Academic literature on the topic 'Investigación de mercado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Investigación de mercado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Investigación de mercado"

1

Layme Uchochoque, Ruperto. "PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 16, 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.159.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un documento que nos permite conocer qué es la investigación de mercados y los conceptos más modernos al respecto en este momento. Ponemos al alcance de lectores deseosos en querer aprender a realizar una investigación de mercados para cualquier giro o tipo de negocio, y así evitar trabajar informalmente, ya que el mercado en su conjunto ha evolucionado raudamente y es necesario mantenerlos en permanente dinámica y progreso de la empresa de su interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tobar, Luis Antonio. "La investigación aplicada a los estudios de mercado." Realidad y Reflexión 50, no. 50 (December 30, 2019): 19–30. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v50i50.9040.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la investigación de mercados se desarrollaron en un principio por expertos en Ciencias Sociales, los cuales al llevar a cabo estudios de opinión pública fueron tomados en cuenta para los mismos. La investigación como un componente fundamental en cualquier área resulta muy importante para realizar una variedad de estudios sobre el consumo, preferencias por marcas, entre otros. Los estudios de mercado toman importancia a tal grado, que hoy en día existen departamentos académicos en las principales universidades del mundo, utilizando los métodos cualitativos y cuantitativos para levar a cabo este tipo de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garnica González, Jaime, Miriam De la Cruz Ontiveros, Nayeli Melena Torres, Heriberto Nicolas Morales, and Eva Selene Hernández Gress. "Un enfoque general de la investigación de mercado." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 7, no. 14 (July 5, 2019): 44–46. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v7i14.4130.

Full text
Abstract:
Con una investigación de mercados, se busca minimizar los riesgos comerciales de un producto o servicio, pero no es una garantía de éxito en su comercialización. Por lo que se debe de organizar de dos etapas. La primera es la planeación donde se formula el problema, el marco teórico, diseño del estudio y programación de actividades. La segunda está integrada por la preparación de la muestra, recolección de datos y su procesamiento, análisis de resultados y la elaboración y presentación del informe. La investigación puede ser básica o aplicada, de corte cualitativa donde se profundiza en el conocimiento de una situación de marketing en conceptos y manifestaciones de la naturaleza. Cuantitativa orientada a la medición de parámetros de una población para llegar a un resultado concluyente. Mientras que el enfoque de la investigación del producto, puede ser de consumo final o consumo intermedio. El planteamiento de la investigación de mercados depende de las variables en estudio y los procedimientos de las técnicas a utilizar para la obtención de datos tanto en fuentes primarias como secundarias. Cabe hacer mención que cada dato a recolectar debe tener una utilidad de no influir significativamente en la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olivos Aarón, Saúl. "Etnomarketing: Otra Perspectiva para la Investigación de Mercado." INGENIARE, no. 15 (July 1, 2013): 125. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.15.604.

Full text
Abstract:
Comprender la aceptación de un producto por parte de un mercado potencial no es tan fácil a la luz de encuestas telefónicas o personales, o degustaciones masivas. Entender la complejidad del pensamiento humano y la interpretación específica que cada uno da al significado simbólico es la verdadera tarea para los investigadores de mercado. La perspectiva investigativa para ello es elEtnomarketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acero Enríquez, Johanna. "Investigación de mercados para exportación de joyas en plata, a Estados Unidos." INVENTUM 3, no. 4 (February 1, 2008): 21–24. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.3.4.2008.21-24.

Full text
Abstract:
En la actualidad, un estudio de mercado constituye uno de los campos más importantes para llevar a cabo un proyecto, empezar un negocio, crear una empresa entre otros. Aunque muchas personas optan por empezar un negocio de forma instantánea, en la mayoría de los casos se logran concretar negocios que estimulan el espíritu empresarial pero carecen de base, que permita un buen sostenimiento futuro.Para conocer la factibilidad de exportar joyas en plata a Estados Unidos, de fabricación colombiana, se realizó un estudio previo y profundo de la idea, para luego poderla poner en marcha conociendo las tendencias y gustos del mercado estadounidense.Se puede dar una estructura de cualquier organización, para así facilitar la labor comercial y logística del negocio, de esta forma desarrollar una excelente exportación, ya que este plan es apoyado por la investigación de mercados efectuados, teniendo como base primordial las posibles estrategias de mercados, procesos de producción, distribución y conocimiento general sobre el producto a exportar, permite establecer condiciones óptimas para llevar a cabo una exportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrión Muñoz, Rolando. "INVESTIGACIÓN DE MERCADO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL." Industrial Data 2, no. 2 (March 29, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v2i2.6518.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: Verdana; font-size: x-small;">El presente artículo muestra la aplicación de la investigación de mercados en el Maquicentro de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León López, Guillén. "Mercado bursátil colombiano." Saber, Ciencia y Libertad 9, no. 1 (January 1, 2014): 101–14. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n1.1990.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue determinar el nivel de conocimiento y participación de los ciudadanos de Barranquilla respecto al mercado bursátil colombiano, de tal manera que se pueda caracterizar el perfil inversionista a partir de información complementaria de nivel socio económico y financiero. La literatura y trabajos que analicen en detalle el comportamiento de micro agentes del mercado bursátil es relativamente escasa, por tanto, los resultados de esta investigación suponen un avance en este campo. La indagaciónempírica y aplicación de un instrumento diseñado para este fin, permitió identificar los factores que influyen en el desarrollo y limitación de este mercado. Los resultados revelan una mayor apropiación del conocimiento bursátil entre ciudadanos con mejores dotaciones económicas y formativas respecto al resto de agentes que presentan rezagos significativos. También se evidencia a nivel agregado una correlación negativa entre nivel de ingresos e inversión bursátil. En este sentido, las conclusiones generales resaltanla necesidad de establecer estrategias financieras y educativas direccionadas a promover una mayor participación que incentive y genere interés sobre los temas financieros, en particular, del mercado bursátil; de ahí la importancia de gestionar la capacitación, promover la cultura financiera y un acceso a mayores y mejores canales de inversión para los ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Martínez, J. Jesús. "Reseña del libro: Mercados e historia, Grosso, Juan Carlos ; Silva Riquer, Jorge, comps." Secuencia, no. 37 (January 1, 1997): 158. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i37.570.

Full text
Abstract:
<p>Por medio de los estudios históricos el análisis de la formación del mercado interno ha contribuido a la re conceptualización del término mercado. En esta obra de consulta se exploran nuevas metodologías y avances en la investigación sobre mercados. El texto se divide en tres apartados: teóricos metodológicos, historiografía latinoamericana e historiografía mexicana. El eje central de la recopilación es proporcionar al lector un replanteamiento de la composición e integración del mercado internacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Magaña Magaña, José Eduardo, Lidia Jiménez Salamanca, Víctor Hugo Villarreal Ramírez, Lorena Patricia Licón Trillo, and Javier Núñez López. "Investigación de mercado de una empresa productora de mermeladas con sabores de productos regionales, ciudad Delicias, Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (July 18, 2014): 303–14. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.309.

Full text
Abstract:
Este estudio de mercado se condujo en Cd. Delicias, Chihuahua para medir la atractividad del mercado de mermeladas de sabores a base de productos regionales como son tomate, chile, cebolla y camote. En la región no se cuenta con alguna empresa que se dedique a la elaboración y venta de mermeladas caseras con sabores no tradicionales. La información de mercado que se obtuvo fue acerca de los gustos y preferencias de sabores nuevos de mermelada y medir la potencialidad de este mercado. Se utilizó la metodología de investigación de mercado de Naresh Malhotra (2008). El tamaño de muestra fue de 120 cuestionarios que se determinó atreves del método de intervalo de confianza. Se utilizó el método de mapeo territorial para aplicar los cuestionarios. La unidad de estudio fue la familia de clase media y trabajadora. Los principales resultados obtenidos fueron producir los sabores de tomate y camote dejando fuera la mermelada de chile y cebolla, los consumidores prefirieron la presentación de 250 gramos y el envase de vidrio, por lo tanto se recomendó a la empresa empezar a trabajar como micro cubriendo los mercados potenciales y colocándolas en los lugares donde el consumidor prefiere adquirir este producto y así satisfacer a los clientes potenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaramillo Parra, Diana Patricia, and Luz Adriana Tabares Giraldo. "Orientación al mercado de las empresas exportadoras agroindustriales de las ciudades de Pereira y Manizales." Inquietud Empresarial 15, no. 1 (October 27, 2015): 141–61. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3921.

Full text
Abstract:
Este escrito describe la orientación al mercado de las empresas agroindustriales exportadoras a partir de las prácticas y actividades orientadas a los mercados internacionales y cómo permanecen en el tiempo, generando así ventajas competitivas frente a otras organizaciones. La investigación se orientó según los modelos de Naver y Slater y Kohly y Jaworski. La investigación realizada es de carácter descriptivo y teniendo en cuenta el manejo informal de las prácticas y actividades empresariales se optó por un estudio de tipo cualitativo, mediante entrevista a profundidad realizada a seis empresas agroindustriales exportadoras ubicadas en las ciudades objeto de estudio. Los resultados de la investigación permitierondeterminar que de los componentes que forman parte de la orientación al mercado, la orientación al cliente es la línea principal para los empresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Investigación de mercado"

1

Caro, Juan Pablo. "Investigación de mercado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7238.

Full text
Abstract:
Durante las últimas dos décadas el sector turístico del departamento de Malargüe ha ido adoptando una posición competitivamente desfavorable en relación a sus principales competidores (San Rafael, Mendoza Capital y San Luis), lo cual resulta difícil de comprender debido a su enorme potencial natural. A simple vista puede advertirse que el departamento malargüino posee un potencial natural elevadísimo, difícilmente igualable por otros sitios en el país. Su diversidad paisajística abarca montañas, valles, lagos, llanos, lagunas, ríos, nieve, cavernas, volcanes, restos fósiles, etc., sin mencionar que uno de sus atractivos principales (La Payunia) ha sido nominado para ser declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Sin embargo, su enorme potencial natural no es acompañado con un desarrollo equiparable en el sector turístico, capaz de potenciar al máximo el aprovechamiento de estos recursos. La problemática antes mencionada deja en claro la necesidad de desarrollar una investigación en profundidad que permita conocer las causales de esta realidad, la cual tiene consecuencias importantes para el desarrollo económico y social del departamento.
Fil: Caro, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Riale, Marisol Janet. "Investigación de mercado para heladería autoservicio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16318.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Investigación se enfoca en la presentación de una propuesta de negocio que propone una nueva forma de consumir helado al mercado mendocino. Específicamente, se trata de una heladería autoservicio en donde se le brinda al cliente la posibilidad de servir y preparar su propio helado a su gusto, ofreciendo de esta manera una idea novedosa e innovadora. Nuestro principal objetivo es determinar, mediante distintos enfoques y análisis, qué tan atractivo resulta el sector de negocios al cual apuntamos, así como también, conocer qué tan atractiva resulta la idea para el mercado formado por los consumidores mendocinos. Si bien acotamos geográficamente nuestra investigación a los tres principales centros comerciales de la provincia de Mendoza (Mendoza Plaza Shopping, Palmares Open Mall y La Barraca Mall), calculamos el nivel de atractivo del sector mediante el análisis de las condiciones competitivas generales y particulares del mismo, teniendo en cuenta el comportamiento de las variables que interactúan en los distintos niveles y alcanzando un conocimiento del contexto que nos rodea. A través de la aplicación del proceso de investigación de mercados identificamos, recopilamos, analizamos y dimos un uso sistemático y objetivo a la información obtenida con el propósito de mejorar la toma de decisiones con respecto a la propuesta de negocios presentada. La metodología utilizada para llevar a cabo nuestro objetivo es de tipo mixta, ya que nos propusimos obtener datos tanto cualitativos como cuantitativos mediante la aplicación de distintas herramientas como las entrevistas en profundidad y la técnica de encuesta. En cuanto a los resultados obtenidos, el atractivo del sector de negocios presenta actualmente un panorama poco alentador, sin embargo obtuvimos una respuesta positiva hacia la propuesta por parte de los consumidores mendocinos. En conclusión, el proyecto de apertura de la heladería con modalidad autoservicio “A tu gusto" resulta atractivo para los consumidores mendocinos de corta y mediana edad dispuestos a probar nuevas experiencias de compra, así como también para un público infantil.
Fil: Riale, Marisol Janet. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Peñaflor Samuel. "Investigación de Mercado Aplicado al Marketing Político." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624058.

Full text
Abstract:
Conferencia realizada el 02 de julio de 2018 en el auditorio del Campus San Isidro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
¿Cuál es la importancia de la investigación de mercados al momento de realizar Marketing Político?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ilabaca, García Javiera, and Concha Felipe Sepúlveda. "Investigación del mercado de productos vegetarianos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107960.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
El siguiente estudio tiene como objetivo explorar las posibilidades de éxito de introducir salchichas vegetarianas en el mercado chileno. La Metodología empleada contempla el análisis de estudios del mercado de productos vegetarianos en diferentes países, donde se aprecia un rápido crecimiento y éxito en las regiones más desarrolladas. Se incluyeron estudios recientes realizados en Chile donde se manifiesta que el mercado de productos vegetarianos aún es un mercado subdesarrollado pero con potencial de crecimiento, dado la baja oferta de productos de este tipo, y una demanda importante según los datos reportados. Adicional a esto se realizó un estudio de mercado, mediante una encuesta de quince preguntas, a 200 personas mayoritariamente del sector C2 y ABC1 debido a la característica Premium de la salchicha vegetariana que se pretende introducir. Los principales objetivos de este estudio son: a) Indagar el nivel de aceptación de las salchichas vegetarianas en el mercado. b) Determinar el grado de sustitución de salchichas tradicionales por salchichas vegetarianas que presenta el mercado. c) Encontrar el posicionamiento ideal de las salchichas vegetarianas. d) Determinar el tipo de salchicha vegetariana que sustituiría en mayor grado la de carne tradicional. Los resultados de la encuesta dejaron en evidencia una clara voluntad a consumir productos vegetarianos, e incluso el nivel de sustitución de la salchicha de carne tradicional por una vegetariana es de un 80% para nuestra muestra, y la razón primordial, era como esperábamos, porque son más sanas y aportan menos calorías. Con respecto al producto final elegido y su posicionamiento, el cual pudimos concluir que la mejor imagen de posicionamiento que maximiza el interés por consumir la salchicha vegetariana, es la salchicha a la parrilla, y la percepción más atractiva es una consistente y firme salchicha vegetariana con un auténtico sabor a salchicha vegetariana 100% natural, perfecta a la parrilla y que aporte una menor cantidad de calorías a la dieta, con un mensaje o slogan de posicionamiento “Un rico sabor puede ser sano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Angulo, Osorio Javier Fernando. "Estudio de mercado para determinar la factibilidad de creación de una empresa desarrolladora de software en la ciudad de Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5916.

Full text
Abstract:
El problema general del presente trabajo fue: ¿es viable la creación de una empresa desarrolladora de software en la ciudad de Arequipa?, siendo su objetivo general: definir el grado de aceptación del estudio de mercado para una empresa desarrolladora de software en la ciudad de Arequipa. La hipótesis general planteada fue que el estudio de mercado influye significativamente en la viabilidad para la creación de una empresa desarrolladora de software en la ciudad de Arequipa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apolinario, Ramírez Sherly. "Investigación de Espacios permeables en un Mercado Gastronómico en el Río Ucayali." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653124.

Full text
Abstract:
Es de conocimiento colectivo que la gastronomía y el turismo están estrechamente ligados y que ambas, al unirse, se potencian una a la otra para maximizar su efectividad. Entonces, ¿por qué no impulsar el crecimiento económico del departamento de Ucayali a través de su gastronomía y su principal destino turístico? El río Ucayali es uno de los puntos fijos a visitar por los turistas que viajan a la región. Sin embargo, la alta demanda turística y la falta de planeación urbana ha ocasionado el colapso del lugar. Esto debido a la aparición del comercio ambulatorio a lo largo del malecón, lo cual genera caos y contaminación en las riberas del río, a causa de la falta de un correcto equipamiento comercio/turístico en la zona. Por ello, este trabajo de investigación obtendrá como resultado el planteamiento de un mercado gastronómico con énfasis en la permeabilidad. Para esto, se analizó, de manera primordial, el flujo turístico y comercial de la zona. Dado que uno de los objetivos principales de la propuesta es generar una fluidez y conexión entre la zona urbana y natural; es decir, la ciudad y el río, se optó por enfocarse en la permeabilidad como medio principal de estudio. De este modo, se busca que esta investigación permita entender la relación de la ciudad y el río a través del estudio de sus flujos, donde la tipología de mercado gastronómico aporte a la integración de ambos y, por ende, la mejora del lugar.
It is a collective knowledge that gastronomy and tourism are closely linked and that both, by coming together, enhance each to maximize their effectiveness. So, why not boost the economic growth of the department of Ucayali through its gastronomy and its main tourist destination? The Ucayali’s River is one of the fixed points to be visited by tourists traveling to the region. However, the high tourist demand and the lack of proper commercial/tourist equipment in the area. Therefore, this research work will result in the approach of a gastronomic market with emphasis on permeability. To this end, the tourist and commercial flow of the area was analyzed in a fundamental way. Given that one of the main objectives of the proposal is to generate a fluidity and connection between the urban and natural area; that is, the city and the river, it was decided to focus on permeability as the main means of study. In this way, the aim is that this research will allow us to understand the relationship between the city and the river through the study of its flows, where the typology of the gastronomic market will contribute to the integration of both and, therefore, the improvement of the place.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solodki, Ruth Yael. "La investigación de mercados aplicada a servicios de salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7096.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene el propósito de presentar una investigación de mercados aplicada a servicios de salud. Dicha investigación se puede definir como el "Proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para ayudar en la toma de decisiones de mercado. Este proceso incluye la especificación de la información requerida, el diseño del método para recopilar la información, la administración y la ejecución de la recopilación de datos, el análisis de los resultados y la comunicación de los hallazgos y sus implicaciones." El tema del estudio supone que la calidad de las empresas prestadoras de servicios médicos se relaciona íntimamente con el grado de satisfacción de los pacientes por la atención que reciben. Esto lleva a la necesidad de seleccionar métodos que permitan conocer la opinión de los mismos y en consecuencia tomar las decisiones pertinentes.
Fil: Solodki, Ruth Yael. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Doren, Pérez Carlos. "Descripción del Trabajo del Psicólogo en el Contexto de la Investigación de Mercado." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133786.

Full text
Abstract:
Psicólogo
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La investigación de mercado es un campo que presenta una oportunidad laboral interesante para los psicólogos. En esta disciplina es posible poner en juego diversas competencias adquiridas a lo largo de la carrera, tales como la formación metodológica, la estadística, la capacidad de pensamiento crítico ante problemas de investigación, la habilidad de comunicar ideas con claridad, entre otras. A través de una investigación descriptiva se exponen los distintos aspectos de la práctica profesional del psicólogo en la investigación de mercado. Uno de los objetivos principales es que la presente memoria sirva de introducción a esta práctica laboral para futuros psicólogos interesados en esta área. Por este motivo la descripción abarca aspectos conceptuales, como la definición de Psicología del Consumidor, aspectos de corte operativo como la descripción del trabajo in situ del psicólogo en el rol de director de proyectos de una empresa de estudios de mercado, y por último un ejemplo breve de investigación donde se presentará un ejercicio de análisis empleando la técnica de análisis de texto mediado por software (conocido como text analytics o text mining), la cual nace desde la psicología, siendo un aporte innovador desde nuestra profesión a la investigación de todo tipo, con importantes aplicaciones a la investigación de mercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia, Pérez Milton Juan. "Desarrollo de un plan comercial para investigación de mercado online en base a un panel estable." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115613.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente proyecto consiste en la realización de un plan comercial dirigido a la creación del servicio -que será ofrecido por la empresa Followup- consistente en investigación de mercado digital mediante el uso de un panel de consumidores estable que responde a incentivos. El proyecto se justifica por i) el creciente auge de las tecnologías de Internet ii) la creciente demanda por estudios de mercado online iii) la necesidad de la empresa de potenciar y rentabilizar los conocimientos de investigación de mercado y en las tecnologías asociadas a la investigación online. Los objetivos específicos del proyecto son: i) Analizar la situación interna y externa de la industria de los estudios de mercado que permita definir la estrategia, ii) Realizar una investigación de mercado que identifique los aspectos más relevantes de los potenciales clientes y de los potenciales colaboradores del panel de consumidores, iii) Desarrollo del Plan Comercial y de Operaciones, y v) Evaluación Económica del proyecto. La metodología utilizada consistió en i) Análisis del entorno, análisis de la industria mediante análisis de las 5 fuerzas de Porter, y análisis interno, concluyendo con análisis FODA ii) análisis e investigación de mercado y estudio a los potenciales integrantes del panel de consumidores, v) diseño de los planes comercial y de operaciones y vi) factibilidad económica. Se determinó que la industria es atractiva para la realización del proyecto, mostrando una gran potencial de crecimiento y desarrollo, pero también alta competencia. Asimismo, se identificó la principal fortaleza con la experiencia de la empresa en la industria y el uso y conocimiento de las tecnologías asociadas, y la principal debilidad con la falta de prestigio y reconocimiento. Los factores críticos de éxito son la creación y gestión del panel estable y la necesidad de crear reconocimiento y prestigio para la empresa. También se determinó la competencia directa del proyecto y, a través de una encuesta, los principales aspectos a tener en cuenta del servicio a ofrecer: asesoría personalizada, panel con segmentos atractivos y control de sesgos de la metodología, y calidad de informes y conclusiones entregadas. Se determinó mediante una encuesta a potenciales panelistas los incentivos más adecuados y características del perfil de consumidor. El Plan Comercial centró sus propuestas en la necesidad de crear diferenciación frente a la competencia mediante: i) definición de producto con asesoría personalizada, panel con segmentos atractivos, rapidez del estudio, profundidad de análisis e informes, ii) promoción del servicio mediante publicación de estudios de interés público, iii) promoción y fidelización de panelistas mediante planes de incentivos. Finalmente, la evaluación económica del proyecto recomienda la ejecución del mismo, obteniéndose un VAN de $128 millones, en un horizonte de 5 años, con una tasa de descuento del 18%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montalvo, Huertas Holandy Margot. "Estudio de mercado para la diversificación de la oferta exportable de cacao orgánico tostado en la Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande LTDA al mercado de Estados Unidos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/906.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe la necesidad de satisfacer a personas cuyos hábitos de consumo, actualmente van ligados al cuidado de la salud y su preocupación por el medio ambiente; factores que consideran al momento de adquirir un producto. Tiene como objetivo determinar a través de un estudio de mercado la diversificación de la oferta exportable de cacao orgánico tostado en la cooperativa agraria Cafetalera Bagua Grande Ltda. al mercado de Estados Unidos. Para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos, entrevistas a profundidad tanto a CEPROAA para conocer sobre el producto y a CAC Bagua Grande Ltda para los datos sobre la oferta, como a las empresas estadounidenses para conocer la demanda. Se llegó a la conclusión de que la exportación de cacao orgánico tostado al mercado de Estados Unidos, sí, es viable, al concluir que existen empresas con demanda creciente dispuestas a probar el producto por ser un grano de origen orgánico. Así mismo, el presente estudio de mercado, permitió reconocer las necesidades, gustos y preferencias que permiten una mejor comercialización del producto mencionado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Investigación de mercado"

1

Selección e investigación de mercados y consumidores. Valencia: CISS Praxis, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marder, Eric. The laws of choice: Predicting customer behavior. New York: Free Press, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lerner, Mauricio. Métodos y procedimientos de investigación de mercados. Lima, Perú: Universidad del Pacifico, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coolhunting: El arte y la ciencia de descifrar tendencias. Barcelona: Empresa Activa, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Seminario, de Investigación Laboral (2nd 1997 Mexico City Mexico). Memoria del II Seminario de Investigación Laboral: Participación de la mujer en el mercado laboral. México, D.F: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Encuentro Ibérico de Docentes e Investigadores en Información y Documentación (3rd 2008 Salamanca, Spain). Formación, investigación y mercado laboral en información y documentación en España y Portugal =: Formacão, investigacão e mercado de trabalho em informacão e documentacão em Espanha e Portugal. [Salamanca, Spain]: Ediciones Universidad de Salamanca, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Weinschelbaum, Federico. La inversión en investigación y desarrollo: Funciones objetivo sociales y privadas y formas de mercado : con una aplicación a la industria farmacéutica argentina. [Buenos Aires]: Centro de Investigaciones Económicas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

D, Power James, ed. Satisfaction: How every great company listens to the voice of the customer. New York: Portfolio, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León Muñoz, John Jairo, and Juan Manuel Rubio Vera. Instrumentos para la investigación en la formación de profesionales en publicidad. 2nd ed. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920894.

Full text
Abstract:
El área publicitaria desde sus diferentes contexto como el profesional, académico, productivo o desarrollo de mercado propiamente presenta de manera constante la diyuntiva para conocer su campo de conocimiento entre las ciencias sociales, la humanidades y las artes, en un principio puede ser exclusiva el sector educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez López, Patricia. Presupuestos de género, reproducción social y mercado laboral femenino. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073042697e.2021.

Full text
Abstract:
Esta obra propone diversas miradas acerca de los procesos actuales que condicionan la incorporación de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo. Dicha afiliación se ve determinada, tanto cuantitativa como cualitativamente por la instrumentación de políticas de austeridad en el gasto público, lo que de modo conjunto con la mercantilización de los trabajos de cuidado y reproducción social, revelan nuevas formas y condiciones de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres en América Latina. En un entorno que profundiza la pobreza, sobre todo la femenina, esta investigación destaca los diversos impactos económicos, políticos, sociales y culturales que las mujeres asumen ante la instrumentación de políticas de austeridad sustentadas en presupuestos públicos carentes de una perspectiva de género que encamine a la sociedad hacia objetivos de equidad e igualdad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Investigación de mercado"

1

Calle Piedrahita, Juan Santiago, Gloria María Isaza Zapata, and Byron Portilla-Rosero. "Inteligencia emocional, un influenciador estratégico para expandir mercados." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 134–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.9.

Full text
Abstract:
Las empresas ofrecen productos (tangibles) o servicios (intangibles) al combinar estrategias de mercadeo para aumentar las ventas, lo que produce el generar un desempeño ampliado. Sin embargo, un factor poco estudiado en el mercadeo ha sido la influencia de la inteligencia emocional para cautivar a los prospectos y clientes a adquirir los beneficios ofrecidos por las empresas. Es decir, no es solo el estudio del comportamiento del consumidor, sino, entrar en analizar las emociones del cliente para ofrecer condiciones que cumplan esas necesidades. A su vez, estas emociones trascienden el mercadeo experiencial, ya que este se estudia después de realizar la compra. Por ende, el objetivo se centra en analizar los factores de la inteligencia emocional que aportan a elaborar estrategias para expandir el mercado. Con relación a lo anterior, se pregunta ¿cómo la inteligencia emocional contribuye a establecer estrategias que apalanquen la expansión de mercados? La metodología empleada es desde el paradigma cuantitativo con la técnica de encuesta estructurada con escala Likert y definida en dos bloques: inteligencia emocional (IE) y estrategia de mercadeo (ESM). Se aplica la encuesta durante el 2017 y 2018 a gerentes de PYME’s de tipo comercializadoras de la ciudad de Medellín. Se establece como hipótesis que: a mayor inteligencia emocional se apalanca positivamente las estrategias de mercadeo. El hallazgo detecta que, hay correlación positiva baja entre la inteligencia emocional y la formulación de estrategias para expandir el mercado. En conclusión, la inteligencia emocional es difícil de analizar en el comportamiento de los consumidores, lo cual afecta las estrategias para expandir mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MORALES, SARA GUINDO, and POMPEYO GABRIEL ORTEGA LOZANO. "EL MERCADO LABORAL:." In Propuestas de mejora de promoción al empleo para egresados universitarios.Una visión desde la investigación y la experiencia docente, 274–98. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zcj53.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"CONCLUSIONES E IMPLICACIONES PARA LA GERENCIA Y LA INVESTIGACIÓN." In Orientación al mercado y la ventana competitiva, 97–106. Programa Editorial Universidad del Valle, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03mb7.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Identificación del mercado en Colombia en bio- y nanotecnologías." In Semillas de investigación en bio- y nanotecnologías, 167–206. Universidad Central, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kgsp.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pulido, Irene González. "INVESTIGACIÓN CONJUNTA EN LA UNIÓN EUROPEA:." In El mercado único en la Unión Europea. Balance y perspectivas jurídico-políticas, 1077–90. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bch6.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Motta, Eduardo Pérez, Evelyn Greenwell, and Gabriela Quezada. "PARTICIPACION DE LA MUJER CASADA EN EL MERCADO LABORAL DEL AREA URBANA EN MEXICO:." In La investigación sobre la mujer, 173–211. El Colegio de México, 1988. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8bt31j.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Espitia López, Hernando, Juan Carlos Rojas Paredes, and Yolanda Rocio Vargas Leguizamon. "Estrategia de aprendizaje para el módulo de mercado de capitales en renta variable en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 596–612. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.35.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el proceso de análisis y diseño de una herramienta de aprendizaje para el módulo virtual de Mercado de capitales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG), con el objetivo de mejorar la comprensión y funcionamiento del mercado de renta variable colombiano o de cualquier país, el estudio se realizó a través de un enfoque mixto bajo un diseño no experimental de alcance descriptivo; usando la observación y la técnica de encuesta, el instrumento tuvo un total de 9 preguntas, de las cuales 3 preguntas se realizan bajo escala tipo Likert, 4 preguntas de selección múltiple, dos de ellas con una alternativa abierta. Se pone de manifiesto que el curso de mercado de capitales presenta alguna complejidad en su proceso de enseñanza-aprendizaje y que las herramientas de acceso al público disponibles resultan complejas de comprender para los estudiantes de la IUPG, además de no adaptarse a la metodología de enseñanza de la Institución, siendo una necesidad el diseño de una herramienta que incluya los componentes y estrategias pedagógicas que faciliten el aprendizaje significativo de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Benavides Pava, Darío, Juan Manuel Andrade Navia, and Henry Sánchez Pimentel. "Metodología para evaluar la competitividad del subsector hotel. Estudio del municipio de Girardot-Cundinamarca." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 65–81. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.5.

Full text
Abstract:
Los propósitos del presente artículo están dirigidos a compartir los resultados de la investigación que llevo a cabo el grupo los Acacios, sobre el nivel de competitividad del subsector hotelero del municipio de Girardot y aportar la herramienta metodológica empleada como insumo para posteriores desarrollos. El soporte teórico de la investigación la compone esencialmente la teoría de competitividad como paradigma contemporáneo, entendida como el resultado evolutivo de la teoría de la libre competencia expuesta por los clásicos de la economía en respuesta a las prácticas monopólicas ejercidas en el sistema feudal europeo, pasando por la teoría de la ventaja absoluta de Smith,(1999) la teoría de la ventaja comparativa de Ramírez y De Aguas, (2015), el Darwinismo empresarial, la teoría de la destrucción creativa de Schumpeter (1939) y finalmente la teoría de ventaja competitiva de Porter.(2011) La investigación realizada demuestra que ninguno de los 7 factores analizados se aproxima al 50% de competitividad, cifra muy distante del óptimo requerido lo que supone grandes retos para el subsector quienes deben repensar el modelo de negocios si desean mantenerse en el mercado cada vez más diverso y exigente. En el estudio participaron directivos de 28 hoteles del municipio, quienes respondieron una encuesta elaborada con la asesoría de expertos del sector, siguiendo lineamientos de la escala Likert. Asimismo, las funciones de mercadeo son deficientes y poco apreciadas por la gerencia de las empresas, con series inconvenientes al momento de la planificación empresarial en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"¿Dónde puedo encontrar investigación de mercado sobre mi sector de automoción?" In Exportación de Componentes de Automoción, 73–74. United Nations, 2003. http://dx.doi.org/10.18356/8664f04f-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Villamil, Deisy Nohemí, Brigitte Yulima Cárdenas Higuera, and María Lina García Arévalo. "Avances del capital intelectual desde los reportes integrados. Un estudio de caso del Grupo Nutresa en los años 2018 y 2019." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 137–50. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.11.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se explica el origen, la importancia y el desarrollo de los reportes integrados para una organización, grupo o empresa que buscan la generación de valor, a partir de los seis tipos de capital (Financiero, Industrial, Intelectual, Humano, Social y Natural). Adicionalmente, se hace especial énfasis en el capital intelectual, el cual resulta fundamental para que las empresas puedan generar valor a mediano y largo plazo, permitiéndoles ser más competentes en el mercado y de esa manera aumentar su rentabilidad. Se toma como objeto de estudio al Grupo Nutresa, compañía líder en el mercado que se caracteriza por su acelerado crecimiento en el sector de alimentos procesados en Colombia. Lo anterior permite afirmar que el objetivo principal de este documento es establecer los avances que ha tenido el Grupo Nutresa en su capital intelectual en los años 2018 y 2019. Para ello, a través de una metodología cualitativa se realiza un análisis de la información no financiera que es expuesta en los reportes integrados de esta empresa en los años 2018 y 2019 de esta organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Investigación de mercado"

1

Parada Avella, Lorena Alexandra. "Diagnóstico de conocimiento en mercado bursátil en Uniremington, CAT Sogamoso." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escribano Belmar, Beatriz. "El rol de la globalización tecnológica en el desarrollo de las prácticas artísticas ligadas a la xerografía." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5876.

Full text
Abstract:
La década de los años 60 tiene especial relevancia no sólo a nivel político, económico y social, sino que alcanzan el mercado dos tecnologías automáticas de/para la imagen que revolucionarán el contexto artístico: el Personal Computer en 1964 y la cámara de video Portapack en 1967. Mientras el consumo y los medios masivos comenzaban a ser factores fundamentales, otros artistas empezaban a sentirse atraídos hacia una tecnología recientemente surgida, que encontraron en universidades, oficinas o copy shops; y que supuso una auténtica revolución, sobre todo, por su instantaneidad a nivel procesual y de resultado. Era la máquina automática de multirreproducción gráfica o fotocopiadora, que había llegado al mercado en 1959 con el modelo Xerox 914.La globalización en el arte es inminente y, cuando hay tecnología participando, la relación entre lo local y lo global se hace totalmente dependiente. Como tecnología ligada al mercado, la fotocopiadora, que comenzó como producto de la compañía Xerox, estableció una configuración geográfica empezando su comercialización en los años 60 en EE.UU., llegando a Europa durante los años 70; y fue a partir de los 80, al perder los derechos de patente, cuando otras empresas comenzaron a extender su oferta. Además, su elevado precio hizo a los artistas depender del mecenazgo de las empresas para la investigación personal, determinando geográficamente el desarrollo de las prácticas artísticas con la fotocopiadora.Se codificaron, así, los contextos donde esta tecnología fue utilizada artísticamente, siendo influenciadas las creaciones por las disciplinas y movimientos artísticos con más peso en cada país. El objetivo será determinar cómo la globalización y comercialización tecnológica han influido en el desarrollo de diversas prácticas artísticas, no sólo mediatizándolas y evolucionando con su desarrollo, sino diseñando su cartografía artística. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5876
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Petit-Laurent Charpentier, Claudio Andrés. "Entre lo local y lo global: símbolos de la tradición cultural en los procesos de creación de objetos para el turismo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5374.

Full text
Abstract:
La siguiente comunicación aborda la investigación doctoral acerca de los procesos de creación de productos culturales artesanales que se fundan en la identidad cultural tradicional del Archipiélago de Chiloé y que se conciben para la industria del turismo. El Archipiélago de Chiloé (Chile) es un lugar que tiene la particularidad de mantener un marcado carácter tradicional en su cultura, y que se ve enfrentado en la actualidad al conflicto con la globalización, en la que el turismo ha jugado un rol muy importante. Por ello desarrollaremos en una primera parte los conceptos que estructuran el análisis: identidad cultural, tradición, turismo y posmodernidad (Freedman, Castells, Hall, Giddens, Bauman, Lipovetsky, McCannel, Urry) enfocándonos en proporcionar los antecedentes acerca de la realidad cultural de nuestro campo de estudio.Tras exponer esos antecedentes, se explicitará el marco metodológico que ha encauzado la investigación sobre la base de un modelo etnográfico que, a partir de la observación, el registro fotográfico y entrevistas, permitirá el análisis de los objetos artesanales y su carácter mediatizador de significados culturales tradicionales para el contexto del turismo. En una primera instancia nos abocaremos al diagnóstico del mercado de los productos de diseño artesanal que se ofrecen en Chiloé, analizándolos tanto desde una perspectiva semiótica, como desde el estructuralismo. De ello podremos evidenciar el choque o conflicto que se produce en el contexto del turismo y su impacto en los procesos de creación, generando productos ambiguos, híbridos, que se construyen desde la lógica del mercado intentando reivindicar una identidad cultural tradicional, a veces de manera inadecuada.Finalmente nos referiremos a un caso de producto de diseño de “modernidad apropiada”, concepto desarrollado por Sergio Mansilla, importante investigador sobre Chiloé, y que a modo de conclusión permitirá comprender el rol del diseño en el encuentro y diálogo entre lo local y lo global.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5374
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González-Diez, Miguel. "POUCH. De un trayecto por el socious, la psique y la "naturaleza" o De los nuevos modos de vida humanos." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4576.

Full text
Abstract:
Dice Olafur Eliasson que “no estamos simplemente en el mundo; somos del mundo”. Y admitiendo este hecho se admite que las acciones humanas tienen consecuencias para el contexto local y global. El proyecto POUCH de Umasensio, y comisariado por Miguel González-Diez, que se completa con su serie En casa, reivindica la práctica perceptiva como forma de exploración de otros modos de conocer el mundo y de sensibilizarse estéticamente con un equilibrio ecosistémico. La artista evidencia la naturaleza y el cuerpo como aquellos únicos lugares en los que es posible darse el habitar. El cuerpo sintiente sensible surge como un elemento desde el cual alcanzar cuestiones fundamentales en el ser humano como la identidad, la empatía, la alienación y la inestabilidad. La Tierra vive un instante de desequilibrio ecológico que amenaza la vida sobre su superficie. Quizás se deba a que los modos de vida humanos afrontan en su avance un estado de fatiga continua. La cuestión es, tal como la plantea Félix Guattari, saber cómo “se va a vivir de aquí en adelante sobre este planeta [de manera sostenibles], en el contexto de la aceleración de las mutaciones técnico-científicas y del considerable crecimiento demográfico”. Guattari propone un conocimiento ecosófico proyectado a través de tres registros ecológicos: el de las relaciones sociales, el de la subjetividad humana y el del medio ambiente. De este modo surgen nuevos sistemas de valorización alejados de las retribuciones financieras y del mercado basado en el beneficio, bajo los cuales [re]crear permanentemente la identidad del mundo, pensándose transversalmente las relaciones de naturaleza y cultura. POUCH se articula en última instancia como un diálogo entre el pensamiento ecosófico y la práctica artística contemporánea desde un enfoque holístico, intercultural y laico, que supone una posible abertura para el individuo ensombrecido bajo las alienantes furias de los mercados capitalistas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4576
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.

Full text
Abstract:
Escalamiento de un proceso productivo es la acción de tomar resultados de un laboratorio para diseñar un prototipo, una planta o un proceso piloto, construir una planta piloto, y usar sus datos para diseñar y construir (una planta, una granja marina, un criadero, un laboratorio de producción masiva) algo mayor que permita una producción industrial. La Maricultura son procesos que involucran tener peces en cautiverio, ya sean silvestres o descendientes de peces en cautiverio, y que permiten la reproducción, desove y posterior desarrollo larval, facilitando su crecimiento para llegar a juveniles y ser trasladados a granjas marinas para su engorde con alimentos específicamente formulados. Los procesos para el escalamiento deben incluir: (a) la definición del producto a partir de las demandas del mercado, la competitividad en ventas y los costos de producción. (b) ejecutar a nivel de laboratorio los estudios necesarios, y buscar al mismo tiempo su escalamiento. (c) determinar los puntos de control crítico en el proceso. (d) desarrollar estudios preliminares en tamaño superior a un laboratorio. (e) diseñar los procesos para tener las producciones a nivel de planta piloto, determinando los protocolos necesarios para su escalamiento. (f) evaluar los resultados incluyendo temas financieros y técnicos para valorar el escalar el proceso. En la Escuela de Ciencias Biológicas, dos áreas tienen potencial para el escalamiento: Biotecnología y Acuicultura. En temas de acuicultura, la Universidad Nacional, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de Biodiversidad, forman parte del Parque Marino del Pacífico, el cual cuenta con el Laboratorio de Acuicultura y Biotecnología Marina (LABM), conformado originalmente para escalar procesos productivos hacia la Maricultura, y con éxito para escalar procesos de biotecnológicos marinos. En el LABM se ha sido exitoso en crear biotecnología para la producción comercial de juveniles de pargo de la mancha (Lutjanus guttatus), con venta de tecnología, y exitosos para la creación de procesos de producción masiva de alimento vivo (rotíferos y microalgas) para alimento en crecimiento de juveniles. El artículo versa sobre la experiencia del Parque Marino en los escalamientos y su aplicación en la industria de la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas, Pablo Eduardo. "MODELO DECISIONAL PARA DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN BASE AL GEM EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-24.

Full text
Abstract:
El Monitor Global del Emprendimiento ha estado orientado a entender el mercado de emprendedores, su etapa del ciclo de vida, motivaciones y estado de la situación del ecosistema desde su primera medición en 2012 en Panamá. En principio, entender las etapas del ciclo de vida permiten ubicar el momento donde en ese ciclo merman los emprendedores desde un punto de vista puramente diagnóstico. Posteriormente, a través del análisis de las motivaciones para emprender se obtiene un punto de vista actitudinal del emprendimiento; por último, en las organizaciones protagonistas del ecosistema ha cobrado interés entender el estado de la situación del ecosistema. La situación real del emprendimiento involucra diferentes interpretaciones desde la perspectiva del emprendimiento por oportunidad y el emprendimiento por necesidad. Para algunos, el primero es la prioridad dentro de un ecosistema por su gran potencialidad para la innovación y crecimiento económico rápido; otros, consideran que la prioridad nacional es el emprendimiento por necesidad por la alta penetración de este en nuestro mercado. Este artículo busca generar entendimiento sobre lo que representan las etapas del ciclo de vida, motivaciones y estado de la situación del ecosistema, para luego integrar ese abordaje a un sistema decisional para la formulación políticas públicas basadas en esta integración de análisis y definir algunos tópicos para trazar políticas públicas a futuro con el fin último de sistematizar un modelo decisional del Plan Estratégico Gubernamental (PEG).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oltra Gutiérrez, Juan Vte, José Onofre Montesa Andrés, Doina Stratu, Hermenegildo Gil-Gómez, and Raúl Oltra-Badenes. "Análisis de la firma electrónica en el contexto de la Transformación Digital en la Unión Europea." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10942.

Full text
Abstract:
El futuro profesional de la informática recibe una escasa formación en lo que respecta a su vinculación con el marco legal, político y económico del sector europeo. A pesar de que las implicaciones laborales son muchas, las más de las veces el parco acercamiento suele quedarse en un estado teórico y escaso. Con la presente experiencia se busca acercar al alumnado al contexto europeo legal técnico y económico que rodea a la firma electrónica. Este elemento está vinculado con la autentificación e identificación electrónica de ciudadanos europeos en los servicios ofrecidos por el sector público y privado dentro del Mercado Único Digital. Esta estrategia es promovida por la Unión Europea como un paso más dentro de la teoría de la integración de mercados. La involucración de los autores en este contexto es debido a su participación en el proyecto financiado por la Comisión Europea denominado ‘Cross-border authentication in European cloud platforms according to the eIDAS Regulation (EUROLogin), de cuyos resultados se deriva información de interés para el seguimiento e investigación por parte del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tomás Marquina, Daniel. "El derecho a la ciudad. Transformaciones y resistencias en la ciudad neoliberal." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6418.

Full text
Abstract:
El arte puede actuar como bisagra sobre la idea de pensar globalmente y actuar localmente. Máxima acuñada en el Foro Social Mundial de Porto Alegre de 1999. Esta idea es un punto de partida que supone la base de los procesos de investigación y reflexión que nos proponemos. Articulado sobre la obra “Cabanyal 1651” esta comunicación explora la idea de ciudad enunciada desde las nuevas fórmulas ligadas al desarrollo del sector terciario, el control del espacio público y las nuevas estrategias del mercado capitalista que tienden a convertir lo público en espacio privado. Nuevas fórmulas de generar contenidos (sociales, espaciales, urbanísiticos, etc.) de una manera in vitro, es decir, como una reproducción mimética de una realidad construida y despersonalizada que nos engloba en un todo. Estos procesos también generan resistencias, desde la protesta y los movimientos ciudadanos locales. Se trata de procesos híbridos que generan nuevas fórmulas de entender la cultura y de practicarla, por eso aparecen nuevas tribus urbanas, nuevas planificaciones urbanísticas y nuevos espacios geográficos que nos demuestran que la presunta neutralidad de su epistemología no es real. Al mismo tiempo y para concluir, señalar como los productores culturales tenemos la responsabilidad de proponer una transformación en la figura pasiva del ciudadano consumidor a ciudadano prosumidor. Es decir, en la capacidad de transformar una ciudadanía con una implicación más directa sobre el control de sus vidas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6418
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rueda Forero, Pascual, and Samuel Alberto Jaimes. "Estado del arte en la valoración de la propiedad industrial en Santander con el método de la lógica difuza." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10079.

Full text
Abstract:
La propiedad industrial en Colombia es regida por la superintendencia de industria y comercio (sic), la cual defiende y protege las invenciones con aplicación técnica como patentes, modelos de utilidad, diseños industriales entre otros, busca incrementar la productividad de los sectores económicos mediante la gestión de la innovación y la transferencia de tecnología. Actualmente, los creadores de tecnología no tienen un método de como valorar estos productos intangibles, el objetivo de la investigación es proponer un estado del arte de la propiedad industrial en el departamento de Santander mediante la metodología de la lógica difusa. La metodología pretende valorar la propiedad industrial con la teoría de los conjuntos difusos donde las variables se encuentran en el intervalo [0,1], es decir, las variables pueden tomar condiciones intermedias a diferencia de la lógica clásica. Actualmente, Santander tiene una población de 2´061.079 habitantes que están ubicados en 83 municipos, el número de empresas inscritas en Santander para el año actual fue de 78.299 y para el municipio de Bucaramanga se registraron 63.372, mostrando un crecimiento del 17% en los últimos cinco años con respecto a la propiedad industrial. El método empleado en la investigación es el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), el primero parte desde la perspectiva del investigador (deductivo) y el segundo desde la perspectiva de los investigados (inductivo). En el mercado se conocen varios métodos de valoración de los activos intangibles tales son: métodos cuantitativos, enfoque de mercado, enfoque de costos, y enfoque de ingresos. Con la metodología propuesta se busca que el innovador obtenga una herramienta eficaz para medir su valor de su invención o logre una buena gestión de la propiedad intelectual con el fin de lograr efectividad en las decisiones estratégicas y facilitar el posicionamiento de la gestión tecnológica y la obtención de fondos o créditos bancarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pignotti, Chiara. "la influencia de la globalización en la nueva joyería mexicana." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5744.

Full text
Abstract:
La joyería es una de las manifestaciones artísticas que más exprime la identidad de un pueblo, sus creencias, valores y preferencias estéticas. Por esto el estudio de la joyería mexicana en la actualidad nos puede darnos una visión panorámica de cómo la globalización ha cambiado la concepción, el uso y el consumo de este producto artístico. A partir los opuestos procesos de “desterritorialización”, por parte de las manobras de la economía global, y de “reterriorialización” como respuestas de las realidades locales, delinearemos alcunas emblemáticas situaciones que la joyería mexicana está viviendo. La desterritorialización conlleva radicales cambios en la definición de arte popular, ámbito al que la joyería tradicional pertenece; efectivamente el “valor moda” que las multinacionales aplican a su producción hizo de la joyería comercial la principal joyería popular en México. Mientras que la joyería hecha por el pueblo se convierte en un producto elitista por un mercado exclusivo y de coleccionismo, o por el otro lado, en su manifestación más sencilla, se convierte en un suvenir para el turista. Entre los efectos prominentes de la reterritorialización hemos averiguado la exaltación del mexicanismo hasta convertirse en “auto exotismo”. Este proceso está evidente en la recuperación de los símbolos y cualidades apotropaicas de la joyería prehispánica por parte de neo-chamanes, artesanos y artistas como reafirmación de la propia cultura original. Es en este último caso que surge la Joyería Contemporánea mexicana, cuyo análisis nos hará reflexionar sobre como actúa la influencia mediática de los fenómenos artísticos internacionales en los contextos locales.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5744
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Investigación de mercado"

1

Bedoya García, Victor Daniel, Nelson Augusto Serna Porras, and Pablo Fernando Sánchez Osorio. Diseño de un modelo de consultorio empresarial para la UNAD ECACEN zona occidente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4707.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto diseñar un modelo de consultorio empresarial en la UNAD ECACEN ZOCC, de modo que dinamice las relaciones por parte de la Universidad y el sector productivo, y que genere, a su vez, mayores posibilidades de inserción laboral de sus egresados. Tres aspectos están asociados a la concreción del objeto principal: a) la determinación de la pertinencia frente al diseño de un consultorio empresarial para los estudiantes y egresados, la escuela ECACEN y el sector productivo; b) la propuesta de un portafolio de servicios a partir de las líneas estratégicas y los tipos de servicios que se requieren para ofrecer el consultorio empresarial de la UNAD Zona Occidente; c) el diseño de un modelo de consultorio administrativo, financiero y contable para la ECACEN ZOCC que vincule aspectos estratégicos, organizacionales, administrativos, financieros, logísticos y operativos. El estudio inició con un procedimiento de revisión sistemática de fuentes documentales, que favorecieron la contextualización de la dinámica asociada a la creación e implementación de consultorios empresariales y su capacidad para facilitar el ingreso al mercado laboral en beneficio de los egresados de las IES, posteriormente, se tomaron a los resultados de una investigación realizada durante el año 2020 por el Semillero de Investigación en Desarrollo Sostenible, Gestión Organizacional y Prospectiva (SIDESGOP), perteneciente al grupo de Investigación CANANGUCHALES, desde el cual se realizó una encuesta (previamente validada por pares) a la comunidad de egresados. Se realizará una investigación descriptiva, con enfoque mixto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Beltrán Rodríguez, Fabiola, and Yudith Caicedo. Factores que impidieron el crecimiento de las microempresas constituidas entre los años 2005 a 2010 en la ciudad de Popayán. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4267.

Full text
Abstract:
Si bien es cierto que cada año en la ciudad de popayán, se registran en promedio 900 empresas ante la cámara de comercio, empresas que decidieron legalizarse o que inician su emprendimiento, también es visible que aproximadamente el 50% de ellas no renuevan su matrícula mercantil después de los 10 años de supervivencia, esto teniendo en cuenta datos suministrados por la cámara de comercio del cauca, esta es la razón principal que da pie a esta investigación; por medio de la cual se pretende encontrar los factores que impiden el crecimiento de las microempresas en la ciudad de popayán tomando como objeto de estudio las constituidas entre el año 2005 y el año 2010 en la ciudad de popayán. Muy seguramente nos encontraremos con microempresas que han cumplido con los requisitos legales para seguir en el mercado pero que no han crecido como empresa sino simplemente han sobrevivido; si a tiempo detectamos las razones por las que no han crecido tal vez podemos evitar sus cierres. Sin lugar a duda las microempresas hacen un gran aporte en el empleo del país, según el informe de confecamaras, en el 2.019 ocuparon el 99.6% del total de empresas registradas (http://www.confecamaras.org.co/); pero algo está fallando, muchas cierran antes de completar el año de nacimiento y otras siguen vivas en el mercado pero igual de pequeñas e incluso más pequeñas que cuando iniciaron; las razones pueden ser muchas y gracias al aporte de los microempresarios podemos realizar un estudio que muy seguramente será de valiosa ayuda para quienes han decido emprender formando una microempresa en la ciudad de popayán. La investigación se fundamenta teóricamente en; la teoría de la organización, el enfoque contingente, teoría de la agencia, teoría de los costes, teoría del enfoque de recursos y capacidades y la teoría de la ventaja competitiva: de michael porter En cuanto a la metodología, se desarrolla con un enfoque cualitativo, alcance exploratorio, utilizando la entrevista como técnica y fuentes secundarias para la recolección de información correspondiente a cada uno de los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Di Capua, Laura, Virginia Queijo, and Graciana Rucci. Demanda de trabajo en Uruguay: Un análisis de vacantes on line. Inter-American Development Bank, July 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002511.

Full text
Abstract:
La aparición del COVID-19 va a acelerar un fenómeno que ya estaba presente en la región, y que tiene que ver con una reconfiguración a nivel global del sistema productivo, de las formas de trabajar, de los roles, tareas y ocupaciones, y del modo en que las personas interactúan entre sí en diversos ámbitos. Así, resulta de vital importancia contar con información granular y oportuna de cuáles son los requerimientos del sector productivo en cuanto a la fuerza de trabajo. No obstante, a nivel regional es sumamente escasa la información de la que se dispone acerca de la demanda laboral. La proliferación reciente de portales de empleo on line ofrecen una fuente alternativa de información relativamente abundante, de frecuente actualización, fácil acceso y bajo costo de generación, que puede informar sobre tendencias recientes en el mercado de trabajo. Los datos que se emplean en la presente investigación se generaron a partir de la consolidación de información sobre vacantes publicadas entre septiembre de 2018 y septiembre de 2019 en tres portales de empleo de relevancia en Uruguay. El análisis a partir de las vacantes on line sugiere que Uruguay enfrenta retos en cuanto a la formación y capacitación de sus recursos humanos. Los datos muestran la importancia de la culminación del ciclo de educación media como requisito para participar de las oportunidades que se presentan en el mercado laboral. También existiría espacio para darle mayor impulso a la educación técnico-profesional. Además, el estudio muestra que, a la hora de contratar personal, los empleadores valoran mucho que éstos cuenten con alguna experiencia laboral previa, lo cual es un dato relevante a la hora de diseñar programas y políticas de formación y capacitación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serna Porras, Nelson Augusto, and Guillermo Giraldo Vargas. Factores que intervienen en la ubicación laboral de los egresados de la UNAD ECACEN ZOOC. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4706.

Full text
Abstract:
El acceso al empleo constituye uno de los factores que ocupan en mayor mediada a las diferentes naciones debido al desajuste existente entre la demanda laboral y la oferta de personal competente, asunto que se relaciona directamente con la productividad de los países y que preocupa a cada individuo que necesita generar ingresos para su subsistencia, hecho que impacta en la población de los recién egresados de las Instituciones de Educación Superior (IES), que están sometidos a las difíciles exigencias de en un mundo laboral altamente competido, dado que su falta de experiencia profesional constituye un detractor al momento ser elegido en n procesos de selección, este asunto forma parte del presente estudio de carácter cuantitativo en el cual se ha consultado información mediante la aplicación de una encuesta. La investigación de tipo cuantitativo y carácter exploratorio buscó conocer las opiniones de los egresados sobre aspectos presentes al buscar empleo, que tienen que ver, en parte, con las gestiones de la universidad y con la disposición del sector productivo para contratar recién egresados de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios (ECACEN) de la Zona Occidente (ZOCC); el instrumento fue aplicado en el mes de noviembre de 2020 a una población de 1164 egresados de la ZOCC con una muestra de 289 de los graduados y se obtuvo un total de 324 respuestas, también se buscó información en fuentes secundarias. Los resultados logrados permiten observar como un gran porcentaje de los egresados considera que su paso por la universidad ayudó a desarrollar competencias aplicables en el mercado laboral, adicionalmente, al consultar sobre los principales factores presentes en el proceso de búsqueda de empleo, se pudo ver que sobresalen palabras como: experiencia, formación, competencias, conocimiento y oportunidades; la falta de respuesta a otras preguntas dejan la sensación de una posible lejanía o desinterés de los egresados hacia la UNAD ECACEN ZOCC, además se puede mencionar sobre los datos recabados que, se evidencia un desinterés de los encuestados en relación con la necesidad de aprender a gestionar bolsas de empleo al momento de buscar una ubicación laboral; lo cual puede ser usado como material para nuevas investigaciones orientadas a lograr una relación mas cercana entre los graduados y la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography