To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inundaciones.

Journal articles on the topic 'Inundaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inundaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

UCA, CIDAI. "Inundaciones en Centroamérica." ECA: Estudios Centroamericanos 54, no. 612 (1999): 920–26. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v54i612.6312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Guerrero, Juan Alfredo, and Dulce Sonia Oreano Hernández. "Inundaciones por zonas funcionales en la subcuenca Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, México." Revista Geográfica de América Central 1, no. 68 (2021): 241–67. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.68-1.9.

Full text
Abstract:
En la periferia urbana de la ciudad de Querétaro, las inundaciones son más frecuentes y peligrosas. El proceso parece acentuarse conforme se altera la estructura y función de las cuencas hidrográficas. El presente trabajo analizó la formación de inundaciones por zonas funcionales en la subcuenca Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Al respecto, se elaboraron zonas funcionales con variables hidrogeológicas en un sistema de información geográfica, se definieron unidades y secciones con análisis hidrogeomorfológico y se recopilaron registros de inundaciones con trabajo hemerográfico. Los resultados se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solana, María Ximena, Asunción Romanelli, and Orlando Mauricio Quiroz Londoño. "Cartografía multitemporal y estrategias para la prevención de inundaciones en una cuenca con predominio agrícola de Argentina." Cuadernos del CURIHAM 29 (December 11, 2023): 191. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v29i.e191.

Full text
Abstract:
En este estudio se propone un método semiautomático para la cartografía de la extensión y frecuencia de las inundaciones en una cuenca hidrográfica con predominio agrícola, seleccionándose la cuenca del Río Quequén Grande como caso de estudio. Mediante la combinación de índices diferenciales normalizadoscalculados a partir de imágenes Landsat y la aplicación del método de umbralización desarrollado por Otsu en el entorno de Google Earth Engine (GEE), se definieron dos categorías para las inundaciones: superficies de inundación abiertas (OFS) y vegetación inundada (FV). El análisis de la frecue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Zavalegui, Romeo Alejandro, Rosalía Chávez Alvarado, Miguel Ángel Barrera Rojas, María Marcela Cime Ruíz, and José Manuel Camacho Sanabria. "Vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en tres comunidades rurales mayas de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, México." Sociedad y Ambiente, no. 26 (November 28, 2023): 1–32. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi26.2746.

Full text
Abstract:
Las inundaciones son uno de los desastres más recurrentes en el mundo, siendo las comunidades rurales las que habitualmente sufren mayores afectaciones ante eventos de inundación a causa de sus condiciones de vida; no obstante, son escasos los estudios de vulnerabilidad social ante inundaciones en dichos entornos. Por tal motivo, el objetivo de este estudio consistió en determinar qué factores inciden en el nivel de vulnerabilidad social ante inundaciones pluviales en las comunidades rurales mayas de Naranjal Poniente, Santa María Poniente y Chan Santa Cruz, mediante la aplicación de un instru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marti, Julio Marcelo. "Mitigar las Inundaciones Urbanas." ConCiencia, no. 15 (February 26, 2006): 19. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i15.2202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montero Chirito, Juan Carlos, and Carlos Francisco Cabrera Carranza. "Modelo de vulnerabilidad al cambio climático por peligro de inundaciones para el cálculo del costo evitado Caso Sector El Piste, Ciudad de Calca, Cuzco." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 25, no. 50 (2022): 419–31. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.24324.

Full text
Abstract:
Esta investigación estuvo basada en la determinación de un modelo de vulnerabilidad al cambio climático por peligro de inundaciones para el cálculo del costo evitado, cuya característica relevante es la importancia de la variable precipitación. El primer paso ha consistido en la elaboración del estado de arte sobre modelación de vulnerabilidad en la temática de inundaciones. Cuando se trata de modelar inundaciones, se plantea un problema que se origina esencialmente en tratar de simular, con expresiones discretas en el tiempo y el espacio, un progreso que ocurre en la naturaleza a una escala p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia, Jorge Armando Gutiérrez, Reyna Valladares Anguiano, Martha Eugenia Chávez González, Raymundo Padilla Lozoya, and Francisco José Martín del Campo Saray. "Percepción social de inundaciones en Colima, México: hacia una gestión integral de riesgos de desastres." South Florida Journal of Development 5, no. 4 (2024): e3796. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv5n4-002.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la percepción social del riesgo a inundaciones en tres ciudades del estado de Colima, México. La metodología fue cuantitativa, transversal y descriptiva, mediante una encuesta a 452 habitantes, así como la revisión documental y levantamientos de información relacionada con las diferentes vulnerabilidades, para determinar los factores asociados con la recurrencia del riesgo de inundaciones. Se crearon bases de datos de inundaciones históricas. Entre los resultados obtenidos, se encontró que las zonas de estudio se encuentran en alto riesgo de inundaciones y la pobla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Simón Ruiz, Inmaculada. "Desbordamientos del río Copiapó, Chile, e inundaciones urbanas: 1833-1929." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 22 (January 11, 2023): e7172. http://dx.doi.org/10.17561/at.22.7132.

Full text
Abstract:
El Río Copiapó sufre periodos de sequía y episodios de inundaciones debido a las características geográficas de la región donde su ubica. Las inundaciones son recurrentes desde el XVII, pero no devinieron en desastres hasta el XIX y el XX. Desde la perspectiva de la construcción social de los desastres, analizaremos algunas inundaciones que tuvieron efectos negativos sobre la población y las respuestas generadas por ésta con el fin de entender, a través de estas dinámicas, las razones por las que las ocasionales inundaciones ocurridas en el desierto más árido del mundo llegaron a transformarse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Doria, Miguel F., and Camila Arêas. "Educación y Comunicación sobre riesgos asociados a inundaciones." Aqua-LAC 4, no. 2 (2012): 61–68. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-06.

Full text
Abstract:
A pesar de que los desastres por inundaciones sean resultado de factores naturales y humanos, su dimensión humana está todavía a menudo subestimada. Este artículo analiza el papel de medidas no estructurales dentro de los procesos de gestión de inundaciones como preparación de riesgos, respuestas de emergencia y rehabilitación. Se da un énfasis específico al papel de las capacidades humanas, en particular la educación, entrenamiento y comunicación de riesgo, en la mitigación del impacto de inundaciones. La educación de riesgos asociados a inundaciones (en los niveles primario, secundario y com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete Guerrero, Peter Joshue, and Nelson Iván Cisneros Pérez. "Análisis urbano y estrategias de intervención ante eventos naturales (inundación) en la parroquia borbón." Reincisol. 3, no. 6 (2024): 2522–38. http://dx.doi.org/10.59282/reincisol.v3(6)2522-2538.

Full text
Abstract:
La investigación aborda la problemática de inundaciones en entornos urbanos, donde el aumento de eventos naturales extremos ha destacado la necesidad de enfoques efectivos para minimizar los riesgos y sus consecuencias. La urbanización no planificada y la interacción entre factores urbanos y naturales han agravado la vulnerabilidad. El estudio se centra en el análisis urbano y las estrategias de intervención para desarrollar ciudades más resilientes. El objetivo de la investigación es identificar enfoques multidisciplinarios y soluciones efectivas que aborden las inundaciones urbanas. Se busca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

B. Champs, José Roberto. "Inundaciones Urbanas en Belo horizonte ocurrencias, control y medidas de protección." Aqua-LAC 4, no. 2 (2012): 01–06. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-01.

Full text
Abstract:
Se presenta una metodología para la identificación de la serie de inundaciones en la ciudad de Belo Horizonte, realizada a partir de informaciones del archivo de la prensa local en el período de 72 años, porque la ciudad sólo se implementó una red de monitoreo hidrológico en el año 2012. Los datos indican una estrecha correlación entre las inundaciones, el crecimiento demográfico, la expansión urbana de la ciudad y la distribución anual de las lluvias que se producen en el municipio de Belo Horizonte. Este documento también presenta los factores que determinaron la crisis del sistema de drenaj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vera-Almeida, Boris Jerfreir, Christina Sharlene Mero-Peñarrieta, and Rubén Eduardo Daza-Cataño. "Analisis de vulnerabilidad y resigo a inundación en la parroquia Riochico del cantón Portoviejo, provincia de Manabí." MQRInvestigar 8, no. 3 (2024): 876–86. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.876-886.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el análisis de vulnerabilidad y riesgo a inundaciones en la parroquia Riochico, en el cantón Portoviejo de la provincia de Manabí, Ecuador. Se contextualiza el riesgo de inundaciones en el país debido a factores naturales y ocupación del territorio, así como al aumento de eventos extremos climáticos; en este se menciona el incremento en la temperatura y la intensificación de eventos extremos como sequías e inundaciones, particularmente en la región litoral de Ecuador. Se destacan estadísticas de inundaciones en el país entre 2010 y 2016, con un alto impacto en términos de pé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez-Barbáchano, Rubén. "Estimación de la superficie afectada por inundaciones mediante polarimetría con imágenes radar de apertura sintética (SAR) Sentinel 1A en la cuenca hidrográfica del río Frío (Costa Rica)." Revista Geográfica de América Central 1, no. 70 (2022): 273–96. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.70-1.10.

Full text
Abstract:
La polarimetría con radar de apertura sintética (SAR) es una técnica conocida en teledetección por sus aplicaciones en el monitoreo de cambios sobre la superficie terrestre y en cuerpos de agua. El objetivo de la polarimetría radar es caracterizar la superficie terrestre analizando las propiedades de la señal que se dispersa cuando se utilizan diferentes combinaciones de polarización de las antenas transmisoras y receptoras, definidas como canales polarimétricos. La utilización de la polarización cruzada (vertical/horizontal) se mostró eficiente para estimar la extensión de las inundaciones pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Olcina Cantos, Jorge, and Andrés Díez-Herrero. "Cartografía de inundaciones en España." Estudios Geográficos 78, no. 282 (2017): 283. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201710.

Full text
Abstract:
Las inundaciones han merecido análisis y estudio desde época histórica en España. Los informes y memoriales elaborados tras el desarrollo de un gran evento incluyen, a partir del siglo XVIII , mapas de las zonas afectadas. Estas primeras cartografías han ido mejorando en relación con los avances cartográficos y la incorporación de nuevos métodos de análisis. Ello ha permitido avanzar desde las cartografías de peligrosidad a los mapas que incorporan métodos de valoración de la vulnerabilidad. El trabajo hace repaso de los hitos más destacados en la elaboración de cartografía de inundaciones en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ticona-Chávez, Eduardo. "Inmunizaciones en tiempos de inundaciones." Diagnóstico 62, no. 4 (2023): e491. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v62i4.491.

Full text
Abstract:
La inmunización se ha constituido en una de las medidas de salud pública más importantes implementada en la humanidad, luego del agua potable ha demostrado ser una de las intervenciones más eficaces para disminuir la mortalidad y aquellas secuelas provocadas por las enfermedades inmunoprevenibles. Desde su advenimiento hasta la actualidad sus beneficios como vacunas profilácticas son incuestionables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cajigal Molina, Erick, Santa Del Carmen Herrera Sánchez, María José Guillermo Echeverría, and Melenie Felipa Guzmán Ocampo. "Análisis de la vulnerabilidad ante inundaciones, desde lo documental y la experiencia de actores educativos." Quivera Revista de Estudios Territoriales 27, no. 2 (2025): 129. https://doi.org/10.36677/qret.v27i2.25232.

Full text
Abstract:
Los efectos del cambio climático son diversos, pero las inundaciones son particularmente relevantes debido a sus costos humanos y económicos en las poblaciones. En Ciudad del Carmen, Campeche, México, casi treinta años después del paso de los huracanes Opal y Roxana en 1995, se ha registrado una frecuencia de inundaciones que, aunque de menor magnitud, podrían derivar en otro desastre ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos. En este contexto, el presente artículo busca fundamentar esta problemática y proponer una aproximación metodológica replicable a mayor escala. Para ell
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Astite, S. W., A. Medjerab, N. E. Belabid, N. El Mahmouhi, M. El Wartiti, and S. Kemmou. "Cartography of flood hazard by overflowing rivers using hydraulic modeling and geographic information system: Oued El Harrach case (North of Algeria)." Revista de Teledetección, no. 44 (December 22, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.3985.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio es la gestión del riesgo de inundaciones mediante el uso de cartografía de riesgo de inundaciones por ríos caudalosos. La cartografía se obtiene mediante aplicaciones de simulación modernas, como el modelo hidráulico (HEC- RAS) y la aplicación informática de Sistemas de Información Geográfica (SIG) ArcGis. El estudio se aplica en los alrededores de Oued El Harrach (norte de Argelia), objeto de varias inundaciones que han generado pérdidas humanas y materiales considerables. Estas pérdidas son consecuencia del uso de zonas inundables como zonas residenciales, pudiendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Morales, Alfredo. "La valoración del riesgo de inundación en los instrumentos de gobernanza municipales del sur de Murcia." Investigaciones Geográficas, no. 48 (April 15, 2009): 97. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2009.48.04.

Full text
Abstract:
En los últimos treinta años, las inundaciones han causado la pérdida de un elevado número vidas y cuantiosos daños en España. Superada la etapa de las grandes obras de infraestructura como actuación principal para la mitigación del riesgo, la ordenación del territorio se presenta como medida racional, económica y sostenible, de reducción del peligro de las inundaciones en la escalas menores (regional, comarcal y, sobre todo, local). El trabajo valora la consideración que merece el peligro de inundaciones en los procesos de ordenación del territorio en la escala municipal y presenta algunas exp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hipólito-Jiménez, Ulises, Humberto Iván Navarro-Gómez, Jesús Emmanuel Cerón-Carballo, Christhopher Contreras-López, Javier Flores-Badillo, and Jairo Armando Lozano-Hernández. "Gestión del agua pluvial mediante sistemas de retención–detención para la zona de Tulancingo Hidalgo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12 (November 14, 2024): 181–90. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v12iespecial3.13441.

Full text
Abstract:
El estudio se centra en la gestión del agua en Tulancingo de Bravo, Hidalgo, abordando las inundaciones frecuentes causadas por la urbanización y el cambio climático, por lo que el objetivo es desarrollar un sistema integrado de captación y aprovechamiento de las aguas pluviales, donde no solamente se mitigue el impacto de las inundaciones, sino también se mejore la recarga de los acuíferos. Se propusieron soluciones para evitar encharcamientos en la colonia Vicente Guerrero, con énfasis en facilitar la infiltración del agua pluvial en el subsuelo y reducir los daños a los asentamientos humano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Rodríguez, Enrique, Felipe Leco Berrocal, and Ana Beatriz Mateos Rodríguez. "Peligrosidad de inundaciones en Extremadura y daños asociados." Investigaciones Geográficas, no. 75 (June 15, 2021): 121. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.16990.

Full text
Abstract:
Las inundaciones son uno de los riesgos naturales que producen mayores impactos a nivel humano, económico y ambiental, sólo en Europa causaron la pérdida de más de 8.000 vidas en el último siglo. En España los costes económicos asociados a las inundaciones en los últimos 40 años se estiman en más de 5.500.000.000 euros. El objetivo principal de este trabajo se centra en profundizar en el conocimiento de las inundaciones en Extremadura, tanto desde la óptica de la repercusión espacial de las áreas afectadas como de los impactos asociados a las mismas. El estudio se ha llevado a cabo desde una m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuéllar Meléndez, Mario Hugo. "La lucha de los Santos. Corporaciones e Imágenes religiosas vinculadas a la inundación de 1629 en la Ciudad de México." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 35 (November 14, 2017): 149. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2017.35.05.

Full text
Abstract:
Las inundaciones sufridas por los habitantes de la Ciudad de México a principios del siglo XVII animaron una serie de explicaciones en donde se conjugaban simultáneamente razonamientos naturales, sociales y religiosos en la búsqueda por entender por qué la ciudad se inundaba y cómo se podía enfrentar semejante riesgo. Las inundaciones eran percibidas como el resultado del sitio donde se fundó la ciudad y las actividades económicas desarrolladas después de la Conquista; pero también prevalecía la idea de que eran la consecuencia de un castigo divino. Las formas de responder a la amenaza de inun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maza Collaguazo, Jessica Viviana, Maritza Ximena Ochoa Tapia, Hernán Luis Castillo García, and Jymmy Stalin Paladines. "Propuesta de medidas preventivas ante inundaciones. Caso Barrio Reina del Cisne de Cariamanga, Provincia de Loja." CEDAMAZ 13, no. 1 (2023): 78–89. http://dx.doi.org/10.54753/cedamaz.v13i1.1842.

Full text
Abstract:
Las inundaciones son los fenómenos naturales más peligrosos debido a su recurrencia, y a los efectos dejados en los sectores sociales y económicos, lo que genera un retraso en el desarrollo de una comunidad o de una nación. La presente investigación realiza la propuesta de dos medidas preventivas ante inundaciones, la primera enfocada en fortalecer la resiliencia de la población, mediante el diseño y socialización de un plan comunitario de gestión de riesgos; y la segunda enfocada a la implementación de una estación hidrométrica, con el fin de realizar el monitoreo a la quebrada Totoras y prev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moura Rezende, Osvaldo, and Marcelo Gomes Miguez. "Tendencias de drenaje urbano, un camino hacia soluciones más sostenibles." Aqua-LAC 4, no. 2 (2012): 69–83. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-2-07.

Full text
Abstract:
La urbanización es sin duda una de las acciones del hombre que más ha influido en la agravación de las inundaciones, generando así mayores impactos ambientales. El uso de la tierra y el crecimiento poblacional son temas críticos para las grandes ciudades víctimas de inundaciones, en un espiral donde ellas también son agentes que empeoran las inundaciones debido a la eliminación de vegetación, la impermeabilidad y la reducción de las retenciones de flujos. Las prácticas tradicionales de diseño de drenaje urbano se centran en soluciones de final de tubería, con el fin de adaptar la red a los flu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pizarro, Yanina, and Jorge Marchena. "Inundaciones en el río Tempisque: historia y percepciones sociales (1900-2007)." Revista de Ciencias Ambientales 36, no. 2 (2008): 19. http://dx.doi.org/10.15359/rca.36-2.3.

Full text
Abstract:
Se aborda la problemática de las inundaciones del río Tempisque desde la perspectiva de la historia ambiental, enfatizando en el desarrollo de ella a lo largo del siglo XX y concentrando la atención en los poblados de Filadelfia, La Guinea, Ortega y Bolsón, localizados todos en las márgenes del Tempisque. Se pretende demostrar que las inundaciones no son eventos nuevos ni provocados únicamente por la naturaleza, sino que están íntimamente relacionados con actividades humanas y procesos extractivos de muy antigua data. Asimismo, se toma en cuenta las diversas percepciones sociales como una herr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garcia Ledesma, Israel Alejandro, Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Jesús Pardo Loaiza, and Constantino Domínguez Sánchez. "Identificación de zonas de riesgo por inundación en la Ciudad de Morelia, Michoacán, y propuesta de un sistema de monitoreo a través de estaciones meteorológicas." Ciencia Nicolaita, no. 91 (September 5, 2024): 83–90. http://dx.doi.org/10.35830/cn.vi91.793.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es definir las zonas propensas a inundaciones en la Ciudad de Morelia, para diseñar una red de monitoreo de precipitación que advierta a la población en riesgo de inundación. Para ello, se recopiló información histórica sobre inundaciones previas que han impactado la Ciudad, para identificar las áreas más afectadas y, en consecuencia, delimitar su área de influencia. Esto condujo a la identificación de las ubicaciones estratégicas para la instalación de estaciones de monitoreo. Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) desempeñan un papel esencial en la mitigación del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Máyer Suárez, Pablo. "Desarrollo urbano e inundaciones en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (1869-2000)." Investigaciones Geográficas, no. 28 (September 15, 2002): 145. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2002.28.07.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria los episodios de lluvia facilitan la manifestación de riesgos geomorfológicos. El de las inundaciones constituye uno de los más importantes y ha estado presente desde los orígenes de esta ciudad. Las peculiares características del medio físico, tanto desde el punto de vista topográfico como desde el geológico-geomorfológico; las distintas formas de ocupación del espacio, con áreas de crecimiento planificadas y otras de crecimiento espontáneo, y las diversas intervenciones en áreas consolidadas, que potencian o agravan estas inundaciones, hacen de esta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Contreras, Félix Ignacio, Griselda Isabel Saucedo, and Humberto Smichowski. "Análisis de la frecuencia de inundaciones en el Parque Provincial San Cayetano (Corrientes, Argentina)." ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria 9, no. 1 (2022): 35–46. http://dx.doi.org/10.30545/scientiamericana.2022.ene-jun.3.

Full text
Abstract:
En el nordeste argentino los eventos extremos de inundación son la principal causa de conflictos socioambientales, tanto por las extensiones superficiales afectadas, como así también debido a la frecuencia de estos. En este marco, y con la finalidad de mitigar los efectos adversos que genera la manifestación de estos fenómenos, los Sistemas de Información Geográfica son herramientas clave, que permiten generar información de base para la gestión y alerta temprana de riesgos de inundaciones. Es por ello, que el objetivo de este trabajo es generar información de base acerca de la recurrencia de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Calavia, Miguel Angel. "Empleo y actividad empresarial afectadas por las inundaciones: una línea de investigación." Revista Española de Sociología 34, no. 1 (2025): a254. https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.254.

Full text
Abstract:
Las inundaciones torrenciales producen pérdidas humanas, pero físicas, laborales y económicas. Más allá de las primeras, las pérdidas en el entorno construido se captan más fácilmente que las laborales y económicas. El objetivo de la presente contribución es animar una línea de investigación sobre los efectos de los desastres naturales en el empleo y la actividad económica a propósito de las inundaciones que han tenido lugar en determinadas zonas de la Comunidad Valenciana a finales de octubre de 2024. Con este fin se ha realizado una revisión bibliográfica sobre impactos ocupacionales y econó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lozada-Grajales, Rosa María, and Socorro Menchaca Dávila. "Degradación ambiental e inundaciones en La Lagunilla, Xalapa, Veracruz." UVserva, no. 10 (October 25, 2020): 179–96. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.v0i10.2738.

Full text
Abstract:
: En este artículo se presentan los resultados de un estudio en el cual se identificaron los factores que contribuyen al proceso de degradación ambiental y las inundaciones que afectan la zona contigua al cuerpo de agua natural La Lagunilla localizado al norte de la ciudad de Xalapa, Veracruz; esto de acuerdo con los valores de precipitación y el volumen de escurrimientos de la zona de estudio; los aspectos relacionados con el deterioro de la laguna en cuanto a las descargas de aguas residuales domésticas y el vertido de residuos sólidos urbanos; así como la opinión de los habitantes sobre la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Menchaca Dávila, Socorro. "Degradación ambiental e inundaciones en La Lagunilla, Xalapa, Veracruz." UVserva, no. 10 (October 24, 2020): 179–96. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i10.2738.

Full text
Abstract:
: En este artículo se presentan los resultados de un estudio en el cual se identificaron los factores que contribuyen al proceso de degradación ambiental y las inundaciones que afectan la zona contigua al cuerpo de agua natural La Lagunilla localizado al norte de la ciudad de Xalapa, Veracruz; esto de acuerdo con los valores de precipitación y el volumen de escurrimientos de la zona de estudio; los aspectos relacionados con el deterioro de la laguna en cuanto a las descargas de aguas residuales domésticas y el vertido de residuos sólidos urbanos; así como la opinión de los habitantes sobre la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hurtado Bolaños, Henry, and Shirley Andrea Rodríguez Espinosa. "Inundaciones recurrentes en el corregimiento de Bocas de Tuluá (Valle del Cauca - Colombia) y su impacto sobre una comunidad nativa de 657 personas, 2011 – 2012." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 2 (2012): 99. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.961.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito identificar las causas que ocasionaron las inundaciones en el corregimiento de Bocas de Tuluá, Valle del Cauca, determinar si existen planes de prevención de desastres por parte del Gobierno local, si dichos planes están acompañados de recursos para evitar las inundaciones y qué consecuencias ha traído a la comunidad las recurrentes inundaciones. La población en estudio es rural con 657 personas.<br />La investigación inicia con una caracterización de la población en estudio, se explica la metodología utilizada, se presentan los datos obtenidos de un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Máyer Suárez, Pablo, Emma Pérez-Chacón Espino, and Lidia Esther Romero Martín. "Lluvias e inundaciones en los centros turísticos de Gran Canaria: el caso de San Bartolomé de Tirajana." Investigaciones Geográficas, no. 41 (December 15, 2006): 155. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.41.10.

Full text
Abstract:
El sur de Gran Canaria ha sido intensamente transformado por las instalaciones turísticas que, desde 1962, se han realizado. Entre las consecuencias ambientales de este proceso destacan las inundaciones. El objetivo de este trabajo es determinar si existe relación entre las implantaciones turísticas y el incremento, en las últimas décadas, de los daños producidos por las inundaciones. Para ello se ha realizado un análisis diacrónico entre 1962 y la actualidad, comparando la evolución entre los episodios de lluvia intensa y los problemas generados. Los resultados señalan que el reciente increme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alonso Velasco, Ignacio. "Reseña de José Manuel Camacho Sanabria y Rosalía Chávez Alvarado, Riesgos hidrometeorológicos en el sureste mexicano (Quintana Roo): inundaciones urbanas. México: Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, 2022." Perspectiva Geográfica 28, no. 2 (2023): 1–3. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.15573.

Full text
Abstract:
Riesgos hidrometeorológicos en el sureste mexicano (Quintana Roo): inundaciones urbanas, coordinado por José Manuel Camacho Sanabria y Rosalía Chávez Alvarado, representa un esfuerzo conjunto de alumnos e investigadores para poder aportar instrumentos encaminados a la mejor toma de decisiones que permitan prevenir y reducir el riesgo de desastres relacionados con inundaciones en algunas ciudades quintanarroenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Eluén, Lucía, Marcel Achkar, and Feline Schön. "Inundación y cambio climático: multicausalidad en la ciudad de Santa Lucía, Uruguay entre 1990-2021." Investigaciones Geográficas, no. 82 (July 10, 2024): 63–84. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo.26770.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de caracterizar la variabilidad de las inundaciones en la ciudad de Santa Lucía, Uruguay, el objetivo del trabajo fue analizar a nivel de cuenca la incidencia de factores como la variabilidad climática y las transformaciones en los usos y coberturas del suelo en la ocurrencia de este fenómeno. Específicamente, se evalúa la incidencia de la variabilidad de las precipitaciones e intensificación productiva en relación a los cambios en el nivel del cauce. Se seleccionaron estaciones pluviométricas y del nivel del cauce para evaluar tendencias climáticas entre 1990 y 2021 y se dete
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Anchía Leitón, Deivis, and José. "Caracterización de las inundaciones en Pandora Oeste, Limón, Costa Rica." Revista Environment & Technology 3, no. 2 (2023): 69–86. http://dx.doi.org/10.56205/ret.3-2.4.

Full text
Abstract:
Estudios realizados, muestran como la amenaza de las inundaciones se están viendo incrementados por dos factores: 1) la efectividad del cambio climático, con aumento en frecuencia e intensidad de las lluvias; 2) factores antrópicos, como las construcciones en cauces de ríos, obras de desviación y canalización de cauces de ríos, o el desarrollo urbano sin planificación. Pandora Oeste se ubica en el Valle La Estrella, Caribe Sur de Costa Rica. Surgió como un enclave en la época de la expansión bananera, se sitúan en el margen del río La Estrella lo que la convierte en una comunidad vulnerable a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lopardo, Raúl A., and Rafael Santiago Seoane. "Algunas reflexiones sobre crecidas e inundaciones." Ingeniería del agua 7, no. 1 (2000): 11. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2833.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende brindar un panorama global sobre distintos temas asociados con la ocurrencia de desastres debidos a crecidas e inundaciones y analizar las implicancias desde los puntos de vista hidrológicos, hidráulicos, de ingeniería y de planificación, que deben ser considerados de forma integrada y transdisciplinaria a efectos de reducir las pérdidas en vidas humanas y los crecientes efectos negativos económicos. Se discute la importancia relativa de las consecuencias de desastres por crecidas en sociedades de diferentes niveles de desarrollo, comparándose además brevemente sus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Smits, Daan, Nout Lindenschot, Mark Okhuijzen Mulder, and Jaime Espinosa-Tasón. "Enfrentando sequías e inundaciones en Panamá." Cuadernos Nacionales, no. 35 (July 16, 2024): 7–27. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n35.a5323.

Full text
Abstract:
El cambio climático impone serios desafíos hídricos a Panamá, incluyendo sequías, inundaciones y aumento del nivel del mar. Este estudio explora estrategias para mejorar la resiliencia en la cuenca del río La Villa, tomando como referencia la experiencia holandesa en gestión del agua. A través de un análisis bibliográfico y comparativo, se identifican soluciones innovadoras y sostenibles que armonicen la gestión del agua con el entorno natural. Se destacan estrategias como la recolección de agua de lluvia, la recarga de aguas subterráneas y la conservación del agua en diversos sectores. El est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zilbert, Linda. "Impacto social y territorial por inundaciones." Diagnóstico 62, no. 3 (2023): e478. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v62i3.478.

Full text
Abstract:
La actividad humana está creando riesgos mayores y más peligrosos, y empujando al planeta hacia los límites existenciales y del ecosistema(2). Según el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastre GAR 2022, los desastres reportados por año aumentaron de manera significativa en las últimas dos décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villalobos-Sequeira, Jenny, Jacqueline Centeno-Morales, Stephanie Cordero-Cordero, Deivis Anchía-Leitón, and Marianela González-Varela. "Assessing the social vulnerability to floods in Pandora Oeste, Limón, Costa Rica, Central America." Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 8, no. 2 (2024): 228. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v8i2.169.

Full text
Abstract:
El incremento de inundaciones a consecuencia del cambio climático genera creciente preocupación en localidades vulnerables. La comunidad de Pandora Oeste en Costa Rica ha experimentado afectaciones por inundaciones cada vez más frecuentes, por lo tanto, este estudio buscó describir la vulnerabilidad social ante el riesgo de inundaciones, asociada a características de personas y de viviendas, así como, condiciones actuales para generar información que contribuya en la gestión integrada del riesgo. La metodología utilizada de investigación-acción, permitió el desarrollo de actividades conjuntas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Ccahuana, Sara Luz. "El papel de la hidrogeología en la prevención de desastres naturales: Inundaciones y sequías." Sciencevolution 1, no. 13 (2025): 48–63. https://doi.org/10.61325/ser.v1i13.162.

Full text
Abstract:
El contraste directo con el del cambio climático en los sistemas de aguas superficiales, especialmente en reacción a eventos extremos como sequías e inundaciones ha permitido realizar una revisión sobre el papel de la hidrogeología en la prevención de inundaciones y sequías, destacando las técnicas, aplicaciones y desafíos actuales. Este estudio bibliográfico, que adopta un enfoque de revisión narrativa, se fundamentó en 65 fuentes extraídas de bases de datos científicas. El analizar los riesgos de inundaciones que reduzcan sus efectos mediante estudios hidrológicos e hidráulicos, logrando a t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales Corozo, Juan Pablo, and Janeth Mireya Jaramillo Lapo. "Riesgo de inundación en territorios ancestrales asentados en la cuenca del Río Dashino, Ecuador." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 2 (2022): 194–205. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i2.318.

Full text
Abstract:
El cambio climático se evidencia en este sector al actuar como un proyector de eventos peligrosos, principalmente las inundaciones. La provincia de Sucumbíos se caracterizan por la actividad petrolera, donde existe limitaciones en cuanto a investigaciones desarrolladas y los efectos provocados por las fuentes fijas de emisión, sus efectos sobre las variaciones hidrometeorológicas causantes de inundaciones, especialmente en las comunidades indígenas asentadas en sectores ancestrales donde no existe ninguna planificación debido a sus condiciones socioculturales. Los sectores donde se encuentran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alcántara Boza, Alejandro, and Any Castro Tenorio. "Determinación de zonas inundables con HEC-RAS en zonas de la Cordillera Central de los Andes. Microcuenca del río Saraus-río La Llanga. Celendín." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 48 (2021): 181–87. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.19852.

Full text
Abstract:
Las inundaciones son un fenómeno estacional que ocurre en espacios con tormentas ocasionales y influenciadas por características topográficas del terreno. Existen pocos estudios de zonas de inundación en la Cordillera de los Andes, por ello en el presente estudio se utilizó modelos de simulación hidráulica para identificar zonas de riesgo y desastres. Hec-Ras es un modelo hidrológico de inundaciones usado para para flujos inestables, y bajo los periodos de retorno de 30, 50 y 100 años para flujo estables, en la microcuenca del río Saraus. El modelo utiliza ecuaciones diferenciales del tipo det
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castañeda Flores, Bismarck Abraham, and Mibsam Aragón Gutiérrez. "Construcción social del riesgo de desastre, Colonia Puerto Príncipe, Nueva Guinea, RACCS, 2013." Revista Universitaria del Caribe 19, no. 2 (2017): 56–61. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v19i2.6471.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analizó el proceso de construcción social del riesgo de desastre ante inundaciones provocadas por lluvias intensas en la colonia Puerto Príncipe. Se indagó acerca del conocimiento que posee la población sobre el tema de desastre por inundaciones y las formas en las cuales la comunidad percibe las amenazas socio-naturales. Se revisaron las acciones individuales y colectivas que contribuyen al desarrollo de estrategias de adaptación social al riesgo, las formas de respuesta al riesgo en la práctica o en su imaginación y el rol de las organizaciones sociales en l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Llasat Botija, Ma del Carmen, Mariano Barriendos i Vallvé, Roberto Rodríguez, and Javier Martín Vide. "Evolución de las inundaciones en Catalunya en los últimos quinientos años." Ingeniería del agua 6, no. 4 (1999): 353. http://dx.doi.org/10.4995/ia.1999.2796.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra los resultados alcanzados tras el análisis de la documentación relativa a inundaciones, obtenida directamente de archivos municipales y eclesiásticos de diferentes lugares de Cataluña. En algunos casos dicha información se ha complementado con documentación privada o bibliografía. Finalmente, y con el objetivo de poder realizar un estudio comparativo de algunos episodios se ha recurrido a información instrumental procedente de la estación meteorológica de Barcelona, desde 1780. Todo ello ha permitido reconstruir las series de Barcelona, Tortosa y Gerona, desde 1389
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

León González-Mazón, Pilar, Belén García-Martínez, and Concha Langa Nuño. "El estudio de las inundaciones históricas en Sevilla a través de fuentes periodísticas (siglo XX)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (2020): 177–88. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67297.

Full text
Abstract:
La relación entre Sevilla y su río ha venido marcada por las reiteradas inundaciones que ha experimentado la ciudad desde que se tienen registros históricos. El objetivo principal de este trabajo ha sido el estudio de dos de las inundaciones históricas del siglo XX de mayor envergadura (la de febrero de 1917 y la marzo de 1963) en la llanura aluvial del Guadalquivir, en dos momentos políticos diferentes (la Restauración y el Régimen Franquista) y a través de la información publicada en la prensa escrita del momento. Este estudio ha permitido la elaboración de sendas cartografías en las que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Solís Ruiz, Jesús. "Las inundaciones en Sevilla durante el primer franquismo : la acción de los poderes públicos." Revista Archivo Hispalense, no. 99 (December 31, 2016): 279–98. https://doi.org/10.71232/ah.2016.xcix.11.

Full text
Abstract:
Los estudios históricos sobre las inundaciones suelen centrarse en la descripción de las consecuencias negativas que estas tienen sobre las condiciones de vida de la población que las padece, y no tanto en las políticas públicas llevadas a cabo para hacer frente a estos desastres naturales. El caso de estudio de las continuas inundaciones de la ciudad de Sevilla durante las dos primeras décadas del franquismo, nos muestra toda una variedad de acción por parte de los poderes públicos, destinada a paliar las consecuencias que las riadas tenían sobre las ya de por sí deficientes condiciones de vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Solís Ruiz, Jesús. "Las inundaciones en Sevilla durante el primer franquismo : la acción de los poderes públicos." Revista Archivo Hispalense, no. 99 (December 31, 2016): 279–98. https://doi.org/10.71232/ah.2016.icix.11.

Full text
Abstract:
Los estudios históricos sobre las inundaciones suelen centrarse en la descripción de las consecuencias negativas que estas tienen sobre las condiciones de vida de la población que las padece, y no tanto en las políticas públicas llevadas a cabo para hacer frente a estos desastres naturales. El caso de estudio de las continuas inundaciones de la ciudad de Sevilla durante las dos primeras décadas del franquismo, nos muestra toda una variedad de acción por parte de los poderes públicos, destinada a paliar las consecuencias que las riadas tenían sobre las ya de por sí deficientes condiciones de vi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Benito, Gerardo, Carles Beneyto, José Ángel Aranda, Maria J. Machado, Félix Francés, and Yolanda Sánchez-Moya. "Inundaciones y cambio climático: certezas e incertidumbres en el camino a la adaptación." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 107 (February 3, 2022): 191. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.107.21424.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe una gran incertidumbre de los efectos del cambio climático en la peligrosidad de las inundaciones. Estos caudales extremos dependen de las características de las cuencas y representan una respuesta local que, a menudo, no pueden interpretarse a partir de los modelos de clima. En la práctica, esta incertidumbre dificulta la adaptación a los riesgos futuros según el mandato de la Directiva Europea de Inundaciones (2007/60/EC). En un caso de estudio (Rambla de la Viuda, Castellón) se ha aplicado un análisis de caudales máximos (recurrencia de 100 años) en base a proyeccion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Borzi, Guido Esteban, Francisco Cellone, Carolina Tanjal, Edoardo Melendi, and Eleonora Carol. "Propuesta metodológica para el estudio de inundaciones en áreas de llanura con escasez de información." DYNA 87, no. 215 (2020): 221–28. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v87n215.85140.

Full text
Abstract:
Las llanuras constituyen áreas de gran potencial para la producción agropecuaria afectadas frecuentemente por inundaciones. El objetivo del trabajo es utilizar una metodología que permita evidenciar bajo qué condiciones ocurren inundaciones en áreas de llanura con escasez de información base, tomando como caso de estudio a la cuenca del río Samborombón, situada en el centro-este de Argentina. Para esto fueron observadas imágenes satelitales Landsat y se realizaron balances hídricos diarios, para posteriormente realizar un análisis estadístico de recurrencia. Los resultados obtenidos evidencian
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres Allín, Yenecith. "Identificación de riesgos naturales y antrópicos en el casco urbano del municipio de Quibdó: estudio de caso." Revista Bioetnia 5, no. 2 (2021): 106–9. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v5i2.110.

Full text
Abstract:

 
 
 Los riesgos naturales y antrópicos de mayor repercusión en el casco urbano del municipio de Quibdó se determinaron mediante el diligenciamiento de encuestas a la comunidad y compilación de registros históricos de desastres ocurridos en el municipio. Un total de 856 encuestas diligenciadas, muestran a las inundaciones y vientos fuertes representados en 27% y 25% respectivamente, como las amenazas de mayor ocurrencia. Los registros históricos relacionados con el número de viviendas averiadas en los últimos diez años, revelan a los vientos fuertes con 144 viviendas afectadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!