Academic literature on the topic 'Investigación acción en educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Investigación acción en educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Investigación acción en educación"

1

Requena Bolívar, Yasmin Coromoto. "Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental." Revista Scientific 3, no. 7 (February 5, 2018): 289–308. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.15.289-308.

Full text
Abstract:
La participación comprometida de los habitantes en diversas comunidades venezolanas es fundamental en la búsqueda de solución a problemas ambientales que enfrentan en la cotidianidad; ante esta realidad, se abordaron estudios fundamentados en Investigación Acción Participativa, a través de una revisión y análisis documental de cuatro trabajos relacionados con la participación comunitaria, realizados en el estado Lara. Para ello, se formuló la siguiente interrogante: ¿Cuál fue el logro en la solución de problemas ambientales en las comunidades, reportado a través de los trabajos de grado de maestría orientados bajo la investigación acción participativa y presentados ante la Universidad Yacambú en el lapso 2011-2013? Se emplea un enfoque cualitativo, abordando la información según las etapas sugeridas por Arias (2012): Búsqueda de fuentes, lectura inicial de documentos, elaboración del esquema preliminar, recolección de datos, análisis e interpretación de la información, formulación del esquema definitivo, introducción y conclusiones, informe final. Se inicia con la definición de las unidades de análisis e indagación de la literatura, a través de posturas teóricas, conceptos y aportes sobre: investigación acción participativa, participación y educación ambiental, para culminar con el análisis e interpretación de la información y las conclusiones de esta investigación. Para la recolección de los datos se utilizaron las fichas bibliográficas con la finalidad de organizar la información sobre las investigaciones consultadas, y de resumen para la síntesis de los documentos. Se concluyó que, en los trabajos de grado analizados, se cumplió con la finalidad de la IAP que consiste en la transformación de la situación-problema, lo que permitió que la IAP se convirtiera en el escenario propicio para promover la participación y la educación ambiental no formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mayer, Marc. "Educación ambiental: de la acción a la investigación." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 16, no. 2 (January 12, 1998): 217. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Fernández, Blanca Johanna, and Jesús Ernesto Urbina Cárdenas. "La investigación-acción creativa y transformadora en educación." Revista Boletín Redipe 10, no. 10 (November 12, 2021): 79–98. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1467.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación responde a tres preguntas: ¿Qué le puede aportar la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) a una pedagogía centrada en experiencias significativas de aprendizaje (ESA)? ¿Qué elementos emergentes y transformadores de esta teoría (TRS) se pueden articular a las narrativas-hermenéuticas de los docentes? ¿Cómo fortalecer la investigación acción creativa y transformadora (IACT) desde estas visiones experimentales y reflexivas en la clase? El estudio aplica la metodología IACT en un grupo de 120 estudiantes de ingeniería y en un espacio concurrente, los dos profesores responsables del curso desarrollan un proceso narrativo hermenéutico sobre la experiencia pedagógica. Primero se encontró que la TRS constituye una herramienta pedagógica para motivar a los estudiantes a generar aprendizajes autónomos y significativos; en segundo lugar, al narrar y narrarse en sus acciones cotidianas de clase, el profesor pone en juego sus maneras de ser y estar en el mundo, y las formas de representar su condición de maestro orientador. Finalmente, con la IACT, no sólo se investiga, se abre un espacio para reconocer (y reconocernos) con el estudiante, el joven que pregunta, se arriesga, conjetura, se equivoca y aprende.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia, Cíntia Aparecida, Joilson Meneguci, Flávio Henrique Lara da Silveira Zaghi, Renata Damião, and Regina Maria Rovigati Simões. "EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR: LA PRESENCIA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN." Educación Física y Deporte 35, no. 2 (April 4, 2018): 403–26. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n2a07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo presentar el estado del arte de estudios que utilizaran la metodología investigación-acción en la educación física escolar. La recopilación de datos buscó investigaciones publicadas en las bases de datos: Biblioteca Virtual en salud, LILACS, SciELO y portal de periódicos CAPES, a partir de los descriptores: investigación-acción, educación física y educación física escolar. Con base en el Análisis de Contenidos de Moraes (1999), 16 artículos fueron seleccionados y distribuidos en tres categorías: 1) Contenidos de las lecciones; 2) Planificación y práctica pedagógica; y 3) Formación profesional. Los resultados mostraron que el uso de la investigación-acción puede ser considerada como una dimensión educativa significativa para el desarrollo de la educación física escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Villalobo, Maruja, and Berta Echevers. "La necesidad de investigación-acción como mejora educativa." Revista RETOS XXI 3, no. 1 (August 29, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2343.

Full text
Abstract:
Este número recrea el recorrido conceptual de la educación especial y se sitúa en el contexto escolar inclusivo en que participa el estudiante y los docentes, de manera activa desde el aula de clases, presentándose artículos relevantes sobre la educación inclusiva, sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, fugas para incluirse y estudios específicos en el contexto panameño, sobre las personas sordas en Panamá y competencia lectora y escritora de los estudiantes con discapacidad en la República de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez López, Rocío, and Inmaculada Gómez Hurtado. "Educando las emociones: investigación-acción sobre un programa de educación emocional para el alumnado de educación primaria." Revista Investigación en la Escuela, no. 104 (2021): 13–28. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2021.i104.02.

Full text
Abstract:
. Se presenta una investigación acción, realizada con el alumnado de 10 y 11 años. Para ello, se ha puesto en práctica un programa de educación emocional, estructurado en varias fases: diagnóstico, investigación, acción y evaluación. El objetivo principal es diseñar, implementar y valorar una propuesta de educación emocional en un aula, mediante la puesta en práctica de la investigación acción, con el fin de conocer los beneficios en el alumnado. El análisis de los resultados se ha realizado a través de un sistema de categorías organizado en cuatro dimensiones: qué se enseña, cómo, qué disposiciones presentan en relación al programa y desarrollo y conocimiento de las emociones. Como resultado general, la implementación del programa ha favorecido de manera positiva la adquisición de habilidades socioemocionales del alumnado y ha creado un clima óptimo en el aula, reduciendo así la conflictividad. La investigación-acción ha contribuido a la mejora en el proceso de desarrollo del programa y, por tanto, a la consecución de los objetivos. Las principales conclusiones muestran que la investigación-acción es un medio eficaz para poner en práctica programas sociales y emocionales, ya que ayuda a alcanzar sus finalidades fomentando valores humanos, empatía, relaciones positivas, reflexión crítica y ser buenas personas, dejando a un lado actitudes negativas como la competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez-Ruano, Lucia G. "La investigación como acción participativa en la Educación Superior." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.547.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La humanidad se desarrolló a través de la investigación y por lo cual es fundamental para el crecimiento de las sociedades. El conocimiento, generado por las investigaciones, debe ser fomentado por un entorno social. Es por ello que, la acción participativa de la comunidad universitaria, en la investigación, fomentara aún más al desarrollo del conocimiento y por ende el desarrollo de la sociedad. Para cumplir con este desarrollo se deben quebrar viejos paradigmas dentro de las investigaciones universitarias, uno de las principales es que solo deben ser realizadas por científicos especializados. El objetivo principal es analizar la investigación como acción participativa en la educación superior. El proceso metodológico se basó en revisión de textos, documentos y artículos científicos publicados disponibles en la web. Los resultados obtenidos arrojaron que la investigación debe ser participativa y protagónica dentro de las instituciones de educación superior donde cada miembro puede plantear ideas, sugerencias y soluciones desde sus experiencias en el ámbito social y cultural. Como conclusión, se determinó que para poder lograr la investigación participativa se debe masificar, desde todos los vértices, la educación superior generando así una inversión en conocimientos, derivados de las investigaciones, que serán extrapolados al desarrollo productivo y social del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calafell Sala, Núria. "LA EDUCACIÓN MENSTRUAL COMO PROYECTO FEMINISTA DE INVESTIGACIÓN/ACCIÓN." Revista Pedagógica 23 (September 25, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v22i0.6500.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora algunos de los fundamentos teórico-epistémicos que conforman la Educación Menstrual como proyecto feminista de investigación/acción. A partir de la observación participante, la interpretación de textos y la reconstrucción de un intinerario corporal con una de las informantes, realizado desde el año 2018, se propone un continuum entre aquellos antecedentes que inscriben a la Educación Menstrual en un largo recorrido de luchas por la salud y la liberación de las mujeres, y una serie de propuestas que un grupo de mujeres –situadas, principalmente, en la provincia argentina de Córdoba- han puesto en circulación en los últimos dos años, tanto en redes sociales como en proyectos formativos y materiales didácticos de manufactura propia. Los resultados muestran que la Educación Menstrual se revela como una práctica pedagógica colectiva y experimental, construida sobre un sincretismo en el que convergen argumentos científicos, espirituales y de la salud, leídos en clave feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tito Córdova, Luis Alberto. "Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en las Facultades de Educación." Horizonte de la Ciencia 8, no. 15 (October 18, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.459.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue desarrollar y fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física con docentes de la Facultad de Educación. En un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un 61% de ciudadanos reconoce que su iglesia convoca a más reuniones deportivas, culturales y sociales que el municipio, seguido de los clubes o los comités políticos. La investigación sirvió como medio para mejorar la convivencia en la educación superior. Es una investigación cualitativa construida desde el paradigma Crítico Social con el diseño de la Investigación – Acción. Se arribó a la principal conclusión: La metodología de la Investigación Acción Participativa permitió generar estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en estudiantes en la Facultad de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro-Martín, Benjamín, and Andrés Sánchez Suricalday. "investigación-acción en educación superior: indagando sobre el aprendizaje cooperativo." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 28, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4309.

Full text
Abstract:
En este texto se recoge la experiencia y el estudio realizado en el Grado de Educación Infantil del Centro Universitario Cardenal Cisneros (Madrid), ante la necesidad de mostrar a los estudiantes del 2º curso, matriculados en la asignatura “La Innovación Educativa” otra forma de aprender y enseñar, basándose en su propia experiencia. Pero para poder valorar esta experiencia, era necesario encontrar un modelo a seguir y desde el que recoger información, indagar sobre lo que ocurría en la propia aula y ofrecer un proceso formativo e investigador flexible. Para ello se utilizó la metodología de la investigación-acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Investigación acción en educación"

1

Sanchez, Roalcaba Magally Veronica. "Contextualización de los aprendizajes: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11341.

Full text
Abstract:
El presente Plan de Acción es una respuesta al problema priorizado en la Institución Educativa Inicial N° 122: Corazón de Jesús de Pueblo Nuevo de Lagunas, Chiclayo, Lambayeque, el cual es la descontextualización de los aprendizajes que afecta la significatividad y significancia de los aprendizajes que los estudiantes reciben y asumiendo mi papel de líder pedagógico centrado en la mejora de los aprendizajes para esta situación problemática presentada propongo como objetivo principal la Gestión Escolar para la contextualización de los aprendizajes en la Institución Educativa por lo cual planteo la hipótesis que aprendizajes mejor contextualizados son de mayor calidad, pertinencia y utilidad práctica en la vida diaria de los estudiantes. Este trabajo se sustenta, principalmente, en las investigaciones de Vygotsky (1978) y otros autores quienes consideran que el aprendizaje es una actividad situada en un contexto que la dota de inteligibilidad, según la cual la descontextualización del aprendizaje es imposible, puesto que toda adquisición de conocimiento está contextualizada en algún tipo de actividad social (Solé, 2001, p. 96). Asimismo, la elaboración de este plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos del presente Diplomado y de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como diagnosticar situaciones problemáticas del contexto; me ayudaron a liderar el consenso de la comunidad educativa en cuanto a priorización de los problemas detectados, a plantearme objetivos a lograr, mejorar la convivencia con todos los agentes educativos, a mantener una comunicación asertiva y permanente, permitiendo la toma de decisiones consensuada para dar solución a los problemas que se presentan en toda institución educativa, buscando permanentemente la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes y el desempeño docente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano, Sobrevals Jordi. "PLE como espacio de aprendizaje formal e informal en Educación Musical. Una investigación-acción en Educación Secundaria Obligatoria." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669106.

Full text
Abstract:
En esta investigación se analiza la retroalimentación que se produce entre los entornos formal e informal de los PLE (Personal Learning Environments) de alumnos de 4º curso de Educación Secundaria en la materia de Educación Musical. Para ello, se realiza un estudio utilizando la metodología de Investigación Acción en tres cursos consecutivos (13-14, 14-15 y 15-16) con alumnos distintos, siendo el primero a modo de grupo piloto. Este estudio se desarrolla en tres fases en cada uno de los cursos. Una fase inicial en la que se analizan los PLE de los alumnos y se diseña un corpus de actividades basadas en ellos. Una segunda fase que ocupa el curso escolar y que permite obtener un registro de las interacciones entre alumnos en contextos presencial y virtuales a partir de un diseño didáctico plenamente curricular. Y una fase final que analiza las variaciones de sus PLE, mediante un instrumento que nos permite conocer la evolución de cada alumno en cada una de las seis categorías de análisis definidas previamente: Conocimientos musicales, Herramientas tecnológicas, Usos y estrategias, Motivaciones, Competencia digital y Competencia musical. Los resultados, una vez analizados los PLE a nivel individual y grupal, ponen de manifiesto que la creación de un contexto a modo de ecología de aprendizaje -mediado por tecnología y que parte de intereses y conocimientos de los alumnos- genera un entorno de aprendizaje que: (a) promueve la interacción entre alumnos y (b) facilita una sinergia de intercambio de conocimientos entre iguales, tanto en el contexto formal como en el informal. Se constata un flujo de intercambio, no solo de conocimientos, sino también de inquietudes, intereses y motivaciones que permiten a los alumnos aprender y tomar conciencia de sus conocimientos utilizando a sus compañeros como referencia y configurar una estructura de conocimiento compartido.
The following research analyses the synergy between formal and informal environments of the PLE (Personal Learning Environments) in the field of Musical Education with students in the 4th year of Secondary Education. Action Research methodology was used for three consecutive courses (13-14, 14-15 and 15-16) with different students, the first being a pilot group. The investigation had three stages for each group. In the first stage students' PLEs were analyzed and personalized activities were designed. A second stage was developed throughout the school year and generated a record of interactions among students in both face-to-face and virtual contexts in a curricular based didactic design. In the final stage the variations of PLE were analyzed to trace the evolution of each student in each of the six previously defined analysis categories: Musical Knowledge, Technological Tools, Uses and Strategies, Motivations, Digital Competence and Musical Competence. The results show that the creation of a learning ecology context -mediated by technology and based on the interests and knowledge of students- generates a learning environment that: (a) promotes interaction among students and (b) generates synergy from knowledge sharing among equals, both in formal and informal contexts. There is an exchange flow, not only of knowledge, but also of concerns, interests and motivations that helps students to learn and become aware of their learning process, using their peers as a reference and configuring a shared knowledge structure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Girón, Pizarro Milagros Virginia Esther. "La investigación - acción como aporte a la construcción de un currículo negociado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4741.

Full text
Abstract:
Este trabajo, la investigación–acción (I-A) como aporte a la construcción de un currículo negociado, es visto desde dos enfoques curriculares, el práctico interpretativo que fundamenta el rol del maestro como investigador; y el socio crítico, que devela mecanismos contrarios a una participación auténtica en la negociación. El currículo negociado es democrático y comienza a gestarse en el aula; surge además del consenso entre el Estado, la escuela, y la comunidad. Considera a docentes, estudiantes y demás actores, que aportan en el campo curricular y aprenden recíprocamente de manera paralela a su construcción. Se pretende desde el problema planteado: ¿Cuál es el aporte de la investigación-acción a la construcción de un currículo negociado?, “analizar el aporte de la investigación –acción en la construcción de un currículo negociado”; para ello se proponen dos objetivos específicos. El primero, consiste en “fundamentar la comprensión del currículo negociado desde las perspectivas curriculares práctica interpretativa y socio crítica”. El segundo, trata de “identificar factores que vinculen la investigación-acción con el currículo negociado”. El trabajo corresponde al tipo de investigación documental que recopila y analiza fuentes de información secundaria, empleando una matriz con categorías y sub categorías para tal fin. El enfoque de investigación es cualitativo y el nivel exploratorio. Pertenece a la línea de diseño curricular, al eje de la participación del docente en el diseño y desarrollo curricular, al sub eje de relación investigación y práctica educativa. Los autores se seleccionaron por su nexo relevante con el tema, fecha de publicación desde 1970 hasta 2012 y área geográfica determinada: América, Europa y Oceanía. El currículo negociado se define como currículo de la práctica, que constantemente se nutre del trabajo colaborativo entre docentes y estudiantes, según Vigotsky. Se fundamenta en la praxis porque es acción y reflexión. Los factores identificados de la I-A, que se vinculan a su construcción son: la participación y la democracia, la reflexión, la relación de la teoría y la práctica, las comunidades de reflexión o comunidades críticas, el empoderamiento y la formación del docente, el proceso de transformación de su práctica y la generación de saberes pedagógicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grillo, Paico Max Americo. "Mejoramiento de la comprensión lectora en el área de comunicación: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11289.

Full text
Abstract:
El presente Plan de acción está orientado a mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Divino Maestro, de Villa Chatito, distrito de La Arena. Este proyecto, enmarcado en la investigación-acción, es importante porque al fortalecer las estrategias y procesos de la comprensión lectora en los docentes del área de comunicación y de otras áreas. Los estudiantes estén en condiciones de desarrollar competencias de comprensión e interpretación. Es así que se han centrado como objetivos el aplicar el enfoque comunicativo textual en el área de comunicación, desarrollar las sesiones de aprendizajes con procesos de comprensión lectora, incentivar la autocapacitación en estrategias de comprensión lectora e implementar un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente. Este marco teleológico permitirá resultados en la mejora de la comprensión lectora, pues se dará énfasis en los procesos, estrategias de acuerdo al enfoque comunicativo textual. El Plan de monitoreo estará ligado a asesorar a los docentes en el marco de la comprensión lectora. Para sustentar este proyecto se han establecido como marco teórico las ideas planteadas por Isabel Solé en su libro Estrategias de lectura, quien nos brinda un repertorio de estrategias, procedimientos y preguntas que buscan motivar y fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes. Asimismo Van Dijk es necesario rescatarlo en su libro la ciencia del texto donde establece las reducciones de información semántica o macrorreglas para poder sintetizar y comprender mejor la información de los textos en las lecturas. El informe ha requerido de la aplicación del instrumento la entrevista a los docentes no sólo de la especialidad de comunicación, sino de otras áreas curriculares. El resultado de este plan de acción ha redundado en el beneficio de los estudiantes, pues al aplicar sesiones con procesos didácticos y estrategias de comprensión lectora, los usuarios desarrollan estas competencias comunicativas. Como conclusión los estudiantes mejoraron su nivel de comprensión lectora.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Ávalos Renzo Gerardo, and Sagástegui Diego Alfonso Contreras. "Tendencias en investigación en computación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/622315.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta propuesta es identificar, documentar y proponer líneas de investigación aplicables a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación (EISC) de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Dichas líneas de investigación estarán enfocadas en las tendencias tecnológicas que se vienen desarrollando. La misión de la EISC define: “La Facultad de Ingeniería de la UPC forma ingenieros competentes en el uso de ciencia y tecnología de avanzada, con capacidad de liderazgo y de gestión empresarial, que contribuye a la creación y difusión de conocimientos para el desarrollo y el bienestar de la sociedad” Sin embargo, se ha identificado que nuestra escuela no cuenta con una definición ni estructura de líneas de investigación indispensables para el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica. El reto principal de este proyecto es identificar líneas de investigación relacionadas al ámbito tecnológico aplicables a nuestra casa educativa. Para ello, se identifican las diez mejores universidades e institutos en Estados Unidos, Canadá, Europa, México, Asia y Oceanía. Luego, se procede a identificar, documentar y clasificar las líneas de investigación que están siendo utilizadas en sus escuelas. Asimismo, se identifica y documenta las funcionalidades, requerimientos, propósitos y tecnologías de los productos más resaltantes que estén siendo desarrollados por las universidades seleccionadas. En base a toda la información recopilada y analizada junto con los conocimientos adquiridos, se realiza la definición de los parámetros bajo los cuales se van a sustentar por qué es que las líneas de investigación clasificadas son aplicables o no a la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y, junto a ello, qué productos son los que se pueden investigar o desarrollar, los cuáles se consolidarán en el portafolio mencionado líneas anteriores. Finalmente, se tendrán en consideración los riesgos que han sido detectados, sus respectivas mitigaciones y las suposiciones y restricciones asumidas para el proyecto, todo esto detallado en el presente documento.
This research project has as its main objective to propose investigation lines to be implemented in the “Escuela de Ingenieria de Sistemas y Computacion” so that these lines can be used to set in the right path the future investigations, project developments and new subjects that will allow the school to be at the top of the technological trends. The first part of this research is an investigation of the main technologies that are being developed at an academic level. For this research, a classification of the best universities in the world was done to gather different researches, developments, projects among other documents related to the topic to obtain a greater information source. Then, other investigations, projects publications and curriculums from the “Escuela de Ingenieria de Sistemas y Computacion” to integrate the sources of information. For the second part of the project, the information is categorized. In this way, technological categories are assigned to the technologies that are used in the school courses, projects, researches and other sources gathered in the first part. Once concluded the previous process, the team continued with the evaluation of the technological categories in which the previously obtained categories are analyzed to determine if the these can be applied to the school or not. As final step, the resulted technologies are grouped to conform the investigations lines to be implemented in the school. For this project, the following deliverables are considered: A project plan in which the risks, assumptions and restrictions are identified; a final memory of the project in which the steps to obtain the investigation lines are stated as well as the continuum of the project and other products obtained during the investigation process. Finally, the deliverables mentioned are evaluated and approved by the Project Committee, the managing professor, the professor that acts as client and the virtual enterprise “Innova”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Odar, Falla Augusto Javier. "Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel primario: Plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11573.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado “Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel primario” es importante porque permitirá al docente fortalecer sus competencias en el manejo de los procesos pedagógicos garantizando la construcción de aprendizajes de los estudiantes a partir de situaciones reales y poderlas enfrentar en diferentes escenarios desarrollando capacidades de orden superior. Para alcanzar el propósito de la siguiente investigación se ha considerado como objetivo general: Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en el manejo de los Procesos Pedagógicos; y como objetivos específicos: Desarrollar una metodología activa que atienda competencias, Conocer el manejo y aplicación de los procesos pedagógicos en su práctica por parte de los docentes, Programar un monitoreo y acompañamiento sistemático y permanente, para lo cual es necesario que los docentes desarrollen una metodología activa que atienda las competencias; que conozcan el manejo y aplicación de los procesos pedagógicos en su práctica pedagógica; así como también programar un monitoreo y acompañamiento sistemático y permanente, que contribuya en la mejora continua de su labor, sin dejar de promover y evaluar las normas de convivencia en las sesiones de aprendizaje. La propuesta de solución se sustenta en la teoría de Vivian Robinson (2008), como resultado concluyente de realizar la caracterización y análisis de la gestión escolar en sus cinco dimensiones: Aprendizajes fundamentales, procesos pedagógicos, convivencia e interrelación con la comunidad; priorizándose el siguiente problema: “Inadecuada Aplicación de los Procesos Pedagógicos”. Así también se sustenta en los referentes teóricos del MINEDU acerca del monitoreo y acompañamiento pedagógico pertinente para mejorar el desempeño de los estudiantes y teniendo en cuenta los enfoques: el de competencias, de gestión basado en procesos y el de gestión participativa. En conclusión, este trabajo me ha permitido atender la problemática expuesta desde el diagnóstico, fortaleciendo las capacidades y desempeños de los docentes en la práctica pedagógica, como parte de mi rol directivo, involucrando a todos los actores de la comunidad educativa, priorizando la convivencia institucional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llaque, Minguillo Walter Carmen. "Gestión pedagógica para generar procesos de enseñanza aprendizaje desde un enfoque contextual: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11458.

Full text
Abstract:
Una adecuada gestión pedagógica que permita generar procesos de enseñanza que para lograr en los estudiantes niveles de aprendizaje que les permita desenvolverse de acuerdo a sus necesidades. La investigación busca la mejora de la práctica pedagógica y que recae en los aprendizajes de los estudiantes. Como objetivo general nos hemos planteado fortalecer la gestión pedagógica que permita generar procesos de enseñanza en la I.E. Amalia Campos de Belevan, además de estar sustentada en los enfoques como el de liderazgo pedagógico que lo compromete al directivo a brindar las condiciones necesarias a la comunidad educativa para el logro de aprendizajes, el de procesos por lo cual las acciones deben ser planificadas, organizadas y secuencial que nos permita aplicar la propuesta y obtener los resultados esperados, el enfoque territorial que nos permite tener ese contexto y diversidad de necesidades que tienen cada uno de los estudiantes de nuestra institución educativa. La conclusión principal es que la I.E. permita generar procesos de enseñanza aprendizaje donde el directivo es quien promueva ese cambio con su comunidad educativa y se logren obtener aprendizajes significativos de acuerdo a su contexto y necesidades de cada uno de nuestros estudiantes y brinde las condiciones necesarias para lograrlo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Patiño, Alonso Norma Xóchilth. "Mejora de la integración de un entorno TIC desde la visión del maestro. Aplicación de la PDI en el Programa Enciclomedia en el marco de la "Reforma Integral de la Educación Básica" en México." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/32106.

Full text
Abstract:
La investigación se plantea como finalidad pasar de la investigación a la acción con una propuesta de intervención para la mejora de la aplicación de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) en la práctica docente de Ciencias Naturales en sexto grado de primaria. Para lo cual, se desarrolló una primera fase de diagnóstico del uso de la PDI específicamente en el contexto mexicano, la cual ha implicado, por una parte el análisis de la utilización de un software denominado Enciclomedia (Em), cuyos contenidos oficiales se hipervinculan a múltiples recursos multimedia, y por otra, la adecuación de estos contenidos a los retos de un enfoque por competencias que promueve la Reforma Integral de la Educación Básica en México. El ámbito de estudio se sitúa en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas en la educación, específicamente la PDI un entorno TIC, con mayor presencia en la educación básica. Al igual que con las tecnologías en general, se ha considerado que su introducción al aula es gradual, que pasado el tiempo, a medida que los profesores exploren la herramienta, la incorporarán a su práctica pedagógica. Por lo tanto, en la mayoría de las escuelas, ha bastado con instalar el equipo, entregar una guía de uso y en ocasiones con desarrollar una capacitación sobre su uso en forma de sesiones plenarias. Esto ha provocado que exista poco espacio a la conversación sistemática de situaciones problemáticas. Los indicadores obtenidos son aspectos particulares del acto educativo, obtenidos mediante la puesta en común del escaso aprovechamiento detectado con la PDI con un primer colectivo de profesores, quienes deciden involucrarse en el análisis de su práctica sobre qué aspectos podrían propiciar una mayor interacción. Una vez desarrolladas sus clases con una visión más crítica de su actuar y las de sus alumnos obtienen indicadores preliminares de buena práctica con este entorno TIC, que se ponen a prueba con otros dos colectivos docentes durante un periodo representativo de la práctica docente y ya con una visión de propuesta. Para ello, se desarrolla una investigación-acción de carácter cooperativo. En esta investigación se demuestra que la mejora de la práctica docente con la pizarra es posible, una vez que el profesorado experimenta el tránsito por la espiral autorreflexiva que promueve la investigación-acción. En consonancia con el estado de la cuestión, se encuentra que los participantes al experimentar en su práctica las cuatro fases de esta espiral: planificar, actuar, observar y reflexionar, se vuelven más productivos y ejercen una mayor interactividad en el proceso enseñanza-aprendizaje con sus estudiantes, posteriormente son capaces de compartir aprendizajes. De esta experiencia se obtiene como producto de la tesis una propuesta de capacitación en la práctica, cuyo objetivo es aportar un acompañamiento técnico-pedagógico más cercano al profesorado, que genera con sus actuaciones mapas de lecciones en vídeo con la meta de compartirlos en comunidades virtuales de aprendizaje. La tecnología es una buena vía para acceder a cientos de clases que probablemente se están dando de una misma lección con la PDI en México, reconocido como uno de los cinco países pioneros en el uso de este entorno en la educación básica. Con esta perspectiva de comunidad virtual se podría encontrar en la comparación entre las prácticas de los profesores la retroalimentación más pertinente. Normativamente es posible implementar la capacitación en la práctica como un tipo de formación, pero además es justo decir que también se requiere pues sobre todo ayudaría a los profesores anos a convencerse de que pueden ser ellos mismos, como profesionales de la educación, los principales gestores de la mejora de su propia práctica docente con el uso de tecnologías.
The aim of this study is to orientate the maintenance improvement in the use of the IWB taking research into action. The application is among seven Mexicans teachers and students in Sixth grade of primary with Natural Science as subject of research. For this purpose, we developed a diagnostic phase, first this involved the analysis of the use of software called Enciclomedia (Em), with official teaching content hyperlinked to various multimedia resources, that is the way that the IWB came to Mexican schools and secondly the adequacy of these contents to the challenges of a competency-based approach that promotes the Reform of Basic Education in Mexico. The study area is about the technologies of information and communication technologies (ICT) applied in education, specifically the interactive whiteboard (IWB) an ICT environment, with important presence in basic education. As with general technologies, has seen its gradual introduction into the classroom is that last time, as teachers explore the tool, incorporated into their teaching practice. Therefore, in most schools, it was enough to install equipment, provide a user guide and sometimes develop training on its use in the form of plenary sessions. This has meant that there is little space for systematic discussion of problematic situations. At the diagnosis phase obtained indicators that are particular aspects of the educational act, which were detected with a first group of teachers who choose to engage in the practical analysis of what aspects could lead to greater interaction with IWB. Once developed their classes with a more critical view of their actions and those of their students obtain preliminary indications of good practice in the ICT environment, which are tested with two groups of teachers during a representative period of teaching practice and already a vision of the proposal. The results shown how are possible to develop an action research in collaboration. The research try to describe that the process for improving teaching with the board is possible, once the teachers has the experience for going trough self-reflective spiral of action research. In line with the state of the matter is that the participant’s practical experience in the four phases of this cycle: plan, act, observe and reflect, become more productive and get a better interactivity task in teaching-learning process students then are able to share learning. This experience is obtained as a result of the thesis proposal of practice training, which aims to bring technical support closer to the teacher teaching that generates maps with their performances on video lessons with the goal of sharing in virtual communities learning. The technology is a good way to access hundreds of classes that are probably giving the same lesson with IWB in Mexico, recognized as one of five pioneering countries in the use of this environment in basic education. With this virtual community perspective could be found in the comparison of teaching practices more relevant feedback. Normatively the practice training can be implemented as a form of training (public policy) but it is also a good opportunity to say that it is also required especially help Mexican teachers convinced that they can be themselves, as education professionals, the main managers of improving their own teaching practices using technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paz, Delgado Carla Leticia. "Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/40509.

Full text
Abstract:
Se desarrolla una investigación acción, a partir de las necesidades formativas identificadas en relación a la atención a la diversidad y la inclusión en estudiantes de último año de magisterio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Posterior a la etapa de diagnóstico del estudio en la que participaron 470 estudiantes se diseñó, implementó y evaluó un plan de acción con 22 alumnos del Grado de Maestro en Educación Básica que tenía por objeto la adquisición y desarrollo de competencias docentes para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Los resultados revelan que el plan de acción contribuyó al desarrollo de la competencia teórica y práctica para la atención a la diversidad y la inclusión.
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Reino de España a través de la Fundación Carolina, Madrid, España (Convocatoria 2011) y Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Fondo de Becas de la UPNFM, Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica (Ref. DCE-224-2011)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortega, Fernández Daniela Valentina. "Las paradojas tras la implementación del aumento de horas no lectivas en establecimientos educacionales." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147209.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Chile ha evidenciado un significativo avance en materia educacional. Sin embargo, este avance ha dejado una enorme deuda en términos de calidad y equidad. Es en este contexto, que el actual Gobierno de la Presidenta Bachelet (2014-2018) pone en marcha una Reforma Educacional, que combina cambios estructurales con mejoras en las condiciones de los actores claves del sistema. Una de sus iniciativas es el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente, que incluye una de las demandas más sentidas del profesorado; el aumento de las horas no lectivas (horas complementarias a la función de aula). De este modo, se pasará, progresivamente, del 25% asegurado hasta el año 2016, al 30% el 2017 y al 35% el año 2019, pudiendo, llegar a un 40% para establecimientos con 80% o más de alumnos/as prioritarios. Tres son los principales argumentos tras la medida; 1) La importancia del docente y lo compleja que se ha tornado su labor; 2) Sus beneficios para los procesos de enseñanza- aprendizaje y 3) La importancia de contar con espacios de trabajo colaborativo entre pares al interior de la escuela. La mayoría de la evidencia en el tema se relaciona con los usos y posibles usos que se le darían a las horas y el aumento del gasto público que implica, siendo un tema menos abordado, lo que ocurre al interior de las escuelas, en términos de gobernanza y liderazgo (Centro de Políticas Públicas y Elige Educar, 2016; Espinoza et al., 2014; Loyola, 2012). Esta investigación aborda exploratoriamente estos ámbitos, a partir del caso de la comuna de Recoleta, que ha implementado voluntariamente la medida. El objetivo es analizar y describir el desarrollo de la gobernanza interactiva en la implementación del aumento de las horas no lectivas en establecimientos públicos de Recoleta. Como marco analítico se utilizó un modelo de análisis híbrido de políticas públicas, desarrollado por J. Kooiman (2003), que permite comprender y describir cómo se organiza la gobernanza en un contexto diverso, complejo y dinámico y cómo se dan las interacciones en este contexto. Adicionalmente, se utilizó metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi-estructuras y análisis de contenido, dado que permiten profundizar en la perspectiva de los sujetos. Los resultados indican que la implementación de la medida involucra a diversos actores. Sin embargo, existe un reduccionismo en la visualización de éstos, emergiendo la figura del equipo directivo como crucial en la implementación. A su vez, la medida evidencia una amplitud de sustentos, que van desde la histórica deuda docente hasta la formación de niños/as integrales. Esto ha influido en la interpretación y uso de las horas. De hecho, si bien la medida fue planteada como tendiente a fortalecer el liderazgo distribuido y entrega atribuciones de auto-gobernanza, los actores consideran que se requiere una gobernanza más jerárquica, que tiene como primera condición la existencia de reglamentos. Esto plantea, a su vez, el desafío a las políticas públicas de recoger las coyunturas y problemas de la escuela, de modo de asegurar que las horas no lectivas tengan un impacto en la calidad de la educación entregada a los estudiantes del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Investigación acción en educación"

1

Manzo, Adalberto Arteaga. La investigación-acción en el trabajo colegiado: Una experiencia regional en la formación de profesores. Guadalajara, Jalisco [Mexico]: Coordinación General Académica, Universidad de Guadalajara, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oviedo, Paulo Emilio. Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939162.

Full text
Abstract:
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje en educación superior es un libro escrito con el propósito de compartir con docentes y estudiantes la importancia de la enseñanza centrada en la resolución de problemas y la investigación-acción, que fomenta en los estudiantes la capacidad de aprender a aprender. En él se integra una noción clara y exacta de lo que es realmente aprender y enseñar, pues existe una relación directa y necesaria, no solo teórica, sino práctica, entre esos dos conceptos. Abarca la resolución de problemas como una estrategia de enseñanza, la construcción de problemas para la clase, la evaluación del aprendizaje en la resolución de problemas, una visión científica de la resolución de problemas, lo que hacen los docentes cuando enseñan con la estrategia de resolución de problemas, el rol del docente como investigador y las ventajas de la enseñanza por resolución de problemas, buscando interesar al lector en lo que constituye la resolución de problemas y la investigación-acción, en la perspectiva del desarrollo de una pedagogía en la que el alumno sea el gestor de su propio aprendizaje. Se trata de un libro que puede usarse en cursos básicos, medios y avanzados, en materias y seminarios. Contiene una visión epistemológica y metodológica que lo hacen útil para cualquier ciencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Stephen, Kemmis, ed. Becoming critical: Education, knowledge, and action research. London: Falmer Press, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Action research: Teachers as researchers in the classroom. 2nd ed. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Action research: Teachers as researchers in the classroom. Thousand Oaks, Calif: SAGE Publications, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno Fernández, Patricia Judith. Manual de investigación en educación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844930.

Full text
Abstract:
Este manual responde a las constantes inquietudes de una docente como tutora de investigación. Más que mostrar modelos, lo que pretende es hacer visibles algunas apuestas formativas sobre un tema que la formación docente actual debe trabajar: la investigación. Es bien sabido que existe un enorme volumen de libros de consulta sobre esta, los cuales ofrecen variopintas posturas frente a lo que debe hacerse cuando se trata de investigar. Esta obra no pretende aportar algo diferente a dicha literatura, sino hacer más transitables los caminos de investigación a través de un elemento que no presentan los grandes volúmenes: un manual práctico y sencillo, el recorrido de posibles rutas de trabajo que contribuyan a la comprensión de lo que significa investigar desde una postura didáctica. Por ello, se ha escogido el taller como estrategia de trabajo para la elaboración de proyectos de investigación en ciencias sociales y, especialmente, en educación. Los trayectos recorridos en el oficio de la tutoría han discurrido por senderos de ondas irregulares con fluctuaciones que dependieron de los obstáculos emergentes. En este punto se descubrió el sentido de la formación a partir de la tutoría, comprendida como un avanzar juntos mediante el acompañamiento. Para los estudiantes es un avanzar lento y a la vez agitado desde las incertidumbres; y para la tutora es un continuo reflexionar que se expresa mediante la escritura como impronta de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Herrera González, José Dario. Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588572673.

Full text
Abstract:
La obra reúne un conjunto de artículos, algunos de ellos inéditos y otros publicados en distintos medios, en torno al problema de la investigación científica en educación y en ciencias sociales. La primera parte del libro agrupa ensayos de carácter filosófico relacionados con el lugar que en la actualidad ocupa la tradición hermenéutica para pensar la validez, el carácter y las implicaciones políticas de Ia investigación científica. La segunda parte se concentra en algunos aspectos claves del campo de la educación, como las prácticas pedagógicas y la formación docente, los cuales, al ser comprendidos desde la perspectiva hermenéutica, adquieren una importancia mayor para entender lo que está en juego en las aulas de clase. Finalmente, la tercera parte se dedica, desde la tradición hermenéutica, a reflexionar sobre algunos problemas clásicos de la investigación científica muy importantes para la práctica profesional de la investigación en ciencias sociales y en educación. Las tres partes de la obra, en conjunto, ofrecen un panorama sobre las aplicaciones contemporáneas de la hermenéutica al campo de la ciencia, de la educación y de la práctica investigativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Madrid, Spain) Congreso Internacional sobre Antropología Audiovisual e. Investigación en Tecnología Educativa (2009. Antropología audiovisual: Medios e investigación en educación. Madrid: Editorial Trotta, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez, Teresa Znacovski de. Historia de la educación paraguaya: Investigación bibliográfica. Encarnación, Paraguay: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica, Sede Regional Itapúa, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fiorentini, Dario. Investigación en educación matemática: Recorridos históricos y metodológicos. Campinas, SP: Editora Autores Associados Ltda., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Investigación acción en educación"

1

Ramos-Méndez, Carmen, and Núria Sánchez-Quintana. "Investigación en acción." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 641–54. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-43.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sequea Romero, Eunice. "Investigación acción en educación, interrogantes y respuestas." In Investigación cualitativa emergente: Reflexiones y Casos. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547797.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Blanca Berral, José Antonio Martínez Domingo, Carmen Rocío Fernández Fernández, and Carmen Rodríguez Jiménez. "LA EDUCACIÓN SUPERIOR ANTE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN." In Propuestas didácticas e investigación en la educación superior., 81–100. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2zp4tfx.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lomas Tapia, Kennedy Rolando, Carmen Trujillo, and Luis Chiliquinga. "La investigación cualitativa en educación superior." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 528–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.31.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito develar los conocimientos que tienen los maestrantes de Actividad Física del Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica del Norte y formular estrategias de investigación cualitativa a través de la investigación acción participativa. Se enfocó en un diseño cualitativo, fundamentado en un estudio de campo y descriptivo, con aplicación del método etnográfico por tratarse de un grupo social contextualizado en sus objetivos, metas y perspectivas de crecimiento profesional dentro de un espacio de aprendizaje con ciertas normativas y lineamientos académicos de postgrado. Los informantes clave fueron 26 sujetos-maestrantes con criterios de empatía, confianza, predisposición y amistad con los investigadores. La información se obtuvo mediante la técnica consensuada del círculo de victoria en un taller de investigación-acción. La información fue procesada de grabaciones y notas de campo mediante el método hermenéutico, que permitió extraer las expresiones de sentido, las subcategorías y las categorías. Los resultados fueron: los maestrantes expresaron desconocer el proceso de la investigación cualitativa; les dificulta aceptar un nuevo paradigma investigativo; la formulación del problema, objetivos, aplicación de métodos y técnicas cualitativas no es su fortaleza. Se formularon 10 estrategias metodológicas sociales-académicas e institucionales para hacer más efectiva la investigación cualitativa: políticas públicas de cumplimiento de investigación; articulación de la investigación con la sociedad y la academia; capacitación investigativa docente y estudiantil evaluada y certificada; difusión de actividades de investigación en redes sociales específicas, seminarios, encuentros de investigadores, eventos académicos-científicos, pasantías, reconocimientos, y ser asesores cualificados para otras instituciones. La investigación cualitativa como un nuevo enfoque de investigación para los maestrantes de postgrado conlleva un carácter holístico que demanda tiempo dominar su contexto paradigmático, despertando gran interés en transitar por este novedoso camino de conocer la naturaleza humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa Mosquera, Deicy, and Luz Karime Giraldo García. "Aprender a vivir juntos: una estrategia para la convivencia en el aula." In Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil, 53–74. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583573.3.

Full text
Abstract:
El proyecto implementado por estudiantes y docentes de la Licenciatura en Educación Preescolar “Aprender a vivir juntos: una estrategia para la convivencia en el aula” introdujo el modelo de investigación-acción como un medio fundamental para el desarrollo de las competencias ciudadanas en los procesos de formación del profesorado; también elaboró los elementos metodológicos que permiten a los docentes elaborar prácticas pedagógicas que contribuyan a construir un clima de convivencia en la escuela y, de esta manera, fortalezcan el desarrollo de una cultura de paz. La investigación estuvo dirigida por dirigida por dos docentes pertenecientes al Grupo de Investigación en Pedagogía Infantil, de la Facultad de Educación y puede considerarse una experiencia piloto que articuló la investigación con la extensión, lo que ha supuesto para el equipo investigador y para las estudiantes en formación una experiencia innovadora. Así mismo género algunas propuestas de acción en relación con cuatro competencias fundamentales para la convivencia en sociedades plurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rascón Gómez, M. ª. Teresa, Amparo Civila Salas, and Ignacio Calderón Almendros. "Investigación en educación inclusiva y transferencia en la formación inicial del profesorado: dificultades y retos." In Transferencia del conocimiento e investigación educativa. Editorial Octaedro, 2022. http://dx.doi.org/10.36006/09503-03.

Full text
Abstract:
Pasado un cuarto de siglo desde la Declaración de Salamanca y más de una década después de haber sido declarada la educación inclusiva como un derecho humano fundamental (ONU, 2006), las escuelas en nuestro país siguen sin haber trasladado toda esa agenda a las prácticas que afectan al alumnado. En este capítulo mostramos un amplio marco de acción basado en evidencias científicas internacionales que avalan la educación inclusiva, que a su vez es un derecho básico e irrenunciable. Esta es la base desde la cual generamos un análisis crítico y propositivo para conectar la formación inicial de los docentes y la necesaria transformación de las prácticas escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

ARREBOLA, SALVADOR DOBLAS, ESTEFANIA CESTINO GONZÁLEZ, SUSANA DE LAS NIEVES STONER, MARINA GONZÁLEZ JEREZ, ALEXIS LAVANANT JURADO, and GEMA PÉREZ TAPIA. "LA ACCIÓN TUTORIAL:." In Innovación Docente e Investigación en Educación y Ciencias Sociales: Nuevos Enfoques en la Metodología Docente., 627–34. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3swq.57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DUQUE, CARMEN SÁNCHEZ, PEDRO CHACÓN GORDILLO, and XANA MORALES CARUNCHO. "PEDAGOGÍA TEATRAL EN ACCIÓN:." In Innovación Docente e Investigación en Educación: Experiencias de cambio en la Metodología Docente., 215–26. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv36k5bvk.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Castañaza Guzmán, Ligia Nicté. "Revolucionando la enseñanza en caries dental a través de investigación y acción." In Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social Tomo III, 167–78. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2022. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.26.c36.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: compartir la experiencia de investigación y ejecución de un plan de acción en la enseñanza de caries dental en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. MÉTODO:la investigación se basó en el paradigma Socio Crítico, con un enfoque de tipo mixto, el diseño es anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC) y en la fase cuantitativa el diseño es no experimental transeccional, la experiencia investigativa tiene predominio de investigación acción. RESULTADOS: la implementación de la acción demostró resultados satisfactorios y fortalecimiento del conocimiento, análisis y diagnóstico de lesiones de caries dental en los estudiantes, también aportó la implementación de una plataforma para el manejo del contenido, incorporación de metodología de resolución de casos clínicos, trabajo colaborativo, realización de proyectos y la aplicación de diferentes tipos de evaluación. CONCLUSIÓN: la investigación contribuyó a mejorar el entrenamiento en el diagnóstico de caries y manejo de la enfermedad en los estudiantes de cuarto año de la carrera de Cirujano Dentista de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se evidenció que la educación virtual y el uso de la tecnología favorece el desarrollo de actividades que cumplen los objetivos de aprendizaje. Cambió el rol del estudiante a un papel activo y el del docente al de facilitador, se incorporaron metodologías activas de la educación con éxito que no se tenían contempladas y que actualmente forman parte de la planificación docente del curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes, Carmen Virginia Muñoz, and Carmen Corpas Reina. "LA ACCIÓN TUTORIAL COMO ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA." In Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible., 959–74. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w6t.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Investigación acción en educación"

1

García Marín, Ivonne Lissette. "La Neurociencia desde una Acción Pedaandragógica del Docente Universitario." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-14.

Full text
Abstract:
El horizonte generador de deliberación en neurociencia comprende las relaciones humanas, originadas por comportamientos del funcionamiento cerebral, con pensamientos verbales, visuales, expresados separadamente por hemisferios cerebrales izquierdo y derecho, interviniendo la inteligencia emocional sobre el sistema inmunológico vinculando las hormonas que se liberan con el estrés, entre ellas: adrenalina y noradrenalina, el cortisol, beta endorfinas y encefalina evitando una función inmunológica en célula humana. Por ello, en lo cognitivo, la neurociencia inmersa al campo educativo-formativo responde a investigaciones orientadas hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje, que involucra el desarrollo y funcionamiento del cerebro guiado a construir conocimiento, mediación pedagógica y andragógica del docente en educación universitaria. El objetivo investigativo consiste en analizar la neurociencia desde una acción pedaandragógica del docente universitario. Ontoepistemológicamente sigue ideas de Adam (1980), Martínez (1987), Campos (2010), Balza (2011), Bernal (2012), García (2017), Rubio (2018), Morillo (2018), y Hernández (2021), con estudios e investigaciones sobre neurociencia, su conectividad neural y construir conocimiento-aprendizajes científicos por el hemisferio derecho, genéticamente a partir del nacimiento y complementado con ambos hemisferios capacitando al hombre socialmente. La Metódica aplicada es una investigación teórica, método hermenéutico, analítico-reflexivo, técnica arqueo de fuentes bibliográficas, documentales, electrónicas, el instrumento fichas de contenidos. Sus Reflexiones analíticas, destacan a la neurociencia importante como medio de interacción proveniente del sistema nervioso, estimulando las estructuras cerebrales para generar una acción pedaandragógica del docente universitario en forma perceptiva, consciente, creativa y social, aplicada e integrada a disciplinas científica-humanistas, buscando el crecimiento y desarrollo personal como condición esencial de todo ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinzón Rueda, Wilson Alexánder, Sonia Alexandra Jaimes Suárez, and Fidel Andrés Olarte Bustos. "Éticas en ingeniería industrial. Investigación, innovación, intervención, iniciación, inducción." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2166.

Full text
Abstract:
El proceso de formación en ingeniería ha de ser consciente de las condiciones y resultados del mismo y ser comunicado a los educandos en caso de pretender ser ético, puesto que tiene impacto en transcurso de sus vidas. Holland en la búsqueda del acople entre los trabajadores y las empresas propuso un marco para la orientación vocacional, conocido por las siglas de RIASEC, dónde cada una de las letras representa un tipo de personalidad: R, Realista; I, Investigador; A, Artista; S, Social; E, Empresario; C, Convencional. Los anteriores seis perfiles podrían acoplarse a una acción; R o Relista a Ingeniería; I o Investigador a Investigación; A o Artista a Innovación; S o Social a Instauración; E o Empresario a Iniciación; C convencional a Implementador. Holland encuentra leves relaciones por coeficiente de correlación entre los tipos de perfiles de estos seis tipos de personalidad y encuentra que en cada persona se expresa una diferente combinación este perfil RIASEC, cambiando también por cambios en la edad, proceso de formación, preferencias personales y preferencias en el aprendizaje y entrenamiento. Por lo anterior cada individuo que entra a cada proceso de formación en ingeniería parte de un marco diferente desde la perspectiva ocupacional y por lo tanto para el logro de los propósitos de los programas de ingeniera, no todos los perfiles tienen la misma posibilidad de éxito académico y profesional. Así, tanto el perfil de entrada, el perfil semestral y el perfil de salida de cada estudiante están afectados directamente por las actividades de formación. Este texto compara los perfiles RIASEC para estudiantes de 2 momentos de Ingeniería de Producción por Ciclos propedéuticos de una Institución de Educación Superior. Resultado de lo anterior se identifica el estado actual de desempeño de los dos programas académicos y las oportunidades de desempeño y mejora en cada tipo de perfil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castiblanco Rodríguez, Catherine Lisveth, and Nubia Isabel Rojas Castillo. "MEDIADORES DE CONFLICTOS DESDE LA PRIMERA INFANCIA, UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL QUE SE SOSTIENE EN UNA EDUCACIÓN PRESENCIAL COMO VIRTUAL." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-15.

Full text
Abstract:
En la actualidad uno se los problemas más latentes a nivel mundial ha sido la agresión y la violencia escolar la cual ha trascendido, incluso a la virtualidad que la pandemia COVID-19 trajo como cambio a la educación, la Organización de Naciones Unidas (ONU) se ha propuesto con los retos del Milenio, generar estrategias de convivencia que conlleven a educar a los niños y niñas desde su primer ciclo de vida e interacción social, por ende, esto pretende formar al ser desde el saber y el hacer, llevándolo a alejarse de la idea innata denominada “acción-reacción”, de esto se parte para suplir la necesidad de formar ciudadanos que puedan ver y ayudar al otro, especialmente cuando este presenta condiciones diferentes, estando sumergidos en un ambiente inclusivo y capaz de reconocer la diversidad a su alrededor. Surge entonces la necesidad de diseñar una estrategia que se convierte en un ejercicio interior para llevar al estudiante a pensar antes de reaccionar, lo que contribuye a adquirir las "competencias específicas" con relación al manejo y resolución de conflictos en el aula, por medio de un enfoque cualitativo enmarcado en la investigación acción pedagógica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guardia, Juan, Vanessa Berlanga, José Luis Del Olmo Arriaga, Jessica Paris, and Iván Roa. "INNOVACIÓN DOCENTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: EL CASO KAHOOT!" In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8624.

Full text
Abstract:
n los últimos años somos testigos de un proceso de reforma en la Educación Superior. Un cambio en la evaluación de los aprendizajes del alumnado se hace necesario para que puedan surgir nuevas propuestas de enseñanza-aprendizaje y, para que los roles preestablecidos históricamente puedan evolucionar. La investigación-acción cooperativa constituye una vía para optimizar estos procesos de enseñanza-aprendizaje. La línea de investigación que se presenta propone una alternativa a la evaluación tradicional universitaria. Para ello, se propone implementar un proceso de evaluación de aprendizaje basado en la noción de evaluación participativa, verificando los beneficios de esta metodología en la adquisición de competencias transversales y en la consiguiente mejora del aprendizaje del alumnado. Se plantea una propuesta de innovación que pretende observar cómo los alumnos dejan de percibir la evaluación como un hecho traumático y pasa a ser entendida como una vía de aprendizaje. La metodología implementada sigue los preceptos de la investigación-acción. Las expectativas de la aplicación de la evaluación participativa en el aula radican en que el alumnado mejore competencias transversales como el trabajo en equipo, la interdependencia, la autonomía, la expresión oral, la gestión del tiempo y la competencia crítica, además de las competencias específicas de cada materia implicada en el proyecto. Palabras clave: Educación superior, Gamificación, Habilidades, Proceso de aprendizaje, Proceso de innovación docente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carbó Ribugent, Gemma, and Roser Servalls Munar. "Educación (en línea) para el desarrollo sostenible." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12440.

Full text
Abstract:
En el contexto de confinamiento domiciliario durante la primera ola de la pandemia mundial originada por el virus COVID-19, el equipo educativo del Museu de la Vida Rural diseñó y publicó una propuesta pedagógica virtual llamada «SOStenibilidad en juego». Dicha propuesta pretende generar conversaciones en el entorno familiar que posibiliten cambios de actitudes y hábitos hacia la sostenibilidad a la vez que se descubren de forma lúdica y a través del arte y la cultura los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la UNESCO y la Agenda 2030. Al observar que esta propuesta online no obtuvo la participación por parte de las familias que el equipo educativo del museo esperaba, la investigación-acción que se expone en esta comunicación parte de la hipótesis de que dicha propuesta tendría más impacto implementada en centros de educación primaria cercanos al museo y a través del acompañamiento de sus educadoras y de las maestras. En este artículo se da cuenta de una experimentación que permitió activar el material en las escuelas afines al proyecto educativo del museo y revisar la propuesta virtual con el objetivo de mejorarla y completarla tanto para público familiar como escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arbáizar Gómez, Juan Pedro, Karen Reina Sánchez, and Alfonso Durán Heras. "Análisis inicial de enfoque alternativo para presentación de trabajos en equipo en formación online síncrona." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13529.

Full text
Abstract:
Exponer trabajos en equipo es una práctica habitual en todos los niveles de enseñanza, y en la educación superior se usa con frecuencia para adquirir habilidades de comunicación oral y de trabajo en equipo, muy valoradas en el ejercicio de la profesión. Por otra parte, los nuevos entornos educativos plantean nuevos retos a las dinámicas educativas tradicionales. Este artículo analiza una manera diferente de realizar la exposición de trabajos en equipo en un entorno educativo online síncrono. El estudio, desarrollado en el ámbito de la Educación Superior, aunque extensible a otros ámbitos, sigue un enfoque cíclico característico de la investigación-acción interna (Insider Action Research, IAR), lo cual posibilita la observación directa del proceso docente educativo, la experimentación en un entorno real y la reflexión sobre los resultados de una forma muy dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cervelló-Royo, Roberto, and Inmaculada Marques-Perez. "Mejora del sistema de evaluación de las prácticas con ordenador en la asignatura de Matemáticas Financieras I en el Grado de ADE incorporando las competencias transversales CT-3, CT-6, CT-12 y CT-13." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4419.

Full text
Abstract:
El Espacio Europeo de Educación Superior ha traído consigo un cambio en la orientación de la enseñanza, marcando un nuevo paradigma de aprendizaje en la educación superior; en el que se ha pasado de un aprendizaje basado en contenidos, a una orientación basada en resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias. La asignatura de Matemáticas financieras incluye, entre otras, las competencias relativas al aprendizaje de los contenidos de la asignatura: i) Sintetizar de forma crítica información proveniente de fuentes diversas, ii) Planificar eficientemente el trabajo, iii) Aportar soluciones creativas en la resolución de problemas. Además entre las muchas competencias transversales (CT) (un total de nueve CTs), se trabajaron como puntos de control las competencias CT-12_ Planificación y gestión del tiempo y la CT-13 Instrumental específica. Bajo la visión metodológica de action research (investigación-acción), y ante la observación crítica de la situación de la docencia de Matemáticas Financieras se utilizaron las prácticas en laboratorio para plantear casos y problemas reales, evitando de esta manera, la mera resolución de simples ejercicios prácticos, mediante el uso y los recursos informáticos del laboratorio de prácticas, y con la necesidad de gestionar adecudamente el tiempo de las sesiones, con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos. De esta manera, se pudo comprobar como con la resolución de dichos suspuestos prácticos en el aula informática, se conseguían reforzar diversas competencias transversales y, de manera especial, las tomadas como punto de control. Palabras clave: action-research (investigación-acción), competencias, recursos informáticos, , matemáticas financieras, planificación y gestión del tiempo, instrumental informático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canto, Aylana, and Ana Helena da Silva Delfino Duarte. "El MASP online: las estrategias educativas del museo en la pandemia." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.69.g63.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo compartir la investigación actual de maestría circunscrita al Programa de Postgrado en Museología de la Universidad Federal de Bahía (PPGMuseum/UFBA) orientado por la Doctora Ana Helena da S. Duarte. En nuestra investigación estudiamos la acción de mediación cultural propuesta y realizada por el Museu de Arte de Sao Paolo - MASP durante la pandemia del COVID-19. Nuestro estudio se centra especialmente en la red social Instagram, a partir de la cual este Museo intercambió e instigó a su audiencia a aprender, interactuar y producir con objetos de arte de su colección. Por lo tanto, a través de las estrategias educativas consideramos al enfoque triangular y al Museo Educativo en Línea como piezas fundamentales de su camino. Como se mencionó anteriormente, nuestra investigación se centra en analizar las acciones educativas en línea realizadas por el Museu de Arte de Sao Paolo MASP durante la pandemia de COVID-19. La investigación persigue y explora las estrategias educativas elaboradas, diseñadas y realizadas por el MASP y su equipo para su audiencia en el espacio virtual, es decir, la modalidad online. Las teorías de referencia en las que nos basamos son tres ejes fundamentales: la teoría de la educación de Paulo Freire (educador y filósofo brasileño) y su influencia en el Museo Educativo Brasileño, el enfoque triangular utilizado en primer lugar por Ana Mae Barbosa (educadora y pionera en educación artística por su sistematización del enfoque triangular) y la Teoría Semiótica de Greimassian (línea de investigación del estudio semiótico de la relación entre planos de texto circunscritos en relación a través de los lenguajes, creada por Algirdas Julien Greimas).En conjunto, estos tres enfoque permitieron dar luz al análisis de la producción del sentido de la audiencia del MASP, a través de los discursos y textos producidos por el equipo educativo del museo, a través de la mediación cultural en un diálogo constante con el concepto de Museo Educativo en Línea (OEM, por su sigla e inglés) propuesto por la Investigadora Frieda Martí (Doctora por el Programa de Educación de Postgrado de la Facultad) en la Universidad del Estado de Río de Janeiro - PROPED/UERJ). En esta lógica, el procedimiento metodológico de la investigación se basa en el enfoque teórico y bibliográfico (instrumentalización teórica de conceptos para la investigación) y la investigación analítica en un caso de estudio (análisis de discursos de mediación cultural online del MASP durante la pandemia). Nuestro objetivo general es establecer una relación entre las acciones educativas y las estrategias metodológicas en la mediación cultural online desarrollada por el MASP, mediadas por el análisis de la producción realizada para la audiencia en este proceso, asumida la acción en lo virtual como un aporte para el Museo Educativo Brasileño en el contexto de la pandemia y el aislamiento social de marzo de 2020 a agosto de 2021. Para ello, nuestro problema de investigación es pensar en el Museo Educativo en la pandemia. Nuestro camino está en dirección a enriquecer el Museo Educativo, por lo que uno de los principales objetivos es reflejar y crear un ambiente saludable para debatir su existencia en el contexto de la pandemia y el aislamiento social en Brasil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costa Redondo, Liceth Carolina, Óscar Vasco Echeverri, and Andrés Galindo Montero. "Una mirada hacia los contaminantes emergentes “microplásticos” en Colombia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2509.

Full text
Abstract:
Los plásticos se han convertido en materiales indispensables para la sociedad por sus múltiples aplicaciones, y debido a su producción, consumo e inadecuada disposición final se ha transformado en un problema de alta precedencia en la última década. Los residuos plásticos en el medio natural son expuestos a procesos bióticos y abióticos, convirtiéndolos en materiales frágiles que generan su fragmentación en partículas progresivamente más pequeñas llamadas microplásticos (menores a 5 milímetros), volviéndose un contaminante emergente en el medio ambiente, debido a que se encuentran distribuidos en componentes ambientales (agua, sedimento, atmosfera y biota). Esta investigación tiene como objetivo proporcionar información sobre el estado del arte de los microplásticos (características, fuentes de contaminación, efectos) y conocer los diferentes estudios realizados en Colombia frente a la temática. Se realizó una búsqueda detallada de artículos científicos con informaciones cualitativas y cuantitativas de microplásticos en Colombia, los cuales han abarcado los departamentos de Atlántico, Magdalena, Córdoba, Bolívar, La Guajira, Nariño y Valle del Cauca. Esta investigación permitirá tener una perspectiva de los microplásticos, identificar los desafíos y realidades del país frente a estos contaminantes emergentes, buscando aportar información para el fortalecimiento de estrategias ambientales basadas en la protección y conservación del medio ambiente, para reducir y prevenir la contaminación por plásticos, de esta manera se contribuirá al derecho de los colombianos de un ambiente sano y a algunos Objetivo de Desarrollo Sostenible, como agua limpia y saneamiento, acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bueno, Alejandra, and Rubén Castillejo Argote. "Guerrilla kultural: plataformas de difusión cultural descentralizadas, colaborativas e interculturales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5846.

Full text
Abstract:
El festival internacional de videoarte Fem Tour Truck, atiende a varias necesidades, la primera, dar voz y contar las historias que no se cuentan, la segunda, respetar los derechos humanos, la tercera, recuperar el espacio público como lugar de intercambio de saberes. Es por ello que se gesta desde “GUERRILLA KULTURALA”, un proyecto de creación artística y gestión cultural, desarrollado por la plataforma de difusión cultural “GUERRILLA Food Sound System”, basado en la colaboración y la hibridación entre diferentes propuestas artísticas, individuales y colectivas, de distintos ámbitos, unidas por generar “creación comprometida” y buscar nuevas fórmulas de creación, organización, y relación con la sociedad a partir de la “acción artística”. La experimentación y la investigación realizadas en “nuevos modelos de gestión de la creación artística y de organización entre personas”, nos anima a seguir apostando por estrategias innovadoras que potencien vías para fomentar la participación a través de la libre difusión de conocimientos, a la vez que complementamos nuestros recursos como creadores, trabajando de una manera conjunta y colaborativa, creando así ciclos de intercambio de recursos multidisciplinares entre creadores y sociedad desde la acción unificada. Por ello Fem Tour Truck tras un periodo de gestión y difusión de convocatoria, desarrolla una programación de actividades con diferentes artistas en diferentes ciudades para generar un intercambio cultural dando fruto a nuevas conexiones, nuevas creaciones y nuevas posturas críticas en torno a los cuerpos disidentes como el lésbico, trans, intersex, homosexual y queer, y en torno a la propia mujer. Temas tabús que toman las calles mediante la dinámica, el humor y un contexto que trata de romper las barreras clásicas de la educación, potenciando la innovación y la cooperación en el sector cultural. Fem Tour Truck es un festival sin ánimo de lucro, abierto a ser realizado en todo tipo de eventos y espacios sin perder su carácter etéreo.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5846
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Investigación acción en educación"

1

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alfonso Vargas, Jazmín, and Constanza Amézquita Quintana. Educar para la sostenibilidad en tiempos de pandemia a través de ÚNICA Sostenible. Institución Universitaria Colombo Americana, June 2022. http://dx.doi.org/10.26817/paper.17.

Full text
Abstract:
La crisis medioambiental global plantea al ámbito educativo el desafío de formar agentes de cambio que repliquen en sus comunidades las herramientas y los conocimientos necesarios para adoptar estilos de vida sostenibles orientados a preservar los recursos naturales, a garantizar a las generaciones futuras su existencia y a alcanzar sociedades más incluyentes, resilientes y sostenibles. Este working paper divulga la experiencia de educación para la sostenibilidad que tuvo lugar, en medio de la pandemia por el COVID-19 a través del semillero de investigación en educación para la sostenibilidad ÚNICA Sostenible en la Institución Universitaria Colombo Americana - ÚNICA. Dicha experiencia forma parte del proyecto de investigación “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”, orientado a generar espacios de reflexión y acción sobre algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 entre los miembros de la institución. La metodología adoptada ha sido la sistematización de experiencias, un enfoque de investigación cualitativa que busca mejorar la práctica docente partiendo de la reflexión crítica y de la interpretación de las lecciones aprendidas. Se destacan los cambios en las dinámicas adoptadas para la formación de agentes de cambio en desarrollo sostenible con la llegada de la pandemia, y el rol esencial que al respecto han jugado las TIC. Dentro de los principales aprendizajes se destaca la manera en que la generación de material audiovisual que parte de un proceso investigativo realizado por los maestros en formación contribuye al desarrollo de sus competencias en relación con la sostenibilidad en las áreas cognitiva, socioemocional y conductual. Además, la creación y el fortalecimiento de lazos comunitarios y del aprendizaje colaborativo en un entorno virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinzón Candelario, Fanny. La interpretación ambiental como estrategia en educación ambiental con escolares de básica primaria del municipio de Leticia (Amazonas) en la reserva Agape. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, July 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4232.

Full text
Abstract:
El presente documento es el resultado de un trabajo, cuyo objetivo era sensibilizar mediante la estrategia de interpretación ambiental, a estudiantes de básica primaria de los grados 4to y 5to del Municipio de Leticia (Amazonas), sobre el concepto de ambiente y la importancia de conservarlo. Se utilizó como metodología la Investigación acción participativa, mediante el desarrollo de una estrategia de Educación ambiental, como es la interpretación ambiental en senderos ya establecidos en la Reserva Ágape, ubicada en el Km 10,5 Vía Tarapacá, zona rural de la ciudad de Leticia, Amazonas. Uno de los hallazgos es que el conocimiento que tienen los niños sobre su ambiente es mínimo. Por medio de la estrategia de interpretación ambiental que tiene sus bases en un guion elaborado previamente para cada sendero, que incluye contenido conceptual y metafórico, se logró sensibilizar a los niños; la actividad incluía experiencias sensoriales, de juego, actividades de preservación, conservación, que permitieran fortalecer sus conocimientos, permitiendo la construcción de valores ambientales buscando generar nuevos patrones de conducta frente al ambiente y modificar patrones de comportamiento. Se concluyó que este tipo de actividades de interpretación ambiental, que incluye la participación de todos los sentidos en espacios abiertos accesibles, permite generar la curiosidad de los niños por conocer y explorar, más allá de su conocimiento formal de aula. Se evidencia que no es suficiente conocer sobre la problemática ambiental si esta, no se conoce en la realidad; más allá del conocimiento que se puede lograr en las aulas convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, José Andrés. Educación superior, investigación y conocimiento abierto: avances y rezagos. Fundación Carolina, September 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_15.2022.

Full text
Abstract:
El diagnóstico sobre las instituciones de educación superior iberoamericanas resulta dispar. Desde el punto de vista técnico-formativo, la extensión de matriculaciones presenta a las universidades como entidades en auge. No obstante, tras la pandemia, es previsible que las desigualdades de acceso propias de la región se intensifiquen. En clave de investigación, los problemas radican en la valoración de la producción científica a partir del criterio eminente de la publicación en revistas con “factor de impacto”. Frente a ello, en América Latina irrumpió de forma pionera el movimiento del “acceso abierto” al conocimiento, recogido actualmente por la UNESCO en su apuesta por la ciencia abierta. En paralelo, conviene ponderar la contribución académica a la cultura científica, y su difusión en lenguas vernáculas, por la concomitancia entre los valores de la ciencia y la democracia, y por el impacto social de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sampedro Mella, María C., and Claudia H. Sánchez Gutiérrez. Efecto de la enseñanza extensiva en la memorización del léxico: un estudio de investigación-acción. Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2017. http://dx.doi.org/10.21001/sintagma.2017.29.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Comunicación de las Ciencias, Centro. Investigación en políticas públicas: aportes desde la academia a la sociedad. Universidad Autónoma de Chile, January 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9587202025.

Full text
Abstract:
El Grupo de Investigación Observatorio de Políticas Públicas nace como una iniciativa al interior de la carrera de Administración Pública, para contribuir a la actividad de investigación y profundización de un campo disciplinar en el cual se centra gran parte de la acción estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lloyd, Cynthia. La educación de las niñas en países en desarrollo: aspectos destacados de la investigación del Population Council. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frisancho, Verónica, Evi Pappa, and Chiara Santantonio. Perspectivas de investigación: ¿Puede la representación femenina reducir la violencia de género? Inter-American Development Bank, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004607.

Full text
Abstract:
El año en que una mujer resulta elegida congresista la cifra de feminicidios en un distrito disminuye cerca de un 10%, pero no se observa ningún efecto en el número de víctimas de violaciones. Al considerar toda la duración de la legislatura, el efecto sobre los feminicidios desaparece y se produce un aumento significativo de cerca del 25% en el número de víctimas de violación. Este patrón es coherente con un aumento de las denuncias, más que con un aumento de la prevalencia real de la violencia. La disminución en la cifra de feminicidios se debe principalmente a un efecto disuasorio derivado de una mayor capacidad de respuesta y acción policial para resolver los delitos de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perdomo Quevedo, Marlio Daniel, Luis Carlos Celis Parra, and Sandra Perdomo Parede. Reflexiones de educación financiera aplicada al endeudamiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4269.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión no derivado de resultados de investigación, subyace de un proyecto en curso que pretende analizar los hábitos y niveles de endeudamiento de jóvenes universitarios pertenecientes a los Programa de Administración de Empresas de Instituciones de Educación Superior de la ciudad de Florencia. Por tal motivo, el documento destaca la importancia de educarse en aspectos financieros que permitan llevar una vida de tranquilidad mientras se cuida el bolsillo, pues es común encontrar que los individuos y grupos familiares con frecuencia se ven involucrados en altercados donde el factor dinero es protagonista, sin embargo, estas situaciones en diversos casos podrían evitarse si las personas tomaran conciencia de planear sus gastos y endeudarse de manera racional. Es por ello, que uno de los aspectos primordiales de la educación financiera y que se aborda en este documento, es el endeudamiento, toda vez que adquirir deudas no solo genera inconvenientes, también es la oportunidad de mejorar las finanzas en la medida que el dinero sea administrado eficientemente y el individuo reconozca sus límites de endeudamiento para no caer en el juego de adquirir créditos para solventar créditos que finalmente solo conllevan a la trampa del sobreendeudamiento que afecta no solo el bolsillo, también la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera-Marquéz, Ángela Victoria, Karen Forero, and Liliana Parra. Aprendizaje basado en la educación visual y artística: una experiencia transversal en cursos de psicología comunitaria e investigación cualitativa. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-5979_10336.33862_ceap.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography