Academic literature on the topic 'Investigación hidrológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Investigación hidrológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Investigación hidrológica"

1

Álvarez-Soberano, Abner, and Ojilve Ramón Medrano-Pérez. "Caracterización geomorfológica de la subcuenca río Mezcalapa, región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH-30) en sureste de México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 80 (June 30, 2020): 32–44. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020803002.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo principal caracterizar la geomorfología de la subcuenca río Mezcalapa en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta en el sureste de México usando sistemas de información geográfica (SIG) y una serie de parámetros morfométricos con la finalidad de analizar y comprender el comportamiento morfodinámico e hidrológico de esta subcuenca. Si bien los resultados obtenidos explican el comportamiento hidromorfométrico en la subcuenca, las características hidrológicas y sedimentológicas del río Mezcalapa están definidas por la política de operación de la presa Peñitas (nombre oficial: presa Ángel Albino Corzo). Con esta investigación se busca contribuir y fortalecer el conocimientolocal, como también favorecer la toma de decisiones en los temas de ordenamiento territorial, protección civil, infraestructura y políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Esmeralda, Sergio Aldana, and Carlos Castolo. "MODELACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA DEL MANEJO DE LAS AGUAS PLUVIALES URBANAS EN LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN DE DIOS, GUADALAJARA, JALISCO." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 2 (July 1, 2017): 83–104. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i2.22.

Full text
Abstract:
El manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de la subcuenca del río San Juan de Dios se lleva a cabo a partir de una planeación insustentable del ciclo hidrológico y del funcionamiento del sistema hidráulico urbano. Por tal motivo, el objetivo del presente artículo es realizar una modelación hidrológica e hidráulica de las aguas pluviales en las actuales condiciones urbanas y en condiciones de restauración hidrológica de cuencas urbanas. Esto con el fin de evaluar los impactos o beneficios que cada escenario genera en la subcuenca de estudio. La investigación presentada ha evolucionado desde el año 2011 con el enfoque de restauración del ciclo hidrológico de cuencas urbanas. Para ello se considera la utilización del software Storm Water Management Model 5.1 (SWMM 5.1) para realizar la modelación hidrológica e hidráulica de las aguas pluviales en la parte alta de la subcuenca del río San Juan de Dios, Jalisco, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrios, José Luis Gonzalez, and Luc Descroix. "Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en la Zona Semiárida Mexicana." Sustentabilidade em Debate 1, no. 2 (December 22, 2010): 111. http://dx.doi.org/10.18472/sustdeb.v1n2.2010.1685.

Full text
Abstract:
La investigación hidrológica y edafológica en la zona semiárida mexicana ha puesto en evidencia un proceso de erosión hídrica exacerbado por el cambio climático y el cambio de uso del suelo. Los resultados de investigación han inspirado un programa de adaptación exitoso con una visión ambiental, económica y social. El Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) consiste en el pago de mano de obra local para la construcción de obras de conservación del suelo y del agua en áreas susceptibles de proporcionar servicios ambientales hidrológicos. Sus resultados cualitativos saltan a la vista: retención del suelo y del agua, mantenimiento de la cobertura vegetal, retención de pobladores en sus comunidades y bienestar social, entre otros. El PSAH como estrategia de adaptación AL impacto del cambio climático deberá encontrar eco en otros lugares de México con el fin de replicar sus beneficios en el medio físico y humano de la zona semiárida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lujano Laura, Efrain, Oscar G. Felipe Obando, Apolinario Lujano Laura, and José Quispe Aragón. "Validación de la precipitación estimada por satélite TRMM y su aplicación en la modelación hidrológica del rio Ramis Puno Perú." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.116.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó en la cuenca Ramis, ubicado al norte de la región hidrográfica del Titicaca (lado peruano), teniendo como objetivo validar las precipitaciones estimadas por satélite y su aplicación en la modelación hidrológica del rio Ramis. La validación de precipitaciones estimadas por satélite, se realizó mediante una comparación entre datos observados en ambos casos para el periodo enero de 1998 a diciembre 2013, los cuales fueron evaluados mediante los indicadores estadísticos de sesgo porcentual y coeficiente de determinación. Para el caso de la modelación hidrológica, se efectuó mediante el modelo hidrológico GR2M el cual consistió en las etapas de calibración y validación. La significancia estadística de las simulaciones de caudales fue evaluada mediante los indicadores de eficiencia de Nash-Sutcliffe y el sesgo porcentual. Los resultados obtenidos indican en considerar fiable la lluvia estimada por satélite y se puedan utilizar como alternativa en zonas sin información, dado que el coeficiente de determinación en la validación de precipitaciones es igual a 0.86 con un sesgo porcentual de +21.7% y como datos de entrada en la modelación hidrológica para transformar lluvia en escorrentía, es aceptable con eficiencias de Nash-Sutcliffe igual 0.78 en la etapa de calibración y 0.75 en la validación. Se concluye que el producto de estimación satelital es válido en la cuenca del rio Ramis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corredor Rivera, Jorge Luis, and Víctor Manuel Peñaranda Vélez. "Identificación de los parámetros del modelo del número de curva y su incertidumbre mensual en la cuenca alta del río Bogotá." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 75. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.250.

Full text
Abstract:
<span>Los estudios hidroclimatológicos implican manejar grandes volúmenes de información que pueden presentar interrupciones en la longitud de sus periodos de registro, datos anómalos, datos inconsistentes o errores en la transcripción de los datos en bases informáticas. Así mismo, la red hidroclimatológica no necesariamente presenta la mejor distribución en una región determinada. Además, existen zonas en donde no hay estaciones que permitan una interpretación local de la variación temporal y espacial de las variables climatológicas. Por lo anterior, es necesario acudir a técnicas de exploración de la información para encontrar las series que representen de la mejor manera, el comportamiento de una variable determinada para su aplicación en los procesos de modelación que sean necesarios. En este documento se presenta el alcance de una investigación en el campo de la modelación hidrológica, cuyo eje es la búsqueda para identificar los parámetros del modelo del número de curva y desarrollar un análisis de incertidumbre bajo el marco metodológico Generalized Likelihood Uncertainty Estimation (Glue), con el propósito final de establecer los niveles de incertidumbre en los protocolos de modelación lluvia-escorrentía mensual sobre sistemas de cuenca con información escasa. Para desarrollar esta investigación, se seleccionó la cuenca alta del río Bogotá como sistema hidrológico de exploración, dado que cuenta con información hidrológica y climatológica suficiente y adecuada para implementar el modelo y el seguimiento de la metodología Glue. Los resultados preliminares mostraron algunas dificultades del modelo para identificar algunos de sus parámetros. Sin embargo, la inclusión de un nuevo término en la base formal del modelo permitió visualizar la posibilidad de describir la </span><span>dinámica de los sistemas de flujo de agua subterránea con la descripción del tipo, uso y cobertura del suelo con base en la selección rigurosa y adecuada del número de curva.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rozo Gómez, Diego Andrés, Laura Camila Velasquez Osorio, and Gonzalo Alberto Forero Buitrago. "Simulación Computacional hidrológica del Río Cali en la escala temporal 2011-2019." Revista de Tecnología 17, no. 2 (December 6, 2020): 83–91. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i2.3334.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo simular la hidrología de la cuenca del Río Cali utilizando herramientas computacionales como sistemas de información geográfica y procesamiento geoespacial. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó y delimitó la cuenca hidrográfica de la cual se descargó su respectiva información utilizando Geoportales para el procesamiento de dicha información en herramientas de lenguaje Python y Google Colaborative para su respectivo análisis y diseño de la propuesta. Dentro de los resultados más relevantes en la investigación se determinó que la estación de Pichindé es la que percibe la mayor precipitación y la estación Aguacatal ubicada en monte bello a los 1815 m.s.n.m, esta es abundante en precipitación según sus parámetros de correlación y altura, adicional a esto el balance de oferta y demanda nos permite afirmar que estas zonas son tanto productoras como consumidoras por lo cual se considera que son los corregimientos más indicados para llevar a cabo la propuesta. Como conclusión se diseñó una propuesta basada en la elaboración de una laguna y embalse artificial utilizando el método Keyline para suplir las necesidades de la población de los corregimientos de Pichindé y Aguacatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leal Cárdenas, Juan Sebastian, and Maria Liseth Triana Pulido. "Análisis hidrológico de la cuenca del Río Combeima Ibagué, Tolima." Revista de Tecnología 17, no. 2 (December 6, 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i2.3331.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el ser humano ha observado como distintos fenómenos de variabilidad climática han aumentado frecuentemente, dejando efectos negativos sobre los sistemas hidrológicos y población del país; por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo realizar una simulación de la hidrología del Río Combeima ubicado en el municipio de Ibagué, Tolima utilizando herramientas computacionales y sistemas de información geográfica con el fin de realizar propuestas de mejora para el estado y comportamiento de los diferentes factores estudiados del cuerpo hídrico; para lo cual, se desarrolló una metodología que consistió en primer lugar, en realizar un diagnóstico del área hidrológica con ayuda de la base de datos del IDEAM y la herramienta de Google Colaboratory, posterior a esto se inició un análisis del área con ayuda de la herramienta computacional QGis 3.10.8 ‘A Coruña’, herramientas que nos permitieron descargar datos hidrometeorológicos, tratarlos a través de códigos computacionales y obtener la delimitación de la cuenca para de esta forma relacionar los resultados obtenidos e identificar una fuerte disminución del caudal del río a razón del abastecimiento del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Barriga Arroyo, Ulises Salvador, Raúl López Corzo, Teresa Lluviaria Ortiz Aguilar, Irving Torres Miranda, and Enrique Galván Vargas. "Análisis del índice de sequía en caudales (SDI) empleando escurrimiento natural en la cuenca mexicana del río Lerma." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 17–28. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-02.

Full text
Abstract:
El interés de generar una alternativa de cuantificación para el pronóstico y evolución de la sequía empleando índices o indicadores que se usan a nivel mundial, ha generado la oportunidad de presentar los elementos e instrumentos que pueden ser fundamentales para el desarrollo y aplicación de las metodologías dentro de esta investigación. El recurso hídrico es un factor indispensable que interviene en distintos procesos de la humanidad. Por lo tanto, la escasez de este recurso genera graves conflictos entre los usuarios y las dependencias encargadas de regular el uso de las aguas nacionales. Actualmente existen distintas instituciones que se dedican a diseñar o aplicar índices de sequía tanto en el ámbito nacional como a nivel mundial. En México, es de particular interés el análisis, monitoreo o seguimiento de la sequía meteorológica e hidrológica; de tal forma que se han creado Programas de Prevención contra la Sequía. En el presente trabajo de investigación, se estimó el escurrimiento natural utilizando la Norma Oficial Mexicana (NOM-011-CONAGUA-2015) en la cuenca del río Lerma. Posteriormente, se calculó el Índice de Sequía en Caudales (SDI, por sus siglas en ingles) empleando escurrimiento natural (restituido) y a su vez sobre registros hidrométricos, ambos criterios fueron evaluados por un segundo índice, el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI, por sus siglas en ingles) es una variable completamente independiente dado que emplea precipitación. Finalmente, se estableció una correlación entre ambos índices de sequía (SDI y SPI), y se identifico la metodología que mejor caracteriza a una sequía hidrológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Rosa, Andrés, Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez, Mariana Villada-Canela, Robert Manson, and Rene Murrieta-Galindo. "Caracterizando la seguridad hídrica con enfoque de cuenca hidrológica: Caso de estudio Veracruz, México." Ingeniería del agua 25, no. 3 (July 27, 2021): 187. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.15221.

Full text
Abstract:
<p>México no cuenta con un instrumento de medición de la seguridad hídrica (SH) y 47 % de sus entidades federativas tienen estrés hídrico extremadamente alto. Esta investigación caracterizó y evaluó un índice de SH en Veracruz, con enfoque de cuenca hidrológica, utilizando sistemas de información geográfica para analizar variables, indicadores y dimensiones relevantes en México. Los resultados indicaron que 11 cuencas (19 %) tienen una SH Alta, 21 (36 %) SH Media, 20 (35 %) SH Baja y 6 (10 %) SH Muy baja, ninguna cuenca alcanzó la SH Muy Alta. El 77 % de las cuencas presentó una disminución de agua del 2014-2020 y el indicador con los valores más bajos fue “infraestructura”. En consecuencia, debe modificarse la forma de medir la disponibilidad de agua a través de un balance hídrico y una planeación estratégica en obras de infraestructura. Para otras regiones, se considera viable la réplica del índice de SH planteado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arteaga Ávila, Lina Betulia, and Lina Fernanda Delgado-Peña. "Dependencia de la variabilidad hidrológica de los fenómenos macroclimaticos. Caso de estudio." Ingeniería Solidaria 15, no. 27 (January 10, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.09.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación de la incidencia del fenómeno de oscilación cuasi-bienal sobre el comportamiento hídrico en el norte de abastecimiento de Bogotá realizado en la Universidad Militar Nueva Granada en el año 2017. Problema: en la última década, en Colombia, se han presentado años de muy alta y de muy baja humedad relativa, los cuales se asocian con los fenómenos macroclimatológicos que tienen repercusión sobre el régimen hidrológico regional y local, y generan variabilidad de la oferta hídrica. Metodología: en este estudio se presenta un análisis estadístico proclive a determinar la influencia de la oscilación cuasi-bienal sobre los caudales medios mensuales de los embalses de Sisga, Tominé y Neusa del sistema de abastecimiento norte de Bogotá, a partir de correlaciones lineales entre las dos variables. Resultado: se evidenció una incidencia del fenómeno de oscilación cuasi-bienal sobre los afluentes a los embalses entre un 2,7% y 4,0% que tarda en reflejarse en un periodo de nueve meses. Conclusión: el fenómeno de oscilación cuasi-bienal no aporta de manera significativa la escorrentía superficial de las cuencas estudiadas. Limitaciones: aunque en el estudio no se ha podido demostrar la incidencia del fenómeno natural, en otras zonas del país este efecto es demostrado. A manera de hipótesis, se puede suponer que la aplicación de otros métodos estadísticos diferentes al aplicado, posibilitará un análisis más profundo de los resultados. Originalidad: en el marco nacional son pocos los estudios realizados acerca del fenómeno de oscilación cuasi- bienal y su influencia sobre la variabilidad hídrica interanual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Investigación hidrológica"

1

Egea, Pérez Ramón. "Investigación sobre modelos de gestión de infraestructuras hidráulicas urbanas resilientes en relación con los riesgos hidrológicos y geológicos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/98961.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de la presente investigación es desarrollar un modelo metodológico de gestión de las infraestructuras hidráulicas urbanas con relación a los riesgos hidrológicos y geológicos caracterizados. Para ello, se han caracterizado y analizado la susceptibilidad y la resiliencia de los diferentes componentes, sistemas y subsistemas de este, así como la afectación sobrevenida de las amenazas naturales de carácter hidrológico y geológico incluidas en la investigación, en el ámbito local o zona de estudio y de implantación. Se pretende integrar la información del sistema de infraestructuras hidráulicas urbanas, con la información temática relativa a los riesgos analizados, a través de un Sistema de Información Geográfica compatible, generando posibles escenarios en base a las características de peligrosidad de la zona de análisis y el grado de vulnerabilidad o fiabilidad del sistema hidráulico, al objeto de obtener una herramienta de gestión de la infraestructura hidráulica urbana que posibilitará un modelo de gestión integral y sostenible de la misma. Dicha metodología servirá como herramienta de toma de decisiones al operador del sistema, y de planificación e información a los diferentes organismos competentes de la Administración Pública. Además de otras actividades, el planeamiento urbanístico y la prevención o mitigación de los efectos durante los eventos catastróficos, se beneficiarán de ello, ya que los organismos gestores de estas áreas de responsabilidad podrían disponer de una herramienta de consulta que permitiera un análisis en tiempo real. Con el fin de homogeneizar la aplicación de la metodología propuesta se proponen los inputs básicos que definirán el sistema en su conjunto, para obtener los outputs que harán eficiente la gestión integral a través del modelo propuesto. La definición de los diferentes parámetros integrados y su interrelación analítica, conlleva la obtención de un modelo actualizado en tiempo real, que permitirá prever las posibles incidencias en el sistema, la localización de los puntos y/o subsistemas más críticos, con las alternativas posibles, según el escenario real y su variación temporal, y sentar con ello las bases del modelo de gestión integral del sistema hidráulico urbano, ante los más importantes riesgos hidrogeológicos característicos de la zona de análisis. La implantación del modelo no se circunscribe a unas zonas determinadas, sino que es un modelo de gestión que unifica e integra todos los parámetros y variables necesarias que caracterizan el Sistema, para prever y mitigar los posibles efectos catastróficos (pérdidas de vidas humanas, daños sobre las infraestructuras básicas,…) ya que plantea modelos de escenarios posibles, que se alimentan y actualizan en tiempo real con la información disponible, sirviendo así como como herramienta de toma de decisiones, y como elemento fiable que garantiza la operatividad de este sistema esencial y vital, para las personas y las actividades humanas en general. Se trata de implantar y desarrollar la resiliencia en las infraestructuras hidráulicas urbanas, proponiendo nuevos diseños de componentes, mediante la incorporación de equipamientos y dispositivos que por sus características funcionales incrementen la fiabilidad operativa del sistema, en el caso de eventos catastróficos hidrológicos y geológicos. Dada la amplitud y las posibilidades de desarrollo de la temática descrita, se ha optado por plantear unas directrices generales para la implantación del modelo de gestión, a partir de la descripción de los componentes del sistema hidráulico urbano, caracterizando los mismos según las variables y parámetros característicos del sistema, con una visión integral y homogénea, que haga posible su implantación independientemente de la zona geográfica y la diversa tipología operativa del sistema hidráulico urbano. Además, se concretan unas estrategias o recomendaciones sobre el empleo de materiales sostenibles, adaptando su utilización a la diversa tipología estructural de la infraestructura hidráulica particular, sobre todo en aquellos elementos de la red especialmente sensibles y críticos del sistema. Finalmente, se propone la instalación de dispositivos de detección, medición y control, de equipos y de dispositivos que permite conocer y actuar sobre el comportamiento de las estructuras hidráulicas en tiempo real, lo que permite la operación sostenible e inteligente de las mismas, anticipándose así, al evento catastrófico en un tiempo “razonable” y ejercer una toma de decisiones más objetiva, en eventuales situaciones de riesgo sísmico, e inundación, o de sus riesgos derivados. Con un enfoque de minimización de los efectos negativos que pueden acarrear estos eventos catastróficos descritos (deslizamientos de tierras, inundaciones, terremotos, episodios de lluvias intensas, erupciones volcánicas, y afecciones al medio ambiente en general), se realiza un primer análisis de estimación de daños y las posibles alternativas para la toma de decisiones en un marco integral, que permita garantizar la continuidad de este servicio básico, y evitar o minimizar las consecuencias adversas de eventos catastróficos o incidencias imprevistas. Mediante el desarrollo de este modelo de gestión integral, que resulta especialmente útil, además de como instrumento de planificación urbana y como base de información a los servicios de protección civil, para la mitigación de daños y control del riesgo en las infraestructuras hidráulicas urbanas, se incrementa la resiliencia, y la gestión eficiente de la infraestructura hidráulica urbana, adaptando la misma a los efectos del cambio climático y su incidencia en la mayor variabilidad de los riesgos naturales. Es por ello, un modelo de gestión sostenible que, a partir de un análisis de las amenazas o peligro potencial, plantea una caracterización homogénea e integral del sistema hidráulico urbano, analizando la vulnerabilidad de los componentes esenciales del mismo, su grado de riesgo y la fiabilidad de la infraestructura en su conjunto, desde una visión integrada, y a partir de una caracterización física y operativa de la aquella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferreira, Dario Franco. "Desarrollo de herramienta para la gestión del recurso hídrico en el embalse San Roque , Córdoba, Argentina." Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/6452.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2018
Describe estudios hidrológicos realizados para la cuenca alta del Río Suquía, ubicada en el Departamento de Punilla, Córdoba, Argentina. Ante la amenaza de eventos hìdricos extremos y para lidiar con la vulnerabilidad de la población de Villa Carlos Paz y las demàs poblaciones aledañas al dique, y Córdoba Capital, situada aguas abajo, estudia la construcciòn de curvas Volúmen-duración-Tiempo de recurrencia (V-d-T) como una herramienta para la gestión del recurso hídrico. Posteriormente se determina las colas de espera necesarias para minimizar el impacto de diferentes escenarios hídricos extremos, aclarando que se determina dichas colas teniendo en cuenta una única variable, el riesgo de inundación de las ciudades costeras al lago
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Investigación hidrológica"

1

Gaspari, Fernanda Julia, Alfonso Martín Rodríguez Vagaría, and Fabio Alejandro Montealegre Medina. Manejo de cuencas hidrográficas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/87641.

Full text
Abstract:
El manejo de cuencas hidrográficas potencia los beneficios a la sociedad originando una mayor cantidad-calidad de bienes y servicios ambientales. En el estudio de los procesos hidrológicos en cuencas se adoptan diferentes metodologías y tecnologías de vanguardia para generar, diseñar, interpretar, desarrollar y aplicar técnicas de investigación y de extensión participativa en forma dinámica para la interpretación de la realidad territorial/social. El procesamiento de bases de datos con sus características descriptivas genera una dinámica temporal y espacial en forma coherente y sistemática. En la actualidad, es conveniente almacenar y analizar este conjunto de datos mediante sistemas de información geográfica (SIG), para la elaboración y manipulación de mapas, brindando una visión integral y territorial. El aporte original del libro consiste en analizar la relevancia de la perspectiva territorial-geográfica en el manejo integrado de cuencas hidrográficas, considerando el uso de herramientas de acceso libre y gratuito para la adquisición y análisis de datos geográficos, evaluando los requerimientos versus disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alperin, Marta. Introducción al análisis estadístico de datos geológicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/34221.

Full text
Abstract:
La utilización de la estadística en el medio científico ha tomado sin duda un ritmo aceleradamente creciente, señalando una tendencia que, de forma más atenuada, es acompañada cotidianamente por el resto de las actividades del hombre. A tal extremo que tanto en economía, como en política, arte, periodismo, deporte, espectáculos, oficios, religiones y en todas las demás, se utilizan estimadores, rankings, porcentuales, frecuencias, tendencias y otras expresiones estadísticas del más diverso carácter y profundidad, generalmente acompañadas de los códigos que corresponden a cada actividad. Las geociencias no escapan a esta realidad, ya que se ha convertido en una herramienta de primer orden, facilitada en su empleo por el advenimiento de la informática. Es por lo tanto habitual que los geólogos la utilicen en sus tareas profesionales, de investigación o de gestión. Pero es también habitual que lo hagan para cubrir una necesidad y porque no, una “moda”, sin el pleno conocimiento del contexto de esta verdadera ciencia formal y de la mayor parte de su oferta. Es como adquirir un instrumental o un software y aplicarlo sin haber leído acabadamente su correspondiente manual. Es aquí donde la obra de la Dra. Alperin adquiere su mayor dimensión y apunta al enriquecimiento de la labor del geólogo, con el mayor conocimiento posible de la dimensión de las bases teóricas para llegar a aprovechar su utilidad, ya se trate de la componente descriptiva o la referencial. O también el caso de poblaciones relativamente estáticas o dinámicas, como el agua subterránea, donde por ejemplo, el análisis de series resulta básico para reconstruir los sucesos hidrológicos y poder formular pronósticos. (de la presentación del Dr. Mario A. Hernández)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Investigación hidrológica"

1

Mendoza, Alejandro. "Estudio de la variación temporal de parámetros hidrológicos." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monter, Andrea, and Alejandro Mendoza. "Estudio de la variación temporal de parámetros hidrológicos (2)." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography