To see the other types of publications on this topic, follow the link: Inversión privada – Chile.

Journal articles on the topic 'Inversión privada – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 journal articles for your research on the topic 'Inversión privada – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orellana, Arturo, and Catalina Marshall. "La relación entre inversión municipal pública y calidad de vida en las ciudades metropolitanas en Chile." Cadernos Metrópole 19, no. 39 (2017): 665–86. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2017-3913.

Full text
Abstract:
Resumen La calidad de vida urbana constituye una de las preocupaciones principales en las ciudades metropolitanas en Latinoamérica, conforme variados estudios dan cuenta de que existe un patrón de desigualdad territorial importante y que, por lo general, afecta a la mayoría de la población residente. En el caso de Chile, la realidad que enfrentan las tres ciudades metropolitanas en torno a Santiago, Valparaíso y Concepción sigue esta tendencia, siendo particularmente relevante el rol que juega la inversión municipal. Desde dicha perspectiva, esta investigación intenta una aproximación al impac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leiva Crispi, Benjamín. "¿Apropiación privada de renta de recursos naturales? El caso del cobre en Chile." El Trimestre Económico 83, no. 332 (2016): 549. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v83i332.233.

Full text
Abstract:
Los aumentos de precio de un recurso natural pueden generar renta, cuyo valor debiese ser recuperado por el Estado para minimizar ineficiencias en la economía, evitar discriminaciones arbitrarias entre ciudadanos y mantener una trayectoria sostenible. Como tema de estudio sobre apropiación privada de renta de recursos naturales, este artículo explora el caso del cobre en Chile desde 1990, analizando empíricamente si las principales mineras privadas han recuperado en valor presente más que su inversión. Los resultados del ejercicio, aplicable a otros recursos naturales, indican que algunas mine
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sotomayor, Josefina, and Juan Pablo Valenzuela. "Rentabilidad de la educación superior técnica entregada por los Centros de Formación Técnica." Revista Estudios de Políticas Públicas 7, Junio (2018): 120. http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2018.50426.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la rentabilidad asociada a la decisión de inversión privada en cursar carreras provistas por diferentes Centros de Formación Técnica (CFT) a lo largo de Chile, tema escasamente investigado. Los CFT son una alternativa de creciente demanda por su menor costo y duración, como por su mayor orientación al mercado del trabajo. Sin embargo, las políticas públicas generan una discriminación hacia esta opción, a pesar que cuentan con estudiantes más vulnerables que los Institutos Profesionales y Universidades. Los resultados indican que la noción de una rentabilidad positiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dourojeanni, Axel, and Andrei Jouraviev. "Siete lecciones de la experiencia de Chile en materia de mercados del agua." Ingeniería del agua 8, no. 4 (2001): 441. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2001.2877.

Full text
Abstract:
A principios de la década de los ochenta, Chile adoptó un nuevo Código de Aguas cuyo objeto central fue fortalecer la propiedad privada, limitar el rol del Estado en la gestión del agua y generar un mercado del agua bajo el supuesto de que ello promovería la inversión privada y llevaría a la eficiencia en la asignación del agua. Estas reformas, especialmente las tendentes a la creación de un mercado del agua, han despertado gran interés en todo el mundo. En algunos países, los anteproyectos de leyes de aguas escogidos para ser debatidos han sido una copia casi fiel del Código de Aguas de Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ubilla Bravo, Gerardo. "Entidades rurales aisladas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile - RMS: localización y vulnerabilidad." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 2 (2012): 127–47. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.28594.

Full text
Abstract:
En la Región Metropolitana de Santiago se encuentran pequeños asentamientos humanos rurales, entre los cuales existen entidades rurales en condiciones de mayor aislamiento físico, debido a una serie de factores geográficos. Estos generalmente se encuentran al margen de la mayoría de las políticas públicas e inversión privada. La presente investigación tiene por objetivos: determinar las entidades rurales con mayor grado de aislamiento, identificar la vulnerabilidad de dichas entidades y realizar una propuesta inicial de objetivos de desarrollo territorial, aplicando un índice de aislamiento fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Morales, Ernesto, Ivo Gasic Klet, and Daniel Meza Corvalán. "Captura desigual de renta de suelo y desplazamiento exclusionario. Indicadores generales del proceso de gentrificación en Santiago de Chile, 2000-2012." Cadernos Metrópole 16, no. 32 (2014): 565–86. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3212.

Full text
Abstract:
Santiago viene experimentando un proceso de re-estructuración, coherente al ingreso de lógicas neoliberales de producción del espacio desarrollado las últimas décadas. El proceso de renovación urbana del área central y pericentral de la ciudad es en la actualidad el modo de producción espacial dominante, el cual se apropia de espacios bien dotados de infraestructura pública pero que presentan históricamente una baja inversión pública y privada. Se problematiza así la gentrificación, con foco en los procesos de captura desigual de renta del suelo urbano y consecuente desplazamiento exclusionari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fuente H., Fernando, and Carlos J. García. "El costo del atraso en las inversiones eléctricas." Observatorio Económico, no. 72 (June 1, 2013): 4–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi72.244.

Full text
Abstract:
En la actualidad el problema energético en Chile es un tema político. No son razones técnicas las que han imposibilitado un desarrollo normal de las inversiones sectoriales. Por ello, el país y sus dirigentes deben asumir una opción clara respecto al tema eléctrico, ya que los atrasos en la ejecución de los proyectos han tenido un impacto negativo en el crecimiento, la inversión privada y el empleo, y tendrán efectos aún peores hacia el final de la presente década. Lo anterior se ve agravado por la posibilidad de que las mencionadas dilaciones, originadas en una creciente judicialización y pol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cisterna, Luis, Luis Améstica, and María Piderit. "Proyectos Fotovoltaicos en Generación Distribuida ¿Rentabilidad Privada o Sustentabilidad Ambiental?" Revista Politécnica 45, no. 2 (2020): 31–40. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n2.03.

Full text
Abstract:
Las energías renovables son pilares estratégicos para disminuir la emisión de gases y daños a la atmosfera. Se reconoce un crecimiento exponencial, destacando la energía solar a través de instalaciones fotovoltaicas, expresión de ello son las inversiones a escala especialmente en el norte de Chile. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo evaluar económicamente proyectos de menor escala como son los de Generación Distribuida, calculando su rentabilidad privada y de carácter social, incluida una valoración económica ambiental de proyectos en la inter comuna de Chillán – Chillán Viejo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "FINANCIAMIENTO DE INVERSIONES ESTRATÉGICAS Y EL MERCADO DE CAPITALES EN EL PERÚ." Quipukamayoc 18, no. 35 (2014): 117. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3712.

Full text
Abstract:
Una de las críticas fundamentales al modelo económico peruano, aplicado por el Gobierno de turno, es que mediante la apertura irrestricta del mercado nacional a la inversión extranjera puede lograrse un crecimiento económico sostenido. Esto se plasma en el Art. 63 de la Constitución de 1993, que dice: “la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones”(1). Así la inversión extranjera puede entrar a cualquier sector económico, desde el petróleo, la minería, la petroquímica, las líneas aéreas, los puertos, el sector financiero, las telecomunicaciones, etc. En esta visión,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valdebenito-Valdebenito, Carlos, Luis Álvarez Aránguiz, Rodrigo Hidalgo Dattwyler, and Carlos Vergara Constela. "Cooperativas de viviendas cerradas y diferenciación socio-residencial. El caso de la comuna de Viña del Mar." Sociologias 22, no. 54 (2020): 328–56. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-95739.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo presenta la actuación urbana de las cooperativas de vivienda cerrada en la ciudad de Viña del Mar (Chile) durante la última década del siglo XX, las cuales son puestas en diálogo y tensión con los procesos urbanos acaecidos en este territorio. A través de enfoques conceptuales que abordan la ciudad neoliberal y el estudio de la diferenciación socio-residencial del espacio urbano, se busca dar una lectura al lugar que ocupan estas cooperativas. Mediante una metodología cuantitativa descriptiva y multivariada que pretende especificar la construcción de viviendas por parte de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cattaneo Pineda, Rodrigo Andrés. "Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad?" EURE (Santiago) 37, no. 112 (2011): 5–22. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612011000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alarco Tosoni, Germán. "EL IMPACTO DE LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y EL PIB: AMÉRICA LATINA, 1990-2014." Investigación Económica 78, no. 307 (2019): 54. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.307.68449.

Full text
Abstract:
<p align="center"><strong>RESUMEN</strong></p><p>El artículo presenta los factores explicativos de las fusiones y adquisiciones (F&A), mostrando la evolución, importancia relativa y sectores de destino de esas operaciones en 16 economías de América Latina en el periodo 1990-2014. Con base en un modelo integral, se evalúan los impactos de las F&A en el producto interno bruto (PIB), la vinculación entre el valor de las operaciones de F&A y las ganancias y con ello se determinan los impactos en el consumo privado, la inversión privada y las ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Budds, Jessica. "Gobernanza del agua y desarrollo bajo el mercado: las relaciones sociales de control del agua en el marco del Código de Aguas de Chile." Investigaciones Geográficas, no. 59 (June 22, 2020): 16. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2020.57717.

Full text
Abstract:
Mediante la aplicación de principios "neoliberales" (derechos de propiedad privada, mercados y desregulación), el objetivo del Código de Aguas de Chile de 1981 era fomentar la inversión de los usuarios en la infraestructura hidráulica y la eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, el Código de Aguas se ve cada vez más cuestionado por su asociación con la sobreexplotación de los cuerpos de agua para obtener ganancias económicas a expensas de las necesidades básicas y la protección ambiental. Muchos análisis han examinado los efectos del Código del Agua en la gestión del agua, pero han prestad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

FUENTES, MARCELO, and NELSON PEREIRA. "Fomento a la inversion privada en obras menores de riego y drenaje. El caso de Chile." Revista de Gestão de Água da América Latina 1, no. 1 (2004): 75–90. http://dx.doi.org/10.21168/rega.v1n1.p75-90.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez Huby, Ana María. "LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA: ¿UN PROBLEMA DE QUIÉN?" Quipukamayoc 12, no. 23 (2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5457.

Full text
Abstract:
La universidad pública nuevamente pasa por una de sus tantas crisis educativas y econ6micas, las cuales le impiden avanzar hacia la consecución de objetivos académicos de alta calidad. Pero, a pesar del reconocimiento de la crisis y de, en algunos casos, su falta de calidad, diferentes sectores de la sociedad hacen esfuerzos muy grandes por la creación de un sistema que se encargue de la evaluación, acreditación y la certificación de la calidad educativa, ya que el Perú no cuenta aún con un sistema para la acreditación de su educación superior. Es más, aunque la Ley General de Educación garant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jimenez, Sara Godoy. "LA UNIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN EN LOS ACTUALES CONTEXTOS NEOLIBERALES: UNA INTERPRETACIÓN DESDE LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 7, no. 12 (2013): 462. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v7e122013462-469.

Full text
Abstract:
En Chile desde la década de los ochenta, debido a la instauración del modelo Neoliberal, la Educación Superior prepara el capital humano con los más altos niveles de calificación, para un mundo laboral previamente desigual y, se constituye a su vez, en una interesante área de la inversión de capital, por el aumento de la demanda de matrícula y de construcción de nueva infraestructura. Estos datos sobre las bases materiales en las que se inscribe la gestión de la Educación Superior se vinculan a la equidad educativa, para proyectar la formación docente superior en concordancia con los desafíos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ocegueda Hernández, Juan Manuel, María Antonia Miramontes Arteaga, Patricia Moctezuma Hernández, and Alejandro Mungaray Lagarda. "Análisis comparado de la cobertura de la educación superior en Corea del Sur y Chile: una reflexión para México." Perfiles Educativos 39, no. 155 (2017): 141–59. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58061.

Full text
Abstract:
El trabajo explora las experiencias de transformación de la educación superior en Corea del Sur y Chile, enfatizando los logros obtenidos en la ampliación de la cobertura y algunos efectos sobre la percepción de equidad y calidad educativa. Se destaca la importancia de las tendencias demográficas, el esfuerzo privatizador, la inversión de recursos en el sector, la cultura y algunas particularidades de los sistemas de educación superior, como factores que explican las diferencias observables entre estas naciones, y se presentan algunas reflexiones para México sobre los alcances y riesgos de mej
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Loucel, Rafael. "Tratados comerciales : realidades o utopías." Entorno, no. 25 (July 31, 2002): 18–23. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i25.7561.

Full text
Abstract:
Mucho se habla de Tratados Comerciales en los últimos días y dentro de las proyecciones económicas del país oficiales y privadas. El crecimiento productivo, la generación de divisas y el incremento del empleo en los próximos años, pareciera depender en buena parte de los recientes convenios y los por celebrarse: México, República Dominicana, Panamá, Canadá, Chile, Estados Unidos, etc.En efecto, además de la Maquila y las remesas familiares como factores impulsores de dinámica económica, los Tratados de Libre Comercio (TLC,s) se perfilan como una especie de fortaleza y esperanza para el porveni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Araya Castillo, Luis. "Grupos estratégicos de investigación en escuelas de negocios y su relación con el desempeño: el caso de Chile." Revista Perspectiva Empresarial 2, no. 1 (2014): 7. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.46.

Full text
Abstract:
La presente investigación contextualiza cómo los mercados de educación superior se caracterizan por ser altamente competitivos. Esta situación se observa especialmente en las escuelas de negocios, las cuales toman decisiones que se enfocan en la creación de una imagen de reputación académica; por ejemplo, invertir recursos en investigación para ganar posiciones de liderazgo a nivel nacional e internacional. Aun cuando las escuelas de negocios ofrecen programas de estudios con un alto enfoque práctico y profesional, las actividades de investigación les permiten desarrollar conocimiento y vincul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Araya Castillo, Luis. "Grupos estratégicos de investigación en escuelas de negocios y su relación con el desempeño: el caso de Chile." Revista Perspectiva Empresarial 2, no. 1 (2014): 7. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v2n1a1.

Full text
Abstract:
La presente investigación contextualiza cómo los mercados de educación superior se caracterizan por ser altamente competitivos. Esta situación se observa especialmente en las escuelas de negocios, las cuales toman decisiones que se enfocan en la creación de una imagen de reputación académica; por ejemplo, invertir recursos en investigación para ganar posiciones de liderazgo a nivel nacional e internacional. Aun cuando las escuelas de negocios ofrecen programas de estudios con un alto enfoque práctico y profesional, las actividades de investigación les permiten desarrollar conocimiento y vincul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hidalgo, Rodrigo, Paula Azar, Axel Borsdorf, and Alex Paulsen. "Hospedándose en la ciudad global: patrones de localización de los hoteles de lujo en Santiago de Chile." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 2 (2016): 221. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.57051.

Full text
Abstract:
<p>Chile se está convirtiendo en uno de los destinos más importantes en América Latina, especialmente, con su capital, Santiago. Así, asume un papel fundamental en los atractivos turísticos de familias, turistas urbanos y de negocios. Estos últimos juegan un rol importante dentro de este contexto, ya que las cadenas internacionales han construido numerosos hoteles de lujo dirigidos a ellos, alcanzando los estándares de las ciudades globales. La continua reestructuración económico-urbana de las metrópolis ha producido una distribución policéntrica de los hoteles de lujo; la mayoría de ell
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Full text
Abstract:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más conven
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero, Hugo, and Carlos Fuentes. "Cambios territoriales y efectos producidos por la industria forestal sobre el anclaje de las comunidades locales en la Cuenca del Itata Chile Central." Investigaciones Geográficas, no. 39 (January 1, 2007): 28. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2007.27761.

Full text
Abstract:
A partir del modelo de Complejos Dinámicos, se analizan los cambios socio-territoriales en cuatro comunidades que se localizan a distancias crecientes del Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea, controvertido megaproyecto dedicado al procesamiento de madera, papel y celulosa, ubicado en el RíoItata, Región de Biobio. La disminución de la población, la pérdida de áreas cultivadas y la sustitución del bosque nativo son evaluados mediante datos censales, fotografías aéreas e imágenes satelitales, empleandosistemas de información geográfica, confirmandose que se trata de tendencias de degradac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lozano Martínez, Francisco Ramón, Víctor González Martínez, Antonio Manuel Barba García, and Manuel Pastor Barrera. "Patrimonio arquitectónico y cámara oscura." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 7 (October 31, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2012.12504.

Full text
Abstract:
<div class="et_pb_row et_pb_row_4"><div class="et_pb_column et_pb_column_1_2 et_pb_column_6 et_pb_css_mix_blend_mode_passthrough"><div class="et_pb_module et_pb_text et_pb_text_6 et_pb_bg_layout_light et_pb_text_align_left"><div class="et_pb_text_inner"><p>Un indicador del nivel cultural de un país es la atención que dedica a su patrimonio en general y al arquitectónico en particular.</p><p>La correcta utilización y conservación del patrimonio supone una gran sensibilización ciudadana y de las instituciones públicas, privadas y religiosas. Supone tambi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 25, no. 57 (2015): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n57.50323.

Full text
Abstract:
En editoriales previos, hemos venido reflexionando sobre el contexto social e institucional en el que está inmersa la Universidad y su actividad investigadora. Es, indudablemente, un contexto de crisis. Varias publicaciones recientes (Vega, 2015; Jaramillo, 2015; Fernández, Sevilla y Urban, 2013; Zuppiroli, 2012; Bermejo, 2009) nos hacen pensar que esta reflexión no solo es pertinente, sino que se torna francamente urgente.En esta ocasión, queremos brevemente remarcar el controversial tema de la calidad, en todas las dimensiones de las actividades y funciones de la Universidad. La moda organiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

CERDA, RODRIGO, and FELIPE LARRAÍN. "INVERSIÓN PRIVADA E IMPUESTOS CORPORATIVOS: EVIDENCIA PARA CHILE." Cuadernos de economía 42, no. 126 (2005). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68212005012600003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrera Castillo, Nicolás, and Ernesto Lopez-Morales. "Inversionistas de vivienda en el Gran Santiago: una nueva ola de negocio inmobiliario." Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 25, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.1344/sn2021.25.32230.

Full text
Abstract:
En Chile, mientras crece el volumen de inversión privada en vivienda nueva, poco se conoce acerca de los inversionistas. Este trabajo analiza cerca de la totalidad de las adquisiciones de vivienda con fines de inversión, realizadas entre el 2011 y 2016 en el Gran Santiago, datos que se cruzan con información socioeconómica de los inversionistas en modalidad personas y empresas, así como inversionistas de baja escala e inversionistas “prime” (5 o más propiedades). Se cruzan diversas bases de datos públicas para describir el perfil de los inversionistas que operan en Santiago Metropolitano. Se a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortiz Morales, Ximena. "Inversión extranjera y minería privada en contexto dictatorial: El Decreto Ley 600 y la desnacionalización del cobre. Chile, 1974-1977." Tiempo Histórico, no. 19 (January 20, 2020). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i19.1575.

Full text
Abstract:
Durante la dictadura cívico-militar chilena se implementaron una serie de reformas que modificaron el marco legal de la minería y dieron paso a la modernización neoliberal de la principal actividad extractiva del país. De esta manera, los primeros años de la dictadura estuvieron caracterizados por la aplicación rígida e ideológica de reformas estructurales, entre estas medidas se inscribe el llamado Estatuto de la inversión extranjera, también conocido como DL 600. Durante la dictadura cívico-militar chilena se implementaron una serie de reformas que modificaron el marco legal de la minería y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barría Meneses, Jessica Aracelí. "La consulta indígena en la institucionalidad ambiental de Chile: Consecuencias para la minería y las comunidades indígenas Collas de la Región de Atacama." Investigaciones Geográficas, no. 57 (July 22, 2019). http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2019.53490.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la gobernanza ambiental aplicada al proceso de consulta indígena implementada en el sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) en Chile. Las consecuencias de la inclusión del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en el EIA se evalúan a través de varios estudios de caso de interacción entre la industria minera y las comunidades indígenas Colla en Atacama. Se han analizado modelos alternativos de gobernanza de la evaluación de impacto a través de análisis cuantitativos, entrevistas exploratorias y revisión d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ábalos Del Sante, Rodrigo, and Matías Dávila Vargas. "Determinants of the type of indebtedness in Chile: the role of belonging to a business group or being a family business." Estudios de Administración 25, no. 2 (2019). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0816.2018.55399.

Full text
Abstract:
Este paper explora los factores críticos acerca de la decisión de financiamiento, pudiendo ser este público o privado, de las empresas chilenas no pertenecientes al sector financiero. Particularmente se examina la incidencia que tienen las estructuras controladoras en las empresas chilenas, en el sentido de si por detrás existe un grupo familiar o un grupo de negocios. Para desarrollar la investigación se utilizó un panel de datos no balanceado de 92 empresas listadas en la Bolsa de Comercio de Santiago, comprendidos en el periodo 2003-2013. Del estudio se pudo concluir que las empresas que pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morag, Talia. "Persons and Their Private Personas: Living with Yourself." M/C Journal 17, no. 3 (2014). http://dx.doi.org/10.5204/mcj.829.

Full text
Abstract:
Public life is usually understood to be whatever we do or say in our formal and professional relationships. At the workplace, at the doctor’s office or at the café, we need to make a good impression and we cannot say everything we think or do anything we want. We need to appear a certain way to be liked, get ahead, or simply stay out of trouble. The distinction between private and public presupposes that we invest efforts in maintaining a public “persona” whereas at home we can “be ourselves.” A closer examination, however, reveals that we also have a persona within the circle of our immediate
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Savic, Milovan, Anthony McCosker, and Paula Geldens. "Cooperative Mentorship: Negotiating Social Media Use within the Family." M/C Journal 19, no. 2 (2016). http://dx.doi.org/10.5204/mcj.1078.

Full text
Abstract:
IntroductionAccounts of mentoring relationships inevitably draw attention to hierarchies of expertise, knowledge and learning. While public concerns about both the risks and benefits for young people of social media, little attention has been given to the nature of the mentoring role that parents and families play alongside of schools. This conceptual paper explores models of mentorship in the context of family dynamics as they are affected by social media use. This is a context that explicitly disrupts hierarchical structures of mentoring in that new media, and particularly social media use,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acland, Charles. "Matinees, Summers and Opening Weekends." M/C Journal 3, no. 1 (2000). http://dx.doi.org/10.5204/mcj.1824.

Full text
Abstract:
Newspapers and the 7:15 Showing Cinemagoing involves planning. Even in the most impromptu instances, one has to consider meeting places, line-ups and competing responsibilities. One arranges child care, postpones household chores, or rushes to finish meals. One must organise transportation and think about routes, traffic, parking or public transit. And during the course of making plans for a trip to the cinema, whether alone or in the company of others, typically one turns to locate a recent newspaper. Consulting its printed page lets us ascertain locations, a selection of film titles and thei
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!