To see the other types of publications on this topic, follow the link: Investigación cuantitativa.

Journal articles on the topic 'Investigación cuantitativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Investigación cuantitativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Escudero Burrows, Ethel. "Investigación cualitativa e investigación cuantitativa." Revista Enfoques Educacionales 6, no. 1 (January 4, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2004.48126.

Full text
Abstract:
Se presentan algunas reflexiones, desde un punto de vista personal, respecto a las llamadas investigación cuantitativa y cualitativa en la actualidad, el grado de cientificidad de la segunda y su lugar en el campo científico hoy vigente en el ámbito de las ciencias sociales y la educación. Se toma posición sobre la validez y necesidad de paradigmas, diseños y técnicas de cada una, en las ciencias del hombre. Se hace referencia a ciertas concepciones de la noción de ciencia y sus alcances en diversos niveles de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yucra Quispe, Teófilo, and Leonor Zorayda Bernedo Villalta. "Epistemología e Investigación Cuantitativa." IGOBERNANZA 3, no. 12 (December 14, 2020): 107–20. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta, un análisis teórico entre la epistemología y la investigación cuantitativa y la relación entre ellas, desde una perspectiva teórica en la educación superior, para ello se ha utiliza el análisis conceptual de la ciencia en ambos términos, determinando, que el estudio teórico del conocimiento epistemológico, es el conocimiento científico en el campo de la epistemología, en todo el campo de la educación que abarca a docentes y estudiantes; ello, tienen su apreciación, como parte de la gnoseología o filosofía de la ciencia; sin embrago, éste último no corresponde. La investigación cuantitativa suma los paradigmas de los hechos, la estructura de la ciencia, la verificación de las hipótesis o hacer la investigación para cambiar un hecho; más aún, se considera, como una inferencia estadística del método científico. El estudio engloba dos términos distintos y a la vez complementarios en el conocimiento científico, cuyo sustento es en el enfoque cuantitativo del método hipotético – deductivo, el que está comprendido en el estudio de la ciencia; por lo demás, ambas variables de estudio se encaminan en la estructura científica, la metodología y los paradigmas científicos, la pedagogía como didáctica educativa y la epistemología en su tarea descriptiva, crítica y de orientación de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taylor V, John Wesley. "Mitos en la investigación cuantitativa." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 17, no. 2 (November 30, 2017): 134–44. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2017.174.

Full text
Abstract:
La palabra “mito” proviene del griego (μῦθος) y refería a una historia tradicional (Oxford Living Dictionaries, 2018). A través del tiempo, sin embargo, el término cobró un segundo significado, el de una idea o creencia popular, pero errónea. Tomada esa segunda definición, nos damos cuenta de que los mitos han existido, quizás desde el comienzo de la historia, y algunos han persistido aún —mitos de enormes pulpos marinos que atrapan naves enteras, de extrañas criaturas peludas que caminan como hombres. Y tenemos también mitos contemporáneos, como los que aparecen en las películas. ¿Será que también pueden existir mitos en la investigación? Determinadas ideas que podríamos pensar que son ciertas, aunque populares, son erróneas. En este artículo consideraremos varios de estos mitos. Algunos de ellos, de hecho, fueron identificados hace años (Campbell y Stanley, 1963; Robinson, 1970), pero persisten aún.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivadeneira Rodríguez, Elmina Matilde. "Lineamientos teóricos y metodológicos de la investigación cuantitativa en ciencias sociales." In Crescendo 8, no. 1 (June 21, 2017): 115. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2017.v8n1.11.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar los lineamientos teóricos para comprender el proceso metodológico de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Los métodos cuantitativos estudian los hechos observables, medibles y replicables donde se utiliza con precisión matemática y con modelos estadísticos de codificación numérica. La investigación cuantitativa destaca las siguientes características importantes como: problema, objetivo general y específicos, hipótesis, variables, instrumentos para la recolección de la información y medición de variables muy estructuradas. En las ciencias humanas y sociales en las últimas décadas han abordado una participación en la investigación, en donde la metodología cuantitativa y cualitativa estudia el fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González López, Juan Luis, and Paloma Ruiz Hernández. "Investigación cualitativa versus cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica?" Index de Enfermería 20, no. 3 (September 2011): 189–93. http://dx.doi.org/10.4321/s1132-12962011000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Rosario Alvarez, and Ma Angeles Cea D'Ancona. "Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social." Reis, no. 80 (1997): 240. http://dx.doi.org/10.2307/40183928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez, Ledys. "IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EN LA ACTUALIDAD." Convergence Tech 4, no. IV (January 8, 2020): 59–68. http://dx.doi.org/10.53592/convtech.v4iiv.35.

Full text
Abstract:
Al asumir el método científico para dar respuesta a las diversas problemáticas que desde las diferentes disciplinas de la ciencia enfrenta el investigador, se hace necesario definir un conjunto de decisiones de orden metodológico que garanticen la rigurosidad científica que exige el proceso investigativo. De tal manera que, ese proceso de toma de decisiones lleva a considerar entre otros componentes el diseño de investigación, el sistema de estrategias a emplear, las tipologías de muestras, los métodos para la recolección de datos, las técnicas para el análisis de resultados, además de los criterios de inclusión y exclusión que garanticen la calidad investigativa en correspondencia con los objetivos previamente establecidos. En la actualidad los diseños de investigación se definen en función de dos grandes paradigmas que fundamentan desde el punto de vista epistemológico los modelos cuantitativo y cualitativo de la investigación. Este ensayo tiene como propósito brindar una orientación didáctica, para quienes se inician en el campo de la investigación, sobre los fundamentos del modelo cuantitativo de la investigación científica, su evolución en el tiempo y su pertinencia en el abordaje de problemas que enfrenta la sociedad en la actualidad. De igual manera, se realiza un recorrido conceptual sobre las técnicas e instrumentos del enfoque cuantitativo y su impacto en la generación de grandes avances de la ciencia en las diversas áreas del conocimiento desde sus orígenes hasta la actualidad. Se concluye que la investigación cuantitativa mantiene su impacto y relevancia en los tipos de estudios que requieren de un orden secuencial, riguroso y demostrativo, con una amplia gama de criterios que permita su valoración y aportes a la comunidad científica. La importancia del modelo cuantitativo radica en la aplicación de una postura divergente, manteniendo la objetividad en los fenómenos observados y traducidos en datos numéricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pereira da Silva, Ivanete, and Nildo Alves Batista. "La investigación cualitativa y la investigación cuantitativa : un experimento con doble enfoque." Revista de Investigaciones UNAD 14, no. 2 (November 24, 2015): 75. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1459.

Full text
Abstract:
<p>El enfoque de doble abordaje (cualitativo y cualitativo), cuando se combina, permite ampliar la recopilación de datos sobre un objeto de investigación relacionado a una determinada realidad. Por ello, ambas perspectivas no deben considerarse antagónicas, sino complementarias.</p><p><strong><em>Objetivo</em></strong>: Reflexionar y proponer un enfoque dual de recopilación de datos describiendo su aplicabilidad en la investigación del proceso de formación y educación permanente de los equipos de Centros de Atención Psicosocial (CAPS) con el fin de establecer la práctica compartida y la integridad del cuidado.</p><p><strong><em>Método</em></strong>: Se propone una investigación de campo en dos etapas: la primera, con la aplicación de una escala actitudinal Likert al universo de la población y la segunda, mediante una entrevista semiestructurada para la profundización de la recopilación de datos. Los datos cuantitativos serán sometidos a análisis estadístico y los cualitativos a un análisis temático, una de las técnicas del análisis de contenido.</p><p><strong><em>Consideraciones preliminares</em></strong>: Entendemos que la triangulación de métodos, incluyendo el doble enfoque, cuantitativo y cualitativo, no es fácil ni simple, constituyéndose en un complejo desafío de ampliar fronteras y conocimientos dentro de un rigor científico indispensable para cualquier investigación.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Panaia, Marta. "El aporte del uso de las técnicas biográficas a la construcción de teoría." Investigaciones Sociales 8, no. 13 (June 11, 2014): 335–56. http://dx.doi.org/10.15381/is.v8i13.6937.

Full text
Abstract:
En este trabajo planteamos la necesidad de dejar de lado la investigación «tradicional» de naturaleza cuantitativa y articularla con una estrategia de investigación cualitativa, pero fuertemente balanceada y utilizada en el análisis y la comprensión de los fenómenos sociales o comprendidos en sus causas y en sus efectos. Más específicamente, el objetivo de esta contribución para responder al desafío de los métodos cualitativos, será mostrar la gran eficacia metodológica y la creatividad de un encuentro sinérgico y complementario, entre aquello que es genéricamente llamado «aproximación biográfica» y la Grounded Theory, así como la posible fecundidad en el estudio cuali-cuantitativo de las nuevas formas de inserción ocupacional y social con grandes bases de datos cuantitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chacma-Lara, Edward, and Thirsa Laura-Chávez. "Investigación cuantitativa: buscando la estandarización de un esquema taxonómico." Revista médica de Chile 149, no. 9 (September 2021): 1382–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000901382.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Calizaya, Jose Manuel. "Algunas ideas de investigación científica." Minerva 1, no. 3 (December 8, 2020): 35–39. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v1i3.15.

Full text
Abstract:
La investigación científica parte de un precepto fundamental que es la existencia de una estructura lógica, y por ende no contradictoria, que articula demanera fluida a todo el conocimiento humano que ha sido verificado, racionalizado y conceptualizado en un área determinada; a esto se le denomina ciencia. En este trabajo se presenta un análisis teórico de la investigación científica desde un punto de vista social. Palabras Clave: investigación científica, investigación social, conocimiento humano. [1]R. Hernández-Sampieri, Metodología de la investigación, Mexico: Mc Graw Hill, 2018. [2]L. Blaxter, C. Hughes y M. Tight, Cómo se hace una investigación., Barcelona: Gedisa, 2000. [3]F. Alvira, «La perspectiva cualitativa y cuantitativa en las investigaciones sociales,» Revista estudios de psicología, nº 11, pp. 34-39, 1982. [4]C. Monje Álvarez, Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa,, Colombia: Universidad SurColombiana: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2011. [5]G. Briones, Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales., Colombia: Colombia: Intituto Colombiano para el Fomento de la educación superior ICFES, 1996. [6]M. C. Müggenburg Rodríguez y I. Pérez Cabrera, «Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa,» Enfermería Universitaria, vol. 4, nº 1, p. 35.42, 2007. [7]M. Amakforoosh, Metodología de la investigación., México, D.F.: Editorial Limusa, 2001. [8]N. López y I. Sandoval, «Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.,» [En línea]. Disponible: http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf. [Último acceso: 09 noviembre 2020].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alvarado Urbina, Andrea, and Camila Jara Ibarra. "Análisis multinivel en la investigación sociológica cuantitativa: implicancias y conveniencias." Revista Temas Sociológicos, no. 17 (January 26, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.17.168.

Full text
Abstract:
Resumen:La complejidad que la realidad social presenta dificulta su estudio pues muchas veces nos encontramos frente a fenómenos con estructuras jerárquicas o con distintos niveles de análisis. La emergencia del análisis multinivel busca aumentar la precisión analítica al incluir explícitamente esta complejidad, modelando las relaciones jerárquicas, considerando la dependencia entre observaciones y proporcionando estimaciones sobre la variabilidad y replicabilidad de los parámetros en distintos contextos sociales.Este trabajo busca estimular la reflexión en cuanto al uso, el aporte y la conveniencia del Análisis Multinivel en el ámbito de la investigación social cuantitativa. Para ello, se realiza una descripción de la técnica con sus principales conceptos y aplicaciones, para luego exponer, mediante los resultados de una investigación multinivel, sus conveniencias y usos en términos prácticos.Palabras clave: Análisis Multinivel, Regresión, Regresión Logística Multinivel, Investigación Cuantitativa.Abstract:The complexity of social reality makes it difficult to study as we many times face phenomena with hierarchical structures or multiple levels of analysis. The multilevel analysis intends to increase analytical accuracy by explicitly including such complexity, modelling hierarchical relations, taking into account the dependency of observations, and providing estimations on the variability and the reproducibility of parameters from different social contexts. This work intends to encourage reflections on the use, contribution and advantage of multilevel analysis to quantitativesocial research. It theoretically explores the technique as well as its main concepts and applications, and it presents its practical advantages and uses through the results of a multilevel research.Key Words: multilevel analysis; regression; multilevel logistic regression; quantitative research
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alvarado Urbina, Andrea, and Camila Jara Ibarra. "Análisis multinivel en la investigación sociológica cuantitativa: implicancias y conveniencias." Revista Temas Sociológicos, no. 17 (January 26, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.17.168.

Full text
Abstract:
Resumen:La complejidad que la realidad social presenta dificulta su estudio pues muchas veces nos encontramos frente a fenómenos con estructuras jerárquicas o con distintos niveles de análisis. La emergencia del análisis multinivel busca aumentar la precisión analítica al incluir explícitamente esta complejidad, modelando las relaciones jerárquicas, considerando la dependencia entre observaciones y proporcionando estimaciones sobre la variabilidad y replicabilidad de los parámetros en distintos contextos sociales.Este trabajo busca estimular la reflexión en cuanto al uso, el aporte y la conveniencia del Análisis Multinivel en el ámbito de la investigación social cuantitativa. Para ello, se realiza una descripción de la técnica con sus principales conceptos y aplicaciones, para luego exponer, mediante los resultados de una investigación multinivel, sus conveniencias y usos en términos prácticos.Palabras clave: Análisis Multinivel, Regresión, Regresión Logística Multinivel, Investigación Cuantitativa.Abstract:The complexity of social reality makes it difficult to study as we many times face phenomena with hierarchical structures or multiple levels of analysis. The multilevel analysis intends to increase analytical accuracy by explicitly including such complexity, modelling hierarchical relations, taking into account the dependency of observations, and providing estimations on the variability and the reproducibility of parameters from different social contexts. This work intends to encourage reflections on the use, contribution and advantage of multilevel analysis to quantitativesocial research. It theoretically explores the technique as well as its main concepts and applications, and it presents its practical advantages and uses through the results of a multilevel research.Key Words: multilevel analysis; regression; multilevel logistic regression; quantitative research
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Molina, Arturo Alexander, and Angélica Murillo Garza. "Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa." Debates por la Historia 9, no. 2 (July 30, 2021): 147–81. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene la finalidad de dar a conocer al lector las características de los enfoques metodológicos que emplean los historiadores para llevar a cabo procesos de investigación. Existen diferentes caminos para indagar la realidad social. La investigación científica en ciencias sociales se puede abordar desde tres paradigmas o alternativas metodológicas: cuantitativa, cualitativa y comparativa. A pesar de que cada opción metodológica se sustenta en supuestos diferentes y tiene sus reglas y formas básicas de acción, establecidas y compartidas por la propia comunidad científica, no son métodos excluyentes, se complementan. Se pretende mostrar al lector como se puede ejercer la metodología del método comparativo y su paso enfático en el desarrollo de la historia y, por qué no, en su aplicación en el aula para comprender los fenómenos académicos relacionados directamente con la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en el nivel de educación básica, específicamente en secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calizaya López, José Manuel, Rildo Santos Bellido Medina, Yaneth Alemán Vilca, Blanca Morales Palao, Gloria Isabel Monzón Álvarez, and Ferdinand Eddington Ceballos Bejarano. "Capítulo 2: Planteamiento del problema y marco teórico en la investigación cuantitativa." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 25, 2020): 88–105. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.418.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez-Trujillo, Elvin Ariel, Erick Martinez-Andrades, Julio Antonio Rivas-García, and Edixia María Villalobos-Madrigal. "Metodologías para investigar la seguridad y soberanía alimentaria." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 4 (December 30, 2016): 575–88. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i4.5932.

Full text
Abstract:
El presente escrito se centró primeramente en la revisión de la literatura para conocer la metodología que utilizaron diferentes autores para investigar este tema. Luego se define la metodología a utilizar por el autor en la realización de la investigación.Al revisar la literatura se concluye que todos los autores utilizaron metodologías similares, ya que todos encuestaron para recolectar la información, hacen uso de investigación cualitativa pero también utilizan investigación cuantitativa que fue tabulada para presentar resultados cualitativos.En mi investigación también haré uso de investigación cualitativa apoyada con datos cuantitativos recolectados por medio de encuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Prieto Rivero, Neolany María. "Visión Formativa de la Metodología Cuantitativa en Educación." Revista Scientific 2, no. 6 (November 6, 2017): 352–65. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.19.352-365.

Full text
Abstract:
La intencionalidad del presente ensayo, es precisar implicaciones epistémicas concernientes a una visión formativa de la metodología cuantitativa en el contexto de las ciencias educativas. En él, se ofrece un análisis que considera los elementos que integran su caracterización, tales como naturaleza, tipo y diseño de investigación, hipótesis, sistema de variable, técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad de un estudio orientado en dicho enfoque. Para ello, realicé una revisión bibliográfica para fundamentar su desarrollo y explicar de manera figurativa cada uno de los aspectos antes mencionados. Dicho enfoque, aplicado a una investigación científica refiere los procedimientos a seguir para dar respuesta a un problema a través de los objetivos planteados, en consonancia con la concepción ontológica, epistemológica y praxeológica de las prácticas sociales-discursivas de la actualidad. Todo ello, me permitió concluir que es tan importante incorporar todos los elementos que requiere el marco metodológico de toda investigación, como la pertinencia de la elección de todos y cada uno de ellos, atendiendo a la coherencia exigida en el paradigma asumido. En consecuencia, se debe ser cuidadoso para no entrar en contrariedades ni arbitrariedades que entorpezcan la culminación del trabajo, al confundir los términos empleados en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Baumgartner, Ange Danielle. "Formación de competencias ciudadanas de magistrantes en educación a través de la intervención de un currículo con una estrategia blended-learning." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 7, no. 2 (November 26, 2020): 47–57. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v7.254.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación doctoral, que pretendió determinar cómo y en qué medida se relacionan prácticas docentes y percepción de estudiantes frente a la formación de Competencias Ciudadanas en educación con estrategia blended-learning, la cual fue realizada con un diseño exploratorio secuencial - DEXPLOS, a 53 estudiantes de una Maestría en Educación en Bogotá- Colombia. La fase cualitativa tuvo dos momentos: entrevista a estudiantes y otra a experto, para construir el instrumento cuantitativo. La cuantitativa tuvo un diseño correlacional. Los resultados cualitativos arrojaron que los indicadores de las categorías más recurrentes fueron referidos al respeto, tolerancia y responsabilidad. En los cuantitativos, las hipótesis pretendieron establecer si existe correlación entre los indicadores de esas categorías presentando las relaciones más significativas los de tolerancia y respeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alegre Brítez, Miguel Ángel, and Chap Kau Kwan Chung. "Bases teóricas de la investigación cualitativa en ciencias contables." Quipukamayoc 29, no. 60 (September 1, 2021): 81–87. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.20491.

Full text
Abstract:
El enfoque cualitativo en las investigaciones de las Ciencias Contables se fundamenta en un proceso de investigación que permite alcanzar resultados diferentes a los del método cuantitativo. El objetivo general de la investigación fue describir las principales características de las bases teóricas de la investigación cualitativa en Ciencias Contables. Se realizó un análisis documental de 20 artículos científicos de referentes en las Ciencias Contables sobre la investigación cualitativa. Los resultados fueron procesados con Atlas. Ti. y mostrados en forma narrativa y conceptual. Los principales resultados fueron: 1) Existen variadas posibilidades de poder llevar a cabo una investigación cualitativa y 2) El enfoque cualitativo de las investigaciones permite ser más abierto, resolver problemas que no se pudieron abordar con otro enfoque y cuestionar aspectos de la investigación cuantitativa. La principal conclusión fue: Los resultados de las investigaciones cualitativas permiten utilizarlas como herramienta complementaria a los estados financieros, por ser una manera diferente de entender el proceso contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Albarrán Millán, Delia Faustina, and Lucía Esmeralda Alarcón Albarrán. "Evaluación del desempeño docente en la Preparatoria 1 de la UAGro / Evaluation of teaching performance in UAGro High School 1." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (November 19, 2017): 636–60. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.314.

Full text
Abstract:
La investigación muestra los resultados de la evaluación del desempeño docente desde el enfoque por competencia, partiendo del análisis de los diferentes referentes teóricos acerca de las competencias que debe tener el profesor. El propósito de nuestro estudio fue profundizar en la identificación de aquellas competencias relacionadas con el desempeño docente. Para ello se realizó un estudio descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo en una muestra de 176 alumnos. La metodología de investigación fue de tipo cuantitativa, fundamentalmente descriptiva. En su mayoría, los profesores evaluados por los estudiantes no fueron aprobados en su desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Giesecke Sara Lafosse, Mercedes P. "Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales." Desde el Sur 12, no. 2 (July 24, 2020): 397–417. http://dx.doi.org/10.21142/des-1202-2020-0023.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un aporte para los investigadores y tesista de ciencias sociales que quieran situar sus proyectos de investigación desde un enfoque cualitativo. La matriz de consistencia cualitativa (MCc) es un instrumento metodológico que posibilita sistematizar, analizar y comprender los procedimientos y avances de una investigación que implica fenómenos, hechos, situaciones y sujetos que difieren en su naturaleza y estructura con los objetos y tópicos trabajados por el enfoque cuantitativo; a diferencia del diseño, estructuración y operativización de variables para validar la pertinencia y viabilidad del proyecto de investigación, que se resume en la verificación y el desarrollo de la matriz de consistencia cuantitativa (MCC) o matriz lógica deductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gamboa Araya, Ronny, and Mario Castillo Sánchez. "La evaluación cualitativa en el campo social y en la educación." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 13, no. 1 (March 1, 2013): 45–60. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v13i1.385.

Full text
Abstract:
La investigación se ha basado en dos paradigmas principales: el positivista y naturalista. Bajo estos paradigmas se han desarrollo los enfoques cuantitativo y cualitativo, los cuales han generado prejuicios teóricos arraigados sobre las diferencias entre ellos que los han colocado como enfoques antagónicos. La realidad de la investigación social y educativa, en particular, va demostrando cada vez más la insuficiencia de ambos enfoques al ser tomados por separado. En la sociedad actual se ha evidenciado la necesidad de una comprensión cualitativa del ser humano. La evaluación de las prácticas sociales se ha convertido en un medio para lograr dicha comprensión. La evaluación de las realidades sociales y culturales presenta la necesidad de acercarse a lo cotidiano, a las interacciones, a las comunidades y a las negociaciones que se tejen desde los sujetos de esas prácticas sociales. La evaluación cualitativa contribuye a lograr esta comprensión. El interés por los métodos cualitativos en la investigación educativa nace de una insatisfacción con el estilo de las evaluaciones cuantitativas. Por ello, ha existido una tendencia en la evaluación educativa a orientarse por metodologías cualitativas que atiendan al contexto sociocultural de la educación. Respaldar uno u otro enfoque no es una adecuada discusión pues ambos poseen ventajas y desventajas. El presente artículo tiene como propósito presentar una discusión en torno a los aspectos básicos de la evaluación cualitativa en el campo social y en la educación.Palabras clave: investigación cualitativa, investigación cuantitativa, investigación, evaluación, educación y sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pilshchikov, Igor. "Formalismo cuantitativo “viejo” y “nuevo” (El Círculo Lingüístico de Moscú y el Laboratorio Literario de Stanford)." Literatura: teoría, historia, crítica 24, no. 1 (January 1, 2022): 265–95. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v24n1.98440.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la teoría formalista rusa desde la perspectiva de las humanidades digitales. En 2011, Franco Moretti y sus coautores llamaron a su método de investigación “formalismo cuantitativo”, en contraste con el formalismo ruso que, en su opinión, era cualitativo. Ciertamente, el análisis estructural y funcional del texto poético, que los propios formalistas llamaron morfológico, es el núcleo del programa formalista y, en efecto, puede considerarse “cualitativo”. Sin embargo, la tesis de que el formalismo cuantitativo es novedoso es cierta solo en parte. Para demostrarlo, nos centraremos en los enfoques de la poética cuantitativa desarrollados por dos miembros del Círculo Lingüístico de Moscú: Boris Tomashevski y Boris Yarjó. Se hará especial hincapié en el hecho de que Yarjó inventó lo que posteriormente se denominó lectura distante. La comparación entre los dos formalismos cuantitativos no solo tiene una importancia historiográfica, sino también un valor metodológico, ya que revela muchas ideas que resultarán útiles para las humanidades digitales contemporáneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ayala Soto, Darlin, and Marcelo Zanga Céspedes. "Perfil pastoral y crecimiento cuantitavito en la perceción de pastores y líderes adventistas de la Unión Ecuatoriana." Revista Estrategias para el Cumplimiento de la Misión 15, no. 1 (December 10, 2017): 86–113. http://dx.doi.org/10.17162/recm.v15i1.936.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es determinar la relación del perfil pastoral y el crecimiento cuantitativo de la Iglesia Adventista en el Ecuador en la percepción de pastores y líderes de la Unión Ecuatoriana. Además, esta investigación es enfoque cuantitativa, descriptiva – correlacional, tiene un diseño no experimental, de corte transversal. La muestra tomada fue no probabilística, se eligió nueve pastores distritales que crecieron en bautismos y diezmos y 47 líderes de iglesia donde estos pastores trabajaron en los últimos 4 años, además la información de crecimiento en bautismos y diezmos fueron consultados en el sistema de secretaría ACMS, de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en la Unión Ecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Murillo, Kelly Patricia, and Eugénio Alexander Miguel Rocha. "A non-parametric and multidirectional model in quantitative research." Selecciones Matemáticas 8, no. 02 (November 30, 2021): 235–47. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2021.02.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Magadán-Díaz, Marta, and Jesús I. Rivas-García. "Percepciones de los estudiantes de posgrado ante la gamificación del aula con Quizizz." Texto Livre 15 (January 27, 2022): e36941. http://dx.doi.org/10.35699/1983-3652.2022.36941.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es examinar las percepciones que los discentes universitarios de posgrado tienen al utilizar Quizizz, en el contexto de la asignatura de Gestión Cultural Avanzada en el Ámbito Editorial, dentro del Máster Universitario en Gestión y Emprendimiento de Proyectos Culturales, en una universidad española de educación en línea. Para ello, se plantean las siguientes preguntas de investigación: a) ¿cuáles son las percepciones del alumnado sobre el uso de Quizizz en las clases de Gestión Cultural Avanzada en el Ámbito Editorial?; b) ¿qué variables identificadas en las entrevistas experimentan la mayoría de los estudiantes de posgrado que usan Quizizz en este contexto? y c) ¿los datos cuantitativos de la encuesta en línea validan los resultados de las entrevistas cualitativas iniciales? Se emplea una metodología mixta -cualitativa y cuantitativa- para dar respuesta a las cuestiones formuladas y se concluye que la percepción de los estudiantes de posgrado en relación con el uso de Quizizz en el aula virtual es positiva. Quizizz tiene un impacto positivo en la motivación, el compromiso y la dinamización del aula. Finalmente, el análisis cuantitativo confirma en buena medida el análisis cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Calderón Gómez, Carlos. "¿Se puede integrar la evidencia procedente de la investigación cualitativa y la cuantitativa?" FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 11, no. 3 (January 2004): 157–58. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(04)76100-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cobo-Sánchez, J. L., and I. Blanco-Mavillard. "Elementos nucleares para la elaboración de un proyecto de investigación con metodología cuantitativa." Enfermería Intensiva 31, no. 1 (January 2020): 35–40. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfi.2019.12.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Amaya Nassar, Santiago. "La evaluación psicológica forense como un diseño paralelo convergente desde los métodos mixtos de investigación." Revista Iberoamericana de Psicología 14, no. 3 (May 17, 2021): 39–46. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14304.

Full text
Abstract:
Los psicólogos forenses realizan evaluaciones psicológicas de orden científico, con el fin de ayudar a responder una pregunta de la administración de justicia. Las evaluaciones psicológicas forenses, se pueden enmarcar como un proceso de investigación científica a pequeña escala enmarcado en los métodos mixtos de investigación. Esto, debido a que hace uso tanto de herramientas cuantitativa como cualitativas en el proceso de evaluación. No obstante, si se afirma que se realiza un proceso de los métodos mixtos es pertinente aclarar el diseño de investigación utilizado. El objetivo del presente texto es resaltar como la evaluación psicológica forense correspondería a un diseño paralelo convergente de los métodos mixtos de evaluación. Para ello, se presenta su soporte epistémico desde el realismo crítico y los elementos que componen al diseño propuesto. El realismo crítico ha sido uno de los paradigmas epistemológicos más importantes en la fundamentación de los métodos mixtos de investigación. Este enfoque proviene de Roy Bhaskar, quien lo construyó como una alternativa al positivismo y la hermenéutica. El diseño paralelo convergente corresponde a la implementación concurrente de herramientas cuantitativas y cualitativas, buscando responder una misma pregunta. Se muestra cómo estos se evidencian en una evaluación psicológica forense en sus elementos cuantitativos como los instrumentos psicométricos, cualitativos como las entrevistas o análisis categorial, y finalmente en el análisis integral de la información en la discusión y conclusiones. Se concluye que la evaluación psicológica forense puede presentarse como un diseño paralelo convergente, al igual del modo de presentación en el informe pericial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Villasís-Keever, Miguel Ángel, and María Guadalupe Miranda-Novales. "El protocolo de investigación IV: las variables de estudio." Revista Alergia México 63, no. 3 (August 27, 2016): 303. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i3.199.

Full text
Abstract:
Las variables en un estudio de investigación constituyen todo aquello que se mide, la información que se colecta o los datos que se recaban con la finalidad de responder las preguntas de investigación, las cuales se especifican en los objetivos. Su selección es esencial de los protocolo de investigación. Este artículo tiene como propósito señalar los elementos que deben considerarse en la sección de las variables. Para evitar ambigüedad, es necesario seleccionar sólo aquellas que ayudarán a concretar los objetivos del estudio. Posteriormente debe definirse cómo serán medidas para que los hallazgos puedan ser reproducidos; para ello es conveniente incluir las definiciones conceptuales y operacionales. Desde el punto de vista metodológico, la clasificación de las variables ayuda a entender cómo se ha conceptualizado la relación entre estas. Conforme al diseño del estudio, se deberá señalar las variables independientes, dependientes, de confusión y universales. Otro elemento indispensable para la planificación de los análisis estadísticos por realizar es la escala de medición de las variables. Por ello, se debe especificar si las variables corresponden a una de las siguientes cuatro: cualitativa nominal, cualitativa ordinal, cuantitativa de intervalo o cuantitativa de razón. Finalmente, se deben detallar las unidades de medición de cada variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palacios Alvarado, Wlamyr, Byron Medina Delgado, and Jorge Gómez Rojas. "Investigación en educación superior: factor clave en la construcción del conocimiento." Revista Boletín Redipe 10, no. 12 (December 1, 2021): 139–47. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i12.1575.

Full text
Abstract:
La realidad social y económica de un país, región, localidad o de cualquier grupo social, es entendida a través de la investigación, a través de un proceso que estudia un fenómeno o problema mediante la aplicación de los enfoques cuantitativo, cualitativo o mixto, que están encaminados hacia la generación de conocimiento y en donde las instituciones de educación superior desempeñan un rol preponderante, reflexión que originó el tema del presente artículo. El objetivo es resaltar la investigación en la educación superior como factor clave en la construcción y generación de conocimiento. La metodología es cualitativa y cuantitativa, aplica investigación exploratoria basada en fuentes secundarias de información relacionadas con el tema objeto de estudio. Los resultados señalan que países como Argentina, México, Chile y Venezuela han incrementado el número de investigadores entre el 2010 y el 2013 y, Colombia y Uruguay han disminuido el total de investigadores en ese período; además, aparece una baja actitud hacia la investigación por parte de instituciones y estudiantes de educación superior. Finalmente, se concluye que las instituciones de educación superior están obligadas a desarrollar planes, programas y estructuras curriculares centradas en la investigación, con el propósito de que estudiantes desarrollen competencias científicas para aprender a aprender, construir conocimiento y resolver los problemas del entorno socio-económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Conde, Fernando. "Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social." Reis, no. 51 (1990): 91. http://dx.doi.org/10.2307/40183482.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herrera Rodríguez, José Ignacio. "Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos." Revista Scientific 3, no. 7 (February 5, 2018): 6–15. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.0.6-15.

Full text
Abstract:
El desarrollo científico técnico en la contemporaneidad configura un nuevo pensamiento investigativo. Desde esta mirada, los abordajes cuantitativos son acompañados de comprensiones fenomenológicas para la explicación de los procesos. Mientras que en las investigaciones cualitativas intervienen recursos y técnicas cuantitativas de medición y explicación. Una de las problemáticas que enfrentan los investigadores a la hora de organizar un proceso investigativo es la de seleccionar una metodología pertinente con la naturaleza del objeto/sujeto de estudio. Esta selección los lleva a tomar partido a favor de procesos de naturaleza cuantitativa o cualitativa, con puntos de vista plurales en dependencia de las maneras de percibir y comprender el panorama que tienen ante sí. Además, se debe propiciar la conformación de un andamiaje de métodos y técnicas de corte positivista, fenomenológico o donde se exprese una complementariedad entre ambos. Un ejemplo lo tenemos en el estudio de la conducta humana donde no podemos perder de vista la naturaleza causal que origina el comportamiento humano y la peculiar combinación de la herencia y del medio ambiente, los motivos y la orientación hacia metas y objetivos conscientes. En este estudio, puede ser pertinente la utilización de métodos y técnicas cuantitativos, así como aquellos que exploren la subjetividad humana. El debate epistemológico entre los paradigmas racionalistas y empirista carece de base suficiente, pues los métodos particulares no están necesariamente vinculados a ­un paradigma. El paradigma positivista también llamado (cuantitativo, empírico-analítico, racionalista) busca explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para regular los fenómenos; identificar causas reales, temporalmente precedentes o simultáneas. Por su parte, la racionalidad hermenéutica (cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico) busca una forma de abordar, estudiar, entender, analizar y construir conocimientos; a partir de procesos de interpretación donde la validez y la confiabilidad del conocimiento descansa, en última instancia, en el rigor del investigador. Se asume la construcción del conocimiento como un proceso subjetivo e intersubjetivo. En tanto, es el sujeto quien construye el diseño de investigación, recopila la información, la organiza y le da sentido desde sus estructuras conceptuales previas; así como los hallazgos que surgen de la propia investigación, que luego se colectivizan y se discuten en la comunidad académica. Erlandson, Harris, Skipper y Allen (1993), contraponen el diseño tradicional (cuantitativo) al diseño emergente (propio de la indagación derivada del paradigma naturalista). La diferencia entre ambos se halla en la especificidad del plan original de investigación. Si la investigación cualitativa busca comprender significados; los estudios cuantitativos tratan de conocer cuestiones poco exploradas a través de la eficacia de las técnicas. Stake (1999:41), señaló: “Esta distinción entre métodos cuantitativos y cualitativos es una cuestión de énfasis – ya que la realidad es la mezcla de unos y otros. En cualquier estudio etnográfico, naturalista, hermenéutico u holístico (por ej., en cualquier estudio cualitativo) la enumeración y reconocimiento de la diferencia de cantidad ocupan un lugar destacado. Y en cualquier estudio estadístico o experimento controlado (por ej., en cualquier estudio cuantitativo) son importantes el lenguaje natural con que se describen y la interpretación del investigado”. Para Hashimoto y Saavedra (2014:8), “La discusión tiene que centrarse en por qué debo o tengo que usar ese u otro método, o en el para qué debo buscar o emplear ese dato o método”. Ese es el quid del asunto, resolver esa cuestión está en el plano filosófico y no metodológico. Guba y Lincoln (2002:113), plantean: “Desde nuestra perspectiva, el uso de métodos tanto cualitativos como cuantitativos puede ser apropiado para cualquier paradigma de investigación. De hecho, las cuestiones de método son secundarias frente a las de paradigma, que definimos como el sistema básico de creencias o visión del mundo que guía al investigador ya no sólo a elegir los métodos, sino en formas que son ontológicas y epistemológicamente fundamentales”. El tema de la complementariedad metodológica transita por el dilema de la ausencia de fundamento epistemológico de base para aproximarse a la realidad. McMillan y Schumacher (2005:128-129), señalan que la investigación cuantitativa está basada en alguna forma de positivismo lógico que busca establecer cómo son las cosas evitando juicios de valor; mientras que la investigación cualitativa está basada en el construccionismo, que busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven. Estas dos tradiciones muchas veces son vistas como antagónicas y sin posibilidades de discusión o cooperación. La propuesta de complementariedad entre los dos paradigmas puede considerarse como una opción válida en la investigación; pues cada una de las metodologías hace importantes aportes a la construcción de conocimientos. Su uso rígido, sin dudas, empobrece el proceso de búsqueda de nuevos conocimientos, al impedir incorporar al proceso investigativo las bondades que cada uno de ellos posee e impide llegar a hallazgos más interesantes. Las posibilidades de complementación pueden darse sustentadas en los principios de consistencia y de unidad dialéctica. Lo cuantitativo en su lógica hipotético-deductiva aporta al proceso la explicación y la relación de causa y efecto. A su vez, lo cualitativo con su comprensión inductivo-deductiva se adentra en los complejos caminos de la construcción y la decodificación de significados de la subjetividad humana, que considera lo individual y lo grupal, como resultado de los procesos sociales que cada uno vive. Por tanto, la complementariedad nos permite aprovechar las fortalezas de un método para compensar las debilidades del otro. Tomando en consideración a Serrano, Blanco, Ligero, Alvira, Escobar y Sáenz (2009:16-17), “…el uso combinado de ambas perspectivas en el seno de una misma investigación ha pasado a convertirse en un lugar comúnmente aceptado y que se ha llegado incluso a un momento en el que podemos hablar de la “deseabilidad social” de la investigación multimétodo”. Los focos temáticos de este volumen de la Revista Scientific. muestran claramente sus diferentes secciones, entre ellas: la transformación de las prácticas docentes; las experiencias innovadoras para perfeccionar los procesos educativos y de enseñanza-aprendizaje en el marco del aula; los entornos virtuales de aprendizaje, las tecnologías de la información y las comunicaciones y la relacionada con la educación ambiental. Hacia allí conducen las preguntas que recorren los diversos artículos como testimonio de los resultados científicos que cada autor propone. En sus enfoques epistemológicos se aprecia un recorrido por diferentes metodologías, métodos y técnicas. Se transita desde miradas cuantitativas, cualitativas o de complementación metodológica; respetando, como se ha referido anteriormente, la naturaleza del objeto de la investigación realizada. Finalmente, la importancia de las temáticas de este número de la Revista radica en la reflexión acerca de las disímiles aristas de los procesos formativos, en variados contextos y niveles de enseñanza. También reside en la mirada a las lógicas en uso, comprometidas con diferentes metodologías; las cuales deben juzgarse en correspondencia al éxito alcanzado en las investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andrade Escobar, Luisa, Felipe Fernández Hernández, and Ingrith Álvarez Alfonso. "PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESTADÍSTICA DESDE TESIS DOCTORALES 2000-2014." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 41 (May 24, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.6039.

Full text
Abstract:
En búsqueda de estrategias que posicionen de manera crítica la labor de grupos de investigación que trabajan en el campo de la educación estocástica4 (en especial la labor de la línea de Educación Estadística del grupo Didáctica de la Matemática de la UPN), se considera la elaboración de un panorama acerca de la investigación en dicho ámbito, como tarea que posibilita iniciar la reformulación de una agenda de trabajo investigativo afín con las tendencias actuales.La investigación inicia con la formulación de categorías que orientan la revisión y clasificación de tesis doctorales a la luz de enfoques teóricos, temas objeto de atención en la acción educativa, sujetos o focos de interés, caracterización de principios metodológicos que respaldan la indagación, e ideas acerca de la enseñanza-aprendizaje de la estocástica. La metodología de investigación del proyecto mezcla el paradigma cualitativo hermenéutico con métodos cuantitativos basados en recuentos estadísticos. El primero posibilita la acción interpretativa de las tesis, propicia la generación de categorías de análisis para su caracterización. Lo cuantitativo facilita la descripción de tendencias así como el afinamiento y la selección de una muestra de juicio de trece tesis.Entre los resultados se señala el acopio y la sistematización de 129 tesis asesoradas en universidades de 18 países. Se constata que el enfoque teórico “Alfabetización, razonamiento y pensamiento estadístico” es predominante y propio del campo. Respecto a las metodologías, la investigación cualitativa prima sobre la cuantitativa, y se reconoce el uso frecuente del “diseño de instrucción”. Los sujetos foco de interés investigativo más comunes son estudiantes de cursos introductorios de estadística, sin dejar de lado estudiantes de colegio y profesores de matemáticas (en formación inicial o continuada). En los temas disciplinares objeto de estudio, sobresale la estadística descriptiva sobre temas como la probabilidad, la inferencia y la variabilidad. Por último, se resalta la enseñanza de la estocástica centrada en contextos reales donde el aprendiz es el foco de atención en búsqueda de su formación crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Candray, Jeser, and Emerson Rolkouski. "Investigación y/en educación matemática: ideas iniciales." Realidad y Reflexión 53, no. 53 (February 19, 2021): 136–54. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v53i53.10893.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo discutir aspectos relacionados a la investigación en Educación Matemática para investigadores que inician en el área. Para ello se discute inicialmente sobre algunas ideas básicas sobre la investigación en general, a partir de esa discusión se discute sobre conceptos sobre investigación cualitativa y cuantitativa. Además, se problematiza sobre las diferencias entre investigar en matemática e investigar en Educación Matemática, para ello se trae a discusión sobre los objetivos, metodologías y líneas de interés entre ambas áreas. Luego de esta discusión se presentan algunas ideas generales sobre cómo iniciar una investigación en Educación Matemática y se concluye presentando algunos temas que podrían ser estudiados a futuro desde la Educación Matemática en El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Prado, Marta Lenise do, José Luís Medina-Moya, and José Ramón Martínez-Riera. "La producción del conocimiento en educación en enfermería en España y Brasil: una revisión integrativa." Texto & Contexto - Enfermagem 20, no. 3 (September 2011): 607–15. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-07072011000300024.

Full text
Abstract:
El presente estudio es una revisión integrativa con el objetivo de conocer el estado del arte del conocimiento sobre educación en enfermería, en el período de 2000 a 2005, en Brasil y España. Los datos fueron recolectados de las bases CUIDEN (España) y LILACS (Brasil), y analizados estadísticamente (números absolutos). Los artículos fueron clasificados por temas a partir de seis categorías: proceso de enseñanza-aprendizaje, docentes, currículum, evaluación, alumnos, e historia de la educación en enfermería, y, por tipo de trabajo: investigación (cualitativa, cuantitativa e histórica), relato de experiencia, reflexión, editorial y revisión. Los resultados demostraron que hay similitudes y diferencias en la producción científica de Brasil y España. En ambos países son pocos los artículos que tratan del tema de la formación pedagógica de los enfermeros, y la mayoría son artículos de investigación. Con relación a la naturaleza de la investigación, en Brasil se encontró un predominio de investigaciones cualitativas, mientras que en España predominan las investigaciones cuantitativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cortés-Selva, Laura, and María Mercedes Carmona-Martínez. "El método de construcción del relato fílmico y el estilo cinematográfico de Mike Leigh: reflejo de una concepción ética y estética del mundo." Zer - Revista de Estudios de Comunicación 21, no. 40 (May 27, 2016): 109–23. http://dx.doi.org/10.1387/zer.16414.

Full text
Abstract:
La concepción ética y estética del director de cine Mike Leigh impregna de tal manera su obra cinematográfica que sus filmes se diferencian de los englobados en el cine comercial norteamericano. El objetivo principal de esta investigación se centra en analizar su método, así como algunos de los elementos más importantes que configuran su estilo, y en qué se diferencia del cine comercial norteamericano. Se ha combinado una metodología cualitativa y cuantitativa que hibrida la consulta de las principales fuentes que versan sobre el autor, así como el análisis cuantitativo de aquellos elementos más relevantes de su estilo cinematográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salas, Héctor. "Investigación Cuantitativa (Monismo Metodológico) y Cualitativa (Dualismo Metodológico): El status epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales." Cinta de moebio, no. 40 (March 2011): 1–21. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2011000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera Aya, Eliasib Naher, and Liliana Catherine Suárez Báez. "Percepciones y actitudes de los ciudadanos residentes en Bogotá acerca del pago del impuesto al valor agregado -IVA-." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 19, no. 31 (July 1, 2017): 91–125. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2017.0031.04.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación presenta los resultados de una investigación cuantitativa orientada a conocer las percepciones de los encuestados sobre el pago del Impuesto al Valor Agregado, IVA. Desde la perspectiva teórica se relaciona la función que cumplen los impuestos en una sociedad, así como la evidencia sobre algunas formas para evadirlos, según lo muestra la información recolectada. Mediante el análisis cualitativo y cuantitativo se logra demostrar los efectos que la percepción de los ciudadanos tiene sobre el pago de impuestos y los efectos que este origina sobre los ingresos de la población.Desde el enfoque de preferencias se identifica el perfil de los ciudadanos que realizan su contribución, sus pagos y los efectos de la evasión. Se concluye que el incumplimiento en el pago está asociado a variedad de factores que motivan dicho comportamiento a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Muñoz Velandía, Oscar Mauricio. "Investigación cualitativa reproducible: un camino que debemos empezar a recorrer." Universitas Médica 59, no. 3 (July 26, 2018): 1–7. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed59-3.icrc.

Full text
Abstract:
El movimiento conocido como investigación reproducible (IR) ha venido ganando espacio dentro de la investigación cuantitativa como una forma de aumentar la confianza en sus resultados. El movimiento propone que los datos primarios y la codificación usada en el análisis de una investigación estén disponibles para que otros investigadores puedan verificar los resultados publicados y conducir análisis alternativos. Las ventajas asociadas a la IR aplican muy bien dentro del trabajo de los investigadores cualitativos, quienes no solo gozarían de mayor confianza y aceptación de los resultados de su investigación, sino que podrían beneficiarse al permitir que las personas interesadas entiendan sus hallazgos e, incluso, al favorecer la formación de redes de investigación y la construcción de conocimiento de forma colaborativa. Las limitaciones más grandes para que se pueda realizar investigación cualitativa (IC) reproducible están dadas por las restricciones éticas intrínsecas a hacer disponible de forma abierta los datos primarios y la codificación de los estudios. En el presente artículo se presentan algunas propuestas para superar estas dificultades, en lo referente al consentimiento informado y medidas para garantizar la confidencialidad de los datos, reconociendo que aún falta mucho camino superar estas dificultades. Así mismo, se presentan algunos pasos que ya se han avanzado para permitir que se desarrolle IC reproducible incluyendo el desarrollo de programas informáticos para el manejo de datos cualitativos, la disponibilidad de repositorios para hacer disponibles esos datos y los avances que se han desarrollado en la implementación de IR cuantitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Giró Miranda, Joaquín. "Apuntes sobre un proyecto de investigación." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 20 (June 28, 1996): 261–76. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1766.

Full text
Abstract:
Los apuntes sobre un proyecto de investigación acerca de la industria pañera riojana hacia el capitalismo industrial, trata sobre la necesidad de profundizar en los estudios de carácter regional, que en el caso de la Rioja, ha resultado ser una de las regiones más paradigmáticas y ricas conceptualmente para la definición del proceso industrializador ; así como la significación cualitativa y relevancia cuantitativa durante el siglo XVIII del subsector lanero y pañero. Algunas de las conclusiones que se apuntan, pasan necesariamente por la periodización en secuencias de la historia pañera riojana. La primera, enmarcada entre 1752 y 1792 se corresponde con el fenómeno de la protoindustrialización ; la segunda, de 1830 a 1860 respondería al proceso de industrialización o del cambio al sistema de producción fabril. Entre medias, es decir, desde finales del XVIII hasta principios del XIX, seria el periodo de desindustrialización o del proceso de crisis de la industria pañera del Antiguo Régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-Ruiz, Mª Elena, and Francisco Javier Lena-Acebo. "Aplicación del metodo delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 40 (May 7, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22014.

Full text
Abstract:
La facilidad de acceso a la tecnología ha propiciado la llegada de una nueva revolución industrial que capacita a los ciudadanos para dejar de ser meros usuarios y convertirse en creadores y constructores de sus propios bienes, apoyándose en las tendencias sociales basadas en la cultura colaborativa. El surgimiento de los Fablab -Fabrication Laboratory- como entornos que potencian dichas capacidades en los usuarios ha sido decisiva en esta democratización tecnológica, y sigue un ritmo creciente incesante, extendiéndose de forma llamativa por todo el planeta. A través de siete etapas, descritas en este artículo, se presenta el proceso de construcción y validación de la herramienta de obtención de información denominada FabLab Global Survey con el objetivo de conocer y caracteriza el fenómeno FabLab. La falta de referentes teóricos y la limitada bibliografía académica sobre el tema hace necesario el diseño de dicha herramienta basándonos en aportaciones de los expertos en el fenómeno FabLab y, para ello, se consideró adecuada su validación mediante el método Delphi, ya que permite la transmisión de la información subjetiva aportada por los expertos, respetando sus peculiaridades. El reto al que nos enfrentamos como investigadores estriba en nuestra capacidad de transformar los resultados obtenidos para su valoración a través de herramientas analíticas cuantitativas. Para compensar y equilibrar la subjetividad de las opiniones expresadas por el panel de expertos mediante escalas nominales, se emplea el Modelo de Torgerson, que permite un reescalamiento de la escala original cualitativa en una escala de intervalo (cuantitativa) verificando la equivalencia entre ellas. Asimismo, y una vez contrastada la adecuación de la escala utilizada, se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de las aportaciones generadas por el grupo de expertos que permiten perfilar las características del cuestionario resultante. La excelente acogida de la Fablab Global Survey obtenida durante la distribución entre los gestores de los FabLabs -que señalan su idoneidad y acierto en la selección de cuestiones planteadas- muestra la adecuación del método Delphi para la generación de herramientas de investigación que permitan, como es el caso que nos ocupa, abrir nuevas líneas de investigación.The ease of access to technology has led to the arrival of a new industrial revolution that enables citizens to stop being mere users and become creators and builders of their own assets, relying on social trends based on collaborative culture. The emergence of the Fablab -Fabrication Laboratory- as environments that enhance these capacities in the users has been decisive in this technological democratization, and continues in an incessant rhythm, extending by the whole planet. Through seven stages, we describe in this article, the process of construction and validation of the information retrieval tool called FabLab Global Survey, with the objective of characterizing the FabLab phenomenon. The lack of theoretical references and the limited academic literature on the subject makes necessary to design such a tool based on contributions from the experts in the FabLab phenomenon and, for this purpose, it was considered appropriate to validate it using the Delphi method, since it allows the transmission of the subjective information provided by the experts, respecting their peculiarities. The challenge we face as researchers lies in our ability to transform the results obtained for their valuation through quantitative analytical tools. To compensate and balance the subjectivity of the opinions expressed by the panel of experts using nominal scales, the Torgerson`s Model is used, which allows a rescaling of the original qualitative scale on an interval scale (quantitative) by verifying the equivalence between them. Likewise, and once the adequacy of the scale used is verified, a quantitative and qualitative analysis of the contributions generated by the group of experts is carried out, allowing to profile the characteristics of the resulting questionnaire. The excellent reception of the Fablab Global Survey obtained during the distribution among the managers of the FabLabs - which point out their suitability of the questions - shows the appropriateness of the Delphi method for the generation of research tools that allow, as it is the case in hand, open new lines of research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sayago, Sebastián. "El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales." Cinta de moebio, no. 49 (2014): 1–10. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2014000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tapia Landeros, Alberto, and Aidé Grijalva. "El imaginario colectivo kumiai y sus recursos naturales." Estudios Fronterizos 13, no. 25 (January 1, 2012): 131–56. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2012.25.a05.

Full text
Abstract:
Entre el 29 de junio y el 4 de julio de 2009, en compañía de los investigadores Everardo Garduño y Eva Caccavari Garza, participamos en la recolección de datos cuantitativos y cualitativos para el proyecto “Sitios sagrados kumiai”, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que auspició esta investigación. Integrantes de la comunidad indígena kumiai1 participaron en las entrevistas realizadas. En este texto presentamos una descripción de algunas representaciones sociales que los kumiai hacen de sus recursos naturales, mediante una correlación de la información cuantitativa biológica y geográfica con la información cualitativa aportada por los actores sociales entrevistados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Peinado Camacho, José De Jesús, and David Jaramillo Vigueras. "La eficiencia terminal del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 3 (September 7, 2018): 126. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1797.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es exponer indicadores de la eficiencia terminal del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional (México). La metodología que se utilizó fue cuantitativa, se generó un estudio estadístico de la eficiencia terminal de los alumnos y de los profesores con el propósito de establecer la relación entre estas dos variables. Los resultados de la investigación evidencian logros en torno a la eficiencia terminal y revelan áreas de oportunidad para orientar estrategias que favorezcan una mejor selección de los aspirantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuervo Díaz, Diana Elizabeth, and Marisol Moreno Angarita. "Análisis de la siniestralidad en el sistema de riesgos laborales colombiano: reflexiones desde la academia." Vniversitas 66, no. 135 (May 24, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj135.assr.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo es producto de una investigación, incluye hallazgos de la fase cuantitativa de la tesis doctoral prevención y manejo de la discapacidad para trabajar: un análisis del sistema de riesgos laborales colombiano. Se realizó un análisis cuantitativo, teniendo en cuenta reflexiones encaminadas a la identificación de retos urgentes. Incluye la información suministrada por la Federación Colombiana de Aseguradores (FASECOLDA) que agrupa a las aseguradoras del sistema de riesgos laborales en Colombia y datos estadísticos obtenidos mediante investigación en la Junta Nacional de Calificación de Invalidez de Colombia. Tiene como propósito entender el comportamiento de los accidentes y enfermedades laborales en Colombia y las características sociodemográficas de los pacientes con incapacidad permanente parcial (IPP); con el fin de hacer reflexiones tendientes a servir de insumo en la construcción de política pública en el sistema de riesgos laborales colombiano</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro L., Americo, Fritz Choquesillo P., Luis Félix V., Hugo Milla F., Carlos Bell C., Néstor Castro E., Robert Palomino de la G., Segundo Armas T., Norma Ramos C., and Ana Calderón T. "Investigación de metabolitos secundarios en plantas medicinales con efecto Hipoglicemiante y determinación del Cromo como factor de tolerancia a la glucosa." Ciencia e Investigación 5, no. 1 (June 17, 2002): 23–29. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i1.3508.

Full text
Abstract:
Se ha investigado la presencia de metabolitos secundarios y del elemento cromo en siete plantas medicinales utilizadas empíricamente por su acción hipoglicemiante por medio de una marcha fitoquimica y un método cualitativo y otro cuantitativo por Espectroscopia de Absorción Atómica para la determinación del cromo trivalente. Las especies estudiadas son: Phyllantus niruri L. (Chancapiedra), Geranium dielsianum Knut (pasuchaca), Gentianella alborosea G. (Hercampure), Otholobium pubescens (Culén), Smallantus sonchifolia (Yacón), Chloraphora tincoría (Mora) y Taraxacum officinalis W (Diente de león). Fitoquímicamente se determinó la presencia de los siguientes metabolitos secundarios: alcaloides, flavonoides, taninos, saponinas, y glicósidos, a través de reactivos de coloración y precipitación. La determinación del elemento cromo se hizo por vía cualitativa y cuantitativa El estudio realizado concluye en que los componentes químicos determinados en las especies estudiadas, son de importancia significativa que pueden tener implicancia en su uso empírico de acción hipoglicemiante .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valero Zapata, Gloria Milena, Ruth Alejandra Patiño Jacinto, and Hasbleidy Vargas Toledo. "Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 76 (July 15, 2020): 13–33. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene por propósito analizar la feminilización y feminización de la profesión contable en Colombia entre el 2001 y el 2018[1]; entendiendo como feminilización el incremento en la participación de las mujeres en una determinada profesión y por feminización los cambios de significado asociados al aumento cuantitativo de la participación femenina. La investigación es cualitativa; en primera instancia tiene una perspectiva cualitativa que pretende comprender y explicar los procesos que han incidido en la feminización de la profesión contable en Colombia, a través del análisis documental; posteriormente es cuantitativa porque procura analizar las mediciones realizadas sobre dicho fenómeno. Frente a los datos analizados se encontró que las mujeres constituyen una mayoría en el campo contable, aspecto que no necesariamente se ve contrastado con la remuneración laboral. [1] El rango de tiempo se definió a partir de la información disponible para la investigación en el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González-Campos, José, Carlos Romero-González, and Cristian Carvajal-Muquillaza. "Representación difusa del umbral de precipitaciones en el desencadenamiento de procesos de remoción en masa." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 231–44. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.14.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es la implementación de una nueva metodología de representación cuantitativa de registros métricos sobre los procesos de remoción en masa que incorpore la imprecisión propia y en coherencia con la naturaleza humana o técnica. La pesquisa se enmarca en un paradigma positivista, con alcance cuantitativo, de medición longitudinal, en un contexto propositivo. La muestra de estudio está caracterizada por los registros diarios de precipitaciones de las estaciones meteorológicas Punta Ángeles del Servicio Meteorológico de la Armada de Chile y Laboratorio de Meteorología del Instituto de Geografía, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre los años 2008 y 2013. Como resultado, se observa que la metodología propuesta permite tomar decisiones rápidas y con un soporte estadístico formal, además se muestra consistencia en las mediciones de precipitaciones realizadas por ambas estaciones; por otro lado, se mejoró la creación de un umbral de alerta y finalmente, se pudo establecer que la variabilidad de las precipitaciones en las estaciones meteorológicas de estudio y los años de registro no presentan diferencias significativas, por lo que se concluye que la propuesta se transforma en una mejora cualitativa en la generación de resultados cuantitativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guzmán Roldán, Carmen Margarita, Miriam María Estrada Huancas, and Juan Pedro Soplapuco Montalvo. "DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA." Hacedor - AIAPÆC 5, no. 1 (June 10, 2021): 107–21. http://dx.doi.org/10.26495/rch.v5i1.1621.

Full text
Abstract:
La revisión documental efectuada tuvo como objetivo general: Analizar los artículos científicos sobre desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de ingeniería y en el esfuerzo de alcanzarlo se encontraron propuestas y posturas muy variadas. Metodológicamente es de diseño no experimental, según su finalidad es básica, según su alcance, descriptiva; según su naturaleza, cuantitativa, según cronología de los hechos: retrospectivo. Se usó la Técnica: Documental. La muestra la conformaron treinta y tres artículos, clasificados en: cuantitativo, cualitativo y mixto; y según la línea de investigación en la que enfatizan. De la revisión realizada, los resultados obtenidos nos muestran que las investigaciones que abordan el problema desde el enfoque por Competencias son más numerosas con un total de 21%, seguidas de las que optan por la línea de Recursos Tecnológicos y las investigaciones que se orientan a la Contextualización de la matemática con un 18% cada una. Se concluyó que el 81.82% son trabajos de tipo cuantitativo, 12.12% cualitativos y 6.06% son mixtos. Las técnicas e instrumentos utilizados son diversos y sus denominaciones, en los estudios cuantitativos varían según el diseño y el propósito; así como el papel relevante de la matemática en la formación de un profesional de ingeniería. La indagación permitió también descubrir cuan diversas son las inquietudes en desarrollar trabajos que tiendan a solidificar los conocimientos de la ciencia en general y de las competencias matemáticas en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography