To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inventario turístico.

Journal articles on the topic 'Inventario turístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Inventario turístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Abrigo Córdova, Pablo Antonio. "La Comunidad de Tuncarta, como Potencial Turístico del Cantón Saraguro." INNOVA Research Journal 2, no. 9 (September 28, 2017): 147–62. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.240.

Full text
Abstract:
La Comunidad de Tuncarta, al no disponer de un inventario de atractivos turísticos elaborado, no cuenta con la herramienta básica para que la comunidad pueda desarrollar en forma definitiva, sustentable y sostenible en el ámbito turístico. A través de este proyecto, el cual ha sido ejecutado por los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Gestión Turística y Medio Ambiente de la UIDE - Loja conjuntamente con alumnos del Colegio de Bachillerato “Ñukanchik Kawsay” para Personas con Escolaridad Inconclusa perteneciente a la misma comunidad, se ha identificado, localizado y descrito los diferentes atractivos turísticos de las categorías sitios naturales y manifestaciones culturales existentes. Este estudio se lo realizó mediante una revisión bibliográfica y con la ayuda de trabajos anteriores elaborados en la comunidad, así como testimonios de personas estudiosas y conocedoras del tema, se realizó la recolección de datos y elaboración de fichas, estudio, análisis y reflexión de la realidad turística de Tuncarta. Con la elaboración del inventario turístico en el que se han descrito los atractivos en una forma técnica, resaltando sus características, calidad, apoyo y significado, de acuerdo al manual del Ministerio de Turismo existente, se dispone del instrumento fundamental para emprender en nuevos proyectos dirigidos a potenciar y revitalizar el turismo comunal que sea más integrador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guevara Rosero, Jairo Mauricio, Carlos Noryuan Leyva Vásquez, and María Cecilia Aguayo Santiestevan. "Evaluación de orquidearios para la implementación de proyectos turísticos en la provincia del Carchi." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 147. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.849.

Full text
Abstract:
Dentro del Ecuador, la provincia del Carchi tiene una gran población de orquídeas que pueden posicionarse como una oferta turística atractiva con alrededor de un 6 % del total de las especies endémicas registradas en el país y constituir un referente de destino turístico que potencie la economía local. Es de señalar que en la mencionada provincia existe un gran número de orquidearios registrado por el Ministerio del Ambiente y al mismo tiempo desaprovechados como un recurso turístico emblemático. El objetivo fundamental de este trabajo fue documentar cada uno de los orquidearios, bajo ficha técnica de inventario turístico, la que permite evaluar 9 aspectos fundamentales que califican condiciones y estados, para la posible prestación de servicios turísticos. Esta calificación genera una jerarquía muy útil para seleccionar aquellos con mayor potencial turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramón Ojeda, Antonio A., and Sarah López Rivero. "El espacio turístico de nieve en España. Perspectiva territorial y revisión tipológica." Pirineos 174 (July 31, 2019): 046. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2019.174006.

Full text
Abstract:
Las instalaciones para la práctica de deportes de invierno en las montañas españolas han contribuido a producir espacios turísticos asociados a las estaciones de esquí. El presente estudio aborda, a partir de diferentes clasificaciones del espacio turístico de montaña asociado a la práctica de deportes de invierno, una propuesta de clasificación del espacio turístico de nieve en España. Para ello se ha elaborado un inventario de las 33 estaciones pertenecientes a ATUDEM que incluye 28 centros de modalidad alpina y 5 de esquí nórdico. En primer lugar, se ha realizado una revisión bibliográfica, con especial atención a los intentos de clasificación de estos espacios llevados a cabo en el ámbito de los Alpes y también en España. Seguidamente, a partir del inventario extenso de las estaciones españolas y tras elaborar esquemas territoriales de cada caso con el fin de estudiar las relaciones geográficas entre componentes espaciales, se propone una clasificación del espacio turístico de nieve y se describen sus características principales. Las cuatro tipologías posibles son: 1. Espacios complejos polinucleares y polivalentes. Estaciones de esquí asociadas a complejos turísticos. 2. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estaciones aisladas con urbanización turística. 3. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estación aislada más hotel o inmueble de apartamentos turísticos. 4. Espacios simples mononucleares y especializados que conforman estación aislada sin alojamientos en el ámbito inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chuquizala Kohls, Tatiana Lissette, and Bertha Cecilia Jaramillo Moreno. "Plan de promoción turística para el cantón San Lorenzo del Pailón, provincia de Esmeraldas." Siembra 4, no. 1 (December 7, 2017): 121–30. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v4i1.506.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la investigación fue diseñar un plan de promoción turística para el Cantón San Lorenzo del Pailón, Provincia de Esmeraldas, que favorezca una mayor afluencia de turistas y mejorar la calidad de vida de los pobladores. El Cantón posee una riqueza natural y cultural de significativa importancia, por ello, primero, se elaboraron las fichas de inventario de atractivos del Ministerio de Turismo, para identificar los lugares con mayor potencialidad para las actividades turísticas. Se evidenció que en el cantón se pueden realizar actividades turísticas, pero los pobladores no han sabido aprovechar los recursos que les ofrece la naturaleza, limitando que se posicione como un referente turístico, por esta razón se espera que, por medio de la promoción, este cantón se convierta en un icono turístico potencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castellanos Gutiérrez, Yaneli, Jorge Cadena Íñiguez, Silvia Xochilt Almeraya Quintero, Artemio Ramírez López, and Benjamín Figueroa Sandoval. "Inventario de recursos patrimoniales y rutas de interior con potencial turístico en Pinos, Zacatecas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 22 (April 2, 2019): 15–29. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1855.

Full text
Abstract:
Los inventarios de patrimonio son instrumentos de gestión, difusión y protección de los bienes culturales y naturales con los que cuenta un territorio que pueden servir como base para formular políticas concretas. El objetivo fue realizar un inventario de bienes patrimoniales con potencial turístico del municipio de Pinos, Zacatecas como instrumento para el conocimiento y la conservación del patrimonio y la propuesta de rutas turísticas que dinamicen la generación de ingresos económicos a los habitantes del municipio. El estudio se llevó a cabo en 2017 en 28 localidades, para recopilar la información y registrar los bienes se realizaron reuniones con informantes clave, recorridos para el registro fotográfico y documental de los bienes. La clasificación de los bienes patrimoniales se basó en la propuesta del Servicio Nacional de Turismo del Gobierno de Chile (2013); Blanco et al. (2015); Parejo (2013); Navarro (2015) para catalogar bienes y recursos turísticos. Se clasificaron 132 bienes en seis categorías que abarcaron patrimonio cultural y natural clasificándose según su jerarquía como atractivos turísticos. Se aplicaron 67 encuestas en la cabecera municipal y se realizó una regresión logística para determinar los factores de influencia sobre conocimiento, percepción y valoración social de la población sobre los bienes patrimoniales. Se propusieron 12 rutas turísticas que recorren el municipio de Pinos, Zacatecas concluyendo que el nombramiento de pueblo mágico puede ampliarse fuera de la cabecera municipal para traer mayores beneficios económicos a los habitantes de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aranda-Camacho, Yesid, and Jesús Alberto Cortés-Leal. "Inventario y priorización de recursos específicos para la gestión activa del turismo rural: estudio de caso del corregimiento de Palomino, Dibulla (Colombia)." Ambiente y Desarrollo 21, no. 40 (June 30, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-40.ipre.

Full text
Abstract:
La gestión activa del turismo requiere valorar los recursos del territorio que soportan el desarrollo de la actividad. Palomino cuenta con recursos específicos que lo han convertido en un destino de turismo receptivo. Este trabajo identifica y prioriza participativamente los recursos con potencial de aprovechamiento turístico. Se siguió la metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos y en la priorizaron se usaron criterios de representatividad y potencial de aprovechamiento. Además, los recursos se clasifican a partir del gobierno de los comunes. Los resultados aportan elementos para la adecuada planificación turística en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Blanco López, Paloma, Valente Vázquez Solís, Juan Antonio Reyes Agüero, and Mauricio Genet Guzmán Chávez. "Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona Altiplano de San Luis Potosi, México." Cuadernos de Turismo, no. 35 (January 1, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.35.221491.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el análisis del potencial turístico como condición para la planificación turística. Se explica el turismo como factor de desarrollo y a la planificación como instrumento de su gestión. Se utilizan los municipios con mayor potencial turístico en la Zona Altiplano de San Luis Potosí para exponer y ejemplificar los resultados del diagnóstico de la región. Después se evalúan los instrumentos vigentes de planificación turística vigentes en San Luis Potosí y se ofrece una propuesta de aprovechamiento turístico con ayuda de un análisis FODA para los municipios seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vilela, Zoila. "Inventario turístico como base para la evaluación de los recursos turísticos del distrito de Chirinos, provincia de San Ignacio, Cajamarca – 2017." Revista Científica Pakamuros 7, no. 2 (December 28, 2019): 41–52. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i2.92.

Full text
Abstract:
Desde la última década hasta la actualidad, el turismo es una de las actividades que ha generado un mayor desarrollo socio económico a nivel mundial. El objetivo del presente trabajo de investigación fue elaborar el inventario turístico como base para la evaluación los recursos turísticos en el Distrito de Chirinos, provincia de San Ignacio - Cajamarca – 2017. La población fue los recursos turísticos del Distrito de Chirinos y el muestreo desarrollado fue por conveniencia a objeto de garantizar los objetivos del trabajo propuesto. Se utilizaron los métodos descriptivos, deductivo-inductivo; a través de las técnicas de observación, la fotointerpretación y la recolección directa e indirecta, basándonos en el manual de inventarios propuesto por el Mincetur. El Distrito de Chirinos cuenta con veinticinco (25) recursos turísticos, distribuidos en cinco categorías: Sitios naturales diez (10), manifestaciones culturales dos (2), folclor nueve (9), realizaciones técnicas, científicas, artísticas y contemporáneas dos (2) y acontecimientos programados dos (2). Según la funcionalidad de los recursos turísticos: recursos que no están en operación, con un nivel de jerarquía 1, 2. Según el análisis FODA que se ha realizado, se concluye que los recursos turísticos serían un gran potencial turístico que puestos en valor contribuirían al desarrollo del distrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coralis Martínez and Dennys Rodríguez. "Inventario de atractivos turísticos a nivel municipal." Revista Boliviana de Administración 2, no. 2 (July 15, 2020): 83–94. http://dx.doi.org/10.33996/reba.v2i4.4.

Full text
Abstract:
El inventario de los atractivos turísticos constituye el primer paso para analizar el potencial turístico en una zona, por lo que representa una herramienta valiosa para identificar, registrar y clasificar los bienes propios de una comunidad. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar el inventario de los atractivos turísticos del municipio Naguanagua, Estado Carabobo, Venezuela, a fin de contribuir con su puesta en valor, siendo un estudio descriptivo y documental, para el que se aplicó una metodología de campo no experimental, tomando como técnica de recolección de información la observación directa, lo cual permitió conocer la situación actual de los atractivos para proceder a su posterior registro y clasificación de los mismos. La valoración del patrimonio cultural y natural se incrementa a medida que va obteniendo reconocimiento, primeramente, desde la comunidad local donde se encuentran, luego a nivel nacional, hasta el ámbito internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes Vargas, María Victoria, Claudia Pamela López León Ging, and Ángel Fernando Ortega Ocaña. "Aprovechamiento de recursos naturales y culturales con fines turísticos. Caso de estudio comuna San Jacinto del Pindo, en la provincia de Pastaza (Ecuador)." Siembra 6, no. 1 (June 28, 2019): 039–49. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1721.

Full text
Abstract:
El turismo es una actividad de crecimiento sostenido en el mundo, ofrece oportunidades de bienestar económico y desarrollo, así lo confirma la Organización Mundial del Turismo, que refiere un crecimiento del 7% durante el 2017, superando 1.300 millones de llegadas internacionales, de los cuales arribaron al Ecuador alrededor de 1´600.000 visitantes. El estudio contempló un inventario del potencial turístico de la comuna San Jacinto del Pindo, en la provincia de Pastaza, por medio de visitas de campo, talleres participativos y utilización de fichas de diagnóstico situacional y de caracterización turística, se determinó su situación real, la existencia de planta turística, infraestructura, oferta y la gobernanza en el territorio. Se identificaron los recursos turísticos, conforme lo establece la Metodología de inventario del Ministerio de Turismo del Ecuador, lo cual permitió su reconocimiento, registro, clasificación y jerarquización. Este estudio se llevó a cabo en colaboración con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la provincia de Pastaza y estudiantes de la carrera de Turismo de la Universidad Estatal Amazónica como parte de las actividades de servicio comunitario. La ejecución de forma participativa de esta investigación permitió alcanzar resultados que constituyen aportes válidos para la construcción de estrategias de desarrollo y planificación territorial desde la concepción del trabajo colectivo de las comunidades y las instituciones del sector público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gabriel Campos, Edwin N. "El turismo en espacio rural: un análisis de la potencialidad del distrito de Lachaqui, provincia de Canta de la región de Lima, Perú." Espacio y Desarrollo, no. 34 (October 12, 2020): 117–37. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201902.005.

Full text
Abstract:
El estudio se encuentra enfocado en el análisis del potencial turístico del espacio rural del distrito de Lachaqui, el cual permitió enmarcar el objetivo del trabajo que, a la vez, ha podido determinar y encaminar la investigación. La situación del área de estudio se vincula a una roblemática común en muchos espacios rurales del país, pues presentan recursos turísticos sin serlos oficialmente, debido a que no se encuentran registrados en el inventario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Además, la situación en la que se encuentra el sistematurístico, con base en los elementos que lo conforman, han permitido analizar el potencial turístico del área de estudio mediante un modelo basado en una matriz que permite determinar la potencialidad turística. El estudio utiliza un método de carácter mixto, pues ha logrado combinar métodos cualitativos y cuantitativos. El resultado más significativo ha sido que el espacio rural de Lachaqui presenta una mediana o regular potencialidad, y ello se explica por la situación actual de cada componente del sistema turístico dentro del área de estudio. Por ello, la planificación del turismo con un enfoque territorial, donde se conjugan los procesos sociales y naturales con empoderamiento de la dinámica comunal, y la prevalencia de la sostenibilidad sobre la rentabilidad, será relevante para elevar la potencialidad del espacio rural de Lachaqui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz Zumaeta, Miuller Raul, and Jamesdin Guerra Barbarán. "Plan de marketing digital para promocionar el producto turístico del Distrito de Huancas Amazonas – 2018." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 3 (April 10, 2019): 62. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.416.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en el Distrito de Huancas, Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas. La Municipalidad de Huancas es la entidad encargada del mejoramiento de la infraestructura, y promoción de su producto turístico, así mismo cuentan con presupuesto participativo, contemplada la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Huancas cuenta con un inventario de recursos turísticos; que solo el 18.51% de los mismos están siendo publicitados, a través de 9 sitios web. A la fecha, no se ha desarrollado planes de acciones que permitan la promoción del producto turístico, ya que consideran que la Fortaleza Kuelap que es la puerta principal para dar a conocer sus productos turísticos, y así ingresar al mercado global del turismo. La investigación es de tipo explicativa no experimental, de diseño correlacionar y utilizando la técnica de: observación; y, entrevista. Se elaboró un plan de marketing digital para fomentar la promoción del producto turístico del Distrito de Huancas ya que a través de este plan se podrá conocer y evaluar su situación actual, a fin de desarrollar objetivos enmarcados en la generación de estrategias basadas en el marketing digital para así posicionar el producto turístico a través de los diferentes canales de comunicación digital existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salazar Mora, Shakira Lissett, Nancy Patricia Tierra Tierra, and Edison Marcelo Salas Castelo. "Inventario de atractivos turísticos naturales y culturales de la comunidad Capirona en la parroquia de Puerto Napo, cantón Tena, provincia de Napo." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 7, 2020): 168–88. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1379.

Full text
Abstract:
El turismo sustentable puede presentar oportunidades de desarrollo para los habitantes de un territorio en particular. El potencial turístico depende de los atractivos que se encuentren en la zona, la calidad de los mismos, así como de la infraestructura y servicios asociados a dichos atractivos. Como colaboración con el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Puerto Napo, se realizó inventario de atractivos turísticos naturales y culturales de la comunidad Capirona, la cual se encuentra bajo su jurisdicción. Para la elaboración del inventario se empleó la metodología propuesta por el Ministerio de Turismo del Ecuador 2017. El trabajo de campo para la recolección de datos tuvo lugar en agosto de 2019 con una duración de 20 días, durante los cuales se realizó talleres participativos con habitantes y representantes de la comunidad. Los resultados muestran que, en el caso de los atractivos culturales, uno de los problemas es la escasa inversión realizada para la investigación, documentación, publicación y transmisión de las manifestaciones y representaciones culturales. Por otro lado, los atractivos naturales en su mayoría presentan deficiencias en cuanto a la inexistencia de facilidades turísticas, accesibilidad y servicios, condiciones que no permiten un aprovechamiento en beneficio para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales Blanco, Adriana. "Evaluación de los recursos turísticos en Canasí." Explorador Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 81–102. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1491.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente investigación es evaluar los recursos presentes en una de las abras más bellas del mundo (Abras de Canasí, provincia de Mayabeque, Cuba) con un enfoque turístico. Para realizar la investigación se utilizan métodos como la revisión documental, la observación, el método Delphi, entrevistas a dirigentes, cuadros y especialistas, y se emplean herramientas como las fichas de inventario y jerarquización. El resultado final de la investigación lo constituye el completamiento y presentación de los recursos y atractivos turísticos inventariados, categorizados y jerarquizados en una ficha de inventario. Esto permitió definir su potencialidad, y las posibles oportunidades que estratégicamente puedan aprovecharse para la realización de acciones que consideren el desarrollo sustentable del área en un marco temporal a corto, mediano y largo plazos. Se logra demostrar el valor real que posee Canasí para el desarrollo del turismo en el litoral norte de Santa Cruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Verdugo-Bernal, Catalina M., Julia D. Velastegui-Caceres, Cecilia T. Limaico-Nieto, Diana P. Salazar-Andrade, and Ana C. Flores-Mancheno. "Propuesta de un plan de desarrollo turístico para la región geográfica del cantón Quero." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 15, 2019): 263. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.860.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El cantón Quero, es una población rodeada de flora y fauna abundante que hacen agradable su visita, además de su gente amable que está muy interesada en convertir a su localidad en un destino turístico potencial mediante la incorporación de proyectos articulados de ecoturismo a escala local y regional. Para fortalecer el turismo en la región, se propone, en este artículo, elaborar un plan turístico de trabajo para dicho cantón. La metodología fue de tipo descriptivo y se realizó en cuatro pasos, en primer lugar, se evaluó el potencial e inventario turístico de la zona. Posterior se elaboró el marco filosófico y estratégico del plan; en un tercer momento se presenta el programa y proyecto de desarrollo turístico y por último la estructura y proyecto de plan operativo anual (POA). Entre los resultados se pudo constatar que la demanda se inclina por el turismo de naturaleza, donde la oferta turística existente no satisface el tamaño de la demanda y en sus cantones aledaños ya se encuentran ejecutando planes para desarrollar el turismo en su zona. Se concluye que la ejecución del presente plan ubica las bases para mejorar el turismo del cantón.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez Encinas, Luis, and Olga Martínez Moure. "Recursos turísticos sostenibles en la Ribeira Sacra tras la pandemia global." methaodos revista de ciencias sociales 8, no. 2 (November 8, 2020): 211–26. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v8i2.380.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los recursos turísticos de la Ribeira Sacra (Galicia, España) efectuando un inventario actualizado de los más destacados, con especial énfasis en, por un lado, las aguas mineromedicinales de sus espacios balnearios, y, por otro, su peculiar producción vitivinícola en bancales. En un contexto de crisis sanitaria por la pandemia global, la búsqueda de destinos de ambiente natural y no masificado se convierte en clave para explorar nuevas posibilidades de desarrollo turístico. Dentro de la complejidad del fenómeno turístico y el manejo de distintos enfoques disciplinarios, las vertientes históricas, culturales, medioambientales y territoriales recobran interés en un momento de transformación de los destinos vacacionales y de ocio. Un proceso que se enmarca en el actual decrecimiento turístico y que está relacionado con las recomendaciones de distanciamiento físico y otras medidas preventivas de salud. Gracias a esta perspectiva integradora podemos comprender tradiciones y usos ancestrales, incluso de carácter espiritual, que forman parte del paisaje cultural de la región, aspectos todos ellos que no sólo se van a ver reforzados en las estrategias de planificación para un turismo más sostenible, sino también en la implementación de nuevas tecnologías como la realidad virtual y aumentada aplicadas al turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Reimí Machez, María. "Propuesta de optimización de la gestión de información en la pequeña empresa y mediana empresa, sector turístico." Ciencia y Sociedad 28, no. 2 (June 1, 2003): 253–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2003.v28i2.pp253-70.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un desarrollo informático aplicado a la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES), del sector Turístico. A partir de una reflexión teórica del tema pyme y aplicando la metodología de sistemas, se desarrolla una aplicación de gestión de información, cuyos objetivos son: obtener inventario de la pyme turística del estado Vargas, proveer información a la pyme sobre: productos y servicios de tecnologías de información; información sobre proveedores, de los competidores. Interactuando con el sistema se podrá obtener información sobre: a) Base de datos Empresarial: empresas de alojamiento (hoteles y posadas), alimentación (restaurantes y comida rápida) y patrimonio cultural (museos, parques); b) Bases de datos institucional: organismos reguladores y apoyo al sector turístico; c) Base de datos de proveedores de tecnologías de información. La aplicación de la Propuesta se realizó en el estado Vargas, por considerar dicho sector prioritario para el rescate económico del Litoral Central, luego del desastre natural de diciembre de 1999.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Félix Mendoza, Ángel Guillermo, and Miriam Paola Ganchozo Lucas. "Herramientas de planificación participativas para el desarrollo turístico comunitario." Siembra 7, no. 2 (September 3, 2020): 032–46. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2189.

Full text
Abstract:
La planificación del turismo comunitario es una necesidad para el óptimo desarrollo local de las comunidades receptoras. La presente investigación tiene como objetivo estructurar una serie de programas y proyectos basados en la utilización de herramientas participativas de diagnóstico, que contribuyan a la planificación turística de la comunidad Piedra de Plata, en Manabí. Luego de varias reuniones con la comunidad, se lograron identificar diferentes factores que inciden en el desarrollo local, a través de la utilización de matrices de diagnóstico de factores internos (EFI) y de factores externos (EFE), dicha valoración se la obtuvo en función del nivel de relación existente entre estos factores. Se complementó el estudio con la actualización del inventario de recursos naturales mediante la utilización de la ficha automatizada de inventario de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador (2017). Como resultado de la valoración y correlación de los factores internos y externos identificados, se definieron estrategias de desarrollo, las mismas que han sido transformadas en programas y proyectos para la comunidad, y que pasarán a formar parte de una propuesta comunitaria integrada que será elevada a las autoridades seccionales. En esta investigación se tomó en cuenta el potencial que posee el suelo agrícola del área de estudio; además que representa una oportunidad para la implementación de modalidades sostenibles como el agroturismo, unido a la demanda de uno de los chocolates más cotizados del mundo, cuya materia prima es extraída de esta zona, lo que influye en la posible generación de productos e infraestructura turística para la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores-Abogabir, Marlene Lizette, and Meylin Alvarado-Sánchez. "EL SISTEMA TURÍSTICO DE LA COMUNIDAD DE COPAL, NICOYA, GUANACASTE, COSTA RICA. UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO." Revista Geográfica de América Central 1, no. 58E (June 30, 2017): 213. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.58-2.7.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo fue realizar un diagnóstico de las potencialidades turísticas de la comunidad de copal, siguiendo el enfoque del sistema turístico en espacios rurales; detallando cada uno de los elementos que influyen en la calidad de la actividad turística local, tales como: los recursos, el capital social comunitario, el diseño de la oferta de productos y/o servicios, el marco legal e institucional, además de los factores económicos, ambientales, políticos y de financiamiento alternativo para la implementación de una propuesta de turismo rural, entre otros. En la identificación de los elementos de este sistema, se aplica una serie de instrumentos de inventario y valoración de la vocación turística, así como visitas de campo, talleres comunales y técnicas cartográficas, de manera participativa con miembros de las organizaciones locales de base. Los resultados de esta investigación muestran que los recursos y atractivos de esta comunidad son diversos, donde predominan los de tipo natural, playas, manglares, esteros, salinas y el Golfo de Nicoya; además de montañas, miradores, ríos y cataratas. Existen también atractivos culturales y arquitectónicos como las comidas típicas, fiestas patronales, ferias culturales, cementerio indígena y casa antigua; por otro lado, existe una fortaleza en el capital social de las organizaciones comunitarias, líderes comunales, así como pequeños empresarios operando de manera informal y potenciales microempresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosero Perez, Olga Selena, Nataly Silvana Yepez Arauz, Gabriela Isabel Armas Cedeño, and Natalia Geoconda Zambrano Cuadro. "Diagnóstico del patrimonio cultural tangible como visión para el turismo comunitario en el cantón La Maná Provincia de Cotopaxi – Ecuador." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (August 7, 2020): 6–16. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1346.

Full text
Abstract:
Introducción. El diagnóstico del patrimonio cultural tangible como visión pata el turismo comunitario es de suma importancia ya que representa al Cantón conjunto con sus parroquias y comunidades existentes. Uno de los principales objetivos del cantón la Maná y sus habitantes debe ser el rescate de sus costumbres, fiestas, historia, tradiciones, etc. Objetivo. Diseñar una ruta cultural como patrimonio de la humanidad en el cantón La Maná y establecer estrategias de promoción y difusión de la ruta cultural. Metodología. Para el desarrollo de la investigación se utilizó los métodos cuali-cuantitativa, se trabajó con información primaria (levantamiento de campo, entrevistas a informantes claves, talleres), se utilizó el método analítico para el diagnóstico de la situación actual del turismo cultural, sistematizar la oferta y demanda del turista con estas técnicas permitirá aprovechar el potencial turístico. Consecutivamente se llevó acabo el levantamiento del instructivo para fichas del inventario inmaterial basados en la normativa según el INPC. Resultados. Se logró identificar que el porcentaje más alto es el 48% que pertenece a la provincia de Cotopaxi, realizando la tabla de los atractivos culturales tangibles, actualmente vigentes en el área turística, dándonos como resultado un aporte positivo al desarrollo socio-económico de la localidad. Conclusión. El inventario de los sitios culturales tangibles del cantón La Maná se encuentra creado por: bienes inmuebles, y manifestaciones religiosas que al juntarse dan un total de quince bienes los mismos que son de tipo artesanal y religiosos estos bienes culturales se encuentran en buenas condiciones físicas para ser promocionados como atractivos turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rojas López, Arnaldo, Dailén Abreu Rodríguez, and Daikel Adriano Abreu Rodríguez. "Análisis de recursos patrimoniales como fuente de productos turísticos en Caibarién." Explorador Digital 3, no. 2 (April 28, 2019): 26–35. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.417.

Full text
Abstract:
El turismo se ha convertido en una de las actividades de mayor atracción en el mundo, con particular atención a su dimensión sociocultural. En el presente estudio se diagnostican los atractivos histórico-culturales de la Ciudad de Caibarién como producto urbano patrimonial de oferta complementaria al desarrollo del destino turístico Cayos de Villa Clara. Para esto se elabora un inventario de los atractivos histórico- culturales de la Ciudad de Caibarién; así como una fundamentación de la historia, atendiendo al proceso de formación y desarrollo del turismo, a partir de una breve caracterización del municipio. La investigación constituye un estudio actualizado del patrimonio turístico de la ciudad, el cual permite poner sus atractivos históricos culturales como un futuro producto turístico, por lo que representa una fuente de consulta para cualquier trabajo que se realice sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortíz Liñán, Mónica Elena, and Valente Vázquez Solís. "El inventario turístico: un instrumento de gestión territorial sustentable del turismo en atractivos naturales del estado de San Luis Potosí, México." Investigaciones Turísticas, no. 21 (January 21, 2021): 305. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.21.14.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone criterios para desarrollar un esquema de gestión territorial con base en la actividad turística del biodiverso estado de San Luis Potosí, entidad federativa localizada en la porción central de la República Mexicana, desde una perspectiva sustentable, a partir de un diagnóstico detallado y minucioso del comportamiento actual para proponer alternativas de diversificación económica para la población local mediante el emprendimiento de proyectos turísticos ambientales. En la primera parte se expone un marco teórico conceptual y los antecedentes relativos a las formas en que se ha llevado a cabo la gestión del sector en el estado, enmarcadas por una discontinuidad en la acción pública de las políticas sexenales. Posteriormente, se presenta un detallado inventario de recursos y atractivos turísticos de la entidad, diferenciados por los atributos geográficos que los individualizan, procedimiento apoyado en el análisis de materiales cartográficos y documentales indagados en fuentes oficiales, así como de trabajo de campo en las cuatro regiones de la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos Campos, Germán. "La cultura como motor de desarrollo turístico: Inventario del patrimonio y diseño de la ruta -Morón Oculto-." International Journal of World of Tourism 4, no. 7 (2017): 35–46. http://dx.doi.org/10.12795/ijwt.2017.i07.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cedeño-Fonseca, Marco, José Miguel Flores-Leitón, Adolfo Quesada-Román, and Rodolfo Flores. "Inventario florístico en un bosque amenazado por la expansión agrícola en la reserva del Centro Turístico Los Chocuacos, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 54, no. 1 (January 1, 2020): 33–57. http://dx.doi.org/10.15359/rca.54-1.3.

Full text
Abstract:
[Introducción]: La expansión de monocultivos de palma africana (Elaeis guineensis) y piña (Ananas comosus) en Costa Rica, ha degradado en forma progresiva el entorno natural del país, particularmente la región del distrito de Potrero Grande de Buenos Aires. [Objetivo]: Se buscó evidenciar la importancia de la conservación en la reserva del Complejo Turístico Los Chocuacos (CTLC), que conserva un mosaico de bosque, entre secundario y primario, de aproximadamente 30 años y la cual, está amenazada por el crecimiento de monocultivos. [Metodología]: En un área de 25 ha, se realizó un inventario florístico mediante recorridos aleatorios en el borde del bosque, los senderos, las áreas sin senderos, las quebradas y nacientes, donde se recolectaron especímenes botánicos en estado reproductivo, que fueron herborizados y depositados en el Herbario Luis A. Fournier Origgi de la Universidad de Costa Rica. [Resultados]: Se obtuvo una riqueza florística de 75 familias, 219 géneros y 266 especies. Se encontró un nuevo registro para el país del arbusto Eugenia veraguensis y una especie del género Aristolochia que en la actualidad está siendo descrita como una nueva especie para la ciencia. La forma de vida más representativa es árbol, siendo el hábito, principalmente presente terrestre. Las familias Fabaceae, Rubiaceae y Malvaceae fueron las que poseen mayor riqueza de especies. [Conclusiones]: Este estudio evidencia la importancia de los inventarios florísticos para aumentar el conocimiento de especies presentes en zonas poco estudiadas del trópico que están siendo afectadas por el desordenado cambio en el uso de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Andrade, Carlos Javier, Juan Manuel Biott, and Silvia Ferrari. "Análisis y evaluación de la pesca deportiva como atractivo turístico en el noroeste de Santa Cruz." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 4 (December 18, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n4.750.

Full text
Abstract:
La Ruta Nacional N°40 es uno de los corredores turísticos más promocionados del país. Atraviesa el país de sur a norte, y el kilómetro 0 se encuentra en la provincia de Santa Cruz (Argentina), la cual recorre uniendo localidades con importantes atractivos turísticos y recursos potenciales que propician la práctica de diversas actividades turísticas, tradicionales y alternativas. La pesca deportiva, englobada dentro del turismo de intereses especiales (TIE), es una de las actividades más relevantes a nivel internacional, y la provincia de Santa Cruz cuenta con destinos consolidados y otros propicios para su desarrollo. A pesar del gran potencial de la actividad, su crecimiento a nivel mundial y su visible aporte hacia un desarrollo sustentable en la zona noroeste de la provincia, aledaña a la RN40, no se encuentran diagnósticos ni inventarios sobre lugares donde se desarrolle o podría efectuarse la actividad; lo cual es necesario para su mejor gestión y promoción. El trabajo, realizado en el marco de una Beca CIN para estudiantes, ha iniciado en junio del presente año y propone inventariar, jerarquizar y cartografiar los lugares de pesca, así como conocer su estado actual y limitaciones para mejorar la toma de decisiones y optimizar su aprovechamiento turístico en dicho territorio. Se presentan los resultados de la primera etapa del estudio, abordando aquellos lugares de pesca que están siendo explotados turísticamente en la actualidad. Para ello, se trabajó mediante entrevistas a informantes claves, privados y públicos, y mediante la recolección de aquella información que contribuya a una planificación turística integral, enmarcada dentro del desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fonseca Caicedo, Adriana Magally, and Olivier Gérard Angel Méric. "Rescate del patrimonio cultural inmaterial, cuentos y leyendas Kichwas de la provincia de Pastaza, Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 3 (June 7, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.63.169.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo el rescate de los cuentos y leyendas kichwas de las comunidades Amazanga, Ilupungo y San Pedro de la provincia de Pastaza con miras a fortalecer el atractivo turístico y la identidad cultural. Con el afán de alcanzar este propósito, se elaboró un inventario de los cuentos y leyendas antes de medir el grado de motivación inducido por este patrimonio cultural inmaterial kichwas en la toma de decisión del turista para visitar las comunidades consideradas; paralelamente, se estimó el grado de satisfacción de las comunidades que reciben una materialización de su patrimonio cultural inmaterial. El cuadro metodológico considerado en el estudio es descriptivo y enmarcado en un enfoque etnográfico en el cual se aplicó un método mixto permitiendo una análisis cuantitativo y cualitativo para medir el impacto del patrimonio cultural inmaterial sobre el atractivo turístico y la identidad cultural. La interpretación de la información compilada gracias a una encuesta y unas entrevistas semiestructuradas evidencia que los cuentos y las leyendas motivan el turista en la toma de decisión para visitar las comunidades, y que la transmisión de los mismos a los miembros de la comunidad fortalece el sentimiento de identidad cultural. Se puede considerar que el patrimonio cultural inmaterial es parte importante del atractivo turístico además de ser un recurso cultural que fortalece las identidades culturales de cada comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Costa-Pérez, Mireia, Sergio Álvarez-Parra, María Victoria Paredes-Aliaga, Óscar Caballero, Esther Bueno, Andreu Vilaplana-Climent, and Vicente D. Crespo. "Valoración patrimonial de los yacimientos del Mioceno inferior del Barranco de Campisano de la Cuenca de Ribesalbes-Alcora (Araia d’Alcora, Castelló, España)." Spanish Journal of Palaeontology 34, no. 1 (July 20, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.7203/sjp.34.1.15247.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza una valoración patrimonial del conjunto de yacimientos del Mioceno inferior del barranco de Campisano (cuenca de Ribesalbes-Alcora). Los resultados obtenidos al calcular los parámetros según la metodología del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG) ponen de manifiesto el alto valor científico y didáctico de la zona, así como un valor turístico y recreativo medio. El riesgo de degradación es medio, por lo que debería ser tenido en cuenta para la protección de los yacimientos a corto plazo. En consonancia con estos datos, se propone la consideración de los yacimientos como LIG (Lugar de Interés Geológico) y su inclusión en el IELIG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Jasso, Jessica Mariana, and Francisco Cebrián Abellán. "Turismo de naturaleza en áreas protegidas de México. Una propuesta de conservación, aprovechamiento y desarrollo local en el Nevado de Toluca." Cuadernos de Turismo, no. 36 (July 14, 2015): 339. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.231041.

Full text
Abstract:
El turismo de naturaleza en Áreas Protegidas de México se considera desde finales del siglo XX como un instrumento de desarrollo socioeconómico. Puesto que esta estrategia es relativamente novedosa para Latinoamérica, su implantación exige de un tratamiento especial y cuidadoso para cada una de las partes del sistema turístico. Se hace necesario asumir los principios de conservación y aprovechamiento sostenible. Se analiza en este caso el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, localizado dentro del Nevado de Toluca. Es una zona de interés para la conservación de la biodiversidad, en donde el turismo de naturaleza se ha convertido en una herramienta de desarrollo comunitario. La metodología empleada ha sido el Sistema Ponderado de Inventario y Evaluación de Recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lazo Serrano, Carmen Arlene, Maria Isabel Bastidas, Freddy Ernesto Aguilar, and Melissa Paulina Calle. "La Potencialidad Turística y sus Oportunidades De Emprendimiento. Caso Pasaje." INNOVA Research Journal 2, no. 8.1 (September 11, 2017): 1–21. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.320.

Full text
Abstract:
Este trabajo reúne tres pilares importantes, el turismo como generador de economías sostenibles, la potencialidad turística de un espacio geográfico y el emprendimiento asociado a los recursos naturales. Fueron estudiados en el cantón Pasaje provincia de El Oro, mediante una metodología analítica descriptiva no experimental. Para el levantamiento de la información se usaron las técnicas de: observación directa para el inventario y jerarquización de los recursos turísticos naturales, así como para la potencialidad turística; luego para identificar los emprendimientos adecuados a estas características se realizaron encuestas a los pobladores del cantón y focus group. Los resultados indican que existen 23 recursos turísticos naturales, a pesar de tener una buena accesibilidad no cuentan con el equipamiento necesario para la implementación de acciones turísticas inmediatas; sin embargo el recurso agua es el más importante y valorado por la población, existiendo una tendencia hacia el uso del mismo para emprendimientos turísticos, generando expectativas positivas en la zona para el desarrollo local. Palabras claves: desarrollo sustentable, emprendimiento, potencialidad turística, recursos turísticos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Osorio García, Carlos Manuel, Zaily Leticia Velázquez Martínez, and Claudia Tapia Reyes. "Organización temporal y estrés: un estudio con jóvenes trabajadores del sector turístico en Holguín." Psicoespacios 13, no. 22 (June 30, 2019): 77–91. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1212.

Full text
Abstract:
Varias investigaciones con distintos grupos de sujetos vinculan la organización temporal y el estrés como objeto de sus investigaciones. En Cuba son escasas las investigaciones encontradas sobre la problemática, por tanto, profundizar en el estudio de esa relación es el centro de este trabajo. El objetivo del presente estudio es caracterizar la organización temporal en jóvenes trabajadores del sector turístico que presentan síntomas de estrés. La indagación parte de una metodología cualitativa y, el estudio de casos múltiples es la estrategia metodológica implementada con cuatro jóvenes de ambos sexos. Para la recogida de información se utilizaron las siguientes técnicas: entrevista, el inventario de estrés de la vida cotidiana, el pastel y la composición. Las reflexiones teórico metodológicas se realizaron utilizando como unidades de análisis: la organización temporal de la vida como habilidad general del desarrollo personal y el estrés. Los resultados más relevantes apuntan a que los sujetos presentan síntomas de estrés por dificultades en la organización temporal, centrando su tiempo fundamentalmente en el trabajo, a partir de una pobre capacidad de reflexión y valoración en cuanto a lo que implica y conlleva la organización temporal de la vida. Se observa que, la organización temporal tiende a ser reproductiva y rutinaria, producto de un proceso de aprendizaje estereotipado en etapas tempranas y a la familiaridad acrítica actual sobre esta habilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bolaños Cerda, Idania, Dania Hernández Pinell, Rosa Cisneros López, and Guisell Esquivel Zelaya. "Turismo, una alternativa de desarrollo local con enfoque de género. Caso de estudio: La Garita - Salinas Grandes, León, Nicaragua." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 2 (December 30, 2020): 38–48. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i2.11445.

Full text
Abstract:
El Turismo es una fuente de desarrollo local a nivel mundial que contribuye a diferentes paradigmas, existiendo una relación directa entre turismo y desarrollo al punto de considerar como equivalentes las expresiones desarrollo turístico y desarrollo regional. (Acerenza, 1997). En el estudio El turismo, una alternativa de desarrollo local con enfoque de género en la comunidad rural La Garita, Salinas Grandes, zona de amortiguamiento de la Reserva Natural Isla Juan Venado, departamento de León, Nicaragua, se plantean las necesidades, condiciones de los servicios básicos y potencialidades, para el desarrollo de la actividad turística con enfoque de género en esta comunidad; aplicando una metodología mixta se utilizó fichas de inventarios, encuestas y entrevistas para la obtención de los resultados. Se identificó ocho atractivos naturales con potencial turístico, clasificados seis como oferta primordial y dos como oferta complementaria en la producción de turismo con alcance nacional e internacional, y cinco atractivos culturales como oferta complementaria con alcance local. La población reconoció la actividad turística como una herramienta de desarrollo para su comunidad, aduciendo igualdad de género en los miembros de la familia. Se detectó siete microempresas turísticas (hostales, comedores, tour operadora), distinguiéndose que, los hombres se dedican a las actividades de pesca y paseos en lancha, en cambio las mujeres a la cocina, atención de eventos, administración de los negocios, entre otras; organizadas en la prestación de servicios turísticos. Las principales limitaciones para el desarrollo turístico en esta comunidad son: el camino de acceso en mal estado, falta de agua potable permanentemente y de servicios de aguas residuales. Instituciones como MARENA, UNAN – León y MEFCCA trabajan como aliados estratégicos para mejorar las condiciones de vida de la población y preservación de las especies de flora y fauna en la localidad. Las necesidades de capacitación se enfocan en preparación de alimentos, atención al cliente, contabilidad, guías de turistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Grandas, Lilliana M. "Fauna en Refugio de Vida Silvestre La Marta: estudio realizado por voluntarios." Revista de Ciencias Ambientales 33, no. 1 (June 1, 2007): 23. http://dx.doi.org/10.15359/rca.33-1.4.

Full text
Abstract:
Entre julio de 2005 y diciembre de 2006 se realizó un inventario de biodiversidad en el Refugio de Vida Silvestre La Marta -provincia de Cartago- apoyado por voluntarios reclutados por la organización norteamericana International Student Volunteers y por personal de las comunidades aledañas. Con la dirección de un especialista en conservación de fauna silvestre se determinó las especies de aves, anfibios y mamíferos presentes en el bosque secundario del Refugio, junto con su abundancia relativa y otros parámetros poblacionales cuando fue posible. Utilizando una variedad de técnicas se detectó 225 especies de animales. Se elaboró un informe técnico con recomendaciones para el manejo de la fauna y su aprovechamiento turístico, así como un catálogo de especies con fines educativos para las escuelas locales. Se resalta la participación de voluntarios extranjeros y habitantes locales en proyectos de conservación de la vida silvestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jaramillo Zapata, Julian Esteban, José Humberto Caballero-Acosta, and Jorge Martín Molina-Escobar. "PATRIMONIO GEOLÓGICO Y GEODIVERSIDAD: BASES PARA SU DEFINICIÓN EN LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA: CASO SANTA FE DE ANTIOQUIA." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 35 (January 1, 2014): 53–65. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n35.43146.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue adaptar una metodología para el inventario y la valoración del Patrimonio Geológico ajustada a la zona Andina de Colombia y aplicada en el noroccidente del país, puntualmente en el municipio de Santa Fe de Antioquia. La metodología está apropiada al estado actual del conocimiento del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad en Colombia y se encuentra delimitada en esta investigación por la selección del área de estudio, la definición de escala de trabajo, la revisión bibliográfica, la definición de parámetros de valoración, el desarrollo de Inventarios, la valoración, cartografía y utilización final del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad. Además, para determinar la medida de valor intrínseco de los Lugares de Interés Geológicos (LIG). Los valores van de uno a cinco según sea el caso, siendo cinco el mayor grado de importancia y valor, y uno el menor. La investigación permitió clasificar y designar relevancia y categoría por medio del diagnóstico y valoración de cinco lugares; Cenizas volcánicas, Depósitos Recientes, Lateritas de Santa Fe de Antioquia, La quebrada La Tunala y Mirador de Las Crucetas, lo que dio como resultado cuatro lugares de cinco, con una puntuación superior o igual a tres. Este artículo permite resaltar el potencial natural, científico y turístico de Santa Fe de Antioquia y recomienda que se aplique la metodología a otros LIG dentro de los Andes Colombianos con el ánimo de promover una gestión ambiental y principios de desarrollo sostenible para el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Oliveira, Sibelle da Silva, Márcia Raquel Cavalcante Guimarães, and Karla Cristina Ribeiro Maia. "Centro Histórico de Manaus/AM: Subsídios para o Reordenamento Turístico." Revista de Turismo Contemporâneo 8, no. 2 (July 22, 2020): 274–92. http://dx.doi.org/10.21680/2357-8211.2020v8n2id16502.

Full text
Abstract:
O presente artigo é fruto de uma investigação inédita sobre o Centro Histórico de Manaus, no que consiste a inventariação da oferta turística nessa localidade que preserva boa parte dos seus patrimônios edificados, bem como dispõe de atrativos, serviços e equipamentos turísticos. A coleta de dados teve como objetivo inventariar as avenidas Eduardo Ribeiro e Sete de Setembro, bem como as ruas Guilherme Moreira, Dr. Moreira, Marcílio Dias, Marechal Deodoro, Teodoreto Souto e José Paranaguá. Os resultados da pesquisa são considerados preliminares por tratar-se de uma amostra fragmentada do Centro Histórico de Manaus. A pesquisa é em um estudo de caso exploratório e descritivo, com os procedimentos do tipo bibliográficos e documentais, onde foram utilizados como método de coleta de dados os formulários do Ministério do Turismo (2011). Na pesquisa de campo a oferta turística totalizou em 135 itens, distribuídos entre 15 atrativos culturais, 9 espaços de lazer, 14 meios de hospedagem, 6 agências de viagens, 37 empreendimentos gastronômicos, 5 eventos programados, dentre outros serviços de apoio que complementam essa oferta. Deste modo, esse estudo pretende ser um instrumento de planejamento turístico para o reodernamento dessa área central da cidade, capaz de gerar mudanças significativas no cenário atual do turismo. Palavras-chave: Planejamento Turístico. Inventariação. Centro Histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cámara,, Yuridya. "Diagnóstico de necesidades de capacitación en centros ecoturísticos de Palenque, Chiapas." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 220. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.600.

Full text
Abstract:
Hoy en día el turismo de naturaleza es una actividad que funciona como alternativa en el proceso del desarrollo rural de cualquier sitio del mundo. Con esto se busca el aprovechamiento de recursos y generar nuevas fuentes de ingresos buscando el desarrollo sustentable. El presente proyecto de investigación, tiene como objetivo analizar los centros ecoturísticos del Salto, la Reforma de Ocampo y Welib-ha ambos localizados en el municipio de Palenque, Chiapas, al sureste de México, para la detección de necesidades de capacitación y desarrollar un programa de capacitación para fortalecer el trabajo del personal que brinda los servicios. El tipo de investigación fue descriptiva y el método deductivo, se diseñó el cuestionario para la recolección de datos, con enfoque cualitativo y cuantitativo, se realizó un muestreo intencional, se diseñó y aplicó la encuesta del DNC, se analizaron resultados, se procedió al diseño del programa de capacitación. De la investigación realizada se obtuvieron: un inventario turístico, fichas técnicas para ubicación de lugares con los que se trabajó, el diagnóstico de necesidades, el programa de capacitación y seguimiento a los Centros Ecoturísticos para verificar la implementación delos conocimientos adquiridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Victor, Ringo, Jenato Alberto Quehá, and Mateus José Andir. "Geodiversidade e geoturismo: um olhar sobre as potencialidades turísticas do distrito de Moatize em Moçambique." ENTRE-LUGAR 12, no. 23 (July 22, 2021): 214–47. http://dx.doi.org/10.30612/el.v12i23.14801.

Full text
Abstract:
A presente pesquisa objectivou evidenciar a importância da Geodiversidade para o desenvolvimento do Geoturismo, bem como inventariar e avaliar os atractivos turísticos naturais do Distrito de Moatize, de modo a perceber suas potencialidades. Os procedimentos metodológicos aplicados para a realização deste estudo, assentam na pesquisa bibliográfica, trabalho de campo, entrevistas semi-estruturadas e informais; e trabalho de gabinete. De igual modo, com um receptor GPS foram colectados pontos (atractivos turísticos) e, posteriormente inseridos em ambiente de SIG- Sistema de Informação Geográfica (software ArCGIS 10, versão ARCMap 10.3) permitindo a espacialização dos atractivos em um mapa. Na mesma perspectiva, aplicou-se a Metodologia de Hierarquização de Atractivos Turísticos exposta pela OMT e adaptada pelo CICATUR. Para a caracterização dos potenciais atrativos, efetuou-se uma seleção através da pesquisa de campo, o que possibilitou uma breve inventariação turística do local, utilizando os formulários de inventariação da proposta metodológica do Ministério do Turismo (Brasil, 2006). Da pesquisa efetuada, os resultados evidenciam a existência de vários atractivos naturais com elevada potencialidade para a prática da actividade geoturísitica. Contudo, apesar da inestimável potencialidade, percebe-se que os atractivos são praticamente desconhecidos pelo público, embora apresentem elevada sigularidade. Os atractivos turísticos inventariados na região estudada estão extritamente ligados aos elementos da geodiversidade, nomeadamente: Nascentes hidrotermais de Nhaondue e Mawhira 1 e 2, respectivamente; Cavernas de Nhaondue e Phiriganga, Paisagem do Mirante da comunidade de Nhaondue, cascatas do rio Moatize, Monte Zobue, Rocha Cogumelo e Pinturas Rupestres de Nakalata. Com uma boa estruturação destes atractivos, Moatize poderá registar ganhos significativos no sector turístico resultante da demanda pelos seus serviços e/ou produtos turísticos, podendo contribuir assim, na melhoria das condições de vida das comunidades locais e quiçá no desenvolvimento da província e do país de modo geral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramos-Lima, Mayra, Davis Moreno-Rodríguez, and Margarita Vargas-Sandoval. "Nuevas palmas hospedantes de Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) en Cuba." Revista Colombiana de Entomología 43, no. 1 (July 30, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v43i1.6658.

Full text
Abstract:
Uno de los factores de mayor incidencia y amenaza a la biodiversidad, lo constituye la introducción de especies exóticas. Calificada precisamente como especie exótica invasora, Raoiella indica (Acari: Tenuipalpidae) fue registrada en Cuba desde 2008. Esta especie no solo afecta a plantas de importancia económica, su hábitat incluye a especies botánicas de la familia Arecaceae. Esta amenaza real y potencial a la diversidad biológica nativa, a las colecciones de palmas, sumado al limitado conocimiento pero creciente interés de los impactos de especies exóticas son las razones que justifican el presente trabajo. Para su ejecución se realizó una prospección de R. indica en todos los jardines botánicos de Cuba que poseían palmetum, además de las palmáceas de avenidas y jardines de hoteles de Varadero y el vivero que da soporte de estas especies a ese polo turístico. Se encontró que, de los 214 taxones de palmas muestreados, 66 son hospedantes de R. indica y de ellos, 32 constituyen nuevos reportes. Las avenidas y jardines de hoteles de Varadero y el vivero fueron los que tuvieron mayores valores en la proporción de especies infestadas. R. indica mostró características de especie invasora sobre Colpothrinax wrightii Griseb. & H.Wendl. ex Voss, especie endémica y amenazada. Esta prospección permitió confeccionar el inventario más completo de palmas hospedantes que se ha informado para esta especie exótica para Cuba y el mundo, elemento que revela su impacto ecológico potencial sobre la biodiversidad de palmas y de vital importancia para las futuras estrategias de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barceló Bauzà, Gabriel, and Llorenç Gelabert Gual. "Educación vial durante el franquismo. Memoria de los primeros parques infantiles de tráfico en Mallorca (1962-1975)." Historia y Memoria de la Educación, no. 10 (May 21, 2019): 345. http://dx.doi.org/10.5944/hme.10.2019.22254.

Full text
Abstract:
La coyuntura de cierto crecimiento económico que se vislumbraba en España entre finales de los años cincuenta y principios de los sesenta del siglo pasado ejerció, en mayor o menor medida, influjo en el ámbito educativo. Prueba de ello fue la introducción en la escuela de nuevos contenidos curriculares como la educación vial, que empezó a ocupar un espacio en el horario escolar. Este artículo presenta una aproximación a los parques infantiles de tráfico, unos espacios creados con la intención de inculcar hábitos de seguridad vial a través de prácticas reales y que resultaban complementarias a la formación teórica que se impartía en el aula. Los niños haciendo prácticas en el rol de conductores de vehículos, peatones o guardias de tráfico fueron algunas de las actividades más características. En esta ocasión nos centramos en los parques creados en Mallorca, un territorio insular que en el último tercio del siglo pasado soportó un aumento significativo del tráfico rodado, debido rincipalmente al incremento poblacional fruto del boom turístico y de una coyuntura de fuerte expansión económica. Para elaborar un inventario de los parques existentes y realizar el análisis de su legado y aportaciones, hemos accedido a toda una serie de fuentes —escritas, orales y gráficas— que nos han permitido aportar datos e informaciones del contexto en que fueron creados, de las personas encargadas de impulsarlos, así como de la importancia de su implementación en los auspicios de un nuevo paradigma educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo Ortega, Yonimiler. "El turismo una alternativa de desarrollo local. Potencialidades del Corredor del Santa Bárbara, Ecuador." Killkana Social 2, no. 4 (December 21, 2018): 9–20. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.102.

Full text
Abstract:
El trabajo actual realiza una descripción de las potencialidades turísticas del Corredor del Santa Bárbara, Azuay, Ecuador. Se inicia con un debate teórico sobre el desarrollo local y el papel del turismo como fuente de generación de ingresos y empleo de algunas economías poco desarrolladas del mundo, haciéndose referencia a los elementos teóricos que abordan la sostenibilidad de la actividad turística. Se realiza un inventario de los atractivos turísticos de la zona de estudio, obteniéndose 39 manifestaciones culturales y sitios naturales que constituyen un importante potencial, al contar con varios lugares patrimonios de la nación y de la humanidad, sitios arqueológicos, gastronomía, fiestas religiosas, artesanía y técnicas milenarias como el IKAT utilizada en la elaboración de las macanas. También se complementa la oferta con varias áreas naturales protegidas y sitios con muy poca intervención humana con mucha potencialidad para el turismo de naturaleza o ecoturismo.Aunque se pudo detectar que el 59\% de los atractivos, que se contabilizan, tienen alteraciones en su conservación se considera que territorio en un potencial para el desarrollo de productos culturales enriquecidos con actividades de turismo de naturaleza o ecoturismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arboleda Montaño, Nixon. "Lineamientos estratégicos para la gestión del turismo en el Distrito de Buenaventura (Colombia)." Turismo y Sociedad 23 (September 27, 2018): 237–66. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n23.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación propone lineamientos estratégicos para la gestión del turismo en el Distrito de Buenaventura. Para lo anterior, se parte de la realización de un diagnóstico, el cual incluye un análisis de las dimensiones ambiental, social, económica y político-institucional. También se realizan cuatro análisis: de la situación turística, de la oferta turística, de la demanda y uno dofa, en el que se destacan las principales debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del turismo en Buenaventura. Con respecto al inventario de atractivos turísticos, se resaltan los principales atractivos turísticos naturales y culturales que tiene el Distrito, con su debida descripción y definición de importancia evidenciada en la clasificación y el nivel de jerarquía que se le otorga a cada atractivo de acuerdo con las metodologías cicatur/oea y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2010). Finalmente, se establecen las áreas de acción, las estrategias, las acciones, los responsables y el tiempo que permitirán materializar los lineamientos estratégicos para la gestión del turismo en Buenaventura. Se espera que su implementación conduzca a mejorar la actual situación que el Distrito de Buenaventura tiene en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Aquino, Cláudia Sabóia, and Renê Pedro Aquino. "GEOTURISMO NO MUNICÍPIO DE CASTELO DO PIAUÍ – UMA ALTERNATIVA À GERAÇÃO DE RENDA." Geoambiente On-line, no. 37 (July 5, 2020): 202–15. http://dx.doi.org/10.5216/revgeoamb.vi37.63621.

Full text
Abstract:
Os elementos que constituem a diversidade abiótica da Terra, a exemplo da geologia e geomorfologia de determinada região, expressam a sua geodiversidade e constituem a base para a atividade turística a partir do segmento do geoturismo. Inventariar áreas de relevante interesse quer geológico ou geomorfológico, e avaliar o potencial das mesmas para fins turísticos e seus reflexos para a economia de uma dada área é de suma importância. Deste modo este artigo objetiva i) divulgar áreas de relevante interesse turístico inventariadas em Castelo do Piauí por Lima (2019) e ii) evidenciar o potencial geoturístico do referido município, e sua importância para geração de renda. Foram inventariados por Lima (2019) 10 áreas de relevante interesse geológico e geomorfológico, contudo em apenas 3 delas constatou-se a existência de condições mínimas de acessibilidade e infraestrutura que permitissem a atividade do geoturismo a saber: Pedra do Castelo, Pico dos André e Mini Cânion do Buritizinho. Nas demais áreas de relevante interesse i) Mini Cânion do Esporão, ii) Toca do Índio iii) Ponte de Pedra do Esporão, iv) Mirante da Varjota, v) Juntas Poligonais Boa Vista do Custódio, vi) Castelo de Pedra das Barrocas e vii) Baixa do Cajueiro, inexistem de maneira adequada acesso e infraestrutura viável a visitação por parte dos turistas. Diante do potencial do município para o geoturismo recomenda-se ao poder público a instalação de infraestrutura necessária a visitação das áreas de relevante interesse aqui apresentadas, com vista ao aproveitamento econômico das mesmas para fins de geração de renda e consequente melhoria da qualidade de vida da população residente no município de Castelo do Piauí, Piauí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Oliveira, Rachel Inêz Castro. "POTENCIAL DA NASCENTE DO RIO VIEIRA E ENTORNO: uma interpretação da Geodiversidade." Revista Cerrados 15, no. 02 (March 16, 2020): 291–316. http://dx.doi.org/10.22238/rc24482692v15n22017p291a316.

Full text
Abstract:
Este artigo contempla o aproveitamento dos elementos geológicos, geomorfológicos, espeleológicos, pedológicos e hidrográficos que compõem a geodiversidade como recurso educativo, turístico e interpretativo, em uma das principais nascentes do Rio Vieira e entorno, no município de Montes Claros, Norte de Minas Gerais. Considerando a especificidade desse campo da geodiversidade, o objetivo foi investigar as potencialidades da nascente do Rio Vieira e entorno, por meio do inventário dos elementos representativos da geodiversidade. A abordagem metodológica consistiu em fases concomitantes: levantamento bibliográfico, trabalhos de campo e elaboração de mapas. A área de estudo foi inventariada, caracterizando a geodiversidade local. As inferências e constatações produzidas possibilitaram compreender que existe potencial da nascente do Rio Vieira e entorno para a interpretação da geodiversidade. Espera-se que este estudo contribua fornecendo subsídios para que mais pesquisas sejam realizadas na área. Palavras-chave: Geodiversidade; Montes Claros; Rio Vieira. POTENTIAL FOR THE WATER SPRING OF RIO VIEIRA AND ITS SURROUNDINGS: an interpretation of Geodiversity Abstract This paper considers the use of surveys in the fields of geology,geomorphology, speleology, pedology and hydrography, which make up geodiversity, as educational, touristic and interpretive resources in one of the main sources of Rio Vieira – which is located in the municipality of Montes Claros, in the north of the State of Minas Gerais - and its surroundings. Considering the specificity of this field of geodiversity, the objective of this study is to investigate the potentialities of the water springs of Rio Vieira and its surrounding areas through the inventory of geodiversity representative elements. The methodological approach consisted of concomitant phases: bibliographic survey, field work and mapping. The chosen area was inventoried, and local geodiversity was characterized.The inferences that have been drawn as well as the researcher´s findings made it possible to conclude that there is potential for the water spring of Rio Vieira and its surroundings to be perceived as geodiversity elements. It is expected that this work can contribute to other studies by providing them with subsidies and that a number of future research may be carried out in the area. Keywords: Geodiversity; Montes Claros; Rio Vieira. POTENCIAL DE LA NASCENTE DEL RIO VIEIRA Y ENTORNO: una interpretación de la Geodiversidad Resumen Este artículo contempla el aprovechamiento de los elementos geológicos, geomorfológicos, espeleológicos, pedregales e hidrográficos que componen la geodiversidad como recurso educativo, turístico e interpretativo, en una de las principales nacientes del río Vieira y entorno, en el municipio de Montes Claros, Norte de Minas Gerais. Considerando la especificidad de ese campo de la geodiversidad, el objetivo fue investigar las potencialidades de la naciente del río Vieira y entorno, a través del inventario de los elementos representativos de la geodiversidad. El enfoque metodológico consistió en fases concomitantes: levantamiento bibliográfico, trabajos de campo y elaboración de mapas. El área de estudio fue inventariada, caracterizando la geodiversidad local. Las inferencias y constataciones producidas posibilitaron comprender que existe potencial de la naciente del Río Vieira y entorno para la interpretación de la geodiversidad. Se espera que este estudio contribuya proporcionando subsidios para que más investigaciones se realicen en el área. Palabras clave: Geodiversidad; Montes Claros; Río Vieira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morera Beita, Carlos Manuel, and Pablo Miranda Álvarez. "DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO AL ANÁLISIS TERRITORIAL DEL TURISMO: EL RASTRO EN COSTA RICA." Revista Geográfica de América Central 1, no. 54 (February 8, 2016): 15. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.1-54.1.

Full text
Abstract:
<p><span>La actividad turística ha sido objeto de estudio por parte de los geógrafos desde el siglo XIX en un <span>inicio desde una perspectiva corológica, no obstante, es a partir de mediados del siglo XX que el <span>fenómeno turístico se aborda desde un enfoque sistémico, con las investigaciones de Christaller, <span>Butler, Vera, Hall y Page, entre otros. Lo anterior genera los cimientos de la Geografía del turismo,<br /><span>que aborda diferentes aspectos relacionados con la actividad turística desde una perspectiva terri<span>torial como se expandido en los últimos tiempos. Este artículo analiza las investigaciones realizada <span>por los geógrafos dedicados a la investigación de la actividad turística en Costa Rica, especialmente <span>considerando lo publicado en la Revista Geográfia de América Central, que es la principal fuente <span> de divulgación de los resultados de investigaciones realizadas en este campo de estudio. Como <span>metodología se realiza un inventario de los artículos publicados en dicha revista que abordan la <span>temática y analiza el abordaje aplicado.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br /><br /></span>FROM TOURISM GEOGRAPHY TO THE SPACE TOURISM ANALYSIS: THE TRACE IN COSTA RICA</p><p><span><strong>ABSTRACT</strong></span></p><p><span><strong> </strong><br /><span>Tourism has been studied by geographers since the 19<span>th <span>century. At the beginning, this study was <span>made from the corological perspective; however, it is from the middle of the 20<span>th <span>century that <span>the tourism activity has been analyzed by using a systemic approach -with the Christaller, Butler, <span>Vera, Hall and Page studies. This has created the fundamentals of current Tourism Geography,<br /><span>which deals with different aspects of tourism from a regional perspective as it has increased in <span>the last century. This article reviews research conducted by geographers dedicated to researching <span>tourism in Costa Rica, especially considering what has been published in the <span><em>Revista Geográfia </em><span><em>de América Central </em><span>(Central American Geographical Journal), which is the main source to share <span>the results of research made in this fild of study in region. An inventory of the articles published <span>in this journal –which cover this topic and analyze the perspective used, has been the methodology <span>used in this article.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br /><br /></span></span></span></span></span></span></span></p><p> </p><p> </p><p><span><span><br /></span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García-Zambrano, María de los Ángeles. "Propuesta para el diseño de producto de turismo cultural. Caso: Arboledas, Norte de Santander." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (April 12, 2021): e12174. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12174.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una propuesta de investigación cuyo objetivo principal es diseñar un producto de turismo cultural para el municipio de Arboledas en el departamento de Norte de Santander, como estrategia para promover el desarrollo social y económico de la comunidad, de acuerdo con los objetivos de turismo de los ámbitos nacional, departamental y municipal. Esta investigación de acción tiene un enfoque cualitativo. El diseño del producto se lleva a cabo en cuatro fases: la primera es un diagnóstico de potencialidades; la segunda, un estudio de los inventarios turísticos; la tercera, el establecimiento de los criterios del producto; y, por último, está la definición del plan de acción. Como resultado se espera establecer una ruta clara por seguir por parte de los empresarios e inversores, así como promover los procesos de innovación turística en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Ugarte, Carlos Alberto, Maritza Sandra Pibaque Pionce, and Libia Soledad Ayón Villafuerte. "Los atractivos turísticos y su impacto en el perfil costero de Manabí - Ecuador." SATHIRI 14, no. 1 (June 30, 2019): 174. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.814.

Full text
Abstract:
Los atractivos turísticos son elementos de gran potencial, que en la mayoría de las ocasiones constituyenel principal desplazamiento de los turistas, por ocio o por aventura. Es de suma importancia uncorrecto análisis del aprovechamiento que tienen estos recursos a fin de que se haga buen uso deellos y no se exploten, ya que la gran mayoría pueden sufrir daños permanentes. Marca un objetivo deanálisis los atractivos turísticos en el perfil costero, a través de la identificación, el inventariado y comodeterminar la demanda turística de los atractivos del perfil costero del cantón Puerto López – Ecuador.De los atractivos que ofrece el cantón se realizó un estudio de los principales afluentes que posee, parapotencializarlos e innovarlos y que sean una mirada principal y de buen gusto para el turista que visitalas playas sean nacionales como extranjeros, quienes contribuirán al desarrollo socio-económico ycultural de los pobladores, siendo ellos los principales beneficiados. Esta investigación se ha apoyadoen los métodos descriptivo, de observación, de análisis bibliográfico, el inductivo- deductivo, y elanalítico – sintético. Por medio de las encuestas a turistas y empresarios se realizó un estudio complejopara determinar cuáles serían las principales estrategias que se aplicarían de manera jerárquica ysocializarlos con la comunidad motivándolos a su propio desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dóniz-Páez, Francisco Javier, Rafael Becerra-Ramírez, and Marta Carballo-Hernández. "Propuesta de itinerario geoturístico urbano en Garachico (Tenerife, Canarias, España)." Investigaciones Geográficas, no. 66 (December 16, 2016): 95. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.66.06.

Full text
Abstract:
En los destinos maduros de sol y playa los nuevos productos y experiencias turísticas son una realidad actual y necesaria. El geoturismo urbano es un producto de turismo muy novedoso que consiste en explotar turísticamente el relieve presente dentro de las ciudades tanto en afloramientos naturales como en los diferentes elementos del patrimonio cultural tangible inmueble. El objetivo de este artículo es diseñar y proponer un itinerario de geoturismo urbano con base espacial por el casco histórico de Garachico (Tenerife, Canarias, España), asociado directa e indirectamente con la erupción volcánica de 1706 y que contribuya a diversificar su oferta turística polarizada en sus atractivos históricos. Para ello la metodología utilizada consistió en el inventario, caracterización y valoración del patrimonio geológico-geomorfológico presente en los diferentes geomorfositios y en el patrimonio cultural tangible inmueble del casco histórico de la ciudad. Se seleccionaron catorce recursos naturales y culturales vinculados con la geodiversidad de Garachico. En función de la variedad de recursos inventariados, de las posibilidades que ofrece y de su distribución geográfica, el itinerario propuesto en formato de ruta abierta recorre los catorce atractivos seleccionados a lo largo de unos 2 km de longitud y de tres horas de duración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Del Risco Yera, Y., and P. Acevedo Rodríguez. "Fundamentos teórico-metodológicos para la planificación ambiental del turismo en paisajes sensibles." Geographicalia, no. 37bis (June 28, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.200037bis1385.

Full text
Abstract:
Propuestas de plaiiificación ambiental de la actividad turística en paisajes sensibles. Para ello se propone realizar tareas de inventario, análisis, evaluación, diagnóstico, pronóstico y diseño de los paisajes del área; y de esta forma obtener las características de los problemas ambientales y el pronóstico del comportamiento de los distintos escenarios posibles, y basado en todo ésto proponer los elementos básicos del diseño del paisaje con vistas a la plainificación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Perruolo Laneti, Gustavo José, and Cristopher Edgar Camargo Roa. "Estimación de capacidad de carga turística en el área Chorro El Indio, estado Táchira, Venezuela." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26, no. 2 (July 1, 2017): 77–90. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59259.

Full text
Abstract:
La finalidad del estudio presentado en este artículo fue estimar la capacidad de carga para la generación de datos que permitan determinar líneas de acción con miras a mejorar la infraestructura y los servicios relacionados con la práctica del ecoturismo en el área Chorro El Indio. Se realizó un inventario de infraestructura disponible, el cual fue georreferenciado a través del sistema de posicionamiento global (GPS) y un sistema de información geográfica (SIG). Posteriormente, se calculó la capacidad de carga física (CCF), real (CCR) y efectiva (CCE); dichos resultados demostraron que el área presenta una gran demanda, principalmente por parte de los habitantes de la ciudad de San Cristóbal, siendo CCF de 2.344 visitas/día, CCR de 1.029 visitas/día y CCE 629 visitas/día, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López, Tatiana, and José Alí Moncada. "Potencial interpretativo de los atractivos turísticos de Chilmá bajo, provincia del Carchi." Tierra Infinita 4, no. 1 (December 26, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.748.

Full text
Abstract:
La interpretación ambiental es una disciplina, vinculada a la educación ambiental, que permite comunicarse con el visitante de un espacio natural o cultural mediante el uso de medios que ponen en valor los atractivos turísticos de un área. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el potencial interpretativo de los atractivos turísticos de la comunidad Chilmá bajo, Provincia del Carchi. El trabajo se enmarca bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación documental y de campo. Se estructuró en dos fases: a) Inventario de los atractivos turísticos; b) Evaluación del potencial interpretativo de los atractivos de la comunidad de Chilmá Bajo y zonas aledañas. La información se recabó mediante visitas de campo realizadas a la zona entre enero y septiembre de 2016. Los atractivos se inventariaron con el acompañamiento de guías de la comunidad receptora y se hicieron registros descriptivos y fotográficos. Posteriormente, se hizo una ponderación de criterios para evaluar el potencial interpretativo, considerando el juicio de tres investigadores. Los atractivoscon mayor potencial interpretativo fueron los relacionados con la cultura pasto, como las piezas de cerámica y los petroglifos; seguidos de recursos naturales como el paisaje de montaña, el bosque, las aves y los agroecosistemas. Finalmente, se proponen algunas consideraciones para el desarrollo de la interpretación en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salazar Mora, Shakira Lissett, Nancy Patricia Tierra Tierra, and Edison Marcelo Salas Castelo. "Diagnóstico situacional de la comunidad Capirona, parroquia Puerto Napo, cantón Tena, provincia de Napo, previo a la elaboración del inventario de atractivos turísticos." Ciencia Digital 4, no. 3 (July 3, 2020): 355–77. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1360.

Full text
Abstract:
La elaboración del diagnóstico situacional es el punto de partida para la elaboración de planes y programas tendientes al desarrollo sostenible de un territorio, sin importar donde este se encuentre. Como herramienta de planificación, el diagnóstico situacional se emplea en diversas disciplinas y, como en este caso, para el desarrollo de localidades y comunidades. De la misma forma, en el turismo, como estrategia de desarrollo territorial sostenible, el diagnóstico situacional nos permite tener una visión clara del entorno actual en el cual queremos intervenir. El presente artículo presenta el diagnóstico situacional desarrollado en la comunidad Capirona en la parroquia de Puerto Napo, cantón Tena, provincia de Napo, mismo que se elaboró como parte del Inventario de Atractivos Turísticos de la comunidad. Para el desarrollo del diagnóstico se empleó la Metodología SEMPLADES 2015, el cual permitió conocer las potencialidades, necesidades y precarias condiciones en que viven sus pobladores. Entre los principales problemas resaltan la inexistencia de servicios básicos tales como; agua potable, sistema eléctrico, sistema de alcantarillado, recolección de residuos sólidos entre otros. A estos problemas se suman el mal estado de las vías de acceso, desempleo, migración, cacería furtiva y destrucción de bosques por la tala de árboles. Es importante resaltar que la forma principal de subsistencia de los pobladores de la comunidad es la agricultura; 80% para consumo propio y un 20% para comercialización. En este contexto, el desarrollo de otras actividades, como el turismo sostenible, pueden, potencialmente, ayudar a generar recursos necesarios para los habitantes de la comunidad Capirona. Finalmente, el diagnóstico situacional pone de manifiesto la necesidad de atención por parte de las autoridades que permita a los pobladores salir del estancamiento económico, social y ambiental en el cual se encuentran al momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography