract: This is a documentary research, of a qualitative and quantitative approach. It aimed to identifythe reasons that lead family members not to allow organ donation. These records were made by an Intra-Hospital Commission on Organ and Tissue Donation for Transplantation team of a hospital in the south of Santa Catarina. The data collection was conducted using a form with open and closed questions and registered on the instrument itself. The subjects of this study were the non-donors registered in the notification forms of potential donor with cardiac arrest and brain death, which are part of the records of this committee. The forms analysed comprise the years from January 2011 to April 2013. According to the records of the Commission, refusal family reached 135 cases, and 21 specific cases that the patient in life didn’t want to be a donor. Therefore, underreporting prevented the classification of family refusal in this study. Knowing the factors that hinder organ donation can contribute to team dynamics, since it can act more effectively in the face of negatives, increasing, thus, the rates of transplantation and improving the quality of life of individuals who are waiting for a donor.Keywords: Tissue transplantation. Organ transplantation. Donor selection. Unrelated donors. DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS PARA TRANSPLANTES:motivos de no autorizacionesResumen: Tratase de una investigación documental, de abordaje cualitativo y cuantitativo. Esta tiene como objetivo conocer los motivos que llevan al familiar a no autorizar la donación de órganos. Estos registrosfueron hechos por un equipo de la Comisión Intrahospitalaria de Donaciones de Órganos y Tejidos para Trasplantes de un hospital del sur de Santa Catarina. La colecta de datos fue realizada mediante preguntasabiertas, cerradas y registradas en el propio instrumento. Los sujetos de este estudio fueron los no donantes registrados en los formularios de notificación de donante potencial con corazón parado y de muerte encefálica, que hacen parte de los registros de esta comisión. Los formularios analizados comprendenlos años de enero de 2011 hasta abril de 2013. De acuerdo con los registros de la Comisión, la negativa familiar alcanzó el número de 135 casos, además de 21 casos específicos en los que el paciente en vida no deseaba ser donante. Por lo tanto, la notificación incompleta impidió la clasificación de la negativa familiar en este estudio. Conocer los factores que dificultan la donación de órganos podrá contribuir en la dinámica del equipo, una vez que esta podrá actuar de manera más efectiva delante de las negativas, elevando, de esta forma, los índices de trasplantes y mejorando la calidad de vida de los individuos que están a la espera de un donante.Palabras clave: Trasplante Transplante de tejidos. Trasplante Transplante de órganos. Selección de donante. Donante no emparentado93
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bonilla De Gracia, Jesús Antonio. "Reflexiones sobre la intra-subjetividad e intersubjetividad de la globalización en sociedades contemporáneas." Cátedra, no. 21 (August 16, 2024): 272–86. http://dx.doi.org/10.48204/j.catedra.n21.a5564.

Full text
Abstract:
Se analiza las subjetividades de la globalización, las transformaciones culturales, los procesos de migración y las crisis ambientales de las sociedades contemporáneas. Se plantea la pregunta: ¿cómo los procesos de la globalización han influido en las subjetividades de las transformaciones culturales en sociedades contemporáneas? El propósito principal del artículo consistió en hacer reflexiones generales sobre los procesos de la globalización para comprender la importancia de la producción de subjetividades en las transformaciones culturales de las sociedades contemporáneas. Se empleó una investigación crítica con la técnica de análisis del discurso narrativo. Los resultados mostraron que los procesos de globalización pueden guardar relación con cambios en las subjetividades de las transformaciones culturales. Los discursos de las subjetividades globales merecen la atención de los sujetos, instituciones, familias y sociedades para producir nuevas adaptaciones que reproduzcan nuevos hábitos de vivencias sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Natalia Ávila Reyes, Natalia, Javiera Figueroa, Lina Calle-Arango, and Solange Morales. "Experiencias con la escritura académica: un estudio longitudinal con estudiantes diversos." education policy analysis archives 29 (November 22, 2021): 159. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.29.6091.

Full text
Abstract:
La investigación sobre escritura en educación superior se ha centrado en características de los textos producidos por los estudiantes, pero no en sus experiencias como sujetos que se enfrentan a la escritura en sus carreras y la adquieren gradualmente. Este artículo busca identificar los factores que influyen y modelan el desarrollo de los estudiantes como escritores académicos en los primeros años de su pregrado y los cambios experimentados. Durante tres años se siguieron las trayectorias de 21 estudiantes admitidos por vías regulares e inclusivas a una universidad chilena selectiva y tradicional. Se realizaron 119 entrevistas analizadas cualitativamente para identificar tópicos y compararlos entre participantes, y longitudinalmente. Los resultados muestran que la falta de preparación y de orientación sobre escritura constituyen obstáculos para la formación escrita de los participantes, mientras que la presencia y acompañamiento de otros resulta claves en sus procesos formativos. Además, los cursos que ofrece la universidad son apoyos para el aprendizaje de la escritura, pero hay escasa transferencia de sus conocimientos hacia los cursos disciplinares. Este artículo busca identificar los factores que influyen y modelan el desarrollo de los estudiantes como escritores desde el ingreso hasta mediados de sus carreras universitarias. Con un diseño longitudinal cualitativo, durante tres años se siguieron las trayectorias de 21 estudiantes admitidos tanto regularmente como por vías inclusivas a una universidad chilena selectiva y tradicional, que adscribe a la política de gratuidad y participa de diversas iniciativas nacionales de inclusión universitaria. Los métodos, centrados en la experiencia y la voz de los estudiantes, incluyeron seis encuentros entre 2018 y 2020, en los que se realizaron 121 entrevistas. Estas fueron analizadas sistemáticamente mediante una codificación descriptiva (Saldaña, 2015) con apoyo de software, que permitió identificar tópicos y compararlos intra e inter participantes. Para asegurar la confiabilidad, se doble-codificó 20% del corpus con un índice kappa de 0.65, un acuerdo elevado dada la naturaleza interpretativa de las categorías. Los resultados se organizan en tres grandes líneas que relevan, primero, el rol de los promotores de literacidad (Brandt, 2001), actores que intervienen positivamente en las trayectorias académicas: en los primeros años, las familias adquieren un papel central como promotores, pero este rol se desplaza hacia profesores y ayudantes al avanzar en la carrera. Segundo, emergen dos tipos de apoyo institucional significativos para los estudiantes: uno centralizado en cursos de escritura, preponderante los primeros años, y otro representado en las prácticas pedagógicas de los cursos disciplinares, que representan, a veces, obstáculos para el desarrollo de la escritura. Tercero, los estudiantes experimentan dificultades en aspectos como el registro académico y la citación, pero estas se concentran fundamentalmente en la falta de orientación explícita sobre la escritura. Por último, se observa que los estudiantes especializan con el tiempo su comprensión de la escritura disciplinar y su autoconcepto como escritores, pero con un escaso desarrollo de herramientas para referirse a estos procesos. Los resultados pueden orientar las estrategias de pedagogía universitaria, las políticas institucionales de apoyo estudiantil y los procesos de innovación curricular, en un escenario de creciente diversificación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vaquer, José María, Facundo Petit de Murat, Bárbara Carboni, and Martina Di Tullio. "Diálogos intra e interepistémicos en Cusi Cusi acerca del tiempo. Un ejercicio reflexivo." Antropologías del Sur 7, no. 14 (2020): 55–71. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v7i14.1682.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos un ejercicio teórico-práctico de antropología/arqueología dialógica, en el que proponemos repensar críticamente cómo se construyen las narrativas arqueológicas sobre el pasado. El ejercicio consiste en utilizar el análisis de una serie de entrevistas etnográficas realizadas en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy), en las cuales buscamos interpretar las categorías de tiempo y espacio en la lógica de sus habitantes y ponerlas en diálogo con nuestras lógicas científicas. Utilizando las entrevistas como expresiones de las vivencias que permiten interpretar las categorías de tiempo y espacio y sus relaciones, el objetivo es desalentar una narrativa totalizante, donde solo está contenida la voz científica que subsume a las demás, para considerar las narrativas sobre el pasado en cuanto resultado de distintas lógicas. A la vez, el trabajo permite repensar cómo se construyen las prácticas académicas y cuáles son sus efectos en la configuración epistemológica de los espacios y los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres Carrillo, Paulina. "Diferencias Intra-especie en Respuesta al Estrés: Hacia Enfoques Traslacionales." Acta de Investigación Psicológica 8, no. 1 (2018): 61–71. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.1.06.

Full text
Abstract:
El estrés produce la sobreactivación del eje HPA y sistema neuroendocrino. Se ha mostrado que existe daño en estructuras relacionadas con el procesamiento emocional (amígdala) aprendizaje (hipocampo), toma de decisiones y prospección (corteza prefrontal). Sin embargo, se generalizan los efectos del estrés sin ponderar el tipo de estrés (crónico o agudo), duración, especie, etc. Esto permite que hallazgos se contrapongan a nivel cortical, neuroquímico, hormonal y conductual. El objetivo fue evaluar los efectos del estrés crónico impredecible (ECI) en diferentes cepas de ratas y sus efectos inmediatos o a largo plazo. Se utilizaron ratas macho Wistar, Wistar Kyoto y SHR en condiciones estándar de laboratorio. Se aplicó una batería de ECI y una batería de evaluación conductual para evaluar efectos previos, agudos y crónicos. La cepa Wistar Kyoto muestra deficiencias previas a la exposición. La cepa SHR muestra mayor movilidad y sesgos atencionales, lo que produce un efecto que perdura a largo plazo. La cepa Wistar muestra una gran capacidad de adaptación ya que aunque se observaron deficiencias inmediatamente después de la exposición al estrés, éstas se recuperan e largo plazo. Se infiere que las precondiciones de los sujetos podrían funcionar como biomarcadores y poder prevenir padecimientos relacionados al estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero Naranjo, Francisco Javier, Roberto Sayago-Martínez, Jesús Baldomero Jiménez-Molina, and Antonio Francisco Arnau-Mollá. "Estudio Piloto de la Evaluación de la Ansiedad y la Atención a través de la Percusión Corporal y Neuromotricidad en Alumnado de Secundaria en las clases de Educación Física, Música y Artes plásticas (Pilot Study of the Assessment of Anxiety and Attention through Body Percussion and Neuromotricity in Secondary School Students in Physical Education, Music and Visual Arts classes)." Retos 47 (November 28, 2022): 573–88. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v47.95595.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es medir cuantitativamente el efecto del programa de estimulación cognitiva y socioemocional a través de la neuromotricidad método BAPNE sobre la ansiedad rasgo, la ansiedad estado y la red atencional en alumnado de 3º de Educación Secundaria Obligatoria. La investigación se llevó a cabo en un centro educativo de la Región de Murcia (España). Participaron N=105 alumnos divididos en grupo experimental (n=53) y grupo control (n=52). Se aplicó una intervención al grupo experimental de 50 minutos cinco veces por semana durante 30 semanas utilizando varios programas de actividades del método BAPNE. El grupo control siguió con su programación sin aplicar ningún cambio. Se utilizó un diseño cuasi-experimental inter-intra-sujetos con medidas de evaluación antes y después de la intervención. Los instrumentos de evaluación fueron el test de ansiedad (STAI) y el test de atención (Caras-R). Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25 para Windows y Microsoft Excel para la confección Tablas y Figuras. Se aplicaron pruebas paramétricas y no paramétricas en función del requerimiento estadístico. Al comparar la diferencia del pretest menos el postest se observaron resultados estadísticamente significativos a favor del grupo experimental en ansiedad estado (p<0.001), ansiedad rasgo (p<0.001), y en aumento del número de aciertos netos del test de atención (p<0.001). En base a los resultados se concluye que el programa de actividades del método BAPNE aplicado posiblemente pueda servir para la reducción de la ansiedad y el aumento de la atención del alumnado en cuestión, tanto en varones como en mujeres. Palabras clave: Percusión corporal, BAPNE, ansiedad, atención, neuromotricidad Abstract. The aim of this study is to quantitatively measure the effect of the cognitive and socioemotional stimulation programme through the neuromotricity BAPNE method on trait anxiety, state anxiety and the attentional network in students in the 3rd year of Compulsory Secondary Education. The research was carried out in an educational centre in the Region of Murcia (Spain). The participants were N=105 students divided into an experimental group (n=53) and a control group (n=52). An intervention of 50 minutes five times a week for 30 weeks was applied to the experimental group using various programmes of activities of the BAPNE method. The control group continued with their programme without any changes. A quasi-experimental between-subjects design was used with pre- and post-intervention assessment measures. The assessment instruments were the test of anxiety (STAI) and the test of attention (Caras-R). The statistical software SPSS version 25 for Windows and Microsoft Excel were used for the preparation of Tables and Figures. Parametric and non-parametric tests were applied according to the statistical requirement. When comparing the difference between the pretest and the posttest, statistically significant results were observed in favour of the experimental group in state anxiety (p<0.001), trait anxiety (p<0.001), and in the increase in the number of net successes in the attention test (p<0.001). Based on the results, we conclude that the programme of activities of the BAPNE method applied could possibly serve to reduce anxiety and increase the attention of the students in question, both in males and females. Keywords: Body percussion, BAPNE, anxiety, attention, neuromotricity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lionetti, Lucía. "Sujetos sociales, escuelas y comunidades rurales. Disputas de poder en el escenario de la campaña bonaerense (1810-1875)." Historia y Memoria de la Educación, no. 7 (January 28, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.5944/hme.7.2018.18771.

Full text
Abstract:
¿Qué tipo de escuelas existieron en una sociedad de frontera signada por la ruralidad, la inestabilidad política y un fluido contacto inter e intra étnico? ¿Con qué propósitos fue pensada esa escolarización y que lugar ocupó en la conformación del orden político? ¿Qué tipo de relaciones se entretejieron entre las autoridades civiles, religiosas, los vecinos y preceptores? Estos interrogantes son los disparadores a partir de los cuales se analiza la presencia de las escuelas elementales en la campaña bonaerense (provincia de Buenos Aires) en el siglo xix. Bajo la iniciativa de extender la marca civilizadora de la alfabetización, sobre un mundo percibido como bárbaro y salvaje que habría promovido la «ruralización de la política », se proyectó esa voluntad alfabetizadora. Los conflictos, dificultades, tipos de prácticas educativas y el perfil de los preceptores serán explorados a partir de una valiosa bibliografía en diálogo con los repositorios documentales consultados —archivos locales, prensa y documentos oficiales—. Esa escolarización rural —antes de que se conformara en la provincia el sistema de educación común, gratuito y obligatorio en 1875— puso en evidencia las tensiones pero también los acuerdos entre esa sociedad y sus «costumbres en común» y un orden político estatal que buscó consolidarse en la provincia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navarrete, Mariely, Héctor Oñate, Katarina x. Katarina Loyola, and Pamela Olivares. "Effect of Periodontal Debridement plus Systemic Azithromycin in subjects with Stage III Periodontitis: A Randomized Controlled Clinical Trial." Journal of Oral Research 11, no. 5 (2022): 1–16. http://dx.doi.org/10.17126/joralres.2022.051.

Full text
Abstract:
Aim: To evaluate the effect of the systemic administration of azi-thromycin (AZM) as an adjunct to non-surgical periodontal therapy (NSPT) on the clinical and microbiological variables of patients with periodontitis Material and Methods: Eighteen volunteers received NSPT combined with placebo or AZM (500 mg/day) for 3 days (n=9/group). They were monitored clinically for probing pocket depth (PPD), clinical attachment level (CAL), O'Leary index (OI), bleeding on probing (BoP) at baseline and during the first, third and sixth month and microbiologically, at baseline and at 3 and 6 months after therapy, by conventional polymerase chain reaction tests. Results: Fourteen patients completed the study (n=7/group). Differences statistically significant were observed among both groups. The experimental group presented: A PPD mean (p=0.04) significantly lower and PPD reduction (p=0.02), at 6-months post NSPT. Regarding changes (∆), at the third month post NSPT, there was a significant increase in the number of shallow sites (p<0.001) and a decrease in the intermediate sites (p<0.001). In addition, a significant decrease in the mean number of deep sites (p=0.04) was detected at 6 months post treatment. There was also a significant decrease in periodontal index BoP at 1 (p=0.01), 3 (p<0.001) and 6 (p=0.01) months and OI at 3- and 6-months (p<0.001), post treatment. Regarding the presence of periodontal pathogens, no significant differences were observed, intra and inter groups. Conclusion: AZM as an adjuvant to NSPT provides additional beneficial effects for PPD and BoP compared to NSPT alone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gallegos, Ramos Julio R., Mamani Vitaliano Enriquez, and Espinoza Nestor Bolivar. "Percepción de responsabilidad social en la Universidad Nacional de Juliaca, 2018." July 5, 2018. https://doi.org/10.5281/zenodo.1493398.

Full text
Abstract:
El objetivo de presente estudio fue identificar los niveles de percepción según los principios que componen la responsabilidad social en la Universidad Nacional de Juliaca, 2018. Se realizó bajo la aplicación del muestreo probabilistico, se aplicó un cuestionario mediante una entrevista personal a una muestra de 128 estudiantes de la Universidad nacional de Juliaca (RSU); recolectándose datos según los principios de conforman la RSU, aplicando el análisis de varianza intra-sujetos. Los principios que conforman la responsabilidad social universitaria convergen a la puntuación ordinal 3 que tiene como calificativo “Indeciso. El ANVA intra-sujetos denota la existencia de diferencias entre los promedios de los principios que conforman la RSU. Las universidades públicas no implementan los principios de responsabilidad social universitaria. Mientras que las universidades privadas por el tipo de gestión lucrativo que practican son calificadas de manera desfavorable en los principios de RSU
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Utrilla Fernández–Bermejo, Dolores. "Lección 7. Situaciones subjetivas y relaciones jurídicas." Revista de Derecho Público: Teoría y método, August 29, 2023, 175–99. http://dx.doi.org/10.37417/manderadm/l07.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN.—2. SUJETOS: 2.1. Administración; 2.2. Sujetos privados.—3. SITUACIONES SUBJETIVAS: 3.1. Situaciones activas o de poder: 3.1.1. Potestad; 3.1.2. Derecho subjetivo; 3.1.3. Interés legítimo; 3.2. Situaciones pasivas o de deber: 3.2.1. Sujeción; 3.2.2. Obligación; 3.2.3. Deber; 3.2.4. Carga.—4. RELACIÓN JURÍDICO–ADMINISTRATIVA.—5. TIPOS ABSTRACTOS DE RELACIONES JURÍDICO–ADMINISTRATIVAS: 5.1. Relaciones ad intra y ad extra; 5.2. Relaciones bipolares y multipolares; 5.3. Relaciones materiales y procedimentales; 5.4. Relaciones instantáneas y continuadas; 5.5. Relaciones de sujeción general y de sujeción especial.—6. BIBLIOGRAFÍA; 6.1. Bibliografía citada; 6.2. Bibliografía complementaria recomendada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz Pinzón, Jorge Enrique. "Estimación del resultado del simulacro Pre-ICFES y su incidencia en la Prueba Saber 11 de 2018 de estudiantes de la Institución Educativa General Santander." Revista Criterios 25-1, December 10, 2020, 173–90. http://dx.doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art8.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar si hay una incidencia o no entre el resultado global y el resultado entre las pruebas de lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés del simulacro Pre-ICFES, con el resultado obtenido por los estudiantes en la Prueba Saber 11 de 2018 en la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca. Se manejó un diseño intra-sujetos o de medidas repetidas y un modelo de dos factores, ambos con medidas repetidas. Para su estudio, se utilizó el ANOVA para medidas repetidas para analizar si hay contraste de medias para datos relacionados (dependientes o apareados). A partir del análisis estadístico de los datos de los resultados del Pre-ICFES y la Prueba Saber 11, se pudo evidenciar que la herramienta del Pre-ICFES potencializó los resultados tanto globales como el de cada asignatura por parte de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Maureira-Cid, Fernando, Elizabeth Flores-Ferro, and Hernán Díaz-Muñoz. "Diferencias inter e intra-hemisféricas de dinámicas no lineales en las señales de electroencefalograma durante la resolución de una prueba de atención." Revista de la Facultad de Medicina 68, no. 4 (2020). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.76046.

Full text
Abstract:
Introducción. La actividad cerebral, teniendo en cuenta su dinámica aperiódica, puede ser estudiada mediante funciones no lineales o sistemas caóticos.Objetivo. Estudiar las diferencias inter e intra-hemisféricas de la relación orden/caos en la actividad cerebral de la onda beta en estudiantes universitarios durante la resolución de un test de atención.Materiales y métodos. La muestra estuvo compuesta por 10 estudiantes universitarios de educación física, todos hombres, a quienes se les aplicó la prueba de atención de Tolouse Pierón para registrar, mediante electroencefalograma, su actividad cerebral por 8 minutos durante la ejecución de la prueba. Para el registro de la actividad cerebral se usó el dispositivo Emotiv Epoc®.Resultados. Se observaron diferencias intra e inter-hemisfericas en la relación orden/caos entre los participantes en las regiones prefrontales, temporales y occipitales (p<0.05), así como diversas correlaciones entre estas regiones (r>0.600), las cuales variaron tanto entre los sujetos, como a nivel individual a medida que avanzaba la ejecución de la prueba.Conclusiones. A medida que la ejecución de la prueba avanzaba, las asimetrías hemisféricas aumentaban, por lo que es posible concluir que la participación en procesos cognitivos continuos produce diferencias en la actividad cerebral; sin embargo, es necesario realizar estudios similares en muestras con diferentes características (diversos grupos etarios, mujeres, etc.) y donde se apliquen otras pruebas de atención para poder confirmar o contrastar los resultados aquí reportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!