To see the other types of publications on this topic, follow the link: Investigación etnográfica.

Journal articles on the topic 'Investigación etnográfica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Investigación etnográfica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fons, Virginia, Irina Casado, Elixabete Imaz, Sarah Lázare, and Meritxell Sáez. "Cronografías procreativas: Ejemplos etnográficos analizados desde una nueva perspectiva." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 14, no. 3 (2019): 389–415. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v14i3.74373.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un panorama etnográfico sobre la procreación humana en distintas sociedades. Es fruto de los resultados de investigaciones etnográficas llevadas a cabo por un grupo de antropólogas, donde además de los datos etnográficos que permiten entrever distintos modelos de pensar la procreación, se presenta una técnica de análisis de investigación etnográfica, la cronografía procreativa, que ha hecho posible llegar a analizar con el mayor detalle procesual todo lo que configura una estructura procreativa, con sus significados profundos y correlaciones con otros muchos aspectos socia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Juárez, Gerardo. "Rituales 2.0. Etnografía del “alma pinkillo”. De YouTube al Titicaca." Revista Española de Antropología Americana 51 (May 7, 2021): 155–68. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.75964.

Full text
Abstract:
La investigación etnográfica ha sufrido el impacto significativo de los recursos digitales y de Internet. El dominio de los rituales y de las creencias, campos habituales de la investigación etnográfica y antropológica, también se han visto afectados en el abordaje de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. El artículo muestra el caso de la aplicación de YouTube, marco referencial donde aparentemente se visualizan producciones de interés etnográfico, para valorar el caso de los “alma pinkillos” o “muqunis”, comparsas aymaras protagonistas de la festividad de Todos Santos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diaz Manchay, Rosa Jeuna, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, and Mirian Elena Saavedra Covarrubia. "Investigación cualitativa etnográfica: una alternativa para los profesionales de enfermería." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 6, no. 1 (2019): 91–98. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v6i1.235.

Full text
Abstract:
La cultura es considerada un determinante de la salud, por ello es un objeto de estudio de los profesionales de enfermería, siendo el método de investigación etnográfico, el más pertinente para comprender a los pacientes, familias y comunidad en su hábitat natural, de esta manera lograr un cuidado culturalmente congruente y humanizado. En este ensayo se analiza la importancia de la investigación cualitativa etnográfica para los profesionales de enfermería, y además brinda pautas generales para realizar investigación etnográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cortés-López, Erika Marlene. "La investigación etnográfica en diseño." Legado de Arquitectura y Diseño 15, no. 28 (2021): 92. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v15i28.15994.

Full text
Abstract:
La etnografía es una forma de practicar la investigación. Gradualmente, el diseño se ha apropiado de ella para profundizar en el conocimiento y trabajo con laspersonas, ampliando nuestra capacidad de entenderlas en su contexto social y cultural de su cotidianidad. Ha pasado de ser sólo un método que informa al diseño a través de un especialista intermediario no necesariamente familiarizado con el diseño y su proceso, a una aproximación transdisciplinaria de la investigación en diseño, que busca enganchar los campos de la etnografía y del diseño, así como sus habilidades para extender su alcanc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Munévar Salazar, Alejandro, and Julio Alexander Bernal Chavez. "Entre unas palabras y unas cosas: La dimensión etnográfica del Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 31 (February 26, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n31.2018.5537.

Full text
Abstract:
Entre 1954 y 1983, el Instituto Caro y Cuervo elaboró el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). El ALEC está compuesto por dos dimensiones: una inicial y principal lingüística, y una secundaria pero complementaria etnográfica. En concordancia con la apuesta téorica Wörter und Sachen (las palabras y las cosas) y con el interés por estudiar la “cultura popular” campesina, la investigación buscó dar cuenta simultáneamente del español del campesinado colombiano y de las prácticas que constituyen su cotidianidad. En este documento queremos responder a la pregunta: ¿en qué consiste la dim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Roitman, Patricia. "La autocomprensión de un proceso etnográfico: epistemología socioeducativa desde una Escuela Albergue." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 45, no. 179 (2024): 197–216. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v45i179.1044.

Full text
Abstract:
El presente texto se inscribe como una reconstrucción de un proceso etnográfico en clave de autocomprensión que, respondiendo a una epistemología socioeducativa, sitúa la investigación como un aporte a una singularidad escolar denominada Escuela Albergue. El artículo esboza algunas interrogantes al objeto que fue construido, considerando al mundo como una constante interpretación, que es presentada en el corpus como una inflexión narrativa, de carácter evocativo coherente con el sentido de la propuesta epistemológica. Focaliza en la autobiografía como condición para una narrativa etnográfica q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Henley, Paul. "Cine etnográfico: tecnología, práctica yteoría antropológica." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 8 (July 3, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.29340/8.1189.

Full text
Abstract:
A pesar del entusiasmo de la generación pionera de antropólogos por la cámara como medio para la investigación etnográfica, el cine se quedó al margen del proyecto antropológico durante casi todo el curso del siglo pasado. Sin embargo, una combinación de adelantos tecnológicos y cambios recientes en los paradigmas teóricos en la antropología ofrece ahora la posibilidad de una mayor integración del cine dentro de la investigación etnográfica. El presente artículo pretender identificar la base para esta incorporación teórica y discute algunas de las maneras prácticas para las cuales el cine se p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castelli Rodríguez, Luisina. "Describir los cuerpos. Entre la mirada diagnóstica y la escritura etnográfica." Horizontes Antropológicos 28, no. 64 (2022): 71–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832022000300003.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo propone estudiar la relación entre quehacer etnográfico y elaboración textual de los cuerpos y corporalidades de las y los interlocutores. En particular, busca hurgar en la tensión entre la “mirada diagnóstica” que recae sobre los cuerpos de las personas con discapacidad y las posibilidades de la descripción etnográfica. El tema emerge de una investigación con personas con y sin discapacidad en espacios de prácticas artísticas “inclusivas” en Buenos Aires y Montevideo. El artículo sitúa a la descripción y la narrativa como prácticas políticas y recurre para su análisis a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Heuser, Ali. "Queering la reflexividad etnográfica." Anthropologica 43, no. 54 (2025): 227–58. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202501.007.

Full text
Abstract:
En este artículo se exploran las intersecciones entre género y poder en los Andes peruanos donde las poblaciones locales se ven afectadas por las operaciones de minería a gran escala enmarcadas en estructuras extractivistas y patriarcales. Con el objetivo de desarrollar una reflexión metodológica al respecto del queerness en la investigación etnográfica, se visibilizan los desafíos relacionados con la negociación de múltiples posicionalidades en el campo basado en la experiencia de una investigación cualitativa. La propuesta reflexiona sobre las estrategias metodológicas empleadas para enfrent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Moreno, María Agueda. "La etnografía en el ámbito de español como lengua extranjera." Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, no. 42 (June 28, 2024): 231–44. http://dx.doi.org/10.30827/portalin.vi42.29328.

Full text
Abstract:
La investigación educativa y antropológica en el ámbito de la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) ha ganado relevancia y promete aportar información valiosa. Los enfoques etnográficos se han centrado en resolver desafíos prácticos en el aula, analizando las creencias y acciones de los docentes en relación con la competencia lingüística e intercultural, estudiando aulas específicas con estudiantes como informantes clave y promoviendo prácticas etnográficas para fomentar el aprendizaje autónomo e integral de ELE. A pesar de estos avances, la presencia de la etnografía en el campo d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lorente, Eloisa, and Alfredo Joven. "Autogestión en Educación Física: una investigación etnográfica." Cultura y Educación 21, no. 1 (2009): 67–79. http://dx.doi.org/10.1174/113564009787531163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valencia-Contrera, Miguel. "Consideraciones éticas en la investigación etnográfica institucional." Persona y Bioética 27, no. 1 (2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2023.27.1.8.

Full text
Abstract:
Artículo de revisión que responde al objetivo de identificar las principales consideraciones éticas que los investigadores han de contemplar en el desarrollo de una investigación etnográfica institucional. Se realizó una revisión del estado del arte, analizando 298 tesis de posgrado. Tras la aplicación de criterios de inclusión, exclusión y eliminación de duplicados, quedaron 14 documentos, los que conformaron la muestra final. Las consideraciones éticas identificadas se estructuraron en tres grupos “planificación y aspectos metodológicos”, “recolección de los datos” y “análisis, presentación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parody, Viviana. "Etnografía colaborativa, investigación acción participativa y participación radical en contextos de racialización." Tabula Rasa, no. 43 (October 4, 2022): 195–222. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n43.09.

Full text
Abstract:
Con base en la crítica etnográfica de procesos afrodescendientes compartidos, en este artículo abordo las diferencias dadas entre investigación-acción-participativa y etnografía colaborativa en contextos específicos de racialización. Para ello, profundizo primeramente en aquella configuración del campo etnográfico que es dada a partir de la participación radical y la performance-investigación, y posteriormente detallo los aportes de la radio universitaria en pos de la horizontalidad y el alcance político de la «antropología por demanda». Distingo esto último de aquella actividad que es llevada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schijman, Emilia. "Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 2 (2010): 279–305. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1069.

Full text
Abstract:
Apartir de una investigación etnográfica en una cité de la periferia parisina, este artículo propone una discusión metodológica en torno al análisis de un corpus de escritos encontrados in situ: un cuaderno de peticiones en una ventanilla pública que informa sobre la renovación urbana en curso y centenares de cartas dirigidas a la institución de vivienda social. El objetivo es interrogar este archivo administrativo en tanto documento etnográfico, abordando las diferentes escalas de análisis que supone (etnográfica, sociológica, histórica). Una vez descifrado el expediente administrativo, el ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Natalia, Natalia Escobar Garcia. "¡No es mi culpa!" Cadernos de Campo (São Paulo 1991) 27, no. 1 (2018): 256–73. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v27i1p256-273.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten algunos riesgos que enfrentamos las antropólogas como investigadoras cuando realizamos trabajo de campo y las decisiones que debemos tomar en situaciones extremas para proteger nuestra integridad, que finalmente marcan nuestros trabajos de investigación. A través de mis experiencias etnográficas entre 2010 y 1017, en Bahía Málaga–Valle del Cauca-Colombia, pretendo interpretar el campo de investigación como un espacio sexualizado que nos confronta como mujeres y académicas. Además, argumento que es necesario implementar protocolos de seguridad para investigadoras du
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Meza-Aguirre, José Alberto, Edilberto Hernández-González, and Alexander Javier Montes-Miranda. "Escucha expandida: un modo de hacer investigación etnográfica." Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación 14, no. 1 (2024): 111–24. http://dx.doi.org/10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17538.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es describir una metodología denominada la escucha expandida como un modo de hacer investigación etnográfica. Esta propuesta emerge del trabajo de campo de una tesis doctoral en curso que relaciona la pesca artesanal y su arraigo al territorio en el corregimiento de la Boquilla, ubicado en Cartagena de Indias -Colombia. En el apartado de la metodología se esbozan tres momentos: i) la escucha del investigador en el lugar de la investigación, ii) la escucha relacional de los cuerpos, iii) la reflexividad. En la investigación participan los pescadores que realizan la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Márquez, Israel. "Ética de la investigación etnográfica en los cibermundos." Anthropologica 32, no. 33 (2014): 111–35. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201402.006.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión sobre la ética de la investigación etnográfica en los espacios sociales digitales conocidos como mundos virtuales o cibermundos. Partiendo de la propia experiencia del autor en los cibermundos Second Life, There, Onverse y Twinity, se exploran y analizan cuestiones relacionadas con la transparencia y presencia del etnógrafo en los cibermundos, las expectativas de privacidad o la cuestión del anonimato. si bien los cibermundos recogen problemas éticos presentes en la etnografía tradicional y virtual, también presentan nuevas dificultades y dilemas éticos que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Islas Salinas, Patricia. "Impacto personal en el proceso de investigación etnográfica." Biníriame 1, no. 1 (2021): 7–15. http://dx.doi.org/10.20983/biniriame.2021.1.1.

Full text
Abstract:
Se detalla en el artículo el proceso de la autora con respecto a la adopción del método etnográfico para propósitos de investigación en el contexto de las comunidades menonitas de Cuauhtémoc, Chihuahua, México. Se explican los desafíos para la aplicación del método etnográfico en contextos multiculturales, y la vertiente personal, desde la perspectiva de la investigadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Osorio Campuzano, Ramiro. "Paramilitarismo y vida cotidiana en San Carlos (Antioquia): etnografía desde una antropología de la violencia." Boletín de Antropología 28, no. 45 (2013): 130–53. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.17774.

Full text
Abstract:
Este artículo expone una investigación etnográfica sobre las relaciones subjetivas entre civiles y paramilitares evidenciando las formas de adaptación, discreción e instrumentalización y legitimación social de la violencia. Además de revisar los aportes teóricos de la antropología de la violencia, discute los dilemas éticos-metodológicos del trabajo etnográfico en el análisis del conflicto armado, el tratamiento del testimonio y la(s) memoria(s). Estas discusiones están apoyadas en una revisión documental y etnográfica en el corregimiento de El Jordán, municipio de San Carlos, que desde 1997 f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Auyero, Javier. "Los sinuosos caminos de la etnografía política." Revista Colombiana de Antropología 55, no. 2 (2019): 169–90. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.804.

Full text
Abstract:
El texto pasa revista a la extensa y productiva trayectoria del autor en el difícil oficio de la etnografía política. Mediante un relato reflexivo de su propia experiencia etnográfica, se destaca la relevancia y complejidad del oficio, razón por la que nos remite a los hallazgos, los obstáculos, problemas, limitacionesy proyecciones del ejercicio etnográfico en lo político. El escrito se divide en cinco apartados, correspondientes a los temas de investigación abordados por la trayectoria etnográfica del autor, en los que se revisan la relación y utilidad de la etnografía política en el estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Dueñas, William Andrés. "Dossier En el Camino de la Etnografía." Jangwa Pana 23, no. 1 (2024): 1–3. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.6291.

Full text
Abstract:
El presente dossier de Jangwa Pana, publicado en los números 1 y 2 del Vol. 23 (2024), reúne una serie de artículos que reflexionan sobre la riqueza y diversidad de los métodos y técnicas etnográficas. Estos trabajos no solo destacan las oportunidades que ofrece el uso de diversas herramientas en contextos específicos, sino que también abordan las complejidades y desafíos inherentes a la investigación etnográfica. En esta editorial revisamos algunos de los enfoques y técnicas empleadas por los autores, subrayando cómo han adaptado y enriquecido sus instrumentos para enfrentar problemas etnográ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Enriz, Noelia. "No hay palabra indígena para decir turismo." Diálogos Revista Electrónica 21, no. 2 (2020): 140–57. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i2.39466.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la complejidad que presenta la creación de áreas naturales protegidas en territorios de ocupación ancestral indígena, especialmente cuando las áreas protegidas se desarrollan como polos del turismo internacional. El estudio discute el caso específico del turismo de gran escala en la zona de Iguazú, en el norte de Argentina. Allí se emplaza el punto turístico de mas relevancia del país, las Cataratas de Iguazú. Esta indagación se enmarca en proyectos de larga duración en la zona, en el marco de metodologías de investigación de tipo histórico-etnográficas. Empíricament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mendioroz Lacambra, Ana María, Maite López-Flamarique, and Alfredo Asiáin-Ansorena. "Entrevista histórico-etnográfica." Perfiles Educativos 44, no. 177 (2022): 130–46. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.59878.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un proyecto de investigación de corte cualitativo, con el objetivo de analizar el desarrollo integrado de competencias lingüísticas e históricas del alumnado de secundaria, empleando el género textual de la entrevista histórico-etnográfica, en formato sonoro o audiovisual. Se elaboró un instrumento para analizar la eficacia de las entrevistas; el análisis se limitó a las intervenciones realizadas por el alumnado. Los resultados muestran que la historia oral como fuente histórica facilita la construcción de pensamiento histórico; además, este planteamiento integra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alexa, Noémi, and Blai Guarné. "Imágenes de Hungría. Registro visual e investigación etnográfica en Hungría." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 53, no. 2 (1998): 95–114. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1998.v53.i2.390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Teves, Laura, and Jorge Julián Cueto. "El análisis de redes sociales, un puente teórico-metodológico entre la etnografía y la arqueología." Comechingonia. Revista de Arqueología 24, no. 3 (2020): 55–81. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n3.31091.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar los aportes del análisis de redes sociales a la investigación en los dominios de la etnografía y la arqueología. Para esto, exponemos los supuestos básicos de la investigación relacional enfatizando en la generación de modelos de validez interdisciplinar, así como los resultados de un estudio etnográfico sobre la actividad textil en los Valles Calchaquíes salteños. En la descripción de la actividad textil utilizamos la noción de secuencia operativa, en la que intervienen actores, materias primas, tecnologías, procesos y comunidades de práctica. El estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Llamas Ortega, Laura. "Reseña de “Migración, movilidad y educación. Estrategias familiares y respuestas escolares”." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 29, no. 2 (2024): 158–62. https://doi.org/10.5565/rev/periferia.984.

Full text
Abstract:
A través de un enfoque etnográfico compartido, el equipo de investigación dirigido por Silvia Carrasco, editora del libro, muestra las dificultades de las instituciones escolares para gestionar la movilidad causada por estrategias familiares, así como su impacto en el alumnado. Los datos proceden de un proyecto I+D realizado en seis centros de primaria y secundaria de la Región Metropolitana de Barcelona, y de diversas tesis doctorales, proporcionando una visión holística de la movilidad escolar dentro y fuera del marco de las migraciones internacionales. Este trabajo constituye un hito indisc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sanchez García, Raul. "Etnografías del deporte y actividades físicas." Sociología del Deporte 3, no. 2 (2022): 9–10. http://dx.doi.org/10.46661/socioldeporte.7718.

Full text
Abstract:
En este monográfico encontramos distintos estudios que aplican el método etnográfico a investigaciones que tienen que ver con la actividad física y deportiva. El número está compuesto por dos artículos de la sección especial, seis artículos de investigación y una reseña de libro sobre etnografía deportiva. Cabe destacar que los artículos de investigación producen un diálogo de fondo entre estudios realizados a ambos lados del Atlántico: ciudades situadas en el estado español y mexicano. Por otro lado, desde una perspectiva de género detectamos la ausencia total de mujeres en el número especial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Keller, Héctor A. "Problemas de la etnotaxonomía guaraní: "Las plantas de los animales"." Bonplandia 20, no. 2 (2011): 111. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2021319.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación sobre ciertos fitónimos guaraníes muy abundantes en la literatura etnográfica, etnobotánica y etnofarmacológica. Estos hacen referencia a las "plantas que pertenecen a los animales", y constituyen un dilema que se presenta como irresuelto en contribuciones precedentes. La perspectiva metodológica empleada se inscribe en el enfoque etnográfico, con ciertas variantes propias de la trayectoria reflexiva del autor. Los fundamentos guaraníes vigentes, de índole cosmológica, que determinan la naturaleza de los fitónimos mencionados, son capaces de dif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muñoz, Luz Angélica, Yocelyn Price, Liliana Gambini, and Maguida Costa Stefanelli. "Significados simbólicos de los pacientes con enfermedades crónicas." Revista da Escola de Enfermagem da USP 37, no. 4 (2003): 77–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-62342003000400009.

Full text
Abstract:
La investigación presenta tres universos culturales que sufren Hipertensión Arterial, Diabetes y Artrosis, describiendo las distintas dimensiones y la interpretación de los significados. Se utilizó el método etnográfico, utilizando la entrevista etnográfica y la observación participante y, en la interpretación, el interaccionismo simbólico y otros autores. Los aspectos éticos de la investigación con seres humanos fueron respetados. Surgen convergencias en las dimensiones en que son percibidas las tres enfermedades: la pérdida del bienestar y soporte social, miedo a la invalidez y muerte, perci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jaramillo-Vázquez, Alejandra. "Desde la experiencia de la gente: participación cultural en la organización de arte Faro de Oriente en la Ciudad de México." Revista Culturales 7 (January 1, 2005): 1–37. http://dx.doi.org/10.22234/recu.20190701.e425.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación etnográfica en la organización de arte Faro de Oriente. El objetivo es entender las distinciones entre política pública cultural y las prácticas ordinarias de la gente. Se realizó investigación etnográfica por 11 meses (2011-2012), incluyendo observación participante, entrevistas semiestructuradas e investigación de archivo. Este artículo argumenta que mientras se ha configurado la educación artística de forma instrumental, la investigación etnográfica muestra disyuntivas y negociaciones. Los motivos de los participantes para realizar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hirsch, Jennifer S., and Constance A. Nathanson. "Demografía informal : cómo utilizar las redes sociales para construir una muestra etnográfica sistemática de mujeres mexicanas en ambos lados de la frontera." Estudios Demográficos y Urbanos 12, no. 1 (1997): 177. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v12i1.992.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute cómo el muestreo etnográfico sistemático puede fortalecer la posibilidad de hacer una generalización etnográfica y ayudar a promover la comunicación interdisciplinaria. El estudio al cual se refiere este trabajo examina las diferencias en las prácticas sexuales y de salud reproductiva, así como las ideas de dos grupos de mujeres provenientes de la misma área en México: la primera generación de inmigrantes en Atlanta, y sus hermanas y amigas que permanecen en la comunidad de expulsión en el occidente de México.Se comenzará con la exposición de un estudio etnográfico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Blanco, Eugenia. "Esperanza habla. Confrontando un siglo de cambio global en el Panamá rural, de Gloria Rudolf." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 19, no. 02 (2024): 369–74. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.190208.

Full text
Abstract:
Esperanza habla es la obra que culmina la investigación etnográfica que la antropóloga estadounidense Gloria Rudolf ha venido desarrollando desde hace 50 años en Loma Bonita, una comunidad rural del interior de Panamá. En un contexto académico y científico en el que la antropología social y la etnografía han tenido un desarrollo reducido y localizado, destaca el trabajo de Rudolf, quien se ha constituido en una referente del estudio etnográfico de la ruralidad panameña con un trabajo longitudinal en una misma comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

D' Ambrosio, Leticia. "Ser pescador artesanal: investigación etnográfica y medios audiovisuales en la costa Este de Uruguay." Antropologías del Sur 3, no. 5 (2018): 141–56. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v3i5.818.

Full text
Abstract:
El propósito central de este artículo es analizar el proceso de incorporación de los medios audiovisuales en la investigación etnográfica y cómo a través de dicho registro se consiguió percibir qué es “ser pescador artesanal”. Nos proponemos analizar la técnica de registro audiovisual y la producción del documental como forma de representación de un grupo de pescadores artesanales y en particular reflexionaremos sobre el proceso de construcción del relato audiovisual etnográfico, y sus implicancias sociales y políticas. Los resultados de ese proceso de cuatro años de “mirar”, “escuchar”, regis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gil, Gastón Julián. "Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente." Revista Colombiana de Antropología 46, no. 2 (2010): 249–78. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1068.

Full text
Abstract:
El abordaje etnográfico sobre el pasado reciente plantea una serie de cuestiones relevantes sobre los fundamentos metodológicos de una investigación antropológica. Si bien son escasas las posibilidades de realizar un trabajo de campo convencional que privilegie el aquí y ahora, el investigador tiene a disposición una cantidad importante de material empírico sobre el cual desarrollar una aproximación etnográfica. En este caso, una investigación referida a la constitución del campo de las ciencias sociales en la Argentina en los años 60 y 70 permite —además de las entrevistas— trabajar intensame
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nieto Betancurt, Lucy. "La etnografía para acercarse al modo de vida: ir yendo, ir volviendo, seguir llegando." Jangwa Pana 24, no. 1 (2025): 1–17. https://doi.org/10.21676/16574923.5677.

Full text
Abstract:
El texto a continuación tiene como objetivo mostrar cómo los movimientos en una investigación etnográfica permiten romper la ilusión de secuencialidad, y aportar miradas en diferentes direcciones, así como el comportamiento de las líneas cuando se entrecruzan, se anudan y se sueltan. Se trata de la exposición reflexiva del trabajo etnográfico, que buscando saber del modo de vida y en éste de las prácticas de salud mental de hombres y mujeres campesinos en un pueblo de Risaralda. Muestra no sólo las cuestiones que van dando forma a las preguntas, las decisiones técnicas, sino que también interp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Leal Pino, Cristián, and Rodrigo Arturo Salazar Jiménez. "Investigación etnográfica en la Formación Inicial de Profesores Una experiencia en el mundo rural de Chile." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 20, no. 2 (2017): 143. http://dx.doi.org/10.6018/reifop/20.2.284901.

Full text
Abstract:
<p>El artículo tiene como propósito dar cuenta de una experiencia sobre investigación etnográfica con estudiantes de pedagogía de la universidad del Bío-Bío, Chillán-Chile, que tuvo por finalidad entregar herramientas para el trabajo etnográfico y desarrollar el pensamiento histórico de los profesores en formación.</p><p>La experiencia se desarrolló en el marco de la cátedra de <em>Historia Local, </em>que se ubica en el séptimo semestre de la malla curricular, de la carrera Pedagogía en Historia y Geografía. La asignatura tiene como propósito estudiar temáticas r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rojas Alvarado, Grace. "La investigación etnográfica, un reto para comprender el acontecer del aula." Revista Electrónica Educare, no. 3 (December 15, 2002): 47–53. http://dx.doi.org/10.15359/ree.2002-3.4.

Full text
Abstract:
Esta reflexión se circunscribe en el ámbito de la educación y de la investigación educativa, la cual debe ser una práctica que se inserte en nuestra cotidianeidad y dentro de los planes de estudio. La investigación se desarrolló mediante un enfoque etnográfico por querer captar esa realidad rural de una manera holística y reconstruyendo fenómenos en sus diversos contextos que acontecen día a día en las aulas. La importancia de este tipo de investigación es incorporar a los sujetos protagonistas en actores principales de los procesos investigativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Allué, Marta. "Rituales funerarios." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 2 (February 12, 2016): 132. http://dx.doi.org/10.17345/aec2.132-141.

Full text
Abstract:
La Guía para el estudio de los rituales funerarios que presentamos queda subordinada a las restantes guías para la investigación etnográfica ya publicadas en el primer número de Arxiu d'Etnografia de Catalunya.La presente guía, como las anteriores, está dirigida a todo aquel investigador que se interese por el análisis del ritual funerario desde una perspectiva cronológica y es adaptable, por tanto, a intereses folklóricos así como etnográficos y etnológicos. La guía es orientativa puesto que marca las líneas generales del trabajo a realizar y puede ser utilizada como instrumento para la clasi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pinchi-Ramírez, Wadson. "Importancia de la investigación etnográfica en el ejercicio profesional del trabajo social." Polo del Conocimiento 2, no. 9 (2017): 35. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i9.459.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo expone aspectos preliminares de los momentos que la investigación se va incorporando en la utilización metódica en trabajo social. Para ello se abordarán tres momentos:</p>
 <p style="text-align: justify;">1. Se analizan los inicios de la etnografía tradicional y la práctica del trabajo social en el contexto de las instituciones públicas y privadas, centrándose en el accionar concreto y operativo, a través del estudio de casos de tratamiento directo e indirecto.</p>
 <p style="text-align: justify;">2. Se refle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Del Monte Madrigal, Juan Antonio. "(Des)encuentros narrativos entre el cine y las ciencias sociales." Antropología Experimental, no. 22 (August 30, 2022): 437–49. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v22.6945.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan una serie de reflexiones metodológicas que apuntan a un dilema narrativo que emerge cuando se trabaja desde la vinculación de procesos cinematográficos con los etnográficos: mostrar o explicar en el producto final. Tomando como punto de partida la experiencia de producir un documental a partir de una larga y profunda investigación etnográfica sobre poblaciones deportadas que habitan las calles de una ciudad fronteriza del norte de México, desde el planteamiento teórico-filosófico de que la realidad es inexorable se destaca que la simultaneidad del tiempo vivido y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Katzer, Leticia, and Aurora Álvarez Veinguer. "Formas comunes y artesanales de la etnografía colaborativa." Tabula Rasa, no. 43 (October 4, 2022): 97–123. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n43.05.

Full text
Abstract:
En estas páginas, ponemos en conversación dos investigaciones etnográficas colaborativas que si bien discurren en dos contextos muy diferentes confluyen en los modos, estilos y preguntas que las han guiado a nivel de texto, proceso y experiencia. Por una parte, una experiencia de una investigación junto a Stop Desahucios Granada 15M (SDG15M) (Andalucía, España) que comenzó en 2015 junto al movimiento de lucha por el derecho a la vivienda y por otro una investigación etnográfica junto a comunidades originarias y rurales del departamento de Lavalle (Mendoza, Argentina) que comenzó en el año 2004
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fernández Montes, Matilde. "El desarrollo de una investigación etnográfica en la comarca de Buitrago (Madrid)." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 58, no. 1 (2003): 9–28. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2003.v58.i1.161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Marrero-Guillamón, Isaac. "Etno-especulación: Etnografía en Modo Subjuntivo." Cadernos de arte e antropologia Vol. 13 (2024): 44–53. http://dx.doi.org/10.4000/12bpm.

Full text
Abstract:
Inspirado por la etnoficción de Jean Rouch y el diseño especulativo, este ensayo propone el concepto de etno-especulación para definir el uso de métodos especulativos en la investigación etnográfica. Se conceptualiza como una práctica colaborativa orientada a la producción de escenarios alternativos y la escritura de ficciones especulativas a partir de materiales y relaciones etnográficas. La propuesta se fundamenta en la discusión de una experiencia propia, «Tindaya Variations» (2018), y de «El Canto de los Años Nuevos» (Cabeza Trigg, 2023), proyectos ambos que abordan el patrimonio indígena
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Posada Cano, Lizbeth Alejandra, and David A. Cortés Arce. "Jóvenes científicos y su incursión laboral: una mirada etnográfica." BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 4, no. 7 (2022): 175–210. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2022.4.7.516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo formo parte de un proyecto de investigación más amplio que tuvo lugar en la Universidad Iberoamericana, en él se recupera la importancia que los líderes investigadores dan a las relaciones sociales como eje fundamental de la producción científica. Dentro de los resultados de investigación surgieron tópicos como la problemática laboral que enfrentan los jóvenes investigadores en el país, de los cuales recuperamos en este trabajo dos experiencias de jóvenes investigadores en ciencias naturales y sociales, respectivamente, que nos comparten sus estrategias para lograr sobreviv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Juliana, Vicente Mariano Luchtenberg, de Lima Ferreira Jacques, and Maria Dalla-Bona Elisa. "PESQUISA ETNOGRÁFICA DE ABORDAGEM QUALITATIVA NA EDUCAÇÃO." Revistaft 27, no. 119 (2023): 22. https://doi.org/10.5281/zenodo.7620722.

Full text
Abstract:
O presente artigo busca apresentar as contribuições da pesquisa etnográfica para a educação, a partir de um estudo bibliográfico qualitativo com dados coletados em referenciais teóricos como artigos, teses, livros e dissertações. A pesquisa do tipo etnográfica em educação possibilita que o pesquisador se aproxime do fenômeno de investigação devido a sua observação participante em longa permanência no campo de pesquisa, e da utilização de técnicas para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gajardo, Anahy. "Desenredar las madejas." Anthropologica 43, no. 54 (2025): 108–40. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202501.003.

Full text
Abstract:
Los contextos mineros que involucran a pueblos indígenas se han consolidado como terrenos complejos para la investigación etnográfica, caracterizados por su alto grado de politización, conflictividad y densidad actoral. Como espacios de encuentro y desencuentro entre actores desiguales, estos contextos demandan del trabajo etnográfico una reflexión crítica y situada sobre la posicionalidad de quien investiga, los fines de la investigación y las formas de compromiso en la investigación. Este artículo se inscribe en el marco del conflicto socioambiental del proyecto minero binacional Pascua Lama
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Ríos, Edgar, and Erica Yuliana Cárdenas Vera. "Investigación educativa socialmente relevante." DIDAC, no. 77_ENE-JUN (January 4, 2021): 8–15. http://dx.doi.org/10.48102/didac.2021..77_ene-jun.43.

Full text
Abstract:
Las metodologías de investigación en contextos comunitarios son cada vez más participativas, lo cual se debe, entre otras cosas, a las críticas hacia el escaso compromiso social de las investigaciones académicas tradicionales y al surgimiento de intelectuales indígenas que las realizan en sus comunidades desde perspectivas de activismo etnopolítico y decoloniales, promovidas por intelectuales indígenas y no indígenas. En ese tenor, este artículo pretende dar cuenta de un proceso de investigación educativa etnográfica en una comunidad zapoteca de la Sierra Sur de Oaxaca, mediante un enfoque par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Peme, Carmen, and María Elena Baquero. "El empleo de inventarios para la descripción de creencias epistemológicas explícitas de una docente de ciencias en un estudio etnográfico. Comparación con las creencias implícitas." Revista de Educación en Biología 4, no. 1 (2023): 15–24. http://dx.doi.org/10.59524/2344-9225.v4.n1.40258.

Full text
Abstract:
Este trabajo forma parte ele un Proyecto de Investigación basado en el "modelo mediacional centrado en el profesor", que intenta desarrollar metodologías. procedimientos e instrumentos para estudiar creencias epistemológicas y didácticas explícitas e implícitas de docentes de Ciencias del Nivel Medio (en formación y en ejercicio). Los objetivos fueron: Describir y caracterizar (corno parte de la "metodología etnográfica" y utilizando dos Inventarios) algunas creencias epistemológicas explícitas de una docente de Ciencia del Nivel Medio tomada como "caso" y compararlas con las implícitas, obten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Matus, Claudia, Carolina Rojas-Lasch, Patricia Guerrero-Morales, Pablo Cristian Herraz-Mardones, and Anita Sanyal-Tudela. "Diferencia y normalidad: producción etnográfica e intervención en escuelas." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 11, no. 23 (2019): 23–38. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m11-23.dnpe.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un circuito de indagación etnográfica y de intervención producido en una investigación entre 2013 y 2015 en cinco escuelas en Santiago de Chile, cuyo propósito fue documentar la producción de la normalidad y la diferencia en espacios escolares. Los marcos teóricos y metodológicos contestan la pregunta de cómo se hace etnografía e intervención cuando la pregunta de investigación se sitúa desde la producción de la normalidad. Los resultados muestran cómo los procesos culturales y sociales neutralizados son un espacio productivo para la reflexión necesaria para transf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Leavy, Pía. "Investigación etnográfica sobre infestaciones por geohelmintiasis en el Chaco-Salteño, Argentina." Saúde e Sociedade 24, no. 1 (2015): 321–36. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902015000100025.

Full text
Abstract:
Introducción: Se trata de una investigación antropológica que analiza los contextos socioambientales en una localidad del Chaco-Salteno argentino con altos niveles de prevalencia en geohelmintiasis. Objetivos: Describir y analizar los contextos socioambientales, las condiciones sanitarias y habitacionales y las percepciones de riesgo de la población afectada. Método: Se disenó a partir de un análisis crítico no exhaustivo de literatura epidemiológica sobre infestaciones parasitarias en territorio argentino. Se integraron técnicas cuantitativas (cuestionario semiestructurado sobre cuestiones ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!