To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inventario de autoestima de Coopersmith.

Journal articles on the topic 'Inventario de autoestima de Coopersmith'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inventario de autoestima de Coopersmith.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas G., Julia, and Carlos Alva S. "Juicio moral y autoestima en estudiantes escolares del quinto año de secundaria de colegios de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 19, no. 1 (August 29, 2016): 119. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12448.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea como problema la relación entre autoestima y juicio moral en estudiantes de quinto año de secundaria de colegios de Lima metropolitana. La hipótesis central que se formula es la relación entre el puntaje de juicio moral y el puntaje de autoestima. La muestra estuvo conformada por 400 estudiantes entre 16 y 17 años, de sexo masculino y que están en quinto año de secundaria, provenientes de tres colegios de Lima metropolitana, conformados por dos particulares y un estatal. Se aplicaron el inventario de reflexión sociomoral (SROM) de Gibbs y Widaman y el inventario de autoestima de Coopersmith. El diseño de investigación fue correlacional. Los resultados indican que existen diferencias significativas de juicio moral y autoestima entre colegios estatales y particulares, obteniendo los particulares mayor puntaje. Asimismo, la conclusión encontrada fue que existe correlación significativa y positiva entre autoestima y juicio moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alania Contreras, Ruben Dario, Mely Ruiz-Aquino, and Yosselin Leonor Fuentes Torpoco. "Autoestima y satisfacción con la profesión elegida en estudiantes de Diseño Gráfico Publicitario." Desafios 11, no. 2 (November 18, 2020): 217e. http://dx.doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.217.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la relación entre la autoestima y satisfacción hacia la profesión elegida en estudiantes de diseño gráfico publicitario del Instituto Superior Continental de Huancayo. Método. Estudio de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental, trasversal, descriptivo correlacional; que tuvo una muestra de 90 estudiantes a quienes se aplicó el inventario de autoestima de Coopersmith (1997) y el inventario de satisfacción con la profesión elegida de Vildoso (2002). Resultados. Se halló que la autoestima ( v1 = 0,64) y satisfacción con la profesión elegida (v2 = 3,51) están por encima del promedio ideal, la correlación entre las variables de estudio fue directa, alta (r = 0,61) y la significancia alta (p = 0,00); se infirió que, a mayor autoestima mayor satisfacción con la profesión elegida. Conclusión. Se halló relación directa, alta con significancia alta, entre la autoestima y satisfacción hacia la profesión elegida en estudiantes de diseño gráfico publicitario del Instituto Superior Continental de Huancayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Helen Juddy Mamani Uchasara, and Rosa Elvira Arrunátegui Moreno. "Clima social escolar y autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado." REVISTA PERSPECTIVA 20, no. 4 (February 7, 2020): 388–97. http://dx.doi.org/10.33198/rp.v20i2.00052.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el clima socialescolar y la autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa“Aplicación Nuestra Señora del Rosario” de Puerto Maldonado. El enfoque de investigación fuecuantitativo, el diseño fue no experimental y el tipo descriptivo correlacional. La población deestudio fue conformada por todos los estudiantes que cursan el nivel secundario y la muestrafue de 140 estudiantes, cantidad determinada mediante un muestreo probabilístico estratificado.Para la recolección de la información sobre el clima social escolar se utilizó la Escala de ClimaSocial Escolar (CES) y para recoger datos sobre la autoestima se usó Inventario de Autoestimade Coopersmith para adolescentes (SEI). De acuerdo a los resultados hallados el 32,1% de estudiantesperciben que el clima social escolar se encuentra en un nivel promedio y el 63,6% deestudiantes presenta un nivel de autoestima medio alto. Finalmente, la conclusión principal de lainvestigación indica que estadísticamente existe una correlación alta, directa y significativa entreel clima social escolar y la autoestima de los estudiantes (r=874; p=0,000<0,05).Palabras claves: Clima social escolar, autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mejía Romero, Anyela Alexandra. "Autoestima y consumo de alcohol en escolares adolescentes de Lima - Perú." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (September 30, 2018): 11–16. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.03.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre nivel de autoestima y consumo de alcohol en adolescentes del 5to de secundaria en una institución educativa estatal del distrito San Juan de Lurigancho de Lima- Perú.Métodos: La investigación fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 200 estudiantes adolescentes, y la muestra fue de 82. Se utilizó el inventario de Coopersmith para medir la autoestima y el Cuestionario de Audit para el consumo de alcohol.Resultados: 28% de adolescentes posee autoestima en nivel medio y 9.8% baja autoestima. Respecto al consumo de alcohol, 56.1% tiene consumo de riesgo, 24.4 % tiene consumo prejudicial y 2.4% tiene dependencia al alcohol.Conclusiones: Existe asociación significativa entre autoestima y consumo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Flores-Ramos, Mónica, Bernarda Sánchez-Jiménez, Sáman Reyna, Ana Lilia Rodríguez-Ventura, and Daniela Chinchilla Ochoa. "Factores relacionados a la presencia del síndrome de Burnout en una muestra de enfermeras del Sector Salud, Ciudad de México." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 17, no. 3 (October 11, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.29105/respyn17.3-1.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermeras son un grupo profesional con alto riesgo de sufrir síndrome de Burnout. Algunos factores sociodemográficos y psicológicos se relacionan a dicho síndrome. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre el estrés psicológico, los tres factores descritos para el síndrome de Burnout, y las características socio-demográficas y psicológicas en un grupo de enfermeras. Material y Métodos: Participaron 265 enfermeras de un centro especializado en salud reproductiva. Todas completaron las evaluaciones sobre características socio-demográficas y aspectos relacionados con sus condiciones de trabajo. Se aplicaron además el Inventario de Burnout de Maslach, el Inventario de Coopersmith, y el Cuestionario General de Salud. Resultados: Se observaron altos niveles de agotamiento emocional en 17.4% de la muestra. El 4.9% de las enfermeras mostraron bajos niveles de realización personal. La autoestima estuvo relacionada con el agotamiento emocional, la despersonalización y la realización personal. El agotamiento emocional se relacionó con la atención de pacientes seriamente enfermos, y con el trabajo en el horario matutino. Conclusiones: Los factores del síndrome de Burnout, particularmente el agotamiento emocional se relacionan con las condiciones de trabajo. Otros elementos que se relacionan con este síndrome son el estrés psicológico y la autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ventura Martínez, José Luis, Leova Pacheco Gil, and Yerrica De Luca Collado. "Evaluación de la autoestima en niños con diagnóstico de diabetes." HORIZONTE SANITARIO 14, no. 1 (March 10, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a14n1.801.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el nivel de autoestima en los niños diabéticos, en el Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”. Materiales y métodos: Se realizó un estudio comparativo de tipo transversal, descriptivo, durante mayo y junio de 2010, con 22 niños diagnosticados en un periodo de 2 años con diabetes mellitus, sin datos de alguna alteración psicológica y 22 niños sin diagnóstico de diabetes, con edades de 8 a 14 años, que reciben atención psicológica por problemas emocionales y de comportamiento; la autoestima se evaluó a través del Inventario de autoestima Coopersmith, del cual se consideró la media del instrumento, para comparar con las medias de los grupos evaluados y sus desviaciones estándar. Resultados: No se observan diferencias significativas en los promedios del instrumento, de los niños diabéticos y no diabéticos en las áreas general, del hogar, social y escolar. Se observa una variabilidad significativa de los datos, que sugieren que la autoestima baja o alta en alguna área, puede tener relación con la diabetes. Conclusiones: Esto permite identificar que la diabetes afecta la autoestima en los niños en el mismo grado que puede afectarse por una alteración psicológica, sea emocional o de comportamiento. Lo cual invita a investigar factores determinantes y la percepción que lleva consigo una baja autoestima en niño diabéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ventura Martínez, José Luis, Leova Pacheco Gil, and Yerrica De Luca Collado. "Evaluación de la autoestima en niños con diagnóstico de diabetes." HORIZONTE SANITARIO 14, no. 1 (March 10, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v14i1.801.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar el nivel de autoestima en los niños diabéticos, en el Hospital del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”. Materiales y métodos: Se realizó un estudio comparativo de tipo transversal, descriptivo, durante mayo y junio de 2010, con 22 niños diagnosticados en un periodo de 2 años con diabetes mellitus, sin datos de alguna alteración psicológica y 22 niños sin diagnóstico de diabetes, con edades de 8 a 14 años, que reciben atención psicológica por problemas emocionales y de comportamiento; la autoestima se evaluó a través del Inventario de autoestima Coopersmith, del cual se consideró la media del instrumento, para comparar con las medias de los grupos evaluados y sus desviaciones estándar. Resultados: No se observan diferencias significativas en los promedios del instrumento, de los niños diabéticos y no diabéticos en las áreas general, del hogar, social y escolar. Se observa una variabilidad significativa de los datos, que sugieren que la autoestima baja o alta en alguna área, puede tener relación con la diabetes. Conclusiones: Esto permite identificar que la diabetes afecta la autoestima en los niños en el mismo grado que puede afectarse por una alteración psicológica, sea emocional o de comportamiento. Lo cual invita a investigar factores determinantes y la percepción que lleva consigo una baja autoestima en niño diabéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pujupat Chamik, Alvis, and Wilson Kunchikui Wamputsag. "Nivel de autoestima de los estudiantes de nivel primario, San Rafael, Amazonas, 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (August 19, 2021): 26. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20214.709.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de autoestima de los estudiantes de nive primario de la comunidad rural Awajún San Rafael, distrito Imaza, provincia Bagua, región Amazonas, Perú. La investigación fue descriptiva, se trabajó con una muestra de 83 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó el test de Coopersmith, prueba diseñada para medir actitudes valorativas para niños de 8 a 15 años de edad; los ítems del inventario forman un puntaje total, así como puntajes separados en 4 áreas, se utilizó la escala ordinal para medir la variable. Se encontró que en el área sí mismo 68% presentan promedio alto; en el área social pares 56% tiene promedio alto; en el área hogar - padres 45% presentan autoestima alto y en el área escuela 60% tienen promedio bajo. En conclusión, se determinó que el nivel de autoestima de los estudiantes es en promedio Alto, sin embargo, al realizar una comparación se observó que en primer lugar se encuentra el área sí mismo en segundo lugar el área escuela; en tercero el área social – pares y en último lugar el área hogar – padres.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guzmán Grados, Jaime Percy. "Autoestima y comprensión numérica y de lectura en alumnos del cuarto grado de primaria de una institución educativa estatal." Revista de Investigación en Psicología 24, no. 1 (June 18, 2021): 117–35. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v24i1.20613.

Full text
Abstract:
Estudio de tipo sustantivo con un diseño descriptivo y correlacional, para determinar la relación entre la autoestima y la comprensión numérica y de lectura en alumnos del cuarto grado de primaria de una institución educativa estatal. La muestra estuvo conformada por 86 escolares: 38 mujeres (44.2%) y 48 varones (55.8%) del distrito de El Agustino en Lima Metropolitana. Se usaron tres instrumentos de medición: el Inventario de Autoestima de Coopersmith, y las Pruebas de Comprensión Numérica y de Comprensión Lectora para alumnos del Nivel Primario. Los alumnos presentan un nivel Promedio Bajo en autoestima, y un desempeño Promedio en comprensión numérica y en comprensión lectora; no se comprobó una relación entre la autoestima y la comprensión numérica en la muestra total (Rho= .142; p= .191), ni en varones (Rho= .162; p= .272) ni en mujeres (Rho= .107; p= .521). Tampoco se comprobó una relación entre la autoestima y la comprensión lectora en la muestra completa (Rho= .206; p= .057); pero sí se dan diferencias de género y en los varones la relación es clara y muy significativa (Rho= .432; p= .002), y para las mujeres es prácticamente inexistente (Rho= -.024; p= .884). Se comprobó una relación muy significativa entre la comprensión numérica y la comprensión lectora (Rho= .427; p< .001); muy notoria en varones (r= .522; p< .001) y mujeres (Rho= .453; p= .004). Varones y mujeres no difieren en autoestima (p= .760), ni en comprensión numérica (p= .305) ni en comprensión lectora (p= .093).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hoyos-Rivas, Segundo Casimiro. "Factores de resiliencia y autoestima asociados a la felicidad en estudiantes de educación secundaria." Revista ConCiencia EPG 6, no. 2 (July 24, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.6-2.1.

Full text
Abstract:
La resiliencia, autoestima y felicidad son constructos de las que se habla mucho sobre todo en este contexto de crisis y que en nuestro medio hay pocas investigaciones, por ello, es necesario realizar más investigaciones con la finalidad de comprenderlo mejor. En ese sentido, se presenta un estudio cuyo objetivo fue identificar los factores de resiliencia y autoestima que mejor explican la felicidad. El estudio se desarrolló bajo un diseño asociativo en el que participaron 243 estudiantes de educación secundaria. Los instrumentos usados en el estudio fueron la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) con cinco factores: Ecuanimidad, Sentirse bien solo, Confianza en sí mismo, Perseverancia, y Satisfacción. También se utilizó el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith, (SEI) versión escolar, con cuatro factores: Si mismo general, Social-pares, Hogar-padres y Escuela; y también, se utilizó la Escala factorial de felicidad de Reynaldo Alarcón (2006) con cuatro factores: Sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida, realización personal, y alegría de vivir. Los resultados evidencian que, los factores que integran la resiliencia, ninguna tiene relación directa y significativa con la felicidad, mientras que por la autoestima, solo el factor escuela es la que mejor se relaciona con la felicidad, por lo que se concluye que, para poder explicar la felicidad a partir factores significativos, la resiliencia no es un factor importante, y solo bastaría la autoestima, que sería necesario trabajarlo para poder mejorar la felicidad de los niños y adolescentes escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salinas Lunario, Ruth, Hernan Rojas Moscoso, Mario Matos Peña, and Lourdes Zegarra Salinas. "CLIMA FAMILIAR Y LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DEL CUARTO Y QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO CHAMPAGNAT DE TACNA 1999." Ciencia & Desarrollo, no. 8 (April 16, 2019): 60–62. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2004.8.150.

Full text
Abstract:
¿Cómo es la relación del clima familiar y la autoestima de los estudiantes del cuarto y quinto año de secundaria del Colegio Nacional Champagnat de Tacna, 1999? Cuyo Objetivo es establecer las relaciones que existen entre el clima social familiar y la autoestima de los hijos. Es un estudio descriptivo correlacional, con el diseño de correlaciones, con una muestra de 126 familias, todos varones de los cuales 71 son de cuarto grado y 55 de quinto grado de secundaria. Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron fue por encuesta y por la aplicación del inventario de autoestima de Coopersmith, y la aplicación de la escala Clima Social Familiar de Moos. Los resultados fueron calculados según el promedio de desviación estándar, moda y coeficiente de correlación de Pearson. En conclusión la mayoría de las familias están compenetradas, se apoyan entre sí, se estimulan a actuar libremente y a expresar sus sentimientos. Existe un moderado grado de valoración a la autoestima, a la forma de decisiones propias, al interés por las actividades intelectuales sociales y culturales. El valor de participación en las actividades recreativas son, poco significativas. La mayoría de las familias le dan gran importancia a la organización y planificación de sus actividades. Existe un escaso grado de dirección familiar en función a reglas y procedimientos establecidos. La autoestima de los estudiantes, en su mayoría presentan una autoestima normal, se evidencia por su aceptación y valoración; perciben ser importantes en su hogar y en el colegio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lizarazo López, Laura María, Víctor Miguel Ángel Burbano Pantoja, and Margoth Adriana Valdivieso Miranda. "Correlación entre actividad física y autoestima de escolares adolescentes: un análisis de tipo trasversal." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 60 (May 2020): 95–115. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n60a6.

Full text
Abstract:
En diversos contextos, la actividad física (AF) afecta el desarrollo integral de los adolescentes, puesto que genera múltiples beneficios a nivel físico y psicológico, en contraposición al sedentarismo que causa perjuicios en la salud de quienes lo padecen. El objetivo del trabajo investigativo consistió en estudiar las correlaciones existentes entre la AF y cuatro dimensiones en la autonomía de 90 escolares, con edades entre los 14 y los 17 años y pertenecientes a una institución educativa colombiana. La metodología abordada fue cuantitativa con diseño transversal, de tipología descriptiva-correlacional; la información se recolectó mediante el instrumento Physical Activity Questionnaire para adolescentes (PAQ-A) y el inventario de Coopersmith; los datos fueron procesados mediante el software libre. Según los resultados, la AF de dichos escolares mostró niveles relativamente bajos y se correlacionó de forma significativa, positiva y moderada con su autoestima en las dimensiones: social, general, hogar y escolar; asimismo, entre algunas de estas últimas. En conclusión, cerca del 50% de los escolares presentó bajos niveles de autoestima, atribuibles a su poca ejecución de AF; en el resto, un incremento de la práctica de AF generó un aumento de su autoestima, por lo que se requiere promoverla desde la escuela y el hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Briones-Zambrano, Freddy Gabriel. "AUTOESTIMA Y ACOSO ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA PÚBLICA Y PRIVADA DE LIMA METROPOLITANA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 45–57. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0033.

Full text
Abstract:
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, según Maslow es la que se manifiesta "en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación”. Por otro lado, el acoso es un comportamiento agresivo y no deseado en niños, adolescentes en etapas escolares que involucra un desequilibrio de poder que se repite con el tiempo tanto en acosados como acosadores. Se efectúa esta investigación para determinar si existen diferencias significativas entre el nivel de autoestima y el acoso escolar en estudiantes del 5to año de secundaria de Lima Metropolitana según la edad cronológica, sexo e institución educativa pública o privada. El método utilizado fue hipotético, analítico y deductivo, con un tipo de investigación básica, diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional, enfoque cuantitativo, y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 300 estudiantes, con una muestra censal divida en 75 estudiantes para cada una de las 4 instituciones educativas. Se aplicaron dos instrumentos, Inventario de Autoestima de Coopersmith (1967) adaptado por Llerena (1995) y la Evaluación del Bullying (INSEBULL) de Avilés y Elices (2007), con una alta confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.90 y 0.95, respectivamente obteniendo como resultado. Los estudiantes en un 75% de alguna manera se ven afectados con acoso y el 25% un nivel medio de afectación de acoso y baja autoestima, siendo esta investigación una herramienta útil para la vigilancia en cuanto a prevención de estas dificultades en estudiantes. Palabras claves: Acoso escolar, adolescentes, autoestima, instituciones educativas, secundarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ferreira Rocha, Alaírdes María. "Sistema de interacclón familiar asociado a la autoestima de menores en situación de abandono moral o prostitución." Revista de Investigación en Psicología 6, no. 2 (March 12, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v6i2.5156.

Full text
Abstract:
Estudio descriptivo sobre 160 menores: 80 menores se encontraban en situación de abandono moral o prostitución, y 80 menores con similares características, pero que no ejercían la prostitución. A quienes se les aplicó dos inventarios: El de adaptabilidad y cohesión familiar (FACES III) y el de autoestima de Coopersmith. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre las puntuaciones medias alcanzadas en los niveles de cohesión, adaptabilidad y autoestima entre el grupo de menores en situación de abandono moral que ejercía la prostitución y el grupo control. Además se ha encontrado, que existe una alta asociación entre los tipos de familia (Balanceada, rango media y extrema) y los niveles de autoestima con el grupo de menores que se encuentran en situación de abandono moral o prostitución y aquellos que no se encuentran en esta situación. Existe, también, asociación entre niveles de autoestima en grupo de menores que se encuentran en situación de abandono moral con otro que no se encuentra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Viteri Chiriboga, Efrén, Aida Elizabeth Terranova Barrezueta, and Lazara Milagros Velis Aguirre. "Funcionalidad familiar y autoestima del adulto mayor, en situación de maltrato. Un estudio participativo comunitario." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 300–314. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a23.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional es una temática relevante, de igual manera, la comprensión del entorno a nivel comunitario y familiar, complementan el análisis y relevancia en las indagaciones científicas actuales. La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la correlación existente entre la funcionalidad familiar y autoestima, de los adultos y adultas mayores en situación de maltrato del noroeste de Guayaquil, sector Mapasingue, bajo una metodología, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal, lo cual permitió recolectar información desde la experiencia In situ; con un muestreo aleatorio simple conformado por 100 adultos y adultas mayores, comprendidos entre los 65 años en adelante, sin deterioro cognitivo. Mediante instrumentos de exploración y evaluación como Test Mini – Mental – State Examination, Inventario de autoestima de Coopersmith, Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), entrevista semiestructurada para explorar situaciones de violencia, su procedimiento estuvo estructurado en 4 fases, desde la familiarización hasta los encuentros participativos. Se evidenció como resultados, una correlación significativa entre la autoestima, funcionalidad familiar y las situaciones de maltrato, en complemento de la calidad de vida, principalmente en las mujeres adultas mayores, que bajo la realidad estudiada conllevan situaciones poco favorables. A nivel comunitario, consumo de drogas, condiciones heterogéneas del acceso a los servicios básicos mayores. Conclusión, se demostró mediante la inclusión de investigaciones desde las Universidades y facultades afines al dominio social, una forma eficaz, con bajas inversiones, en intervenciones sobre la salud individual, familiar y comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chavez Ayala, Ruben, Leonor Rivera-Rivera, Angélica Angeles-Llerenas, Eva Díaz-Cerón, Betania Allen-Leigh, and Eduardo Lazcano Ponce. "Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México." Revista de Saúde Pública 43, no. 3 (June 2009): 506–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102009000300015.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estimar la prevalencia y los factores asociados al abuso sexual en niñez y adolescencia. MÉTODOS: Estudio realizado en una muestra de estudiantes del estado de Morelos, México, en 2004-2005. Los participantes (n=1730) pertenecen a una cohorte de 13.293 estudiantes de 12 a 24 años. Los datos fueron colectados mediante la aplicación de un cuestionario conteniendo secciones de escalas validadas. Las variables analizadas fueron: factores sociodemográficos (sexo, zona de habitación, nivel socioeconómico); familiares (educación de los padres, adicciones de los padres, violencia entre padres); psicológicos individuales (autoestima - Inventario de Autoestima de Coopersmith, depresión, consumo de alcohol); violencia intrafamiliar (Escala de Strauss); y abuso sexual. Mediante regresión logística múltiple se evaluaron los factores asociados. Se obtuvieron Razones de Momios (RM) con intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: El 4.7% (n=80) de los (as) estudiantes presentaron intento de abuso y el 2.9% (n=50) fueron víctimas de abuso sexual consumado. Las mujeres tuvieron mayor prevalencia de intento (6.1%). El 3.6% de las mujeres y el 1.9% de los hombres fueron abusados sexualmente. Principal agresor en mujeres fue el novio y en hombres una persona desconocida. Edad promedio de 12.02 años en mujeres y 11.71 en hombres. Factores asociados al abuso: mayor consumo de alcohol padres (RM = 3.37; IC 95% 1.40;8.07); violencia hacia madre (RM=4.49; IC 95%1.54;13.10); ser mujer (RM = 2.47; IC 95%1.17;5.24); ser víctima de violencia intrafamiliar alta (RM=3.58; IC 95%1.32;9.67). Autoestima alta fue un factor protector (RM=0.27; IC 95% 0.09;0.75). CONCLUSIONES: En promedio el abuso sexual se presenta a los 12 años de edad en ambos sexos, siendo más frecuente en el sexo femenino. La mayoría de víctimas no lo denuncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Can Valle, Ana Rosa, Betty Sarabia Alcocer, and Jaqueline Guadalupe Guerrero Ceh. "Factores psicológicos y socioculturales en la vida sexual de los adultos mayores / Psychological and socio-cultural factors in the sex life of older adults." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 4, no. 8 (February 18, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v4i8.29.

Full text
Abstract:
La sexualidad desempeña un papel muy importante a lo largo de la vida, así que no existe motivo alguno para creer que con la edad desaparecen el interés o las prácticas sexuales; el placer no solo depende del aparato genital, sino también de toda una serie de excitaciones y actividades efectuadas desde la infancia, las cuales producen un placer que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica básica, denominada como “normal” en el amor sexual. Por lo general, la sociedad relaciona más a la sexualidad con la juventud, alimentando muchos estereotipos negativos acerca de la sexualidad en la vejez. El objetivo del presente estudio es identificar los factores psicológicos y socioculturales que intervienen en la percepción de las personas adultas mayores de 60 a 80 años de edad que viven en el poblado de Sabancuy perteneciente al Municipio del Carmen, Campeche. Para ello se utilizó el método descriptivo, no experimental con alcance cualitativo, con instrumentos: ficha de identificación, test bienestar psicológico y la satisfacción sexual en parejas de edad adulta media y edad adulta tardía, Inventario de Autoestima de Coopersmith, versión para adultos. El análisis de datos se realizó mediante un ordenador personal (PC) con herramientas tales como: manejador de bases de datos (Word) y hoja de cálculo (Excel). Los sujetos objeto de estudio fueron 50 personas adultas mayores de 60 a 80 años de edad. En los resultados se encontró que la autoestima, considerada un factor psicológico, no intervino en su percepción de mantener una vida sexual activa, ya que la mayoría de la población manifestó tener autoestima alta, aunque estos no tienen una vida sexual activa, es decir, la autoestima no influyó de manera directa en la actividad sexual de los adultos mayores investigados. Se preguntó a los adultos mayores en estudio: ¿cree que es malo para la salud, especialmente en la vejez, la actividad sexual?, ante lo cual, 20 % de los hombres con rango de edad de 70 a 79 contestó en las encuestas que no es malo para la salud tener relaciones sexuales, pero que ya no lo realizan porque ya no es lo mismo; asimismo, se les preguntó si en la actualidad mantenían relaciones sexuales, y los resultados mostraron que 34 adultos mayores ya no tienen relaciones sexuales y 10 hombres sí tienen relaciones sexuales aunque ya no sea con su pareja. Al preguntar a los adultos mayores si consideran necesaria la penetración o coito para obtener satisfacción sexual, 13 de los adultos mayores varones respondieron que consideran necesaria la penetración para obtener satisfacción sexual. En conclusión, la creencia de que la edad y el declinar de la actividad sexual están inexorablemente unidos, ha provocado que no se preste atención suficiente a una de las actividades que provee mayor calidad de vida, la sexualidad. Sin embargo, la mayoría de las personas de edad avanzada son capaces de tener relaciones y de sentir placer en toda la gama de las actividades como sucede en las personas más jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Loli Pineda, Alejandro E., and Ernestina López Vega. "Inventario de autoestima para adultos ALPEL FORMA - AD." Revista de Investigación en Psicología 4, no. 1 (March 12, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v4i1.5010.

Full text
Abstract:
Se presenta un Inventario de Autoestima para Adultos, concebido para el ámbito organizacional habiéndose considerado como componentes de la Autoestima a: Autoconocimiento, Autorrealización, Autorespeto y Autoconfianza. La forma definitiva es producto de una primera etapa de Criterio de Jueces y luego la validez y confiabilidad estadística. Es de aplicación colectiva e individual y presenta baremos para diferentes edades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Núñez Z., Llermé. "Inequidad en la salud mental de los escolares de educación secundaria de los colegios de Huaraz - Ancash." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 2 (December 19, 2014): 102. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n2.480.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar el estado de la salud mental de los escolares y su asociación con sexo, edad, colegio, empleabilidad, autoestima y discriminación. La metodología utilizada fue descriptiva de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 347 escolares de 4° y 5° grado de educación secundaria de los colegios urbanos de Huaraz-Ancash, seleccionada siguiendo un procedimiento de muestreo aleatorio; el instrumento incluyó el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ-12), la Escala de Autoestima de Coopersmith y una escala de discriminación. Los resultados fueron: el 50,7% de los escolares presentaron algún problema de salud mental sin diferencia de edad, colegio y empleabilidad; los problemas de salud mental tuvieron asociación significativa con el sexo (OR=1,895 [1,237-2,902]), autoestima (OR=4,675 [2,876-7,560]) y discriminación (p&lt;0,001); la autoestima estuvo asociada al sexo (OR=1,586 [1,006-2,500]) y empleabilidad (OR=1,979 [1,183-3,312]) y la discriminación presentó asociación con la edad, salud mental y autoestima (p&lt;0,001). A la conclusión arribada fue que existe una alta prevalencia de problemas de salud mental en la población escolar, teniendo más riesgo las mujeres, los escolares con baja autoestima y los que perciben mayor discriminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Challco Huaytalla, Katherine Patricia, Sheila Rodríguez Vega, and Jania Jaimes Soncco. "Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria." Revista Científica de Ciencias de la Salud 9, no. 1 (August 1, 2016): 9–15. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y el autocontrol enestudiantes de 4to y 5to año del nivel secundario de una institución educativa pública de Lima Metropolitana.Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 135 estudiantes con edades entre 14 y 16 años. Losinstrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (CARS), el Cuestionario deAutoestima de Coopersmith y el Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescente (CACIA). Resultados: Seencontró que existe relación significativa inversa entre el riesgo de adicción a redes sociales, la autoestima y elautocontrol (r = -.287; p =.001 y r = -.288; p =.001; respectivamente), es decir a menor autoestima y autocontrolmayor será el riesgo de adicción a redes sociales. Conclusiones: a medida que los estudiantes muestreninseguridad, aislamiento, poco dominio propio sobre sus conductas, mayor será el riesgo de adicción a las redessociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carrasco Chiscul, Lidia Milenka, Diana Jessebell Monteza Vásquez, and Nelly Guillermina Sirlopú Garcés. "Programa de risoterapia en la mejora de la autoestima del adulto mayor de un Centro municipal Lambayeque, 2016." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 4, no. 2 (July 6, 2018): 64–76. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v4i2.20.

Full text
Abstract:
La población de nuestro país ha experimentado un proceso de envejecimiento demográfico acelerado, donde el adulto mayor pasa por una etapa en la que tienen que afrontar diversos acontecimientos que tienden a disminuir su autoestima, aumentando su vulnerabilidad, haciendo de interés está investigación la que tuvo como objetivo determinar si el programa de risoterapia mejora la autoestima del adulto mayor del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor. La investigación fue de tipo cuantitativo, diseño pre -experimental, longitudinal y de método explicativo. Se hicieron uso de los siguientes criterios de rigor científico: Credibilidad, el principio de Confidencialidad, confirmabilidad, transferibilidad o aplicabilidad; y se tomaron en cuenta los principios de la bioética personalista de E. Sgreccia. La muestra fue de 27 adultos mayores. La recolección de datos fue a través de la Escala de Autoestima de Stanley Coopersmith: versión adultos, y el programa de risoterapia diseñado por Lachira L. 2013; para el procesamiento de datos se utilizó primero la prueba de Normalidad y posteriormente se aplicó la prueba t de Student, Los resultados demostraron que, se confirma la hipótesis alterna: ‘La aplicación del programa de Risoterapia mejora la autoestima del adulto mayor’- con un valor -6.396, siendo <0.05, aceptándose que si existen diferencias significativas entre el nivel de autoestima antes y después de la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

LIZARAZO, Laura M., Margoth A. VALDIVIESO, and Victor M. BURBANO. "Autoestima, índice de masa corporal y actividad física en adolescentes: un estudio de corte exploratorio-relacional." Espacios 41, no. 46 (December 3, 2020): 210–21. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p18.

Full text
Abstract:
Este artículo describe las relaciones entre Autoestima (AE), Índice de Masa Corporal (IMC) y Actividad Física (AF) en adolescentes colombianos. La metodología fue cuantitativa con diseño de corte exploratorio– relacional; los datos se recolectaron con los instrumentos PAQ-A y Coopersmith, el análisis estadístico se hizo con el software R. Los resultados indicaron que existe una relación significativa, directa y moderada entre AE y AF. En conclusión, la ejecutoria de AF genera beneficios sobre la AE, IMC y calidad de vida estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Villamarín Rodríguez, Mayra del Rosario, and Mercedes Angélica García Pazmiño. "Autoestima y violencia doméstica: intervención psicoterapéutica." Revista Científica Retos de la Ciencia 3, no. 7 (July 1, 2019): 48–55. http://dx.doi.org/10.53877/rc.3.7.20190701.05.

Full text
Abstract:
Self-esteem is trusting in oneself and one's own abilities to face the challenges of life and reach self-realization. On the other hand, domestic violence is an aggression of a physical, psychological, social, patrimonial or sexual type that affects the self-esteem and mental health of the victim, leading to a state of defenselessness and psychosocial imbalance. In this state of vulnerability, the group psychotherapeutic intervention, allows to recognize the problem in an atmosphere of solidarity and cooperation, develops assertive behaviors and affective social skills. Objective: To relate the effectiveness of group therapy in the improvement of self-esteem in women victims of domestic violence. Quantitative, correlational approach; design of longitudinal pre-experimental cutting. Through the application of the Coopersmith scale and satisfaction with the treatment received in a non-probabilistic sample of 16 women in domestic violence status of the Comprehensive Care Center. Initial registration of the low and medium self-esteem level (7:10). After the intervention 8:10 women raised their self-esteem; 7:10 showed a high level of satisfaction with the treatment received. The hypothesis proved a positive correlation between variables. Intervened women gained self-assessment and assertiveness in the management of interpersonal relationships. Key words: self-esteem, domestic violence, psychotherapeutic intervention, group therapy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ceballos-Ospino, Guillermo Augusto, Yuli Suarez-Colorado, Jesús Suescún-Arregocés, Lizeth Milena Gamarra-Vega, Karen Estefany González, and Andrea Paola Sotelo-Manjarres. "Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta." Duazary 12, no. 1 (January 15, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1394.

Full text
Abstract:
El presente estudio buscó establecer la relación existente entre depresión, autoestima e ideación suicida en estudiantes adolescentes de media vocacional en Santa Marta. La evaluación se efectuó a través del Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Ideación Suicida de Beck y de un cuestionario socio demográfico. La muestra estuvo conformada por 242 estudiantes entre 15 a 19 años (Media=15 DesvTip=15.3), escogidos a través de un muestreo aleatorio estratificado. Los resultados muestran que el existe relación entre la ideación suicida y depresión (r=0.295 Sig=0.00), así como con la autoestima baja (r=-0.209 Sig=0.00). Dentro de las principales conclusiones se encuentra que los adolescentes con mejor autoestima y baja depresión poseen menor probabilidad de ideación suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Loli Pineda, Alejandro, Ernestina López Vega, and María Atalaya Pisco. "La autoestima y los valores en las microempresas del cono este de Lima." Revista de Investigación en Psicología 2, no. 1 (March 12, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v2i1.4863.

Full text
Abstract:
Se investigó sobre la jerarquía de valores que impera en las microempresas del Cono Este de Lima, la relación entre la autoestima y los valores organizacionales, y las diferencias entre la autoestima y algunos rasgos demográficos, así como éstos con los valores organizacionales. El estudio se llevó a cabo en una muestra de 105 gerentes de igual número de microempresas. La información fue recabada mediante el Inventario de Autoestima (ALPEL) Forma-AD y la Lista de Valores Organizacionales (ALPEL) Forma VA. El análisis de los resultados nos indica que sí existe una jerarquía de valores, si bien de muy baja importancia, pero de los más elegidos. Igualmente, existe correlación positiva y moderada de la autoestima alta con lealtad y amor al trabajo, y una correlación negativa de la autoestima baja con lealtad y el trabajo en equipo. Por otro lado, la correlación entre la autoestima y los valores organizaciones con rasgos demográficos vana sustancialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lara-Caba, Evelyn Zoraya. "Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 65, no. 2 (December 10, 2019): 9–16. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2019.65i2.116.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La violencia contra la mujer por su pareja íntima (VPI) puede provocar un malestar psicológico intenso y afectar su autoestima. Método: estudio con enfoque cuantitativo de tipo comparativo entre mujeres víctimas de violencia por sus parejas y las no víctimas. El grupo de mujeres maltratadas (n = 170), grupo mujeres víctimas, buscaron ayuda en un centro de asistencia psicológica a mujeres maltratadas; y las no maltratadas (n = 170), grupo no víctimas, fueron contactadas mediante la red de apoyo del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM). Se identificó el tipo de violencia con un formulario estructurado y autoadministrado y se evaluó la autoestima con el Inventario de Autoestima de Rosenberg. Resultados: Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en la autoestima (p<0.001*) entre ambos grupos. La edad media de las mujeres víctimas fue de 38.55 años (DE = 9.72, rango = 20 – 67). En el grupo de las no víctimas, la edad media fue de 37.25 años (DE = 11.43, rango = 18 – 65). Los resultados evidencian que la baja autoestima se asocia de manera estadísticamente significativa con la violencia de pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fong-Silva, Waldyr, Wendy Marcela Fong-Amarís, and Fredy Colpas-Castillo. "Autoeficacia y su asociación con la autoestima, motivación intrínseca y nivel educativo de la madre en estudiantes universitarios." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 5, no. 1 (December 31, 2020): 217–27. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.1037.

Full text
Abstract:
La presente investigación permitió realizar un estudio de relación entre la Autoeficacia y la autoestima, motivación intrínseca y nivel educativo de la madre en estudiantes universitarios de ingeniería de la Universidad de Cartagena. La muestra estuvo compuesta por mil doscientos (1200) estudiantes entre 2016 y 2018. El instrumento utilizado para medir la Autoeficacia fue la Escala de Autoeficacia General creada por Baessler y Schwarcer (1996), para la autoestima se empleó la Escala de Autoestima de Rosenberg (1995), para la motivación intrínseca se empleó el "Inventario de autorregulación del aprendizaje" diseñado por Lindner, Harris y Gordon (1993) y para el nivel educativo de la madre se utilizó la encuesta. Al cruzar la variable dependiente Autoeficacia con las independientes autoestima, motivación intrínseca y nivel educativo de la madre se pudo realizar el diagrama de barras de correlación arrojando significancia estadística entre la autoeficacia con la motivación intrínseca y el nivel educativo de la madre a un nivel de confianza del 95% mientras que con la autoestima no arrojó significancia alguna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Escoto, María del Consuelo, Esteban J. Camacho, and Juan Manuel Mancilla. "Factores de riesgo para el desarrollo de sintomatología de trastornos alimentarios: Estudio prospectivo." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 1 (October 19, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.1.20404.

Full text
Abstract:
Doscientos ochenta y un hombres y mujeres (12-14 años de edad) participaron en la línea base de un estudio prospectivo diseñado para examinar un grupo de factores de riesgo potenciales para el desarrollo de trastornos alimentarios. De los 281 participantes, 246 (87.5%) completaron el Test Infantil de Actitudes Alimentarias en el seguimiento (12 meses después). Los 20 que rebasaron el punto de corte en este instrumento fueron clasificados como un grupo sintomático. Empleando pruebas t para muestras independientes, los grupos sintomático y asintomático fueron comparados en las siguientes medidas: Inventario de Autoestima, Inventario de Trastornos Alimentarios, Cuestionario de Influencia de los Modelos Estéticos Corporales, Cuestionario de Imagen Corporal e índice de masa corporal. Los participantes con sintomatología informaron menor autoestima y mayor insatisfacción corporal. Adicionalmente, informaron mayor influencia de los modelos estéticos corporales y un deterioro en las características psicológicas y conductuales asociadas con los trastornos alimentarios. El estatus de esas variables puede indicar una vulnerabilidad potencial a los trastornos alimentarios y sugiere el uso de estrategias de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ríos T., Rosalin P. "Alteraciones psicoemocionales asociadas a la epilepsia en pacientes pediátricos de 8 a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía." Investigación y Pensamiento Crítico 9, no. 3 (August 31, 2021): 68–85. http://dx.doi.org/10.37387/ipc.v9i3.265.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo el objetivo de analizar las alteraciones psicoemocionales presentes en pacientes pediátricos con epilepsia de ocho a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El diseño de la investigación fue no experimental, transversal. Las alteraciones psicoemocionales estudiadas fueron: ansiedad, depresión, nivel de autoestima, calidad de vida, perturbaciones emocionales inconscientes y conductuales. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la muestra. Se trabajó con un total de 10 pacientes, en el rango de edad indicado; ocho pacientes de sexo masculino y dos del sexo femenino. Para recolectar la información se aplicó a los padres: entrevista clínica semi-estructurada y el Inventario de Calidad de Vida Pediátrica Peds QL4. A los niños se les aplicó: entrevista clínica semi-estructurada, Cuestionario de Autoevaluación de Ansiedad Estado-Rasgo en Niños (STAIC), Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), Escala de Autoestima del Dr. Cardoze, Inventario de Calidad de Vida Pediátrica Peds QL4 y el Test de Apercepción Infantil con figuras de animales (CAT-A). Los resultados evidenciaron que los pacientes pediátricos con epilepsia presentaban una ligera vulnerabilidad para el desarrollo de alteraciones psicoemocionales, siendo las más relevantes los síntomas ansiosos y depresivos, así como las alteraciones conductuales. Su calidad de vida fue no óptima, el funcionamiento emocional, social y escolar estaban moderadamente afectados. Se reportan problemas para el manejo de emociones, para dormir y rechazo social de compañeros. No se detectó deterioro clínico en la autoestima de los pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vegazo Sánchez, Esmeralda, and Luis Angel Saúl. "Cambios en la construcción del sí mismo, estructura cognitiva y sintomatología en mujeres con trastorno distímico en terapia de grupo. Comparación con una muestra no clínica." Revista de Psicoterapia 25, no. 99 (November 1, 2014): 49–67. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v25i99.83.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar si se han producido cambios en la construcción del sí mismo, en la estructura cognitiva y en la sintomatología ansiosa-depresiva en 19 pacientes diagnosticadas de trastorno distímico tras realizar seis meses de terapia de grupo. Un segundo objetivo que nos hemos planteado, ha sido analizar con medidas test y retest si en una muestra no clínica, pareada en edad, nivel de estudios y ocupación con la muestra clínica, ha habido cambios en la construcción del sí mismo, en la estructura cognitiva tras un lapso de tiempo a los seis meses. Para evaluar estos cambios hemos utilizado la Técnica de la Rejilla de Kelly, el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y la Escala de Autoestima de Rosemberg. Los resultados revelan que los pacientes con trastorno distímico, tras la terapia de grupo, han tenido un cambio en la construcción del sí mismo y en su estructura cognitiva, no encontrándose este tipo de cambios en la muestra no clínica. Además, en la muestra clínica también se ha obtenido una disminución del nivel de ansiedad y de depresión, junto con un aumento del nivel de autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Andrade-Salazar, José Alonso, Lowell Duffay-Pretel, Paola Andrea Ortega-Maya, Elberney Ramirez-Avilés, and Jorge Erik Carvajal-Valencia. "Autoestima y desesperanza en adolescentes de una institución educativa del Quindío." Duazary 14, no. 2 (July 1, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1968.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación empírico-analítica de tipo correlacional cuya intención es hallar la relación entre niveles de autoestima y desesperanza en 224 adolescentes de los grados 9º, 10º y 11º de bachillerato de una institución educativa pública del departamento del Quindío. Se aplicó la escala de Desesperanza de Beck y el inventario de autoestima de Rosenberg. Se encontró que el Riesgo de Suicidio o grado de Desesperanza “ninguno o mínimo” fue del 59,4%, el riesgo leve 26,8%, moderado 12,9% y alto 0,9%. El riesgo mínimo en mujeres fue del 33,5% y alto del 0,9%, mientras en los hombres prevalece el riesgo mínimo 29,5%, leve 17% y moderado 7,1%. La desesperanza se incrementa en los adolescentes por factores motivacionales y cognitivos que dan forma a la ideación suicida y elevan los riesgos de suicidio. La autoestima baja no es un factor consistente en la ideación suicida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Román Hernández, Willian Anderson. "Programa de vinculación familia-escuela y mejora de la autoestima en estudiantes de secundaria." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 7, no. 2 (January 20, 2020): 4–10. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v7i2.293.

Full text
Abstract:
Actualmente las instituciones educativas se preocupan por trasmitir contenidos cognoscitivos, obviando la educación emocional y social de los estudiantes, e incluso la familia a veces se ha olvidado de su protagónico rol, lo que influye en la vida de los niños y adolescentes, particularmente en su autoestima. Por ello, esta investigación planteó determinar la efectividad del programa vinculación familia-escuela en la mejora del nivel de autoestima de los estudiantes del 2do año de secundaria del colegio Manuel Pardo-Chiclayo. La población estuvo constituida por 161 estudiantes, 123 varones y 28 mujeres. Se aplicó el inventario de autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión escolar, dos veces (pre y post a los estudiantes) para diagnosticar el nivel de autoestima en sus cuatro áreas: De sí mismo general, Social-Pares, Hogar-Padres y Escuela. El análisis de datos se obtuvo a través de Software estadístico Minitab 17 (corroborados por el IC y la prueba T), dando como resultado que el programa influyó de forma significativa en la mejora de la autoestima de los estudiantes, en sus diferentes variables: De sí mismo, de 66.89% a 77.448%; con su social-pares de 77.25% a 86, 79%; hogar-padres de 65.22% a 76.67%; Escuela de 61.16% a 73.77%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernandes, Aline Renata Rentz, Maick Da Silveira Viana, Carla Maria De Liz, and Alexandro Andrade. "Autoestima, imagem corporal e depressão de adolescentes em diferentes estados nutricionais." Revista de Salud Pública 19, no. 1 (January 1, 2017): 66–72. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.47697.

Full text
Abstract:
Objetivo Investigar la autoestima, la imagen corporal y la depresión en adolescentes en diferentes estados nutricionales.Métodos Participaron en la investigación 418 adolescentes de 14 a 18 años. Se utilizaron cuatro cuestionarios: Caracterización; Inventario de Depresión Infantil; Escala de Autoestima; Escala de Siluetas. El estado nutricional se clasificó utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC).Resultados Los niños tenían una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, menor depresión y insatisfacción corporal y mayor autoestima que las niñas (p<0,001). La depresión se relacionó negativamente con la autoestima (p<0,01), que también se asocia negativamente con la insatisfacción corporal (p<0,01). Aunque los adolescentes de mayor estatus nutricional estaban más insatisfechos (p<0,001), el IMC se relaciona con la insatisfacción corporal sólo para niñas (p<0,01). Para los niños la relación entre la depresión y la insatisfacción corporal fue negativa (p<0,01) y para las niñas fue positiva (p<0,01).Conclusión Adolescentes con sobrepeso y obesos tenían una mayor insatisfacción corporal. La depresión y la autoestima están asociados con la imagen corporal, pero no al índice de masa corporal, lo que demuestra que las subjetividades de los adolescentes deben ser valoradas. Las diferencias observadas entre los sexos deben ser mejor investigadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez-Peresmitré, Gilda, Silvia Platas Acevedo, Gisela Pineda García, and Rebeca Guzmán Saldaña. "Inventario de autoatribución de adjetivos para la medición de autoconcepto y autoestima en niños mexicanos." Psicología Iberoamericana 27, no. 1 (April 24, 2020): 19–30. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v27i1.41.

Full text
Abstract:
En este estudio se evalúan las propiedades psicométricas -validez/confiabilidad- de un Inventario de Autoatribución (IAA) de adjetivos relacionados con características físicas, de personalidad y sociales, que mide autoconcepto/autoestima en niños(as) de 8-12 años. La muestra no aleatoria con N=2656 participantes, se dividió para la aplicación de: Análisis Factoriales, Exploratorio (AFE) y Confirmatorio. Los análisis confirman la estructura arrojada por el AFE, produciendo un modelo con 31 atributos distribuidos en 5 factores teórica y empíricamente congruentes –áreas importantes del autoconcepto/autoestima y valores acordes con índices establecidos para alta bondad de ajuste–. El Análisis Discriminante mostró un 100% de predicción/clasificación sin error de los participantes a grupos de autoatribución positiva vs autoatribución negativa. El IAA, obtuvo valores α(.84) y ω(.92), con un tamaño del efecto (.84), mostrando su utilidad al cubrir necesidades de medición en importantes áreas cognoscitivas en una difícil etapa del desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pereira, Náyade B. Riquelme, Carmen Gloria Fraile Duvicq, and Ana Maria Pimenta Carvalho. "Influencia del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito familiar sobre la autoestima de escolares." Revista Latino-Americana de Enfermagem 13, spe (October 2005): 798–805. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692005000700006.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es relacionar comparativamente el nivel de autoestima de los escolares de 6° año de educación básica de colegios públicos de la comuna de Chiguayante, provincia de Concepción-Chile, con el consumo de sustancias psicoactivas de parte de sus familiares. Este estudio es no experimental, correlacional y transversal aplicado a una muestra de 303 niños. Se aplicó un instrumento conformado por antecedentes sociodemográficos y por el Inventario de Autoconcepto en el Medio Escolar de García (1995). A nivel general, se obtuvo que el 89,1% de los alumnos presentan una autoestima global alta, situación que se repitió al comparar el grupo de niños que informaron consumo (en cualquiera de sus formas) de sustancias psicoactivas en su familia, con el grupo de niños que no vivían tal situación. Sin haber mayores diferencias entre ambos grupos de niños, se pudo establecer que el consumo moderado de cualquier sustancia psicoactiva no influiría en la autoestima de los escolares de este nivel de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cerna Dorregaray, Orlando. "La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens." Revista EDUCA UMCH 10 (December 25, 2017): 77–89. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.13.

Full text
Abstract:
Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cerna Dorregaray, Orlando. "La medición de la autoestima en adolescentes y adultos: una propuesta desde el modelo de Harris Clemens." Revista EDUCA UMCH, no. 10 (December 25, 2017): 77–89. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.201710.13.

Full text
Abstract:
Si bien la investigación sobre la medición de la autoestima es amplia y es una variable que se relaciona con otras como pueden ser, la agresividad, el rendimiento académico, el éxito o fracaso escolar; hemos podido constatar que los fundamentos teóricos y los instrumentos utilizados en la mayoría de los estudios son mayormente los mismos. Así tenemos las investigaciones hechas con niños y adolescentes en los últimos diez años, han partido de las propuestas teóricas de Branden, Milicic, Misitu, y utilizando escalas como la de Rosemberg y Coopersmith. Dentro de los estudios que realizamos tuvimos la oportunidad de conocer una propuesta teórica importante y diferente, que ha sido útil en la explicación de la autoestima en niños y su relación por ejemplo con el éxito escolar. Esta es la propuesta de Harris Clemens (1998) sobre la autoestima. Clemens sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: la vinculación, la singularidad, el poder y las pautas. Estemodelo, que nos parece completo, ayuda no sólo a entender cómo se estructura la autoestima sino que nos permite establecer acciones para desarrollarla, al lograr la satisfacción o el desarrollo pleno de estos cuatro componentes. Fue así que nos preguntamos si este modelo, aplicado más a nivel de niños, puede también ser aplicado para entender los problemas que se dan a nivel de la autoestima de adolescentes y adultos. Partiendo entonces siempre de esta perspectiva teórica, y de esta necesidad decidimos elaborar una escala para medir la autoestima. La misma nos ayudaría a describir la autoestima de adolescentes y adultos y al mismo tiempo ofrecer una escala que luego de someterse a los rigurosos análisis de validez y confiabilidad pueda ser útil para medir la autoestima de adolescentes y adultos que día a día se enfrentan a dificultades ensus relaciones interpersonales por no haber logrado desarrollar una autoestima alta. Además a partir de la medición de la autoestima se pueden establecer planes de mejora que los conduzcan al logro de una autoestima que los aleje de la problemática señalada. Destacamos en la elaboración de la escala la participación de los estudiantes de internado de la primera y segunda promoción de la carrera de psicología de nuestra universidad. Ellos participaron en la construcción de la escala como parte de su curso de internado. Por ello, la hemos denominado Escala de Autoestima 1-2 PSIUMCH y la presentamos hoy a la comunidad universitaria como una propuesta para ser sometida al rigor científico de la validez y confiabilidad que todo instrumento psicológico debe tener. Es por lo tanto una propuesta de medición con un marco teórico de referencia y que estamos seguros se convertirá en un instrumento de ayuda a los psicólogos que reconocen en la autoestima a uno de los factores más importantes y nucleares en la personalidad de todos los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cruz Mera, Laura, and Aleksandar Tusev. "The resilience of Venezuelan inmigrants in Ecuador." Bolentín de Coyuntura 1, no. 23 (January 17, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.23.2019.845.

Full text
Abstract:
El estudio actual tiene como objetivo general evaluar los niveles de resiliencia que poseen los inmigrantes venezolanos que residieron en Ecuador desde enero de 2018 hasta noviembre del mismo año. La resiliencia, en psicología, es el proceso de buena adaptación contra la adversidad, trauma, tragedia, amenaza o tensiones significativas t de alto estrés. Integra varios factores como la autoestima, la autonomía, la creatividad, el humor, la autoconfianza, el apoyo social y la empatía; Estos fueron analizados a través de una herramienta psicométrica denominada "Inventario de factores personales de resiliencia". Este estudio se realizó con una muestra de población de venezolanos que viven en el refugio provisto por la organización Hogar de Cristo en Guayaquil. Los resultados demostraron que existe un nivel medio de resiliencia general de acuerdo con los puntajes promedio. No obstante, al analizar los resultados de los factores individuales, se observó que los factores mejor calificados fueron la autoestima y la autonomía. Palabras clave: Inmigrantes, resiliencia, adversidad, autonomía, autoestima. URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/845
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maganto Mateo, Carmen, Montserrat Peris Hernández, and Roberto Sánchez Cabrero. "El bienestar psicológico en la adolescencia: variables psicológicas asociadas y predictoras." European Journal of Education and Psychology 12, no. 2 (October 28, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v12i2.279.

Full text
Abstract:
El bienestar psicológico parece estar asociado con hábitos de vida saludable, con variables de personalidad positivas y ausencia de síntomas clínicos relevantes. Este estudio pretende: (1) describir las diferencias de género y edad en las variables: hábitos de vida, variables psicológicas positivas y variables clínicas; (2) analizar correlaciones entre las variables estudiadas y el bienestar psicológico; (3) investigar las variables predictivas del bienestar psicológico. Se trabajó con 1.075 participantes de ambos sexos entre 13 y 18 años, 514 varones (47.8%), 542 tenían entre 13-15 años (50.4%. Fueron evaluados con la Escala de bienestar psicológico; Encuesta de hábitos de vida; Escala de autoestima de Rosenberg (1965); Escala de autoestima corporal; Inventario de síntomas psicopatológicos SCL 90-R. Los resultados confirman diferencias estadísticamente significativas en los hábitos de vida, con puntuaciones superiores los varones y los de menor edad. En las variables de personalidad positivas los varones superan significativamente a las mujeres y en las negativas a la inversa. Se confirma que a mejor rendimiento académico, más ejercicio físico, mejor alimentación, sueño y menor consumo de tabaco, alcohol y drogas, mayor bienestar subjetivo. A puntuaciones más elevadas en variables positivas mayor bienestar psicológico. Predice el 56% del bienestar psicológico: autoconcepto, baja depresión, buena calidad del sueño, autoestima corporal, baja emocionabilidad y alto rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Laporta-Herrero, Isabel, María Pilar Delgado, Soraya Rebollar, and Carmen Lahuerta. "El perfeccionismo en adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria." European Journal of Health Research 6, no. 1 (May 26, 2020): 97. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v6i1.205.

Full text
Abstract:
El perfeccionismo ha sido considerado un factor de riesgo significativo para la psicopatología y una característica de personalidad típica en las personas que sufren trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Este estudio pretende conocer la relación entre el perfeccionismo y la sintomatología depresiva, autoestima e insatisfacción corporal en adolescentes diagnosticados de TCA. La muestra se compuso de 100 adolescentes (M edad = 14,91, DT = 1,094) diagnosticados de TCA que acudían ambulatoriamente a una unidad específica de TCA infanto-juvenil del Sistema Nacional de Salud. Todos los pacientes cumplimentaron la escala perfeccionismo del Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-3), el Cuestionario Español de Depresión Infantil (CEDI-II), la Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES), y el Cuestionario sobre la Forma Corporal (BSQ-34). Los resultados indican que la escala perfeccionismo del EDI-3 correlaciona significativamente de forma positiva con el CEDI-II (r = ,336, p = ,001) y BSQ-34 (r = ,199, p = ,45), y de forma negativa con el RSES (r = -,337, p = ,001). Los adolescentes diagnosticados de TCA que puntúan más alto en perfeccionismo presentan mayor sintomatología depresiva e insatisfacción corporal, y menor autoestima. Consideramos que un abordaje específico sobre el perfeccionismo podría redundar en una mejoría psicopatológica de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velásquez Centeno, Carlos M. "Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participacion en actos violentos." Revista de Investigación en Psicología 6, no. 2 (March 12, 2014): 153. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v6i2.5166.

Full text
Abstract:
El presente estudio, tiene como objetivo, establecer la relación existente entre la Inteligencia Emocional (IE) y la Autoestima (Aut), en una muestra intencional de 1014 escolares de educación secundaría de Lima Metropolitana, de ambos sexos, entre 11 a 19 años de edad, con (n=510) y sin (n=504) participación en actos violentos, utilizando la Prueba de Inteligencia Emocional de Escurra-Aparcana-Ramos y la Escala de Autoestima de Coopersmith, quedando adaptada semántica y empíricamente. Los Resultados arrojan una correlación entre moderada y alta, con una signo entre .01 y .05 en las Áreas de Autoconocimiento Emocional (AE), Control Emocional (CE), Automotivación (AV), Empatía (EM), Habilidades para las Relaciones Interpersonales (RI) y la IE Total, lo cual nos permite medir la habilidad de percibir con precisión, estimar y expresar las emociones. Mientras que la relación entre la IE y la Aut se ubican en niveles bajos y muy bajos, con un nivel de sigo entre .01 y .05, lo que nos demuestra cierta independencia entre estas variables. El grupo de alumnos sin participación en actos violentos muestran una mayor IE y Aut que los violentos. El grupo de mujeres presentan una mayor IE que el grupo de varones, salvo en AV donde el sexo no marca la diferencia en la motivación para el logro de una meta. En cuanto a la Aut general el grupo de varones muestra un mayor rango que las mujeres determinado esto por factores culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cerna Dorregaray, Orlando, and Nelly Ugarriza Chávez. "ESCALA DE AUTOESTIMA PARA ADOLESCENTES: ELABORACIÓN Y ANÁLISIS PSICOMÉTRICO." Revista EDUCA UMCH, no. 15 (June 1, 2020): 28. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202015.138.

Full text
Abstract:
Este estudio se refiere a la elaboración y análisis psicométrico de una escala de autoestima para adolescentes. La base teórica es de Clemens (1995) quien sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: vinculación, singularidad, poder y pautas. La escala se sometió a rigurosos análisis de validez y confiabilidad. Es una investigación pura porque su propósito es aportar nuevos conocimientos con el objetivo de proporcionar mayores fundamentos a la teoría propuesta por Clemens (1995). El diseño es correlacional y descriptivo comparativo. Se aplicó la escala a 760 adolescentes. La muestra es no probabilística intencional, conformada por estudiantes de primero a quinto de secundaria de tres colegios de Lima. El instrumento que se construyó fue una escala de tipo Likert para evaluar la autoestima, según la propuesta teórica. Los análisis de validez de contenido han sido satisfactorios. Los índices de concordancia V de Aiken obtenidos, fueron altamente satisfactorios. Los índices de consistencia interna del inventario, así como los índices de correlación entre ellos, han indicado valores elevados del Alpha de Cronbach y Omega de McDonald aceptable. Los coeficientes Alpha de Cronbach y Omega de McDonald para cada una las cuatro dimensiones de la escala presentan valores elevados. El coeficiente Alpha de Cronbach, arrojó valores muy altos. En conclusión, la escala de autoestima para adolescentes presenta suficientes evidencias de validez y confiabilidad que la convierten en una medida satisfactoria para evaluar autopercepción de la valía personal del adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ayala Albites, Flor María. "Efectividad de un programa de reeducación para mujeres, con antecedentes de denuncia por violencia de pareja, en la autoestima y la construcción de género, Huánuco 2017." Investigación Valdizana 12, no. 2 (July 23, 2018): 95–104. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.2.144.

Full text
Abstract:
Los programas educativos en salud permiten elevar los conocimientos y modificar las conductas y afectos que amenazan la salud mediante la actuación oportuna, en los niveles primarios, secundarios y de intervención en rehabilitación o prevención terciaria. El objetivo del artículo fue determinar la efectividad de un programa de reeducación para mujeres con antecedentes de denuncia por violencia de pareja, en la autoestima y la construcción de género. El diseño corresponde al tipo cuasiexperimental de medidas repetidas (pre y post), sin grupo control; contó con la participación de 35 mujeres con denuncia de violencia de pareja ante el Juzgado de Familia - Poder Judicial de Huánuco, año 2017. En la recolección de datos se utilizó una guía de entrevista, el inventario de construcción de género para mujeres víctimas de violencia de pareja. Para el análisis inferencial se utilizó la Prueba de T Student, para grupos relacionados. La intervención del programa de reeducación demostró efectividad en la mejora de los niveles de autoestima y la construcción de género mediante el cambio significativo de las creencias distorsionadas y estereotipadas de sumisión y dependencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Matalinares Calvet, María, Carlos Arenas I., Lidia Sotelo L., Noemi Sotelo L., Gloria Díaz Acosta, Alejandro Dioses Chocano, Juan Yaringaño L., et al. "Factores personales de resiliencia y autoconcepto en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 1 (March 3, 2014): 187. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2083.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo establecer la existencia o no de relación entre los factores personales de resiliencia y el autoconcepto en estudiantes de primaria de Lima Metropolitana. Se evaluó a 420 estudiantes, de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre 10 y 12 años, que cursaban el quinto y sexto grado de primaria, procedentes de diferentes centros educativos estatales de Lima Metropolitana, a quienes se aplicó el inventario de Factores personales de resiliencia propuesto por Salgado (2005) y el Cuestionario de Autoconcepto Garley propuesto por Belén García, adaptado a nuestra realidad para efectos de la investigación. Los resultados mostraron que existe correlación entre los factores personales de resiliencia y autoconcepto. Se reporta una relación entre los factores autoestima y empatía con todos los componentes del autoconcepto. Al comparar el autoconcepto de varones con mujeres se encontró diferencias significativas en los componentes físico, social y familiar a favor de las mujeres. Por último, al comparar varones y mujeres en los factores de resiliencia se encontró diferencias significativas a favor de las mujeres en autoestima, empatía y resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villalobos Álvarez, Fredy Hernán. "Validez y fiabilidad del inventario de ideación suicida positiva y negativa – PANSI, en estudiantes colombianos." Universitas Psychologica 9, no. 2 (June 16, 2010): 509–20. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-2.vfii.

Full text
Abstract:
Para conocer las características psicométricas de una versión en español del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa-PANSI, se realizó un estudio de tipo instrumental, con la participación de 643 estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto (Colombia). El análisis factorial exploratorio mostró una estructura bifactorial que explicaba el 64% de la varianza. El primer factor correspondió a ideas suicidas negativas, mientras que el segundo, abarcó pensamientos protectores ante el suicidio. La escala total y las subescalas tuvieron altos valores de consistencia interna. El PANSI tuvo relaciones significativas con medidas de depresión, desesperanza, ideas suicidas y autoestima, y con indicadores de gravedad de la conducta suicida. Se concluye que el PANSI tiene buenas propiedades psicométricas, razón por la cual podría ser utilizada con estudiantes adolescentes y jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gallesi G., Rossina, and María Matalinares Calvet. "Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del 5to y 6to grado de primaria." Revista de Investigación en Psicología 15, no. 1 (March 3, 2014): 181. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3677.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre los factores personales de resiliencia y el rendimiento académico. La muestra estuvo conformada por 202 estudiantes de 5.to y 6.to grado de educación primaria de la Ciudad Satélite del Callao, de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre los 9 y 14 años; a quienes se aplicó el Inventario de Factores Personales de Resiliencia propuesto por Salgado (2005) y se evaluó el rendimiento académico a través de las calificaciones en las asignaturas más significativas y las notas promedio del semestre. Los resultados mostraron que existe relación significativa entre los factores personales de resiliencia y el rendimiento académico. Se encuentra que los factores personales Autoestima y Empatía presentan correlación significativa con todas las áreas de rendimiento académico. Autonomía con Comunicación, Lógico Matemático y Personal Social. Humor con Comunicación, Ciencia-Ambiente y Personal Social y Creatividad con Personal Social. Resiliencia presenta correlación significativa con todas las áreas de rendimiento académico. En Empatía, Creatividad y Resiliencia se encontraron diferencias significativas a favor de las mujeres. En Autoestima, Autonomía Creatividad y Resiliencia se encontraron diferencias significativas a favor de los alumnos de 5.to Grado. Las mujeres tienen un rendimiento académico significativamente más alto que los varones en Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bahamón, Marly Johana, Mabel Mercado, Eugenio Saavedra Guajardo, and Orlando González-Gutiérrez. "Salud mental de universitarios víctimas del conflicto armado: una aproximación desde el método mixto." Gaceta Médica de Caracas 128, no. 3 (August 10, 2020): 405–15. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.3.16.

Full text
Abstract:
Introducción: La condición de víctima del conflicto armado supone la existencia de una serie de alteraciones en el desarrollo vital del sujeto que impactan la salud mental. Objetivo: Analizar factores de riesgo y protección vinculados a la salud mental de víctimas del conflicto armado colombiano. Materiales y Método: Enfoque multimétodo y diseño concurrente en el cual se aplicó las escalas de: depresión de Zung, autoestima de Rosenberg, orientación vital LOT-R, estrés percibido, satisfacción con la vida de Diener, el inventario de ideación positiva y negativa PANSI, de resiliencia SV-RES y una guía de entrevista. Participaron 25 universitarios registrados ante la unidad de víctimas de Colombia. Resultados: Los datos sugieren un menoscabo en la salud mental de los participantes, representado en sintomatología depresiva, altos niveles de estrés y de ideación vinculada al suicidio y bajos puntajes en los factores de resiliencia. Así mismo, bajos niveles de autoestima y optimismo. Las fortalezas se ubicaron en la presencia pensamientos de protección frente al suicidio, tales como el sentido de control, la autoconfianza, las expectativas positivas, la alegría y la satisfacción con la vida. Conclusiones: Las instituciones de educación superior deben considerar la formulación de programas que promuevan el bienestar psicológico y la resiliencia en estos estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Escoto, María del Consuelo, Esteban J. Camacho, and Juan Manuel Mancilla. "Factores de riesgo para el desarrollo de sintomatología de trastornos alimentarios: Estudio prospectivo." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 1 (October 19, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2010.2.1.20404.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;">Doscientos ochenta y un hombres y mujeres (12-14 años de edad) participaron en la línea base de un estudio prospectivo diseñado para examinar un grupo de factores de riesgo potenciales para el desarrollo de trastornos alimentarios. De los 281 participantes,<span style="mso-spacerun: yes;"> </span>246 (87.5%) completaron el Test Infantil de Actitudes Alimentarias en el seguimiento (12 meses después). Los 20 que rebasaron el punto de corte en este instrumento fueron clasificados como un grupo sintomático. Empleando pruebas t para muestras independientes, los grupos sintomático y asintomático fueron comparados en las siguientes medidas: Inventario de Autoestima, Inventario de Trastornos Alimentarios, Cuestionario de Influencia de los Modelos Estéticos Corporales, Cuestionario de Imagen Corporal e índice de masa corporal. Los participantes con sintomatología informaron menor autoestima y mayor insatisfacción corporal. Adicionalmente, informaron mayor influencia de los modelos estéticos corporales y un deterioro en las características psicológicas y conductuales asociadas con los trastornos alimentarios. El estatus de esas variables puede indicar una vulnerabilidad potencial a los trastornos alimentarios y sugiere el uso de estrategias de intervención.</span></span></span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span></span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="mso-ansi-language: ES-MX;" lang="ES-MX"><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De los Reyes Aragón, Carlos José, Laiene Olabarrieta Landa, Alfonso Caracuel Romero, and Juan Carlos Arango-Lasprilla. "La relación entre la percepción del cuidador sobre los síntomas derivados del daño cerebral en personas con traumatismos craneoencefálicos y su propia Salud Mental." Enfermería Global 14, no. 3 (July 1, 2015): 181. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.3.190071.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existe una relación entre la percepción que tiene el cuidador de los síntomas que presentan los pacientes con traumatismos craneoencefálicos (TCE) y su salud mental.<br />Participantes: Se entrevistó a 50 cuidadores de individuos con TCE de la ciudad de Barranquilla, Colombia, a quienes se les aplicó la escala de satisfacción con la vida, la versión en español del Patient Health Questionary-9, la escala de sobrecarga de Zarit, la escala de autoestima de Rosenberg, el inventario de ansiedad estado-rasgo y un cuestionario de 22 preguntas que evaluó la percepción de síntomas del individuo con TCE, compuesto por cuatro grupos de síntomas: cognitivos, neuroconductuales, físicos y sociales.<br />Resultados: Los análisis de correlación canónica revelaron que a mayor número de síntomas que se perciben en el paciente, peor es la salud mental que tienen los cuidadores, específicamente se encontró que a mayor percepción de síntomas neuroconductuales en el paciente mayor sobrecarga, mayor depresión y menor autoestima en el cuidador.<br />Conclusiones: Los resultados sugieren la necesidad de desarrollar e implementar programas de intervención psicoterapéutica, así como terapia de rehabilitación cognitiva, con el fin de reducir o eliminar los problemas neuroconductuales en personas con TCE en Colombia. De igual forma, es importante el diseño de intervenciones que trabajen de manera paralela con los cuidadores y familiares para orientarlos respecto al impacto que puede tener el TCE tanto en la vida del paciente, como en la familia, brindándoles, además, herramientas para manejar la aparición de problemas emocionales, como la depresión, la baja autoestima y la sobrecarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Ampudia, Lupe, Oswaldo Orellana Manrique, and Isaac Canales Quevedo. "Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de psicología de la UNMSM." Revista de Investigación en Psicología 5, no. 1 (March 12, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v5i1.5052.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia los factores relacionados con el rendimiento académico en un grupo de estudiantes universitarios de la facultad de psicología de la UNMSM, entre los factores se ha considerado la motivación, las estrategias de aprendizaje y la autoestima y en lo correspondiente al rendimiento académico se ha considerado el promedio de notas obtenido por los alumnos en los tres primeros ciclos de estudio. La muestra estudiada estuvo constituida por los ingresantes en el año 1999 a la facultad de psicología, los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación adaptado al español por C. Roces, J. Touron y M. Gonzáles, y el inventario de auto estima de Rosenberg, para el rendimiento académico siguiendo Roces, Touron y Gonzáles (1995) se consideró tres niveles de rendimiento: alto, medio y bajo, considerando los percentiles como punto de corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography