To see the other types of publications on this topic, follow the link: Investigación acción en educación.

Journal articles on the topic 'Investigación acción en educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Investigación acción en educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Requena Bolívar, Yasmin Coromoto. "Investigación Acción Participativa y Educación Ambiental." Revista Scientific 3, no. 7 (February 5, 2018): 289–308. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.15.289-308.

Full text
Abstract:
La participación comprometida de los habitantes en diversas comunidades venezolanas es fundamental en la búsqueda de solución a problemas ambientales que enfrentan en la cotidianidad; ante esta realidad, se abordaron estudios fundamentados en Investigación Acción Participativa, a través de una revisión y análisis documental de cuatro trabajos relacionados con la participación comunitaria, realizados en el estado Lara. Para ello, se formuló la siguiente interrogante: ¿Cuál fue el logro en la solución de problemas ambientales en las comunidades, reportado a través de los trabajos de grado de maestría orientados bajo la investigación acción participativa y presentados ante la Universidad Yacambú en el lapso 2011-2013? Se emplea un enfoque cualitativo, abordando la información según las etapas sugeridas por Arias (2012): Búsqueda de fuentes, lectura inicial de documentos, elaboración del esquema preliminar, recolección de datos, análisis e interpretación de la información, formulación del esquema definitivo, introducción y conclusiones, informe final. Se inicia con la definición de las unidades de análisis e indagación de la literatura, a través de posturas teóricas, conceptos y aportes sobre: investigación acción participativa, participación y educación ambiental, para culminar con el análisis e interpretación de la información y las conclusiones de esta investigación. Para la recolección de los datos se utilizaron las fichas bibliográficas con la finalidad de organizar la información sobre las investigaciones consultadas, y de resumen para la síntesis de los documentos. Se concluyó que, en los trabajos de grado analizados, se cumplió con la finalidad de la IAP que consiste en la transformación de la situación-problema, lo que permitió que la IAP se convirtiera en el escenario propicio para promover la participación y la educación ambiental no formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mayer, Marc. "Educación ambiental: de la acción a la investigación." Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas 16, no. 2 (January 12, 1998): 217. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Fernández, Blanca Johanna, and Jesús Ernesto Urbina Cárdenas. "La investigación-acción creativa y transformadora en educación." Revista Boletín Redipe 10, no. 10 (November 12, 2021): 79–98. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1467.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación responde a tres preguntas: ¿Qué le puede aportar la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) a una pedagogía centrada en experiencias significativas de aprendizaje (ESA)? ¿Qué elementos emergentes y transformadores de esta teoría (TRS) se pueden articular a las narrativas-hermenéuticas de los docentes? ¿Cómo fortalecer la investigación acción creativa y transformadora (IACT) desde estas visiones experimentales y reflexivas en la clase? El estudio aplica la metodología IACT en un grupo de 120 estudiantes de ingeniería y en un espacio concurrente, los dos profesores responsables del curso desarrollan un proceso narrativo hermenéutico sobre la experiencia pedagógica. Primero se encontró que la TRS constituye una herramienta pedagógica para motivar a los estudiantes a generar aprendizajes autónomos y significativos; en segundo lugar, al narrar y narrarse en sus acciones cotidianas de clase, el profesor pone en juego sus maneras de ser y estar en el mundo, y las formas de representar su condición de maestro orientador. Finalmente, con la IACT, no sólo se investiga, se abre un espacio para reconocer (y reconocernos) con el estudiante, el joven que pregunta, se arriesga, conjetura, se equivoca y aprende.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garcia, Cíntia Aparecida, Joilson Meneguci, Flávio Henrique Lara da Silveira Zaghi, Renata Damião, and Regina Maria Rovigati Simões. "EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR: LA PRESENCIA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN." Educación Física y Deporte 35, no. 2 (April 4, 2018): 403–26. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n2a07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo presentar el estado del arte de estudios que utilizaran la metodología investigación-acción en la educación física escolar. La recopilación de datos buscó investigaciones publicadas en las bases de datos: Biblioteca Virtual en salud, LILACS, SciELO y portal de periódicos CAPES, a partir de los descriptores: investigación-acción, educación física y educación física escolar. Con base en el Análisis de Contenidos de Moraes (1999), 16 artículos fueron seleccionados y distribuidos en tres categorías: 1) Contenidos de las lecciones; 2) Planificación y práctica pedagógica; y 3) Formación profesional. Los resultados mostraron que el uso de la investigación-acción puede ser considerada como una dimensión educativa significativa para el desarrollo de la educación física escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Villalobo, Maruja, and Berta Echevers. "La necesidad de investigación-acción como mejora educativa." Revista RETOS XXI 3, no. 1 (August 29, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2343.

Full text
Abstract:
Este número recrea el recorrido conceptual de la educación especial y se sitúa en el contexto escolar inclusivo en que participa el estudiante y los docentes, de manera activa desde el aula de clases, presentándose artículos relevantes sobre la educación inclusiva, sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, fugas para incluirse y estudios específicos en el contexto panameño, sobre las personas sordas en Panamá y competencia lectora y escritora de los estudiantes con discapacidad en la República de Panamá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez López, Rocío, and Inmaculada Gómez Hurtado. "Educando las emociones: investigación-acción sobre un programa de educación emocional para el alumnado de educación primaria." Revista Investigación en la Escuela, no. 104 (2021): 13–28. http://dx.doi.org/10.12795/ie.2021.i104.02.

Full text
Abstract:
. Se presenta una investigación acción, realizada con el alumnado de 10 y 11 años. Para ello, se ha puesto en práctica un programa de educación emocional, estructurado en varias fases: diagnóstico, investigación, acción y evaluación. El objetivo principal es diseñar, implementar y valorar una propuesta de educación emocional en un aula, mediante la puesta en práctica de la investigación acción, con el fin de conocer los beneficios en el alumnado. El análisis de los resultados se ha realizado a través de un sistema de categorías organizado en cuatro dimensiones: qué se enseña, cómo, qué disposiciones presentan en relación al programa y desarrollo y conocimiento de las emociones. Como resultado general, la implementación del programa ha favorecido de manera positiva la adquisición de habilidades socioemocionales del alumnado y ha creado un clima óptimo en el aula, reduciendo así la conflictividad. La investigación-acción ha contribuido a la mejora en el proceso de desarrollo del programa y, por tanto, a la consecución de los objetivos. Las principales conclusiones muestran que la investigación-acción es un medio eficaz para poner en práctica programas sociales y emocionales, ya que ayuda a alcanzar sus finalidades fomentando valores humanos, empatía, relaciones positivas, reflexión crítica y ser buenas personas, dejando a un lado actitudes negativas como la competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez-Ruano, Lucia G. "La investigación como acción participativa en la Educación Superior." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.547.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La humanidad se desarrolló a través de la investigación y por lo cual es fundamental para el crecimiento de las sociedades. El conocimiento, generado por las investigaciones, debe ser fomentado por un entorno social. Es por ello que, la acción participativa de la comunidad universitaria, en la investigación, fomentara aún más al desarrollo del conocimiento y por ende el desarrollo de la sociedad. Para cumplir con este desarrollo se deben quebrar viejos paradigmas dentro de las investigaciones universitarias, uno de las principales es que solo deben ser realizadas por científicos especializados. El objetivo principal es analizar la investigación como acción participativa en la educación superior. El proceso metodológico se basó en revisión de textos, documentos y artículos científicos publicados disponibles en la web. Los resultados obtenidos arrojaron que la investigación debe ser participativa y protagónica dentro de las instituciones de educación superior donde cada miembro puede plantear ideas, sugerencias y soluciones desde sus experiencias en el ámbito social y cultural. Como conclusión, se determinó que para poder lograr la investigación participativa se debe masificar, desde todos los vértices, la educación superior generando así una inversión en conocimientos, derivados de las investigaciones, que serán extrapolados al desarrollo productivo y social del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calafell Sala, Núria. "LA EDUCACIÓN MENSTRUAL COMO PROYECTO FEMINISTA DE INVESTIGACIÓN/ACCIÓN." Revista Pedagógica 23 (September 25, 2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v22i0.6500.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora algunos de los fundamentos teórico-epistémicos que conforman la Educación Menstrual como proyecto feminista de investigación/acción. A partir de la observación participante, la interpretación de textos y la reconstrucción de un intinerario corporal con una de las informantes, realizado desde el año 2018, se propone un continuum entre aquellos antecedentes que inscriben a la Educación Menstrual en un largo recorrido de luchas por la salud y la liberación de las mujeres, y una serie de propuestas que un grupo de mujeres –situadas, principalmente, en la provincia argentina de Córdoba- han puesto en circulación en los últimos dos años, tanto en redes sociales como en proyectos formativos y materiales didácticos de manufactura propia. Los resultados muestran que la Educación Menstrual se revela como una práctica pedagógica colectiva y experimental, construida sobre un sincretismo en el que convergen argumentos científicos, espirituales y de la salud, leídos en clave feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tito Córdova, Luis Alberto. "Competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en las Facultades de Educación." Horizonte de la Ciencia 8, no. 15 (October 18, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.459.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue desarrollar y fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física con docentes de la Facultad de Educación. En un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), un 61% de ciudadanos reconoce que su iglesia convoca a más reuniones deportivas, culturales y sociales que el municipio, seguido de los clubes o los comités políticos. La investigación sirvió como medio para mejorar la convivencia en la educación superior. Es una investigación cualitativa construida desde el paradigma Crítico Social con el diseño de la Investigación – Acción. Se arribó a la principal conclusión: La metodología de la Investigación Acción Participativa permitió generar estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en estudiantes en la Facultad de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro-Martín, Benjamín, and Andrés Sánchez Suricalday. "investigación-acción en educación superior: indagando sobre el aprendizaje cooperativo." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (December 28, 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4309.

Full text
Abstract:
En este texto se recoge la experiencia y el estudio realizado en el Grado de Educación Infantil del Centro Universitario Cardenal Cisneros (Madrid), ante la necesidad de mostrar a los estudiantes del 2º curso, matriculados en la asignatura “La Innovación Educativa” otra forma de aprender y enseñar, basándose en su propia experiencia. Pero para poder valorar esta experiencia, era necesario encontrar un modelo a seguir y desde el que recoger información, indagar sobre lo que ocurría en la propia aula y ofrecer un proceso formativo e investigador flexible. Para ello se utilizó la metodología de la investigación-acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carreiro da Costa, Francisco. "El pensamiento del profesorado en el proceso enseñanza-aprendizaje en educación física." Educación Física y Deporte 23, no. 2 (August 2, 2009): 41–60. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.2053.

Full text
Abstract:
Esta comunicación está organizada en cuatro partes. En primer lugar, hablaremos del origen de la investigación centrada en los procesos de pensamiento y acción del profesor, así bien sobre los presupuestos de orden epistemológico que organizan esa investigación. En segundo lugar, describiremos los temas y los problemas más estudiados en el ámbito del paradigma pensamiento y acción del profesorado de Educación Física. En tercer lugar, presentaremos los métodos y los procedimientos de investigación más utilizados en este programa de investigación. Finalmente, enfatizaremos la importancia y la utilidad que los estudios sobre los procesos de pensamiento y acción del profesor tienen sobre la innovación curricular y didáctica de la Educación Física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Jiménez, Nelson Ernesto. "Encuentro nacional de grupos de investigación en educación registrados y reconocidos por Colciencias." Revista paca, no. 1 (October 29, 2009): 165–67. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2219.

Full text
Abstract:
El Grupo de Investigación Programa de Acción Curricular Alternativo de la Universidad Surcolombiana PACA, Categoría A realizó en asocio con COLCIENCIAS el Primer Encuentro Nacional de Grupos de Investigación en Educación Registrados y Reconocidos por Colciencias durante los días 14,15 y 16 de mayo de 2008. Evento dirigido a la consecución de los siguientes objetivos: Socializar los avances y desarrollos que en materia de investigación educativa están realizando los diferentes Grupos de Investigación registrados y reconocidos por COLCIENCIAS. Determinar las tendencias que en materia de Investigación caracterizan el campo de la Educación en Colombia. Confrontar las líneas de investigación existentes en el área de Educación con los diferentes desarrollos de los Grupos de Investigación y propender por su actualización y consolidación. Avanzar en la consolidación de la RED NACIONAL DE GRUPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Angulo-Villanueva, Rita G., Nehemías Moreno-Martínez, and Isnardo Reducindo Ruiz. "Investigación acción (IA): Enseñar a investigar investigando." Praxis Pedagógica 20, no. 27 (December 15, 2020): 55–76. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.27.2020.55-76.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un estudio evaluativo de la investigación acción (IA) como método de enseñanza para estudiantes universitarios en educación matemática en México. Los fundamentos teóricos fueron la IA y la práctica reflexiva. Para el desarrollo de la investigación, que fue cualitativa por estudio de caso, se analizaron 28 informes finales de IA realizados por estudiantes de tres promociones, durante los semestres de enero a junio de cada año: 9 informes del 2014, 8 del 2016 y 11 del 2018. La congruencia entre los elementos teóricos y la interpretación de los datos recopilados por parte de los estudiantes fueron el punto focal de la evaluación. Las conclusiones del estudio indican que los estudiantes no establecen la relación entre los elementos teóricos y la interpretación de los datos, si bien su reflexión ha permitido la transformación de su práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Naranjo-Toro, Miguel Edmundo, and Frank Edison Guerra Reyes. "La formación investigativa en los estudiantes de licenciatura en Educación Básica. Una revisión sistemática." Delectus 4, no. 1 (January 1, 2021): 39–49. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v4i1.100.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje de los procesos investigativos en las instituciones de educación superior reproduce prácticas didácticas sustentadas en la retención-repetición de teoría y metodología científica. Esta realidad requiere de innovación permanente para superar las limitaciones del tradicionalismo didáctico. El propósito de este estudio fue fortalecer los procesos de investigación formativa con los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Técnica del Norte - Ecuador. Se empleó investigación documental e investigación-acción enmarcadas en los planteamientos de la Enseñanza para la Comprensión. Como técnicas se utilizó: revisión documental, entrevistas a docentes y estudiantes, análisis de contenido y triangulación. Al final, se encontró que la investigación formativa constituye un área primordial para la formación de los futuros docentes, pero aún se tienen ciertas falencias en su comprensión y aplicación. Como estrategias para la acción se determinaron: aprendizaje basado en problemas, monografías investigativas, club de revistas científicas y seminarios investigativo. Palabras clave: investigación formativa; formación docente; educación básica; investigación-acción; enseñanza para la comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guerra Reyes, Frank Edison, and Miguel Edmundo Naranjo Toro. "La formación investigativa en los estudiantes de licenciatura en Educación Básica. Caso Universidad Técnica del Norte, Ecuador." Delectus 3, no. 3 (December 1, 2020): 67–80. http://dx.doi.org/10.36996/delectus.v3i3.55.

Full text
Abstract:
La enseñanza-aprendizaje de los procesos investigativos en las instituciones de educación superior reproduce prácticas didácticas sustentadas en la retención-repetición de teoría y metodología científica. Esta realidad requiere de innovación permanente para superar las limitaciones del tradicionalismo didáctico. El propósito de este estudio fue fortalecer los procesos de investigación formativa con los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Técnica del Norte - Ecuador. Se empleó investigación documental e investigación-acción enmarcadas en los planteamientos de la Enseñanza para la Comprensión. Como técnicas se utilizó: revisión documental, entrevistas a docentes y estudiantes, análisis de contenido y triangulación. Al final, se encontró que la investigación formativa constituye un área primordial para la formación de los futuros docentes, pero aún se tienen ciertas falencias en su comprensión y aplicación. Como estrategias para la acción se determinaron: aprendizaje basado en problemas, monografías investigativas, club de revistas científicas y seminarios investigativos. Palabras clave: Investigación formativa; formación docente; educación básica; investigación-acción; enseñanza para la comprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Maldonado Esteras, Stella. "Educación patrimonial y redes sociales. De la investigación a la acción: El proyecto Educación Patrimonial." Pulso. Revista de educación, no. 40 (October 30, 2017): 97–111. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.5116.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación social 2.0 han supuesto un viraje en muchos procesos de desarrollo, de comunicarnos, de relacionarnos. A día de hoy, no utilizamos las tecnologías digitales para obtener única y exclusivamente información. La web 2.0 nos ha brindado una nueva sociedad, no sólo de la información y el conocimiento, sino también del diálogo y la opinión abierta, los aprendizajes múltiples, la compartición y la creación de redes que no escapan a ninguna disciplina. El patrimonio es una de estas disciplinas presentes en las redes sociales. Partiendo de dos momentos o etapas de investigación, hemos ido analizando la presencia del patrimonio en estos contextos, en busca de ejemplos de educación patrimonial. Y hemos dado con modelos de comunicación del patrimonio que se adecuan a los nuevos lenguajes. Nuestra intención on estos estudios era ir construyendo, partiendo de la realidad existente, una acción educomunicativa y metodológica con base en la investigación-acción como práctica educativa y evaluativa. De esta forma surge Educación Patrimonial, en desarrollo actualmente, con la motivación de trabajar con diferentes patrimonios, estableciendo vínculos entre éstos y las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Lisboa, Sandra. "Mitigando el cambio climático desde la educación infantil: una investigación-acción." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 2, no. 1 (March 30, 2021): 174–85. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v2i1.52.

Full text
Abstract:
El cambio climático afecta a todos los países produciendo un impacto negativo en su economía, las comunidades, el entorno natural y las personas. La educación desde la infancia cumple un rol fundamental, para que los niños y niñas se involucren en diversas acciones habituales que les permita actuar consiente y reflexivamente en una sociedad de crecientes cambios científicos y tecnológicos. Esta investigación-acción tuvo como objetivo desarrollar conocimientos, actitudes y valores, para comprender los efectos del cambio climático en los niños y niñas del nivel Medio Mayor de un Jardín Infantil de la comuna de San Felipe, Chile. Por medio de una investigación- acción participativa, la estudiante de práctica profesional realizó diversas experiencias de aprendizajes a 28 niños y niñas, los cuales aprendieran medidas de mitigación y de adaptación al cambio climático en el Valle de Aconcagua. Los resultados de las experiencias planificadas permitieron desarrollar actitudes y valores en los infantes y comunidad educativa. Asimismo, abrir espacios de discusión en torno a la responsabilidad de los centros educativos de educación infantil, sobre el cambio climático y cómo éste afecta la paz de las comunidades. A través de la investigación-acción participativa, el estudiante de práctica profesional realizó diversas experiencias de aprendizaje para 28 niños y niñas, quienes conocieron las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el Valle de Aconcagua. Los resultados de las experiencias planificadas permitieron desarrollar actitudes y valores en los niños y la comunidad educativa. Asimismo, abrir espacios de discusión en torno a la responsabilidad de los centros educativos en la educación infantil, sobre el cambio climático y cómo afecta la paz de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chocobar, Cynthia Nathaly. "Creación surrealista de sueños colectivos en Educación Primaria. Investigación- acción intercultural." Educatio Siglo XXI 38, no. 3 Nov-Feb (October 30, 2020): 363–82. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.452971.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. Este artículo recoge una experiencia educativa de investigación-acción efectuada durante dos ciclos sucesivos de intervención didáctica con alumnado de sexto curso de Educación Primaria de dos colegios públicos situados respectivamente en Salta (Argentina) y Murcia (España). El marco teórico de esta investigación se centra en una concepción epistémica del desarrollo de la competencia en comunicación lingüística concerniente a textos literarios de índole surrealista cuya desenvoltura requiere conexión con otras competencias, lenguajes, artes y culturas. MÉTODO. La metodología cualitativa empleada, a través de cuestionarios, entrevistas y documentación didáctica de enfoque semiótico ha investigado el proceso de diseño y experimentación de una tarea compleja basada en la creación de sueños colectivos y performance onírica a partir de hipótesis fantásticas. RESULTADOS. La educación literaria de esta investigación centrada en el proyecto imaginario surrealista se ha materializado en las aulas hallando evidencias del cumplimiento de la hipótesis de trabajo. DISCUSIÓN. La educación literaria de esta investigación centrada en el proyecto imaginario surrealista se ha materializado en las aulas a través de experiencias didácticas de interacción significativa entre el mundo lector y el de la obra literaria, postulando un modelo educativo que potencia la creatividad, la autoestima y el empoderamiento de los aprendices en edad escolar. INTRODUCTION. This article reports an educational action-research experience carried out during two successive cycles of didactic intervention with students in the sixth year of Primary Education from two public schools located respectively in Salta (Argentina) and Murcia (Spain). The theoretical framework of this research focuses on an epistemic conception of the development of competence in linguistic communication concerning literary texts of a surrealist nature whose development requires connection with other competences, languages, arts and cultures. METHOD. The qualitative methodology adopted included questionnaires, interviews and didactic documentation with a semiotic approach to investigate the process of design and experimentation of a complex task based on the creation of collective dreams and oneiric performance based on fantastic hypotheses. RESULTS. The idea of literary education implemented in this piece of research complied with the working hypothesis. DISCUSSION. The idea of literary education implemented in this research based on the surrealist imaginary project crystalized in the classrooms through didactic experiences of significant interaction between the reading world and that of the literary work, postulating an educational model that enhances creativity, self-esteem and the empowerment of school-age learners.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alvarado Chacón, Vanesa, María De los Ángeles Montero Dien, Gisella Vargas Chinchilla, and Silvia Chacón Ramírez. "Cambiar paradigmas: una experiencia en educación superior." Revista Electrónica Educare, no. 6 (September 15, 2004): 173–89. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2004-6.11.

Full text
Abstract:
Una experiencia en educación superior, al estilo de investigación-acción, donde una “comunidad de aprendizaje” constituida por docentes y estudiantes, busca convertirse en entes multiplicadores del desarrollo sostenible, dentro del plan de formación de docentes de Educación Preescolar. Esta investigación constituye el Trabajo final de Graduación, requisito de un grupo de estudiantes para obtener el grado de Licenciadas en Educación Preescolar, en la Universidad de Costa Rica. El proceso metodológico dio inicio con un diagnóstico, para seguir con un plan de acción, organizado y desarrollado en conjunto, estudiantes y docentes, para culminar con la aceptación de “compromisos ambientales” asumidos por las personas participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Roz Faraco, Carmen Cecilia, and Isabel Pascual Gómez. "Beneficios de la Investigación-Acción en un Programa de Formación Docente." REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 19, no. 2 (March 25, 2021): 73–88. http://dx.doi.org/10.15366/reice2021.19.2.005.

Full text
Abstract:
La investigación en acción ha tenido una gran influencia en la formación docente en las últimas décadas. El objetivo de este trabajo es mostrar los beneficios de un proceso de formación colaborativa docente, en el área de psicomotricidad, asesorada por un experto, a partir del diagnóstico de necesidades de los participantes. En un centro en Venezuela, dos profesores de educación física y diez de educación inicial, después de recibir formación, transformaron el abordaje de la psicomotricidad en su centro, diseñando y poniendo en práctica nuevas planificaciones de aula, y procedimientos de detección y derivación de niños con alto riesgo motor. La investigación en acción se inició con un diagnóstico y se desarrolló en tres ciclos que interactuaron entre sí. Para evaluar el proceso se utilizaron varias fuentes y técnicas de recogida de información cualitativas y cuantitativas. Los análisis estadísticos realizados (descriptivos y W de Kendall), permiten afirmar que la formación contribuyó a que los docentes se apoderaran de los conocimientos teóricos y consolidaran cambios significativos en su práctica pedagógica. El aprendizaje reflexivo ha sido un elemento fundamental para avanzar en el conocimiento profesional y autonomía de los docentes, y en la mejora de la educación psicomotora del centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Juliao Vargas, Carlos Germán. "Educación para el desarrollo sostenible: hacia una comunidad aprendiente, de investigación y de práctica." Polisemia 10, no. 18 (December 13, 2015): 50–62. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.18.2014.50-62.

Full text
Abstract:
La educación para el desarrollo sostenible (EDS) posee unas perspectivas y plantea problemas específicos que llevan a pensar en cuál será la estrategia de acción más adecuada. Eso implica discernir los conceptos y principios de la acción educativa más propicios para implementar este tipo de educación a todo nivel. Este artículo de reflexión temática quiere contribuir a articular los conceptos pedagógicos y didácticos que tienen que ver con la EDS, lo que permite apreciar no solamente su pertinencia, sino también toda su complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Jiménez, Nelson Ernesto. "Grupo de Investigación PACA: Un proyecto en construcción." Revista paca, no. 1 (October 29, 2010): 111–34. http://dx.doi.org/10.25054/2027257x.2216.

Full text
Abstract:
El Grupo PACA (Programa de Acción Curricular Alternativo) nació en 1989; de él forman parte profesionales de varias universidades y funcionarios de entidades educativas. Fue creado formalmente como Grupo de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana mediante Acuerdo 032 del 13 de abril de 2004. No existe vinculación legal y contractual al Grupo, su pertenencia se logra por el desarrollo de proyectos o programas de investigación puntuales. El PACA es considerado como experiencia significativa en la Educación Superior en Colombia por el Ministerio de Educación Nacional. Participó con ponencia propia en el Encuentro Nacional de Experiencias Significativas en Educación Superior en octubre 11 y 12 de 2007 en la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Posada-Pérez, Natalia María, and Mayra Natalia Parra-Salazar. "Semillero Medio Ambiente y Sociedad: Investigación acción participativa en clave socioambiental." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 12, no. 22 (January 31, 2020): 173–95. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1417.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la experiencia sistematizada del Semillero de investigación Medio Ambiente y Sociedad, la cual se basa en la implementación de la estrategia de investigación acción socioambiental, derivada de la investigación acción participativa, durante el período 2015-2017. Mediante la implementación de dicha estrategia se busca acortar la brecha entre teoría y praxis en el estudio de problemáticas ambientales. Para ello, se retoman las posturas de Enrique Leff, quien se pregunta por el papel de la academia en la sociedad y el sentido mismo de la práctica intelectual, a partir del saber ambiental. El texto se estructura a partir de la descripción del Semillero, su metodología de trabajo y los presupuestos conceptuales que guiaron su accionar alrededor de la educación, la investigación, el sentido del aprendizaje, la participación y la educación liberadora. Se concluye que la implementación de estrategias de la investigación acción socioambiental, basadas en la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo y la articulación real entre la academia y la sociedad vitalizan el trabajo práctico de los semilleros, sin descuidar la labor formativa, investigativa y de difusión del conocimiento científico, misional a las universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bolaños Motta, José Ignacio, and Mónica Alexandra Pérez Rodríguez. "Propuestas para la investigación cualitativa en educación artística." Educación y Educadores 22, no. 1 (May 21, 2019): 51–63. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión dimensiona, en el ámbito de la educación artística, tres posibilidades metodológicas que se pueden desarrollar en contextos donde se adelantan programas de formación artística en cartografía social artística, investigación acción e investigación creación. El escrito explica, en una visión panorámica, algunas de las ventajas y complejidades posibles en cada una de estos tres enfoques metodológicos de investigación en el arte, para exponer finalmente la necesidad de pluralizar y ampliar la gama de posibilidades investigativas, ayudando a orientar de esta manera la construcción del conocimiento en el campo de la educación artística, a partir del ideal de la pluralización de las metodologías cualitativas, y dimensionando la posibilidad a futuro de que el arte construya su propio método de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Graterol, Ramón, and Eglee Acosta. "Educación socio productiva para el desarrollo endógeno sostenible." Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar 2, no. 2 (January 1, 2020): 20. http://dx.doi.org/10.35381/a.g.v2i2.859.

Full text
Abstract:
La investigación utilizada fue la acción participativa, la cual permitió desarrollar, transformar, comprender y participar activamente en la toma de decisiones de las comunidades los Arenales, municipio Miranda del estado Falcón en Venezuela. La fundamentación teóricamente fue de Vásquez (1999), bajo el paradigma socio crítico y método investigación acción de Silva (2000) y Ander Egg (2003). La técnica utilizada fue la observación en una dialéctica de consenso social entre 2014-2017. Su población estuvo dispuesta a participar involucrándose como promotores de su propio accionar; aportando información de los saberes populares, que han logrado resistir desde tiempos inmemoriales para permanecer en la cultura y comprender la realidad, los ciudadanos asumieron su rol de promotor social en forma activa en la sociedad. Con la investigación se logró la transformación de la formación cultural y mejorar la calidad humana, se propició participación para aprender a convivir, fortalecer tradiciones, rescatar la diversidad, y sus saberes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acosta, María Noelle, and Emely Benavides. "¿Por qué partir de la investigación acción participativa para transformar la educación?" Saberes Andantes 2, no. 4 (June 19, 2018): 56–76. http://dx.doi.org/10.53387/sa.v2i4.30.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea la importancia de la lnvestigación Acción Participativa (IAP) en la esfera educativa y su convergencia con la Educación Popular, en tanto ambas persiguen la transformación social a partir dei desarrollo de una conciencia crítica. Propone una forma de concebir la investigación comprometida con el cambio social y, en consecuencia, quienes asumen el reto de adaptaria están llamados a la acción. Es así como la IAP plantea constantemente el desafío de desmitificar el supuesto de que no es posible alterar la educación formal tal como ha sido concebida. A partir dei proceso emprendido desde el Centro de Formación e lnvestigación Fe y Alegría Ecuador (CFI) buscamos dar luces sobre un posible camino para provocar en las y los educadores el deseo de asumirse como agentes llamados a reinventar creativa y críticamente el proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chávez Terrazas, Manuel Martín, Ana María González Ortiz, and David Manuel Arzola Franco. "Análisis de las tendencias pedagógicas de la Licenciatura en Educación." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no. 2 (January 7, 2019): 1371–80. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.465.

Full text
Abstract:
Para analizar las tendencias pedagógicas que prevalecen en la Licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) Cuauhtémoc, se implementó un proceso de investigación-Acción con los estudiantes de cuarto semestre de dicha carrera (2018). La actividad partió del análisis reflexivo en torno a los fines de la educación y la actividad que cotidianamente se desarrollan en el proceso educativo de la institución, por lo que se diseñaron estrategias para llevar a cabo un análisis del proceso educativo y determinar de que manera la práctica es afín al sustento teórico que prevalece. Posteriormente se realiza un proceso de evaluación en el que se describe la tendencia pedagógica que domina la práctica académica de la licenciatura. El ciclo de Investigación-acción se reinicia constantemente de manera que se ha generado una espiral para abordar desde diferentes ángulos el problema de estudio, localizándose actualmente en la etapa de interpretación de resultados. El análisis pretende llegar a determinar una alternativa pedagógica que al abrigo de la investigación-acción, permita un mejor desempeño de la actividad académica en la Licenciatura en Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Munive-Obando, Oscar, Ivonne Andino-Sosa, and Karla Romero-Coronel. "rol del docente universitario y el desarrollo de la investigación-acción." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 6-1 (December 22, 2021): 439–48. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.808.

Full text
Abstract:
La aplicabilidad de la investigación-acción en la educación tiene una variedad de facetas que alimentan los varios campos, disciplinas de manera permanente con el fin de generar estrategias para buscar solucionar y plantear mejoras. La educación superior genera líneas de investigación en sus diversas carreras, pero no se ha podido sistematizar, no hay una estructura investigativa que genere la interrelación funcional entre los elementos que producen la problemática educativa. El presente artículo tiene como objetivo analizar la utilización de la investigación-acción en el campo de la práctica docente, desde los diversos enfoques y perspectivas que permita fortificar el desarrollo del docente en base a experiencias, para ello se pretende realizar una revisión bibliográfica sobre la investigación acción en el contexto educativo, implementando la metodología de carácter cualitativo que deriva en el tipo Bibliográfico – Documental. En los resultados obtenidos se resalta la importancia de introducir la investigación-acción en el desarrollo profesional docente para cambiar su práctica, la comprensión y condiciones de la misma, por su parte los docentes con amplia experiencia poseen el dominio pedagógico, y de las temáticas de los contenidos curriculares, para lo cual, desarrollan una amplia gama de actividades que pueden ser seleccionadas en el acto de enseñanza - aprendizaje, mientras que los profesores en formación experimentan muchas dificultades en la planificación. La investigación significa un verdadero aprendizaje para todos: directivos, docentes y estudiantes siendo estos últimos los miembros más importantes de este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rivas Flores, José Ignacio, María Jesús Márquez García, Analía E. Leite, and Pablo Cortés González. "Narrativa y educación con perspectiva decolonial." Márgenes 1, no. 3 (September 30, 2020): 46–62. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495.

Full text
Abstract:
En este artículo planteamos la investigación narrativa en educación desde una posición ”otra”, es decir, alejada de una perspectiva epistemológica interpretativa, hegemónica e influenciada por un pensamiento neoliberal gerencialista de la educación, que se sitúa en una posición utilitarista-asimétrica entre investigador/a-participante. Esta posición jerárquica “subalterniza” a las personas vulnerables, especialmente de los colectivos marginados en la escuela y socialmente. Conformamos un recorrido epistemológico y metodológico en otro sentido, pensamos la investigación narrativa en educación en clave decolonial como un proceso ético-político, de relación, de diálogo y de co-interpretación horizontal, en el que co-participamos en un proceso de transformación y acción colectiva. Entendemos que la narrativa y la transformación, global y local, personal y colectiva, se articulan en un mismo escenario. El giro decolonial plantea un doble desafío a la investigación narrativa, por una parte resignificar el conocimiento, las metodologías, el contexto académico y el sentido de la narrativa como proceso decolonizador; y por otro, nos sitúa en el terreno de la vida para co-construir, en el contexto social y educativo, espacios de saberes compartidos y de acción conjunta, con metodologías de carácter performativo que provoquen un debate social y educativo alternativo..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Botella Nicolás, Ana María, and Pablo Ramos Ramos. "Motivación y aprendizaje basado en proyectos: una investigación-acción en educación secundaria." Multidisciplinary Journal of Educational Research 10, no. 3 (October 9, 2020): 295. http://dx.doi.org/10.17583/remie.2020.4493.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Díaz Calderón, Zoraida Martha. "La acción tutorial en estudiantes de educación secundaria." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 6, no. 25 (September 16, 2022): 1556–62. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.434.

Full text
Abstract:
La acción tutorial que se realiza en la educación secundaria en Perú es promovida por el Ministerio de Educación debido a la importancia que tiene la tutoría en la población juvenil. El objetivo de esta investigación fue comparar la acción tutorial en sus dimensiones: Personal, Académica, Vocacional y familiar en dos instituciones de educación secundaria. La población estuvo constituida por 210 estudiantes de 3º, 4º y 5º grado. El diseño para la recolección de los datos fue de campo, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de 80 ítems, con un Alfa de Cronbach de 0,98. Como resultado se encontró que la dimensión predominante es la Personal. Se concluye que el área predominante en el desarrollo de la acción tutorial fue la personal, además de precisar el indicador predominante de cada dimensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Diaz H., William A., Ana E. Ramos Z., and María E. Díaz H. "1. La acción educativa en la Postmodernidad." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 17, no. 1 (January 9, 2015): 4–26. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v17i1.164.

Full text
Abstract:
El artículo reporta una investigación de corte cualitativo que tuvo como propósito generar una aproximación teórica para propiciar la transformación educativa en los programas de educación industrial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB). Para el abordaje del estudio se asumió el paradigma interpretativo y la fenomenología como método de investigación. En la recolección de la información se emplearon las técnicas de la entrevista en profundidad y testimonios focalizados. La interpretación se efectuó a través del proceso de categorización y triangulación, para la construcción de la teoría que surgió de la realidad social vivida, narrada y sentida por los actores sociales. La realidad develada mostró la necesidad de incorporar una nueva filosofía en la cultura organizacional dirigida a propiciar la transformación educativa en los programas de educación industrial. Los informantes del estudio propusieron centrar los cambios a nivel educativo en las personas que hacen vida en la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moral-Santaella, Cristina, Maximiliano Ritacco-Real, and Jerónimo Morales-Cabezas. "Comprobando la eficacia de materiales reflexivos sobre competencias profesionales docentes. Un estudio de investigación-acción." Revista Practicum 6, no. 1 (June 18, 2021): 26–43. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v6i1.10230.

Full text
Abstract:
Formar docentes profesionales/competentes es el reto a superar por cualquier programa de formación del profesorado, pero las facultades de educación españolas no dirigen una atención expresa a salvar este problema. El proyecto de investigación-acción que presentamos muestra la eficacia de un material sobre competencias profesionales docentes y el grado en que consigue formar profesores más competentes/expertos, aunque también muestra una gran resistencia en su utilización. La discusión de los resultados, aunque con las limitaciones propias de los estudios de investigación-acción, ofrece una reflexión propicia para la mejora de los actuales programas de formación de profesores de nuestras facultades de educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mondragón-Sánchez, Edna Johana. "Población Vulnerable: Desafío para la Investigación en Enfermería." Revista Unidad Sanitaria XXI 2, no. 7 (December 31, 2022): 6–9. http://dx.doi.org/10.57246/rusxxi.v2i7.42.

Full text
Abstract:
La enfermería es una profesión clave para la promoción y educación para la salud, ya queconstituye un campo de acción estratégico para mejorar las condiciones de salud y losfactores de vulnerabilidad y riesgo de los adolescentes en situación de calle que influyen enla salud y constituyen los determinantes sociales de la salud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo Ávila, Betty Marleny. "La Educación Ambiental, como Alternativa para Promover la Convivencia Ecológica." Revista Scientific 1, no. 2 (November 5, 2016): 42–53. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.3.42-53.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito Desarrollar un plan de acción en educación ambiental, como alternativa para la convivencia ecológica en los estudiantes de la Escuela Técnica Francisco Tamayo, ubicada en la Parroquia Barinitas, Municipio Bolívar del Estado Barinas. En dicha institución se aprecia que los estudiantes, carecen de una orientación y motivación acerca de un plan de acción para promover la convivencia ecológica. Es una investigación en desarrollo inmersa bajo el enfoque cualitativo, a través del método investigación-acción participante. Su diseño metodológico está estructurado en tres fases: Diagnóstico, programación, conclusiones y propuestas. Los informantes claves estarán representados por tres estudiantes, tres docentes y tres representantes. Las técnicas de recolección de información serán la entrevista en profundidad y la observación de documentos y acciones que muestren construcciones teóricas derivadas de la práctica misma, debido a que se adaptan mejor. Las técnicas de análisis de la información fueron la categorización, triangulación e interpretación. Entre los resultados que se esperan están que los estudiantes se sensibilicen y adquieran conocimientos relacionados con la convivencia ecológica y ambiental; desde un enfoque interdisciplinario, para abordar con responsabilidad los cambios de actitud, que necesita cada comunidad, con la finalidad de desarrollarse social y económicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Munevar Molina, Raúl Ancizar, and Josefina Quintero Corso. "Investigación y pedagogía." Revista Enfoques Educacionales 3, no. 1 (January 2, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2000.48106.

Full text
Abstract:
El propósito principal de esta ponencia consiste en introducir a profesores y estudiante en el concepto y práctica de la investigación educativa para mejorar y cualificar su acción como educadores. Profesores y estudiantes estarán en capacidad de transferir conocimiento científico a situaciones reales de su propia práctica. Esta es una importante etapa en la maduración profesional del investigador. En este artículo se destaca la importancia de la investigación en el momento actual para afrontar nuevas perspectivas de la educación relacionadas con el desarrollo del saber pedagógico. El profesor como investigador debe enfocar el trabajo hacia el logro de lo que se requiere para mejorar y cualificar su acción como educador. ¿Qué significa la investigación educativa? ¿La investigación educativa juega un papel crucial en la calidad de la educación? ¿Cuál es la función de la investigación educativa? ¿Qué sucede con la investigación educativa en los programas de formación de profesores? ¿Cuál es la relación entre la práctica pedagógica y los procesos investigativos en la escuela? No estamos de acuerdo con el tradicional dilema: para trabajar como profesores suficiente tener una amplia gama de procedimientos técnicos sin entrenamiento investigativo, en otras palabras, es posible tener una bue¬na formación pedagógica sin formación investigativa específica. Por el contrario, las ciencias pedagógicas y la investigación proveen conocimiento a los individuos acerca de ellos mismos y del mundo y les permite actuar racionalmente. Sin embargo, las comunidades científicas creen que hay una brecha entre la práctica pedagógica y los procesos investigativos. A pesar de sus limitaciones y sus puntos vista críticos, la investigación educativa puede ayudar a identificar problemas y también a iluminar nuevas alternativas y senderos que conduzcan hacia nuevas teorías y a la redefinición de metas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aliaga, Francisco M., Calixto Gutiérrez-Braojos, and Antonio Fernández-Cano. "Las revistas de investigación en educación: Análisis DAFO." Revista de Investigación Educativa 36, no. 2 (June 25, 2018): 563–79. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.312461.

Full text
Abstract:
Introducción: Se revisa la evolución, situación actual y perspectivas de las revistas de investigación sobre educación, haciendo énfasis sobre las publicadas en español. Metodología: Se utiliza la estructura de la metodología DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que ha demostrado ser una técnica muy eficaz para analizar y formular estrategias de acción que conduzcan a la mejora de un producto o servicio. Resultados: Se identifican las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de las revistas de investigación en educación, señalando los elementos fundamentales, internos y externos, que influyen sobre su desarrollo y calidad. Discusión: Se presentan conclusiones sobre el futuro de las revistas de investigación educativa como instrumento de comunicación científica, señalando opciones de mejora y propuestas para aprovechar mejor este potente recurso de comunicación y difusión del conocimiento científico. El ámbito de las revistas iberoamericanas se revela como un campo dinámico y complejo, con múltiple problemas pero también con retos y grandes posibilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barrios Oviedo, Lilia, and Martha Chaves Silva. "LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS EN EL MARCO DEL MODELO PEDAGÓGICO ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. EXPERIENCIA DEL COLEGIO VISIÓN MUNDIAL EN COMUNIDADES VULNERABLES DE MONTERÍA-Action research and Project Based Learning in ..." Panorama 11, no. 21 (February 1, 2018): 38–51. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v11i21.1053.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados derivados de “La investigación acción y el aprendizaje por proyectos en el marco del modelo pedagógico Enseñanza para la comprensión”, en la Maestría de Educación en la Universidad de Córdoba – SUE-CARIBE1. El texto tiene como propósito mostrar la incidencia de la investigación acción y el modelo pedagógico Enseñanza para la comprensión en la calidad educativa, con comunidades en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, en el Colegio Visión Mundial de Montería, Córdoba. La metodología se sustenta en el modelo de la investigación-acción (IA), que posibilita a los participantes actuar de manera reflexiva y colectiva sobre los problemas que los aquejan,con el fin de transformarlos y transformarse. El análisis de los resultados demuestra que la educación de calidad para poblaciones en condiciones de pobreza es no solo necesaria, sino posible, aminorando la fuerte estratificación que persiste en el sistema educativo local y nacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carhuaricra Meza, Julio César. "ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE NOS LLEVAN A ENTENDER A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LOS APORTES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA." Opera Prima Revista Educativa 1, no. 1 (September 6, 2019): 11–17. http://dx.doi.org/10.36651/operaprima.1.1.

Full text
Abstract:
¿El que hacer de la educación está próximo al horizonte de las ciencias o al de las tecnologías, o ambos horizontes se encuentran?, Y¿cuál sería el aporte de la investigación cualitativa? Son preguntas que se pretende contestar en el artículo científico. Por supuesto, todo, en el marco de la investigación – acción y esencialmente de la teoría critica de Theodor Adorno que pretende la práctica de la racionalidad crítica que es el fin de la educación. Pero, como puente de transito de la racionalidad instrumental a la racionalidad crítica se toma en cuenta la Teoría de la acción comunicativa de Jurgen Habermas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tapiero Vásquez, Elías. "Metateoría curricular neosistémica y desafíos en investigación en educación." Praxis & Saber 5, no. 10 (July 2, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.3021.

Full text
Abstract:
<p>Desde la ejecución de un programa y una línea de investigación de la que emergió la formulación de un nuevo paradigma crítico en el campo curricular: la metateoría curricular neosistémica, se puede afirmar que la investigación en educación es factor de nuevo conocimiento al hacer de la ejecución de los subsiguientes proyectos de investigación una fuente más aguda de interpelaciones del objeto. Aprendizaje epistemológico dilucidador de un horizonte de entendimiento mayor del objeto en el que se interpelaron algunas ciencias de la educación más allá de lo presupuestado por la crítica ideológica, se formularon nuevas categorías de análisis, se propuso una nueva clasificación del currículo crítico en Occidente y se redescribió y redefinió el método de investigación-acción.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bustos Motavita, Angela Maritza, Geraldine Bustos Motavita, and Yenny Carolina Novoa Parra. "Propuesta de ambientes de aprendizaje para la promoción de la modelación matemática desde la perspectiva crítica." Revista científica 2 (October 1, 2013): 240. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6549.

Full text
Abstract:
Este documento reporta algunas reflexiones de una investigación5 de carácter cualitativo, que hizo uso de la metodología investigación-acción y, desarrollo una propuesta de enseñanza-aprendizaje para visualizar los procesos de Modelación Matemática usados por estudiantes de novenogrado de educación básica secundaria de un colegio Distrital de Bogotá al abordar Ambientes de Aprendizaje desde la propuesta de Skovsmose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

NUÑEZ-ROJAS, Nemecio, Julissa C. ORREGO-ZAPO, Cesar A. NORIEGA-SANCHEZ, and Ysidoro LEJANDRIA-ALEJANDRIA. "La investigación acción como estrategia didáctica en la formación de maestros." Espacios 41, no. 46 (December 3, 2020): 310–25. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p26.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es contribuir a la formación inicial de profesores, en el marco de un currículo por competencias y la aplicación de la investigación-acción como estrategia didáctica desde un enfoque interdisciplinario. Participaron 84 estudiantes de educación de una universidad y se desarrollaron 18 proyectos de investigación con niños y adolescentes de infantil, primaria y secundaria. Los resultados permitieron evidenciar el compromiso de los actores y la superación de los problemas del contexto identificados en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez Molina, Oscar Antonio, Madelin Rodríguez Rensoli, and Wilfredo García Felipe. "Educación Continua de la UNAE: Un modelo que aporta a la Transformación Educativa del Ecuador." Revista Scientific 3, no. 8 (May 5, 2018): 159–80. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.8.159-180.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el Modelo que aporta a la transformación educativa del Ecuador: la Educación Continua de la Universidad Nacional de Educación, diseñado con el objetivo de satisfacer las necesidades de los docentes a partir de estrategias formativas dirigidas al mejoramiento y transformación de la educación desde la reflexión de su práctica pedagógica, desde un enfoque cooperativo y colaborativo. Se realizó una investigación acción participativa que tienen el objetivo de mejorar y aprender de la propia experiencia desde la reflexión – acción. Finalmente, se incluyen fases para el funcionamiento de la Educación Continua con la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Osorio, Jorge. "La Investigación-Acción y la docencia crítico - reflexiva: notas para un itinerario formativo." Revista Pensamiento Académico 1, no. 2 (December 14, 2018): 4–13. http://dx.doi.org/10.33264/rpa.201802-01.

Full text
Abstract:
Este texto es una versión escrita de una conferencia que el autor realizó a un grupo de educadores-as acerca de la vigencia de la Investigación-Acción como marco de análisis, exploración e interpretación de las prácticas educativas y pedagógicas de lo-as docentes que trabajan en contextos de educación universitaria, de formación para el liderazgo pedagógico y de las personas adultas, en perspectiva de darle sentido reflexivo y crítico a su acción profesional. Plantea lo que a juicio del autor son los atributos de identidad de la Investigación-Acción practicada desde instituciones educacionales que declaran su adhesión a modos innovadores de docencia y orientados al aprendizaje transformacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Venegas Medina, Mar. "La investigación acción educativa en educación afectivosexual: una metodología para el cambio social." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 21 (October 2, 2011): 39. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.21.2011.859.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ballesta Pagan, Javier, and Raúl Céspedes Ventura. "Educación para los medios en un entorno digital. Investigación-acción en Compensación Educativa." Revista Lasallista de Investigación 13, no. 1 (2016): 156–65. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v13n1a13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vega Villarreal, Sandra. "Estudiantes de educación media superior y vulnerabilidad social, una experiencia de investigación-acción." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 7, no. 13 (October 3, 2016): 94–106. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v7i13.14.

Full text
Abstract:
El presente documento expone los resultados finales de una investigación-acción que se desarrolló en el municipio de Satevó, Chihuahua, con la participación de interventores educativos, investigadores y jóvenes de educación media superior (EMS). Se narra la experiencia construida en el transcurso de dos años a partir de un proceso educativo donde los involucrados pudieron identificar su condición de vulnerabilidad social, específica del contexto local, económica y cultural. El documento hace patente las nociones teóricas y metodológicas que vertebran un estudio de índole transformativo y resalta algunos rasgos de la investigación-acción que se tomaron como base en este trabajo. También se exponen los resultados obtenidos en cada una de las etapas y momentos del proceso educativo. La etapa previa aporta construcciones colectivas que pueden marcar pautas para futuros trabajos de intervención y de investigación-acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez, Dra María Cecilia. "Reflexiones en torno a la Investigación-Acción educativa." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 18 (January 6, 2014): 58–86. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i18.756.

Full text
Abstract:
En la mayoría de los estudios publicados en el área de educación, la IA (Investigación-Acción) con docentes aparece romantizada presentándose como un método eficaz para que estos cambien sus prácticas de enseñanza. Desde una mirada crítica, el propósito de este artículo es realizar una reflexión metodológica, un análisis sobre cómo se ha construido el conocimiento en una experiencia de IA en donde se desarrollaron comunidades de aprendizaje docente en escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Esta reflexión metodológica analiza las tensiones que se generan entre las demandas de la investigación y las condiciones de trabajo, prácticas y creencias que atraviesan los docentes de las escuelas secundarias. El análisis de las tensiones nos permite comprender el potencial de la IA tanto para estudiar las intervenciones en las escuelas con la colaboración de los docentes, como para crear un modelo de formación de los docentes. Asimismo, los hallazgos de esta reflexión generan implicancias metodológicas para desarrollar IA en las escuelas. AbstractIn most papers published in the educational area, action research (AR) with teachers is romanticized as an efficient method to change teachers practices. From a critical stand point the purpose of this article is to conduct a methodological reflexion, an analysis on how teachers and researcher have constructed knowledge in an AR experience involving teacher professional communities in secondary schools located in Córdoba, Argentina. This methodological reflexion examines tensions that emerged among research demands and teachers believes, practices and working conditions in secondary schools. The tension’s analysis allowed us to understand the potential of AR to both, study school interventions in collaboration with teachers and as a model to teachers’ professional development. The findings of these reflexion generate methodological implicantions for the development of AR in schools. Recibido: 19 de diciembre de 2012Aceptado: 07 de agosto de 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cárdenas-Naranjo, Nubia Constanza. "Transversalidad curricular de la educación ambiental desde la acción del docente de Educación Básica." EPISTEME KOINONIA 4, no. 7 (February 20, 2021): 122. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1178.

Full text
Abstract:
La educación constituye el conjunto de acciones que contribuye y permiten la enseñanza-aprendizaje en términos reales adaptadas al contexto social, desde la realidad. El presente artículo se planteó como objetivo general analizar la importancia de la educación ambiental desde la transversalidad curricular y la acción del docente de educación básica. Partiendo del paradigma cuantitativo, la investigación es de tipo documental, ya que se puntualiza exclusivamente en la recopilación de información de diversas fuentes. Para con estos datos analizar, describir, sintetizar y deducir las posibles conclusiones del tema. En función de lo planteado, se realizó un análisis de contenido de trabajos relevantes, donde se refleja la transversalidad curricular de la educación ambiental desde la acción del docente de educación básica. Se concluye que la toma de conciencia para asumir responsabilidad frente a una sociedad en constante cambio, garantizan un ciudadano responsable ante sus iguales con espíritu conservacionista para preservar el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Piñeiro Ruiz, Milagro. "El espíritu creativo: una experiencia de investigación en educación superior." Revista Electrónica Educare 14, no. 2 (December 15, 2010): 49–61. http://dx.doi.org/10.15359/ree.14-2.3.

Full text
Abstract:
Recibido 21 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 24 de octubre de 2010 El siguiente artículo presenta una experiencia de investigación desarrollada durante el I ciclo de 2009 con los estudiantes del curso Didáctica general, en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Esta experiencia pretende promover la creatividad de los estudiantes para la creación de su propia didáctica, a través del desarrollo de dos objetivos del curso: analizar la acción didáctica desde diferentes enfoques y determinar la relación de la didáctica con las innovaciones educativas y su vinculación con la cultura profesional. Como estrategia para la evaluación de la experiencia se utilizó la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography