Academic literature on the topic 'Inventores estadounidenses'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Inventores estadounidenses.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Inventores estadounidenses"

1

Cupani, Marcos, Angelina Pilatti, Alejandra Urrizaga, Alejandra Chincolla, and María Cristina Richaud de Minzi. "Inventario de Personalidad IPIP-NEO: estudios preliminares de adaptación al español en estudiantes argentinos." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 6, no. 1 (June 1, 2014): 55–73. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.vi.303.

Full text
Abstract:
El Inventario de Personalidad IPIP-NEO fue adaptado a una muestra de jóvenes Argentinos. Mediante traducción directa se obtuvo una primera versión en español del inventario que, luego de estudios pilotos y entrevistas cognitivas, fue modificada para realizar los ajustes pertinentes. Posteriormente, se realizaron análisis para evaluar la consistencia interna y la estructura factorial. Estos análisis fueron realizados con una muestra local (n = 604) y con una muestra estadounidense (n = 647). Además, se exploraron posibles diferencias en función del sexo y de la nacionalidad. Se obtuvieron los índices de congruencia para comparar ambas matrices factoriales. Los resultados muestran cómo una solución factorial de cinco factores es la más viable para la población de Argentina, presentando valores de consistencia interna adecuados para la mayoría de las escalas, y una aceptable congruencia con la solución obtenida con la versión original. Se planifica revisar aquellas escalas donde se observaron índices de fiabilidad inadecuados, replicar los estudios realizados en una muestra diferente a la utilizada en este trabajo y mediante un sistema de recolección de datos on-line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Covián Regales, Enrique, and Miguel Celemín Matachana. "Diez años de evaluación de la enseñanza-aprendizaje de la mecánica de Newton en escuelas de ingeniería españolas. Rendimiento académico y presencia de preconceptos." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 26, no. 1 (May 16, 2008): 23–42. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3687.

Full text
Abstract:
El Force Concept Inventory (FCI) ha estado siendo utilizado para evaluar a alumnos de primer curso de escuelas de ingeniería de distintas universidades españolas desde su publicación en 1992. Sus resultados se han comparado con los procedentes de algunas universidades estadounidenses donde el FCI también había sido aplicado. A partir de estos resultados -expuestos en el artículo- se ha podido detectar un escaso nivel de conocimiento del concepto de fuerza, un bajo rendimiento académico y la persistencia de preconceptos en este campo. Los problemas detectados se consideran incompatibles con una adecuada comprensión de la Mecánica de Newton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Goldzycher, Alejandro. "Kitsch, modernismo y tradición literaria en un retrofuturo americano: inmediaciones estéticas para la comunión universal." Orbis Tertius 25, no. 31 (May 11, 2020): e152. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e152.

Full text
Abstract:
En The Dream of Perpetual Motion (2010), el estadounidense Dexter Palmer ficcionaliza en clave retrofuturista los discursos en torno a la “Gran División” entre alta cultura y cultura masiva que históricamente atravesaron el debate modernista y en torno al modernismo. Este artículo dilucida las conexiones intertextuales que la novela establece con este entramado conceptual y polémico. En un siglo XX alternativo, el kitsch aporta un sentido de comunión universal en medio del creciente Ruido del mundo. Para ello simula el ideal de una transparencia total de la comunicación (“inmediatez”) capaz de resolver la alienación del individuo moderno. Entre la moral del modernismo y la ironía posmoderna, un escritor fracasado y un inventor consagrado se vuelven sobre la tradición literaria en pos de una “restauración” genuina de este horizonte estético idealizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosales-Martínez, Dara J., Jennifer X. De la Cruz-Sánchez, Daniela L. Gaspar-Rocha, María F. Sánchez-Domínguez, and Jesús F. Colin-Díaz. "Barcos a vapor." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 11, no. 21 (January 5, 2024): 39–41. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v11i21.11664.

Full text
Abstract:
Un barco a vapor o también llamado buque a vapor es un barco con un mecanismo propulsado por el vapor. El vapor es generado artificialmente, ya que se produce a base de agua y su cambio de estado físico, por medio de su calentamiento. Los elementos principales de este tipo de mecanismos son la caldera, el agua, un mecanismo para mover el barco, pueden ser un tipo de ruedas, paletas, hélices, etc. y obviamente el tubo hueco por el cual se libera el vapor a la atmósfera. En el año 1787 el inventor estadounidense John Fitch construyó el primer prototipo de un barco a vapor, es decir que en este año fue inventado el barco a vapor, John Fitch al ver que el mecanismo a vapor en los ferrocarriles funcionaba de una forma muy buena, casi perfecta, decidió intentar crear un mecanismo similar pero ahora en un transporte marítimo. Al trabajar en su invento se percató que estos barcos eran más rápidos que los tradicionales. Los barcos a vapor nos ayudarían años después a transportar ciertas mercancías de un continente a otro de manera más rápida, eficiente y económica. Actualmente muchas empresas transnacionales transportan sus productos por medio de los barcos a vapor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliver, Amparo, Barry H. Schneider, Laura Galiana, David Alex Puricelli, Marc Schwendemann, and Jose Manuel Tomás. "Entrepreneurship attitudes and the Big Five: A cross-cultural comparison between Spain and the United States." Anales de Psicología 38, no. 1 (January 1, 2022): 119–27. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.459511.

Full text
Abstract:
Culture may interact with personality to facilitate or inhibit entrepreneurial behaviors. 296 undergraduates in the United States and 257 in Spain completed the Big Five Personality Inventory and the Entrepreneurial Attitudes Scale for Students (Mean age = 20.16 years; SD = 3.39). We hypothesized that across cultures, conscientiousness and openness would predict greater risk taking whereas neuroticism and agreeableness would be a negative correlate. Personality variables explained a larger proportion of the variance in entrepreneurial attitudes in the U.S. data. The associations between the personality dimensions and entrepreneurship varied considerably by country and gender. Significant positive correlations were found between conscientiousness and risk taking only for Spanish men. Neuroticism was significantly and negatively correlated with risk taking only for American participants. La cultura puede interactuar con la personalidad para facilitar o inhibir las conductas emprendedoras. 296 estudiantes universitarios en Estados Unidos y 257 en España completaron el inventario de los Cinco Grandes de Personalidad y la escala de Actitudes Emprendedoras para Estudiantes (Media de edad = 20.16 años; DT = 3.39). Se hipotetiza que, a través de culturas, conciencia y apertura serán predictores de mayor toma de riesgos, mientras neuroticismo y amigabilidad lo harán en negativo. Las variables de personalidad explican una mayor proporción de varianza en actitudes emprendedoras en los datos estadounidenses. Las asociaciones entre las dimensiones de personalidad y emprendimiento varían considerablemente por país y género. Se encontraron correlaciones positivas significativas entre conciencia y toma de riesgos solo en hombres españoles. El neuroticismo correlaciona negativa y significativamente con la toma de riesgos, solo en el caso de los participantes americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santamarina-Macho, Carlos. "El inventario como proyecto de paisaje: Diseñando el imaginario territorial americano." ZARCH, no. 7 (December 21, 2016). http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201671526.

Full text
Abstract:
Estamos habituados a que el paisaje contemporáneo se nos muestre, cada vez con mayor frecuencia, no como una realidad integrada sino como una colección de fragmentos en ocasiones heterogéneos e inconexos. Este fenómeno puede ser interpretado como un producto posmoderno, como el resultado de los nuevos medios de representación visual o incluso constituir un diagnóstico del propio territorio. Sin embargo puede reconocerse también en él un mecanismo de construcción de paisaje vinculado no tanto a la producción de un lugar como a la transmisión de ideas que se hacen visibles a través de su representación territorial. La tradición americana del paisaje, y particularmente la vinculada al territorio estadounidense de posguerra, ofrece algunas muestras de cómo, a través de la formalización de inventarios, de colecciones selectivas, ordenadas y contextualizadas de elementos territoriales, manipular el modo en que determinadas realidades espaciales, pero también sociales y culturales, son percibidas e interpretadas más allá de la apreciación individualizada de cada uno de sus componentes. El inventario territorial asume en estos casos no solo una función documental y descriptiva, sino que se convierte en un proyecto de paisaje. Palabras clave: Paisaje, Estados Unidos, Inventario, Fotografía, Arquitectura We are acquiring the habit of seeing the contemporary landscape not as an integrated reality but as a collection of heterogeneous and unconnected fragments. This fact can be understood as a result of Postmodernism, as the result of the newest means of visual representation, or can even be showing us a diagnosis of the territory itself. However, a tool for landscape making, which is not only linked to the production of place but also to the transmission of meanings that are become visible through their territorial representations, can be recognized in this way of seeing. The American landscape culture, and above all that which was raised in the postwar period, gives us some examples of how the way in which certain spatial, but also social and cultural, realities are perceived and interpreted can be guided through the building of a selective, sorted and contextualized collection of territorial elements, a territorial inventory, whose components are not going to be understood individually, but as a whole. In these cases, the territorial inventory not only plays a descriptive and documentary role, but it becomes a landscape project as well. Keywords: Landscape, United States, Inventory, Photography, Architecture
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Inventores estadounidenses"

1

Glass, Maya. Benjamin Franklin: Early American genius = político e inventor estadounidense. New York: Rosen Central Primary Source, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Steven, Kellogg. Chicken Little. London: Hutchinson, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Steven, Kellogg. Pollita Pequeñita. León: Everest, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Steven, Kellogg. Chicken Little. New York: W. Morrow, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Steven, Kellogg. Chicken Little. New York: Mulberry Books, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bader, Bonnie. ¿Quién fue Alexander Graham Bell? Loqueleo/Santillana USA Publishing, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benjamin Franklin: Político e inventor estadounidense. Rosen Publishing Group, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benjamin Franklin: Politico E Inventor Estadounidense. Rosen Publishing Group, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benjamín Franklin: Político e inventor estadounidense. New York: Editorial Buenas letras, Rosen Pub. Group, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Benjamin Franklin: Politico E Inventor Estadounidense. Rosen Publishing Group, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography