Academic literature on the topic 'Invernaderos – Control automático'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Invernaderos – Control automático.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Invernaderos – Control automático"

1

Marrero Ramírez, Secundino, Iliana González Palau, Marco Anibal León Segovia, and Suarez Vinueza Rommel Eusebio. "Control de humedad y consumo de agua en un invernadero." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (2021): 60–70. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.449.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en un el invernadero experimental inacral para el control de humedad y consumo de agua, con el uso de sensores de temperatura, humedad, nivel y un PLC a través de un sistema Scada. Se pudo establecer el control manual y automático de la humedad en los rangos requeridos y con una electroválvula se controla el llenado del tanque con los niveles mínimo y máximo programados. En la interfaz gráfica (HMI) se controla y monitorea de formaremota el gasto de agua y el comportamiento de la humedad. También es posible conocer el consumo de agua diario, semanal y mensual, así como el nivel y volumen del agua existente en el tanque. El sistema facilitó el trabajo en el invernadero, mejoró la calidad del cultivo y permitió el seguimiento del gasto de agua por plantas, la dosificación correcta y el uso racional de este recurso.
 Palabras Clave: Control, Sensores, Scada, HMI.
 Referencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tangarife Escobar, Héctor Iván, Sandra Ximena Toro Meléndez, and Cindy Vanessa Carmona Cadavid. "Sistemas automatizados para el control del recurso hídrico y variables ambientales bajo invernadero: aplicaciones y tendencias." Entre Ciencia e Ingeniería 14, no. 27 (2020): 91–98. http://dx.doi.org/10.31908/19098367.1796.

Full text
Abstract:
Esta revisión se propone identificar las aplicaciones más recientes relacionadas con la automatización bajo invernadero con enfoque al uso adecuado del recurso hídrico y control de variables ambientales. La revisión hace parte del proyecto de investigación aplicada, diseño e implementación de un sistema SCADA para control del recurso hídrico y variables ambientales asociadas bajo invernadero mediante PLC. Se realiza una búsqueda detallada en revistas indexadas, nacionales e internacionales, páginas web, base de datos, y empresas relacionada al sector y se clasifica la información acorde a algunos criterios diferenciados; supervisión de variables bajo invernadero en sistemas irrigados, control automático del recurso hídrico y variables ambientales, adquisición de información para irrigación bajo invernadero, tendencias de la automatización en sistemas irrigados. A partir de la información se identifican las tecnologías recientes algunas aplicaciones, las tendencias y la necesidad de aplicarlas en el sector agrícola; como aporte para reducir el impacto de la migración de la mano de obra del campo a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiana Espín, Cristian Germán, Darío Fernando Guamán Lozada, and Juan José Flores Fiallos. "Aplicación de un prototipo de control remoto para un galpón de pollos y un invernadero según parámetros ambientales de la zona." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (2019): 113–25. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.998.

Full text
Abstract:
Este trabajo ha sido desarrollado pensando en la evolución de la producción agrícola, por eso se aplicado en un prototipo de invernaderos y un galpón de crianza de pollos, con el fin de proporcionar al emprendedor en esta área una herramienta de control y monitoreo remoto de su cultivo o a sus aves. Para conseguir este monitoreo se obtuvo medidas de los parámetros fundamentales que intervienen, como es la temperatura, la humedad relativa, CO2, iluminación y para el invernadero como caso particular la humedad del suelo; en base a estos parámetros el sistema de control toma decisiones automáticas sobre los sistemas actuadores de iluminación, ventilación, riego y activaciones de servicios de bombeo para el regadío o para los bebederos respectivamente, todas estas opciones se planteó para que se pudiera monitorear y controlar desde cualquiera de estas dos estaciones, enlazadas entre sí por medio de una comunicación Ethernet inalámbrica con un radio enlace de punto a punto. Para las mediciones se usan varios sensores por cada parámetro a medir ubicados en sitios estratégicos, dependiendo de la extensión de las instalaciones, estos datos posteriormente van a ser promediados, para la comparación de los valores parametrizados como mínimos y máximos en cada instalación. Finalmente se obtuvo resultados favorables en lo que corresponde al sistema, en su funcionamiento se tiene un sistema estable en lo que corresponde a la comunicación con una actualización en las mediciones de 50 ms de acuerdo a la programación, el control de activación y desactivación de los sistemas actuadores responden bajo los parámetros configurados por el operador y sobre todo un sistema muy amigable, para nada complejo en su manipulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Jara, Roberto Francisco. "Sistema de adquisición de datos por puerto paralelo para monitoreo y control de temperatura en ambientes cerrados." Ciencia y Desarrollo 11 (July 1, 2011): 43. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v11i0.1167.

Full text
Abstract:
Las personas que viven en áreas urbanas pasan entre el 80 y el 90 % de su tiempo realizando actividades sedentarias en espacios interiores, tanto durante el trabajo como durante el tiempo de ocio.Este hecho ha llevado a la creación de ambientes interiores más confortables y homogéneos que los exteriores, sujetos a condiciones climáticas variables.Para ello, ha sido necesario acondicionar el aire de estos espacios, calentándolo en invierno y enfriándolo en verano. Para que el sistema de acondicionamiento fuera eficaz y rentable, había que controlar el aire que entraba en los edificios desde el exterior, cuyas características térmicas eran contrarias a las deseadas. Ello se tradujo en edificios cada vez más herméticos y en un control más riguroso de la cantidad de aire exterior utilizada para renovar las atmósferas interiores más viciadas.Otros escenarios más inciertos son por ej. los de un invernadero, en el cual la temperatura sí es crítica, ya que de ello depende la vida de las especies en su interior, sea el caso que una especie como la Orquídea, y esta sea la especie de cultivo; esta depende directamente de la temperatura del ambiente para su desarrollo y crecimiento; entonces, se hace necesario el control de la temperatura del invernadero, y de manera automática, para el ahorro en costo de cantidad de personal y efectividad de corrección en los cambios drásticos de temperatura.Palabras Clave: circuito integrado, TTL, transductor, BJT, tiristor, PCB, EPP, ADC.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v11.07
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molanes Miovich, Cándido, and Tito Leoncio Córdova Miranda. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA ELECTRÓNICO DE CONTROL BASADO EN FPGA, PARA LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DE UN INVERNADERO PARA EL CULTIVO DE TOMATE." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (2019): 96–106. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.126.

Full text
Abstract:
El propósito de la tesis es diseñar e implementar un sistema de control que optimizará las condiciones climáticas de un invernadero. El sistema está basado en una plataforma de desarrollo FPGA, concretamente la Nexys 4 ddr de digilent. El enfoque principal de la tesis fue la reconfigurabilidad y flexibilidad del hardware a futuro. Para ello el sistema de control utilizado es un microprocesador microblaze de 32 bits el cual recolecta los datos medidos por sensores, en base a un algoritmo de control desarrollado, se mantiene de forma automática los parámetros determinados por el experto en agronomía. Los parámetros a controlar son: temperatura, humedad relativa y humedad del suelo, deseables en un invernadero de tomate en la ciudad de Tacna. La temperatura y humedad relativa se mantiene en un rango de (24 – 26) °C y (70 y 80) % respectivamente y la humedad del suelo debe llegar hasta la mitad de la raíz de la planta. Para medir la temperatura y humedad relativa se selecciona el sensor SHT85 con un rango de medición (-40 a 105) °C y (0 a 100) % respectivamente. La medición de la humedad del suelo se realiza mediante el sensor VH400 con dimensiones de (9.3x3.9x0.7) cm que cuenta con una regleta milimetrada. Además, se muestra las variables medidas en una consola de visualización en el monitor de una computadora aprovechando los datos enviados y recepcionados por el puerto uart de la tarjeta FPGA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corzo Ruiz, Carlos Lizardo, and Daniel Alexander Velazco Capacho. "CONTROL AUTOMÁTICO DE MICROCLIMA EN INVERNADERO PARA SECADO EFICIENTE DE GRANOS DE CACAO." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 32 (2018). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v32.n32.2018.3033.

Full text
Abstract:
El propósito del proceso de secado de granos de cacao es conseguir parámetros de humedad aceptables para la comercialización. Para dar respuesta a este requerimiento se implementó un sistema de secado bajo invernadero con ambiente controlado mediante lógica difusa e interfaz de usuario desde un móvil celular. Los resultados obtenidos mostraron la efectividad de la implementación al lograr granos de buena calidad con humedad del ocho (8) % en seis (6) días de secado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guevara-Rodríguez, Gregory, Adrian Vargas-Obando, and Juan Ignacio Quesada-Chanto. "Prevención del golpe de ariete mediante el control del tiempo de cierre, al usar válvulas hidráulicas automatizadas." Revista Tecnología en Marcha, February 11, 2021. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i1.4821.

Full text
Abstract:
Uno de los grandes retos que enfrentamos, al calibrar sistemas automáticos en riego y acueductos, es que la velocidad de los activadores eléctricos es muy rápida, lo que reduce la velocidad de respuesta de las válvulas en términos de apertura y cierre a algunos cuantos segundos. Estos cierres repentinos en la línea de conducción provocan ondas en el interior de la tubería que producen sobrepresiones que pueden generar daños en nuestro acueducto. El presente trabajo ofrece un enfoque alternativo al control y prevención del golpe de ariete, al analizar la relación entre el tiempo de cierre de una válvula en una conducción con pendiente positiva, el respectivo aumento en la línea piozométrica y cómo se puede regular esto mediante la calibración de la velocidad de cierre en el llenado de la cámara superior de las válvulas hidráulicas. Para la comprobación de los resultados, se muestra el caso de un proyecto de invernaderos, hidropónico, que opera con riegos automáticos, donde el tiempo de apertura y cierre de válvulas fue calibrado mediante el control del llenado de las cámaras de las válvulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Invernaderos – Control automático"

1

Lara, Jáuregui Kevin Arthur. "Diseño e implementación de un sistema de control microclimático para la preservación de orquídeas endémicas del Perú en invernadero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7910.

Full text
Abstract:
El control ambiental en invernaderos permite replicar las zonas de vida o microclimas de cualquier variedad de cultivo. La estructura del invernadero brinda protección al cultivo contra los factores externos y el sistema de control monitorea y regula las variables ambientales en el interior. El cerebro del sistema de control es un microcontrolador, el cual alberga en su memoria un algoritmo que gobierna el comportamiento del invernadero. En este trabajo se propone el diseño e implementación de un sistema de control microclimático de temperatura, humedad e iluminación para la preservación de orquídeas endémicas del Perú en un invernadero ubicado en el distrito de Ate, Lima. Se dispone de un prototipo de invernadero, propiedad de la empresa peruana Incatech S.A.C. Se planteó replicar tres de las principales zonas de vida de orquídeas endémicas del Perú mediante el control de la temperatura y humedad relativa. El algoritmo de control está basado en la lógica difusa para la temperatura y humedad. Se utilizó lógica on/off para el control de la iluminación dentro del invernadero. El sistema de control planteado replicará y mantendrá automáticamente los parámetros de cada zona de vida alrededor de un valor medio establecido con una desviación máxima de ± 3 °C de temperatura y ± 5 % de humedad relativa. Se requiere un sistema de control que establezca la zona de vida en un tiempo menor a 15 minutos al iniciar su funcionamiento o al cambiar de una zona de vida a otra. Para la medición de la temperatura y humedad se seleccionó el sensor DTH22 que provee un rango de medición de - 40 a 100 °C y 0 a 100% respectivamente. La medición de la intensidad luminosa se realiza mediante un fotoresistor (LDR) que permite al sistema diferenciar entre el día y la noche. Se implementó una resistencia calefactora para incrementar la temperatura interior y dos de ventiladores axiales para disminuirla. Para incrementar y disminuir la humedad relativa se utilizó un humidificador ultrasónico y un extractor de aire respectivamente. El sistema de iluminación comprende de 20 leds ultrabrillantes de color blanco distribuidos en 4 arreglos de 5 leds cada uno. Finalmente se desarrolló una interfaz gráfica para el control y monitoreo del invernadero por medio de una computadora. Se realizaron las pruebas del sistema de control e interfaz de usuario en ambos modos. El modo automático logra replicar las tres zonas de vida de las orquídeas endémicas, el modo manual permite al operador activar y variar los actuadores a diferentes potencias.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyna, Huamán Claudia Evelia. "Sistema automatizado para el monitoreo y control de humedad en un invernadero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6214.

Full text
Abstract:
El cultivo bajo invernadero permite crear un microclima dentro de un espacio cerrado y proteger los cultivos de fenómenos climáticos derivados del ambiente externo. Tradicionalmente, estos invernaderos son operados manualmente por el agricultor en base a su experiencia. Sin embargo, existen sistemas automatizados que facilitan el monitoreo y control de las condiciones climáticas de acuerdo a las necesidades del cultivo. En este trabajo se propone el diseño de un sistema automatizado para el monitoreo y control de humedad de un invernadero que se construirá en el distrito de Abelardo Pardo Lezameta, ubicado en el departamento de Áncash. Para tal fin se planteó una estrategia de control que permita establecer un valor adecuado de humedad dentro del invernadero mediante un algoritmo de control on/off que ejecute una de las dos etapas de humidificación y deshumidificación, de acuerdo a la medición del sensor de humedad. Se usó el sensor de humedad DHT22 que provee al sistema diseñado de un rango de operación de 0-100% y una resolución de +/-2%. Además, se seleccionaron actuadores que permitan nebulizar y ventilar el invernadero para variar la humedad, se usó una electroválvula que permita el pase del agua hacia los nebulizadores, así mismo se usaron tres motores para la apertura y cierre de las ventanas del invernadero. Por otro lado, se desarrolló una interfaz de usuario, la cual sirva para monitorear los cambios de la variable controlada en una computadora, así como también operar los actuadores remotamente. Se realizaron pruebas y simulaciones del sistema diseñado, las cuales demostraron que el sensor de humedad elegido puede usarse para este tipo de aplicaciones, obteniendo mediciones de humedad de una manera rápida y sencilla. Por otro lado, se logró establecer la comunicación serial entre el sistema de control y la computadora a través de la interfaz de usuario implementada. La interfaz de usuario desarrollada ayuda a facilitar el control y monitoreo del parámetro climático dentro del invernadero. Todo esto permitirá dar autonomía al invernadero.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oscanoa, Fernández Hector Hugo. "Diseño mecatrónico de un ambiente controlado para el crecimiento de hortalizas empleando aeroponía." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12025.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo de tesis presenta el diseño de un sistema capaz de controlar los principales parámetros que intervienen en el crecimiento de las hortalizas de hoja comestible empleando técnicas de cultivos aeropónicos. El sistema tiene el objetivo de reducir las pérdidas originadas a causa del transporte de los vegetales del campo a la ciudad. Durante el transporte, parte de la producción se pierde por la descomposición del cultivo; además, las propiedades nutricionales del mismo inician un proceso de degradación desde la cosecha. Por otro lado, a diferencia de los cultivos tradicionales que emplean la tierra como soporte de las plántulas, los sistemas aeropónicos permiten a los vegetales crecer en el aire y el consumo de agua es mucho menor en comparación al sistema tradicional. La implementación de este sistema permitirá la generación de cultivos dentro de localidades incentivando el desarrollo de ciudades sostenibles, mejorando la calidad de vegetales que consume la población, y reduciendo el uso de agua.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, de Paz Renzo Gustavo. "Diseño del sistema de control de temperatura de un invernadero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6856.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la actividad agrícola en la serranía peruana atraviesa un periodo de baja productividad debido a la falta de asistencia técnica que logre acelerar su desarrollo. Por ello, es de vital importancia la aplicación de nuevas tecnologías en favor del desarrollo tanto social como económico de las regiones del interior del país. Muchas provincias de la sierra peruana solo se dedican a la producción interna mas no buscan ingresar a otras provincias o exportar al extranjero. Esto requeriría que los productos sean de mayor calidad y así entrar en competencia con otros mercados. El objetivo de la tesis se centra en el diseño de un sistema de control de temperatura para un invernadero localizado en el departamento de Ancash, Provincia de Bolognesi, distrito de Abelardo Pardo Lezameta. Los cultivos a tratarse son el palto, la chirimoya, la lúcuma y el pino que serán distribuidos en el invernadero ya mencionado. Con el control de la temperatura de los cultivos se busca óptimo crecimiento (calidad del producto) ya que se construye un microclima adecuado (condiciones de temperatura y humedad). Para ello es necesario el uso de tecnologías aplicadas a la agricultura. Por otro lado, el empleo de energías renovables en regiones como Ancash es conveniente debido a su alta radiación solar. Son múltiples los beneficios que traen el uso de estos sistemas de generación de energía y en el desarrollo de la tesis se explicará con más detalle el diseño propuesto.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Vargas Luis Alberto. "Diseño de un sistema de control de temperatura on/off para aplicaciones en invernadero utilizando energía solar y gas natural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/996.

Full text
Abstract:
El presente documento consta de cuatro capítulos los cuales se exponen a continuación: 1. En el primer capítulo se presenta la problemática del proceso de control de variables ambientales bajo invernadero, los factores del cultivo en ausencia de un sistema de control de variables ambientales y el análisis de la problemática. 2. En el segundo capítulo se presenta el estado de arte de la investigación, la metodología empleada en el control climático bajo invernadero y los conceptos generales del sistema de control. Finalmente, en este capítulo se presenta el modelo teórico de la investigación y las definiciones operativas del sistema de control. 3. En el tercer capítulo se plantea la hipótesis y se definen los objetivos. También se expone la metodología de la investigación y las consideraciones de base para el diseño. Finalmente se muestran los diagramas de bloques, diagramas de esquemáticos de los circuitos del sistema de control, así como también el diagrama de flujo y el esquema del sistema de control. 4. En el cuarto capítulo se muestran los resultados de las pruebas realizadas con los diferentes circuitos diseñados y simulaciones del programa de control. También se exponen los resultados obtenidos de las simulaciones realizadas y el costo de diseño del sistema de control. Finalmente se presentan las conclusiones obtenidas a lo largo del desarrollo de la investigación del sistema de control ON/OFF de temperatura. También se provee de las recomendaciones para un mejor desempeño del sistema de control.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Invernaderos – Control automático"

1

Martín, Cristian, Luis Llopis, Bartolomé Rubio, Manuel Díaz, and Fernando Díaz. "Revisión de tecnologías habilitadoras para el control biológico y de plagas en el sector hortofrutícola." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.744.

Full text
Abstract:
La monitorización continua tanto de plagas que afectan a los cultivos hortofrutícolas en agricultura intensiva de invernadero, como de la lucha biológica, utilizada en este tipo de cultivos para combatir las plagas de una forma sostenible con el medio ambiente son esenciales en este sector. Actualmente, en la mayoría de los casos este control se realiza de forma manual (no siempre sin dificultad), lo que requiere a los agricultores de una supervisión continua para poder detectar, en el menor tiempo posible, cualquier brote que afecte a sus cultivos. En este trabajo se presenta una revisión de tecnologías habilitadoras para permitir una monitorización continua, sostenible y de forma autónoma en este sector estratégico en España. Estas tecnologías se integran en una propuesta de sistema de ayuda a la decisión para el control de plagas y control biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Invernaderos – Control automático"

1

Gil Vergel, Juan Diego, Lidia Roca, Manuel Berenguel, Alba Ruiz Aguirre, Guillermo Zaragoza, and Antonio Giménez. "Control predictivo para la operación eficiente de una planta formada por un sistema de desalación solar y un invernadero." In XXXVIII Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497749.0062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!