To see the other types of publications on this topic, follow the link: Investigación etnográfica.

Books on the topic 'Investigación etnográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 books for your research on the topic 'Investigación etnográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Prado, Félix Domingo Cabezas. Soltería y sexualidad en un pueblo afrocolombiano de la Costa Pacífica: Investigación etnográfica. Impressora Feriva, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gúber, Rosana. La articulación etnográfica: Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Editorial Biblos, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Porres, Víctor Alejandro Payá, and Jovani J. Rivera. Sociología etnográfica: Sobre el uso crítico de la teoría y los métodos de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Machado, Bruno Amaral. Fiscalías: Su papel social y jurídico-político : una investigación etnográfico-institucional. Anthropos Editorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Machado, Bruno Amaral. Fiscalías: Su papel social y jurídico-político : una investigación etnográfico-institucional. Anthropos Editorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SIERRA, Fernando SABIRÓN. Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Mira Editores, S.A., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mapas y herramientas para conocer la escuela : investigación etnográfica e investigación-acción. Brujas, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Encuentros en el campo: Experiencias y derivas en la investigación etnográfica. [publisher not identified], 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La lógica de la investigación etnográfica un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chávez González, Mónica Lizbeth. Violencia escolar en el Altiplano mexicano. Reflexiones y estrategias para la resolución de conflictos. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073024051e.2019.

Full text
Abstract:
En México, el tema de la violencia escolar comenzó a tratarse de forma indirecta en la década de los noventa del siglo XX con las primeras investigaciones dedicadas a analizar los problemas de indisciplina en el aula y una crisis de valores que marcaban los primeros conflictos entre los sujetos escolares. Fue hasta iniciado el presente siglo que la violencia se convirtió en un campo de investigación con una diversidad de enfoques teóricos y metodológicos. Sin embargo, aunque abundan las investigaciones normativo-prescriptivas sobre el tema, hay una gran escasez de trabajos analíticos basados e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ascencio Franco, Gabriel, Javier López Sánchez, Enrique Fernando Nava López, et al. Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2013. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9786070249952p.2013.

Full text
Abstract:
El presente volumen revisa desde la rica experiencia de investigación etnográfica en Chiapas y otros lugares del país la pertinencia lingüística y cultural de las prácticas, los materiales y los programas escolares, tanto oficiales como alternativos, así como de la educación intercultural enfocada a alcanzar la equidad; por otro lado, critica este enfoque como una política que suele quedarse en el discurso, sin llegar a una acción definida y consistente, vivida por los actores centrales: padres, maestros y niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Zaragoza, Octavio, María Cristina Núñez Madrazo, Adriana Duch Carvallo, and Zulma V. Amador Rodríguez. De mi Coyolillo les voy a contar: historias del pueblo y su gente. Universidad Veracruzana, 2021. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2542.1586.

Full text
Abstract:
Este libro es un testimonio sobre la historia de Coyolillo, una localidad situada en el valle de Actopan, en el centro del estado de Veracruz. Se trata de un ejercicio de historia oral resultado de una investigación etnográfica en el contexto del proyecto "Recreación de saberes y comunidades. Un estudio comparativo en poblaciones rurales mestizas e indígenas del centro de Veracruz". Es un libro que nace del interés del maestro mascarero Octavio López Zaragoza por dar a conocer la historia de su pueblo desde la palabra viva y la memoria de los abuelos y abuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Basualdo, Guadalupe. Movilización legal internacional en dictadura. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts878621395.

Full text
Abstract:
<p><span lang="ES-AR">Este libro reconstruye cómo los derechos humanos se fueron consolidando a partir de las prácticas colectivas que desplegaron familiares y organismos durante la última dictadura militar en la Argentina. Desde una perspectiva etnográfica, analiza minuciosamente diferentes archivos que permitieron abrir la investigación y muestra cómo un pequeño grupo de familiares de detenidos desaparecidos y presos políticos buscaron organizarse en respuesta a la represión y a la desesperación compartida. </span></p><p><span lang="ES-AR">Así, construyero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Noel, Gabriel. A la sombra de los bárbaros. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232301.

Full text
Abstract:
<p>Tomando como punto de partidauna coyuntura suscitada por los resultados de las elecciones municipales de 2007, la ciudad de Villa Gesell habría de embarcarse en los años sucesivos en agudos debates identitarios y morales. Estos debates, que tienen por objeto la putativa naturaleza de la ciudad y de sus “verdaderos” habitantes, la presentan como una comunidad súbitamente amenazada por una invasión de actores foráneos y corruptores. Los relatos implicados movilizan una serie de repertorios y recursos morales que se remontan a los orígenes de la ciudad, y que fueron reelaborados y recons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guevara, Jennifer. Transmitir el oficio de enseñar. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts878612744.

Full text
Abstract:
<p>¿Cómo se enseña a enseñar? Este libro aborda los problemas de la transmisión del oficio en las instituciones formadoras de maestros. A partir de una investigación etnográfica en un instituto de formación docente (IFD) que prepara profesores para el nivel inicial,la obrase enfoca en los saberes, espacios y modos de transmisión del oficio que circulan entre formadoras y estudiantes. Con el interés puesto en la tríada conformada por profesoras de práctica, docentes orientadoras y practicantes,serealiza aquí una aproximación a las situaciones de formación en un escenario de disputas. La d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navarro Martínez, Sergio Iván. Discursos y prácticas de la educación superior intercultural. La experiencia de Chiapas. CESMECA-UNICACH/CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1022.

Full text
Abstract:
Lo distintivo y novedoso del presente libro consiste en que el autor analiza de forma comparativa y contrastiva dos tipos de universidades interculturales, aplicando las mismas preguntas, acompañando al mismo tipo de actores y generando así inéditas “miradas cruzadas” entre ambas experiencias. En un caso, se trata de una de las decanas de las universidades interculturales creadas por un decreto oficial entre el gobierno federal y un gobierno estatal; la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), y, en el segundo caso, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, A.C. (CESDER), que ofrece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Álvarez, María José. Política en los márgenes. Asentamientos irregulares en Montevideo. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.16.

Full text
Abstract:
“Combinando hábilmente el análisis histórico con la investigación cuantitativa y etnográfica, y profundizando en la dinámica de la ocupación de tierras, Política en los márgenes arroja una luz muy necesaria sobre la heterogeneidad, la complejidad y la tenacidad de la política popular en América Latina. Es de lectura obligada para quienes estudian pobreza urbana, desigualdad y movilización.” —Javier Auyero, profesor del Departamento de Sociología, University of Texas, Austin “Política en los márgenes combina temas clave para comprender la relación entre la política y la sociedad en la América L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

La migración senegalesa en Buenos Aires en el siglo XXI. Teseo, 2017. http://dx.doi.org/10.55778/ts584826053.

Full text
Abstract:
<p>En el marco de la teoría de las redes migratorias y bajo una mirada etnográfica de las migraciones, este trabajo describe la conformación y el funcionamiento de tres redes migratorias del colectivo senegalés en Buenos Aires. A su vez, da cuenta de la heterogeneidad de este grupo a través de sus pertenencias étnicas, religiosas y territoriales.</p><p>Estas conexiones que generan los migrantes y que reconstruye esta investigación permitieron conocer los proyectos migratorios de los senegaleses entre los que se evidencia “voluntad de arraigo”, “voluntad de movilidad” o simple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bonilla Marquínez, Olga Patricia, and Oswaldo Daniel Ospina Gallego, eds. Narrativas Pedagógicas II: Una cumbre de historias. Universidad Católica de Pereira, 2020. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.2.

Full text
Abstract:
El texto, una cumbre de historias, es un producto intelectual que complementa el ejercicio de hacer investigación educativa, en el que se cualifica el trabajo etnográfico, con rasgos de análisis categorial. Así, se reconstruye el saber pedagógico significativo desde el descubrimiento de la narrativa como un ejercicio dentro del quehacer de enseñar y aprender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Jiménez, Luz Esthella. Elementos de religiosidad popular en San Antero, Córdoba. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-035-5.

Full text
Abstract:
Este libro es un producto resultado de investigación del proyecto “Elementos de religiosidad popular en el Festival nacional del burro en el municipio de San Antero, Córdoba”, desde de la línea de investigación Religión y Sociedad, del grupo de investigación COEDU, de la Universidad Pontificia Bolivariana-Montería. Esta investigación se realiza en el Centro de Formación Humanista. En este texto se presenta, en el primer capítulo, un resumen sobre el proyecto y se presentan los resultados de investigación y se deja ver la postura epistemológica y metodológica con la que se despliega el tema de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tapia, Kennedy Rolando Lomas, Carmen Amelia Trujillo, Miguel Naranjo Toro, and Andrea Basantes Andrade. Investigación cualitativa indigena para el progreso comunitario: Caso Peguche Ecuador. Ludomedia, 2022. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e739.

Full text
Abstract:
La presente investigación da respuesta a la necesidad de sistematizar los conocimientos comunitarios andinos compartidos y legitimados, a fin de dar continuidad a los procesos étnicos sociales desarrollados por el investigador desde hace más de una década de haber participado y construido experiencias y saberes locales a través de la investigación cualitativa., y a su vez promover el turismo comunitario sustentable en la comunidad Fakcha Llakta, Cantón Otavalo, Ecuador. El propósito fue plasmar la reconstrucción histórica emergida de la experiencia comunitaria indígena kichwa otavaleña, fundam
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Molina Sánchez, Rubén, María Catalina Rangel León, and Alejandra López Salazar. Emprendimiento y creación de empresas: spin-off universitarias de base tecnológica. Universidad de Guanajuato, 2022. http://dx.doi.org/10.56382/tdiscompany.emprendimiento.510.

Full text
Abstract:
Esta obra editorial se orienta bajo tres objetivos de investigación cualitativa. El primero que consistió en describir la manera en que se relacionan la universidad, la empresa y el gobierno, para impulsar la creación empresas, en una universidad pública del estado de Guanajuato. La investigación cualitativa se centró en un estudio de caso y en un diseño etnográfico. Se realizaron un total de 27 entrevistas a profundidad, divididas en ocho spin-off universitarias de base tecnológica, 12 a colaboradores de estas, cuatro a personal universitario de áreas de vinculación, extensión, proyectos y po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salva, María Cristina, ed. Antropología social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/147679.

Full text
Abstract:
Este libro se organiza a partir de la tematización y profundización de ciertos contenidos principales que integran el programa vigente de la asignatura Antropología Cultural y Social. Se incorporan en esta propuesta una serie de reflexiones y discusiones sobre el quehacer etnográfico, en tanto señal distintiva de la investigación antropológica; sobre las limitaciones del modelo de la diversidad para analizar la alteridad; sobre una de las cuestiones centrales que han definido a la Antropología como disciplina: la concepción del ser humano; sobre adscripciones identitarias a partir de las dimen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Trayectorias sostenidas de abandono (TSA). Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts874285515.

Full text
Abstract:
<p>Este libro es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo principal, por un lado, analizar los procesos de vulnerabilidad y desafiliación de jóvenes en situación de pobreza estructural y, por el otro, desde una mirada más subjetiva, estudiar las características que asume el sufrimiento social. La unidad de análisis fueron jóvenes entre 18 y 25 años que estaban por fuera de todos los circuitos tradicionales de socialización y que provienen de estados de pobreza estructural persistente. A partir de ello, se intenta reconstruir los itinerarios de los jóvenes que, en este cas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Galvani, Iván Horacio, ed. Etnografías de las cárceles bonaerenses. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/135634.

Full text
Abstract:
En este libro, que constituye el segundo volumen de la colección Conflicto, violencia y política, se presentan una serie de estudios etnográficos recientes sobre los establecimientos carcelarios del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). En sintonía con la propuesta inicial de esta primera serie de la colección, este conjunto de artículos tienen su origen en los más destacados trabajos finales de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, que han sido debatidos en el marco del Núcleo de Estudios sobre Seguridad en la provincia de Buenos Aires (NESBA), grupo conform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lisbona Guillén, Miguel. Sacrificio y castigo entre los zoques de Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, 2004. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9703221785p.2004.

Full text
Abstract:
Las páginas que componen esta obra son el resultado de varios años de vivencias y trabajo en Chiapas. Son, también, una mirada oblicua a la realidad chiapaneca dibujada, o sería mejor decir, desdibujada, por un ingente número de informaciones desde 1994 hasta la fecha. El empeño de la investigación consiste en reconstruir los parámetros empleados para la definición étnica de los indígenas, por ello, conceptos como los de tradición, territorio o prácticas religiosas son revisados desde el trabajo de archivo y etnográfico para remarcar, por una parte, las diferencias que en el caso de los zoques
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Morales Domínguez, Magdalena del Carmen. La medicalización y la maternidad en los altos de Chiapas. 2021st ed. Universidad Autónoma de Chiapas, 2021. http://dx.doi.org/10.31644/de2021b1.

Full text
Abstract:
Durante el estudio etnográfico “Experiencias maternas de mujeres embarazadas en los Altos de Chiapas” se observaron dos resultados principales respecto a la autonomía de las mujeres: 1) que no está determinada por las formas de medicalización y 2) que no es absoluta, sino gradual. Los escenarios de las experiencias maternas son complejos y no hay solo una ruta de atención ya que, por ejemplo, una mujer primigesta puede tener las mismas complicaciones biológicas que una mujer multigesta. Dada esta complejidad, considerar los diferentes elementos de vulnerabilidad e intencionalidad de los actore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López de Ramos, Aura, and Daniel Brito. Proyectos de pasantía de extensión social comunitaria de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-9-3.

Full text
Abstract:
Esta publicación electrónica recoge los proyectos de pasantías de extensión social comunitaria realizados por estudiantes de carreras de Técnico Superior Universitario y Licenciatura que ofrece la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) durante el año 2020. Estas pasantías tienen como principal objetivo, la inserción de nuestros estudiantes al mundo de la sensibilidad social y la investigación. La Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) es el servicio comunitario enmarcado en la metodología pedagógica del aprendizaje servicio y la fundamentación epistemológica de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!