To see the other types of publications on this topic, follow the link: Investigación hidrológica.

Journal articles on the topic 'Investigación hidrológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Investigación hidrológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez-Soberano, Abner, and Ojilve Ramón Medrano-Pérez. "Caracterización geomorfológica de la subcuenca río Mezcalapa, región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH-30) en sureste de México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 80 (June 30, 2020): 32–44. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020803002.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo principal caracterizar la geomorfología de la subcuenca río Mezcalapa en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta en el sureste de México usando sistemas de información geográfica (SIG) y una serie de parámetros morfométricos con la finalidad de analizar y comprender el comportamiento morfodinámico e hidrológico de esta subcuenca. Si bien los resultados obtenidos explican el comportamiento hidromorfométrico en la subcuenca, las características hidrológicas y sedimentológicas del río Mezcalapa están definidas por la política de operación de la presa Peñitas (nombre oficial: presa Ángel Albino Corzo). Con esta investigación se busca contribuir y fortalecer el conocimientolocal, como también favorecer la toma de decisiones en los temas de ordenamiento territorial, protección civil, infraestructura y políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza, Esmeralda, Sergio Aldana, and Carlos Castolo. "MODELACIÓN HIDROLÓGICA E HIDRÁULICA DEL MANEJO DE LAS AGUAS PLUVIALES URBANAS EN LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN DE DIOS, GUADALAJARA, JALISCO." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 2 (July 1, 2017): 83–104. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i2.22.

Full text
Abstract:
El manejo de las aguas pluviales urbanas en la parte alta de la subcuenca del río San Juan de Dios se lleva a cabo a partir de una planeación insustentable del ciclo hidrológico y del funcionamiento del sistema hidráulico urbano. Por tal motivo, el objetivo del presente artículo es realizar una modelación hidrológica e hidráulica de las aguas pluviales en las actuales condiciones urbanas y en condiciones de restauración hidrológica de cuencas urbanas. Esto con el fin de evaluar los impactos o beneficios que cada escenario genera en la subcuenca de estudio. La investigación presentada ha evolucionado desde el año 2011 con el enfoque de restauración del ciclo hidrológico de cuencas urbanas. Para ello se considera la utilización del software Storm Water Management Model 5.1 (SWMM 5.1) para realizar la modelación hidrológica e hidráulica de las aguas pluviales en la parte alta de la subcuenca del río San Juan de Dios, Jalisco, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrios, José Luis Gonzalez, and Luc Descroix. "Adaptación a la Degradación de los Recursos Naturales en la Zona Semiárida Mexicana." Sustentabilidade em Debate 1, no. 2 (December 22, 2010): 111. http://dx.doi.org/10.18472/sustdeb.v1n2.2010.1685.

Full text
Abstract:
La investigación hidrológica y edafológica en la zona semiárida mexicana ha puesto en evidencia un proceso de erosión hídrica exacerbado por el cambio climático y el cambio de uso del suelo. Los resultados de investigación han inspirado un programa de adaptación exitoso con una visión ambiental, económica y social. El Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) consiste en el pago de mano de obra local para la construcción de obras de conservación del suelo y del agua en áreas susceptibles de proporcionar servicios ambientales hidrológicos. Sus resultados cualitativos saltan a la vista: retención del suelo y del agua, mantenimiento de la cobertura vegetal, retención de pobladores en sus comunidades y bienestar social, entre otros. El PSAH como estrategia de adaptación AL impacto del cambio climático deberá encontrar eco en otros lugares de México con el fin de replicar sus beneficios en el medio físico y humano de la zona semiárida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lujano Laura, Efrain, Oscar G. Felipe Obando, Apolinario Lujano Laura, and José Quispe Aragón. "Validación de la precipitación estimada por satélite TRMM y su aplicación en la modelación hidrológica del rio Ramis Puno Perú." Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no. 2 (August 30, 2015): 221. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.116.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó en la cuenca Ramis, ubicado al norte de la región hidrográfica del Titicaca (lado peruano), teniendo como objetivo validar las precipitaciones estimadas por satélite y su aplicación en la modelación hidrológica del rio Ramis. La validación de precipitaciones estimadas por satélite, se realizó mediante una comparación entre datos observados en ambos casos para el periodo enero de 1998 a diciembre 2013, los cuales fueron evaluados mediante los indicadores estadísticos de sesgo porcentual y coeficiente de determinación. Para el caso de la modelación hidrológica, se efectuó mediante el modelo hidrológico GR2M el cual consistió en las etapas de calibración y validación. La significancia estadística de las simulaciones de caudales fue evaluada mediante los indicadores de eficiencia de Nash-Sutcliffe y el sesgo porcentual. Los resultados obtenidos indican en considerar fiable la lluvia estimada por satélite y se puedan utilizar como alternativa en zonas sin información, dado que el coeficiente de determinación en la validación de precipitaciones es igual a 0.86 con un sesgo porcentual de +21.7% y como datos de entrada en la modelación hidrológica para transformar lluvia en escorrentía, es aceptable con eficiencias de Nash-Sutcliffe igual 0.78 en la etapa de calibración y 0.75 en la validación. Se concluye que el producto de estimación satelital es válido en la cuenca del rio Ramis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Corredor Rivera, Jorge Luis, and Víctor Manuel Peñaranda Vélez. "Identificación de los parámetros del modelo del número de curva y su incertidumbre mensual en la cuenca alta del río Bogotá." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 75. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.250.

Full text
Abstract:
<span>Los estudios hidroclimatológicos implican manejar grandes volúmenes de información que pueden presentar interrupciones en la longitud de sus periodos de registro, datos anómalos, datos inconsistentes o errores en la transcripción de los datos en bases informáticas. Así mismo, la red hidroclimatológica no necesariamente presenta la mejor distribución en una región determinada. Además, existen zonas en donde no hay estaciones que permitan una interpretación local de la variación temporal y espacial de las variables climatológicas. Por lo anterior, es necesario acudir a técnicas de exploración de la información para encontrar las series que representen de la mejor manera, el comportamiento de una variable determinada para su aplicación en los procesos de modelación que sean necesarios. En este documento se presenta el alcance de una investigación en el campo de la modelación hidrológica, cuyo eje es la búsqueda para identificar los parámetros del modelo del número de curva y desarrollar un análisis de incertidumbre bajo el marco metodológico Generalized Likelihood Uncertainty Estimation (Glue), con el propósito final de establecer los niveles de incertidumbre en los protocolos de modelación lluvia-escorrentía mensual sobre sistemas de cuenca con información escasa. Para desarrollar esta investigación, se seleccionó la cuenca alta del río Bogotá como sistema hidrológico de exploración, dado que cuenta con información hidrológica y climatológica suficiente y adecuada para implementar el modelo y el seguimiento de la metodología Glue. Los resultados preliminares mostraron algunas dificultades del modelo para identificar algunos de sus parámetros. Sin embargo, la inclusión de un nuevo término en la base formal del modelo permitió visualizar la posibilidad de describir la </span><span>dinámica de los sistemas de flujo de agua subterránea con la descripción del tipo, uso y cobertura del suelo con base en la selección rigurosa y adecuada del número de curva.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rozo Gómez, Diego Andrés, Laura Camila Velasquez Osorio, and Gonzalo Alberto Forero Buitrago. "Simulación Computacional hidrológica del Río Cali en la escala temporal 2011-2019." Revista de Tecnología 17, no. 2 (December 6, 2020): 83–91. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i2.3334.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo simular la hidrología de la cuenca del Río Cali utilizando herramientas computacionales como sistemas de información geográfica y procesamiento geoespacial. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó y delimitó la cuenca hidrográfica de la cual se descargó su respectiva información utilizando Geoportales para el procesamiento de dicha información en herramientas de lenguaje Python y Google Colaborative para su respectivo análisis y diseño de la propuesta. Dentro de los resultados más relevantes en la investigación se determinó que la estación de Pichindé es la que percibe la mayor precipitación y la estación Aguacatal ubicada en monte bello a los 1815 m.s.n.m, esta es abundante en precipitación según sus parámetros de correlación y altura, adicional a esto el balance de oferta y demanda nos permite afirmar que estas zonas son tanto productoras como consumidoras por lo cual se considera que son los corregimientos más indicados para llevar a cabo la propuesta. Como conclusión se diseñó una propuesta basada en la elaboración de una laguna y embalse artificial utilizando el método Keyline para suplir las necesidades de la población de los corregimientos de Pichindé y Aguacatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leal Cárdenas, Juan Sebastian, and Maria Liseth Triana Pulido. "Análisis hidrológico de la cuenca del Río Combeima Ibagué, Tolima." Revista de Tecnología 17, no. 2 (December 6, 2020): 45–54. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i2.3331.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el ser humano ha observado como distintos fenómenos de variabilidad climática han aumentado frecuentemente, dejando efectos negativos sobre los sistemas hidrológicos y población del país; por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo realizar una simulación de la hidrología del Río Combeima ubicado en el municipio de Ibagué, Tolima utilizando herramientas computacionales y sistemas de información geográfica con el fin de realizar propuestas de mejora para el estado y comportamiento de los diferentes factores estudiados del cuerpo hídrico; para lo cual, se desarrolló una metodología que consistió en primer lugar, en realizar un diagnóstico del área hidrológica con ayuda de la base de datos del IDEAM y la herramienta de Google Colaboratory, posterior a esto se inició un análisis del área con ayuda de la herramienta computacional QGis 3.10.8 ‘A Coruña’, herramientas que nos permitieron descargar datos hidrometeorológicos, tratarlos a través de códigos computacionales y obtener la delimitación de la cuenca para de esta forma relacionar los resultados obtenidos e identificar una fuerte disminución del caudal del río a razón del abastecimiento del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Barriga Arroyo, Ulises Salvador, Raúl López Corzo, Teresa Lluviaria Ortiz Aguilar, Irving Torres Miranda, and Enrique Galván Vargas. "Análisis del índice de sequía en caudales (SDI) empleando escurrimiento natural en la cuenca mexicana del río Lerma." Aqua-LAC 11, no. 2 (September 30, 2019): 17–28. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-2-02.

Full text
Abstract:
El interés de generar una alternativa de cuantificación para el pronóstico y evolución de la sequía empleando índices o indicadores que se usan a nivel mundial, ha generado la oportunidad de presentar los elementos e instrumentos que pueden ser fundamentales para el desarrollo y aplicación de las metodologías dentro de esta investigación. El recurso hídrico es un factor indispensable que interviene en distintos procesos de la humanidad. Por lo tanto, la escasez de este recurso genera graves conflictos entre los usuarios y las dependencias encargadas de regular el uso de las aguas nacionales. Actualmente existen distintas instituciones que se dedican a diseñar o aplicar índices de sequía tanto en el ámbito nacional como a nivel mundial. En México, es de particular interés el análisis, monitoreo o seguimiento de la sequía meteorológica e hidrológica; de tal forma que se han creado Programas de Prevención contra la Sequía. En el presente trabajo de investigación, se estimó el escurrimiento natural utilizando la Norma Oficial Mexicana (NOM-011-CONAGUA-2015) en la cuenca del río Lerma. Posteriormente, se calculó el Índice de Sequía en Caudales (SDI, por sus siglas en ingles) empleando escurrimiento natural (restituido) y a su vez sobre registros hidrométricos, ambos criterios fueron evaluados por un segundo índice, el Índice Estandarizado de Precipitación (SPI, por sus siglas en ingles) es una variable completamente independiente dado que emplea precipitación. Finalmente, se estableció una correlación entre ambos índices de sequía (SDI y SPI), y se identifico la metodología que mejor caracteriza a una sequía hidrológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Rosa, Andrés, Ofelia Andrea Valdés-Rodríguez, Mariana Villada-Canela, Robert Manson, and Rene Murrieta-Galindo. "Caracterizando la seguridad hídrica con enfoque de cuenca hidrológica: Caso de estudio Veracruz, México." Ingeniería del agua 25, no. 3 (July 27, 2021): 187. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2021.15221.

Full text
Abstract:
<p>México no cuenta con un instrumento de medición de la seguridad hídrica (SH) y 47 % de sus entidades federativas tienen estrés hídrico extremadamente alto. Esta investigación caracterizó y evaluó un índice de SH en Veracruz, con enfoque de cuenca hidrológica, utilizando sistemas de información geográfica para analizar variables, indicadores y dimensiones relevantes en México. Los resultados indicaron que 11 cuencas (19 %) tienen una SH Alta, 21 (36 %) SH Media, 20 (35 %) SH Baja y 6 (10 %) SH Muy baja, ninguna cuenca alcanzó la SH Muy Alta. El 77 % de las cuencas presentó una disminución de agua del 2014-2020 y el indicador con los valores más bajos fue “infraestructura”. En consecuencia, debe modificarse la forma de medir la disponibilidad de agua a través de un balance hídrico y una planeación estratégica en obras de infraestructura. Para otras regiones, se considera viable la réplica del índice de SH planteado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arteaga Ávila, Lina Betulia, and Lina Fernanda Delgado-Peña. "Dependencia de la variabilidad hidrológica de los fenómenos macroclimaticos. Caso de estudio." Ingeniería Solidaria 15, no. 27 (January 10, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.09.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación de la incidencia del fenómeno de oscilación cuasi-bienal sobre el comportamiento hídrico en el norte de abastecimiento de Bogotá realizado en la Universidad Militar Nueva Granada en el año 2017. Problema: en la última década, en Colombia, se han presentado años de muy alta y de muy baja humedad relativa, los cuales se asocian con los fenómenos macroclimatológicos que tienen repercusión sobre el régimen hidrológico regional y local, y generan variabilidad de la oferta hídrica. Metodología: en este estudio se presenta un análisis estadístico proclive a determinar la influencia de la oscilación cuasi-bienal sobre los caudales medios mensuales de los embalses de Sisga, Tominé y Neusa del sistema de abastecimiento norte de Bogotá, a partir de correlaciones lineales entre las dos variables. Resultado: se evidenció una incidencia del fenómeno de oscilación cuasi-bienal sobre los afluentes a los embalses entre un 2,7% y 4,0% que tarda en reflejarse en un periodo de nueve meses. Conclusión: el fenómeno de oscilación cuasi-bienal no aporta de manera significativa la escorrentía superficial de las cuencas estudiadas. Limitaciones: aunque en el estudio no se ha podido demostrar la incidencia del fenómeno natural, en otras zonas del país este efecto es demostrado. A manera de hipótesis, se puede suponer que la aplicación de otros métodos estadísticos diferentes al aplicado, posibilitará un análisis más profundo de los resultados. Originalidad: en el marco nacional son pocos los estudios realizados acerca del fenómeno de oscilación cuasi- bienal y su influencia sobre la variabilidad hídrica interanual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

del Valle Morresi, María, Ramiro Marcus, Mario Gardiol, and Ezequiel Biancotti. "Modelación hidrológica hidráulica con información de actores sociales en la cuenca del arroyo Las Turbias, Santa Fe Argentina." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 46–60. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-05.

Full text
Abstract:
Al delinear políticas de planificación territorial, en sectores que presentan cursos hidrográficos, es necesario estimar los caudales de dichos cursos y delimitar el grado de afectación hídrica producida por la variabilidad y cambios climáticos actuales. Y como consecuencia proyectar, construir o modificar obras hidráulicas o viales que contribuyan a disminuir el riesgo hídrico en el aspecto social y territorial. La mayoría de los cursos principales que integran las cuencas hidrográficas de la provincia de Santa Fe presentan registros hidrológicos sistemáticos sólo en secciones de control con obras hidráulicas importantes (puentes) que generalmente corresponden a las proximidades de la desembocadura de la cuenca. Sin embargo, esta situación no ocurre en los cursos secundarios, lo que imposibilita establecer con certeza caudales especialmente en los sitios intermedios y es en estos casos cuando la habilidad del modelista lo lleva a buscar otras fuentes de información de registro no regular. En efecto, existen registros fotográficos, documentos escritos e informes orales de diferentes crecidas producidas en varias localidades y regiones, los cuales podrían ser utilizados para establecer niveles de desbordes (bankfull), magnitud y grado de afectación de las crecidas. Este trabajo es parte de los resultados de la investigación realizada durante el desarrollo del Proyecto CAI+D 2011: “Aplicación de procesos fotogramétricos terrestres en cuencas hidrográficas sin registros hidrológicos sistemáticos, en el contexto de la variabilidad climática”, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. El propósito del estudio fue calibrar los parámetros de los modelos hidrológico e hidráulico tomando como datos de referencia registros no sistemáticos de las crecidas. Se presentan los resultados de la calibración simultánea de los modelos considerando como datos observados, las cotas del pelo de agua y anchos de planicie de inundación medidas y obtenidas por procesos topográficos y fotogramétricos en algunas secciones del arroyo. Se simularon tormentas reales ocurridas en los meses de diciembre de 2012 y agosto de 2015 y los resultados de la investigación muestran una concordancia aceptable entre las cotas del nivel de agua observadas y simuladas en diferentes puntos intermedios de control del tramo de propagación seleccionado. Las secciones con estructuras hidráulicas presentaron errores superiores al 1 %. Se destaca la valiosa información de los actores locales, especialmente los productores que hicieron posible la generación de datos de referencia considerados para la calibración de los parámetros de los modelos en los escenarios meteorológicos seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lujano Laura, Efrain, Jesus David Sosa Sarmiento, Apolinario Lujano Laura, and Rene Lujano Laura. "Modelación hidrológica semidistribuida en la región hidrográfica del Titicaca: caso de estudio cuenca del río Ramis, Perú." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 4 (December 20, 2016): 431. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.235.

Full text
Abstract:
<p>La presente investigación se realizó en la cuenca del río Ramis, ubicado en la región hidrográfica del Titicaca, Perú, con el objetivo de calibrar y validar el modelo hidrológico Sacramento (SAC-SMA) desde un enfoque semidistribuido. La información hidrometeorológica utilizada de precipitación pluvial, temperatura y caudal, corresponden a una serie de registro 2005 – 2016. La metodología de interpolación espacial de datos meteorológicos en la estación virtual, fue estimada mediante el procedimiento de Shepard y la evapotranspiración potencial por el modelo de Turc, estas metodologías vienen incorporados en la plataforma RS-MINERVE y son estimaciones automatizadas. La fase de calibración y validación del modelo, se realizó de forma aleatoria con el 70% y 30% del total de datos respectivamente. La evaluación estadística de eficiencia y error fueron medidos a través del coeficiente de Nash, coeficiente de Nash para valores del logaritmo y raíz del error medio cuadrático relativo. Los resultados son satisfactorios y se afirma que las salidas del modelo hidrológico representan adecuadamente los caudales de avenida y estiaje, constituyéndose como una alternativa para el fortalecimiento del pronóstico hidrológico a paso de tiempo diario del rio Ramis.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodriguez Paredes, Noelia P., Elmis J. Garcia Zare, and Luis A. López Puycan. "Comparación de pronósticos de caudales máximos con modelos ARIMA y redes neuronales artificiales." Ciencias 4, no. 4 (December 28, 2020): 61–67. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2020.4.988.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como principal objetivo comparar dos técnicas estadísticas de pronóstico en el modelamiento del caudal máximo del río Huaura. La investigación fue de tipo aplicada y longitudinal porque se estudió el comportamiento de los caudales máximos del río Huaura a través del tiempo. Para cumplir con el objetivo se modeló la serie hidrológica mediante modelos ARIMA, donde 611 meses (90 %) de los datos se usó para ajuste del modelo y 68 meses (10 %), para el pronóstico; y mediante redes neuronales artificiales autorregresivas (ARNN), donde 407 meses (60 %) de los datos se usó para entrenamiento, 204 meses (30 %), para prueba y 68 meses (10 %), para reserva del modelo. Finalmente se encontró que el modelo ARNN es más eficiente que los modelos ARIMA para realizar pronósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fragoso, Carlos. "Propuesta de manejo de recursos y prioridades de investigación en el CICOLMA." Madera y Bosques 1, no. 1 (April 30, 1995): 61–63. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1995.111403.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas, Veracruz es uno de los estados más ricos del país, tanto por sus recursos naturales, como por sus manifestaciones culturales. En este contexto, y de acuerdo a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Nacional de Ecología, el CICOLMA se establece como un centro cuyos principales objetivos son: 1) promover la investigación multidisciplinaria en zonas costeras, tanto básica como aplicada, con un especial énfasis sobre la relación entre ecosistemas terrestres y costeros, y 2) apoyar la enseñanza de los procesos y patrones que ocurren en estos ecosistemas, a través de cursos y seminarios. En el CICOLMA se pretende conservar y estudiar un sector representativo de los ecosistemas costeros del estado de Veracruz, con el objeto de consolidar un espacio geográfico de trabajo para la investigación científica y tecnológica, que dé garantía de continuidad a los proyectos, a los investigadores y a las instituciones estatales y nacionales que realizen estudios en la zona.El CICOLMA es uno más de los centros regionales de investigación del Instituto de Ecología. Cuenta con una superficie de 70 ha, 48 de las cuales corresponden a un área forestal, perteneciente al gobierno estatal (bajo la custodia del Centro) y 22 más propiedad del Centro, en donde se asientan las presentes instalaciones, así como parcelas destinadas a la investigación agropecuaria.En esta extensión relativamente pequeña, se ha realizado y continua realizándose, una gran cantidad de investigaciones cuyos resultados podrán ser extrapolados a otras zonas costeras del estado y del país. Como ejemplo, tenemos los estudios sobre especies fijadoras de dunas, llevadas a cabo por la Dra. P. Moreno Casasola desde hace más de 10 años. Por otro lado, el área de influencia del Centro es bastante extensa, pues incluye la cuenca hidrológica que drena parte del extremo este del Eje Neovolcánico Transverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Muñoz Arriola, Francisco, Jorge Humberto Salgado Rabadán, Heléne Marie Rocchiccioli, Shukla Shrraddnnand, Alberto Güitrón De los Reyes, and René Lobato Sánchez. "Hidrología Superficial en la Cuenca del Río Grijalva: Calibración del modelo hidrológico de capacidad de infiltración variable (VIC)." Aqua-LAC 3, no. 1 (March 31, 2011): 68–79. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2011-v3-1-09.

Full text
Abstract:
Los modelos hidrológicos de superficie terrestre (MHS) fueron inicialmente creados para proveer de condiciones de frontera en la interfaz suelo-atmosfera a los Modelos Globales de Circulación. En su evolución los MHS enriquecieron la información provista por los modelos hidrológicos conceptuales mediante la generación distribuida de variables generales y variables de estado asociadas a los diferentes componentes del ciclo hidrológico en la superficie terrestre. Tanto los modelos hidrológicos conceptuales como los MHS requieren de un proceso de calibración que usualmente es llevado a cabo manualmente. Lo subjetivo de dicha técnica ha permitido el fortaleciendo del uso de las técnicas de calibración automática aplicadas a la modelación hidrológica. El presente trabajo tiene como objeto: a) implementar las técnicas de calibración automática Evolución Compleja Multiobjetivo (MOCOM , por sus siglas en inglés) y Estimación de Parámetros (PEST) para el uso del MHS de Capacidades de Infiltración Variable acoplado a un modelo de transito de avenidas (VIC, por sus siglas en inglés) en la cuenca del río Grijalva; b) evaluar las diferencias entre ambos algoritmos en la generación de parámetros y la simulación de la generación de avenidas; y c) evaluar la sensibilidad de la calibración de parámetros en VIC al periodo de calibración (1950-1954 y 1950-1959) y a la frecuencia del monitoreo. MOCOM usa dos funciones objetivo (Nash Sutcliffe Index [NS] Error del Volumen Anual [EVA], y Diferencia del Promedio de los Picos [DPP]), éstas son optimizadas a partir de las avenidas mensuales simuladas y observadas (ambas no reguladas) en la estación “Las Peñitas”, localizada aguas abajo de la presa del mismo nombre. PEST se basa en el uso de una sola función Objetivo NS y su optimización se logra a partir de datos diarios, basado en un número de iteraciones (30). En el caso de PEST se usó el NS, logrando valores de 0.74 y 0.72 para los periodos de 5 y 10 años, respectivamente. Por otro lado, MOCOM, a partir del mismo número de iteraciones logró un NS de 0.73 y 0.53, respectivamente. Además de las 30 iteraciones usadas en PEST MOCOM fue evaluado con 100 iteraciones, usando tres funciones objetivo, lo cual produjo una disminución en el NS. PEST presentó mejores resultados que MOCOM, debido al agrupamiento y trato diferencial espacialmente en los parámetros. Sin embargo, la capacidad de MOCOM de usar más de una función objetivo lo ubica como una opción más integradora. Finalmente, tanto los parámetros obtenidos a través de MOCOM como PEST muestran diferencias mensuales, lo cual denota su la habilidad de ambos algoritmos bajo diferentes condiciones de sequía o humedad. En etapas posteriores a la presente investigación se implementará VIC en otras cuencas de la República Mexicana y se evaluará la respuesta de estas técnicas de calibración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escobar, Marisa, Nilo Lima, David Purkey, David Yates, and Laura Forni. "Modelación hidrológica y escenarios de cambio climático en cuencas de suministro de agua de las ciudades la Paz y el Alto, Bolivia." Aqua-LAC 5, no. 2 (September 30, 2013): 23–34. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-2-03.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un enfoque útil para la modelación hidrológica de cuencas de suministro de agua potable incluyendo incertidumbres como el cambio climático. La modelación se realizó bajo la plataforma Water Evaluation And Planning System (WEAP) y comprende aporte de glaciares, precipitación-escorrentía, infraestructura hidráulica y demanda urbana. El estudio caso está referido a los sistemas de agua de las ciudades de La Paz y El Alto que están ubicadas en la región Occidental de Bolivia. Estas ciudades son abastecidas de agua por pequeñas cuencas glaciares de la Cordillera Real. Por el crecimiento acelerado de la población especialmente en la ciudad de El Alto existen problemas en el abastecimiento de agua, y esto podría exacerbase por los impactos negativos del cambio climático por ejemplo el retroceso de los glaciares. Existe una necesidad urgente de conocer los posibles impactos del cambio climático, para esto es necesario tener un mayor conocimiento del potencial hídrico de las cuencas. Sin embargo, existen bastantes limitaciones respecto a la disponibilidad y calidad de los datos hidro-climáticas. Asimismo, no se cuenta con datos de escenarios de clima futuro a la escala de las cuencas que permitan modelar los posibles cambios esperados. En ese sentido en esta investigación se desarrolló una herramienta útil para la planificación de recursos hídricos bajo la incertidumbre de datos históricos y futuros. Los resultados para un horizonte de tiempo 2010-2050 muestran que los glaciares podrían desaparecer en los próximos 30 años, y esto podría tener implicaciones en la respuesta hidrológicas de las cuencas con la reducción de la oferta de agua. La ciudad de El Alto sería la más afectada, ya que se advierten serios problemas en el abastecimiento de agua. Se debe pensar en estudiar estrategias de nuevo almacenamiento de agua como medidas de adaptación al cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caballero B., Luis A. "Contribuciones de Zamorano a la Investigación y Proyección en el Manejo de Cuencas en Centro América." Ceiba 52, no. 1 (March 14, 2013): 129–48. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.974.

Full text
Abstract:
El agua es el bien y servicio ecosistémico más valorado por las poblaciones rurales y urbanas. Dada su importancia en la vida cotidiana del ser humano, el agua y las cuencas presentan oportunidades únicas para promover un modelo de manejo integrador, incluyendo lo ambiental, socioeconómico e institucional. Es en la cuenca donde el interés individual de usufructuar la tierra para beneficio y ganancia personal y familiar, tiene que sopesarse con el interés público de obtener agua de calidad, en cantidad apropiada y con regularidad. Hay zonas en las cuencas en donde la protección y conservación del bosque es imprescindible para la producción y provisión sostenida de agua. En los últimos 18 años, el programa de manejo de cuencas de Zamorano, con apoyo financiero de varios entes nacionales e internacionales, ha contribuido a la protección de los recursos naturales en importantes cuencas de la región. El programa ha también beneficiado miles de familias mediante la reconstrucción y construcción de sistemas de agua para riego agrícola y consumo humano. Miles de jóvenes rurales fueron capacitados e involucrados en la protección de los recursos naturales y actividades de desarrollo local. Además, centenas de jóvenes latinoamericanos se han graduado de Zamorano, y están hoy día activamente involucrados en manejo de cuencas, la protección de los recursos naturales y el desarrollo rural a través de Latino América. La investigación aplicada, desarrollada por profesores y estudiantes de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente (DSEA), permitió conocer mejor los escenarios de trabajo. Esto ayudó a la planificación e implementación de acciones más precisas y efectivas, y a monitorear y evaluar los programas y proyectos. La contribución de Zamorano al avance de la ciencia hidrológica en el trópico incluye el diseño y construcción de dos sitios de investigación que son cuencas experimentales: Capiro-Zapotillo y el Parque Nacional la Tigra. Todos estos programas y proyectos han contribuido muchoa las comunidades rurales y a la sociedad en general.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.974
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villagómez Velázquez, Yanga, and Emanuel Gómez Martínez. "Los recursos hídricos en las regiones indígenas de México." región y sociedad 32 (July 30, 2020): e1288. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1288.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es contribuir con información al debate sobre el diseño de una política hídrica con visión intercultural en México. Se analiza la gestión de los recursos hídricos en los territorios indígenas de México con un enfoque centrado en el derecho humano al agua. La metodología consiste en combinar dos bases de datos relevantes para entender la disponibilidad del recurso en esas regiones y localizar las concentraciones de población indígena. Entre las limitaciones de la investigación está que la interpretación etnográfica se basó sólo en publicaciones antropológicas, a pesar de que es necesaria la información de primera mano ―un estudio de caso, por ejemplo― para comprender la relación conflictiva entre la gestión del agua y los pueblos indígenas. La originalidad del documento es que sintetiza la información hidrológica y antropológica en un contexto de derechos colectivos. En las conclusiones se propone que las estrategias para el manejo del agua tomen en cuenta la organización de estas comunidades para que puedan intervenir en la toma de decisiones para los mecanismos que se están creando en la Ley de Aguas Nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arauzo, Mercedes, María Valladolid, and Gema García. "Cartografía de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas a la contaminación por nitratos de fuentes difusas en la cuenca del río Ebro (N.E. de España)." Estudios Geológicos 76, no. 2 (September 25, 2020): e132. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.43868.586.

Full text
Abstract:
La contaminación por nitratos de fuentes difusas es una de las principales causas del deterioro de la calidad de los recursos hídricos subterráneos a escala global. Recientes investigaciones señalan la necesidad de minimizar la incertidumbre en la evaluación de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas, mediante el desarrollo de metodologías robustas que permitan evaluar la vulnerabilidad bajo un enfoque fuente–vía–receptor en el contexto de la cuenca hidrológica. El procedimiento LU–IV (Arauzo, 2017) fue ideado para cartografiar la vulnerabilidad intrínseca de las aguas subterráneas (riesgos asociados al medio físico) y la vulnerabilidad específica a la contaminación por nitrato (riesgos asociados a los usos del suelo en territorios intrínsecamente vulnerables), con el objetivo final de mejorar la delimitación de las zonas vulnerables a la contaminación por nitrato (ZVN). Esta metodología utiliza parámetros sencillos y fácilmente disponibles que, combinados en un entorno de SIG, permite evaluar con precisión la vulnerabilidad (intrínseca y específica) en la totalidad de la cuenca de drenaje (área susceptible de drenar agua, potencialmente contaminada por nitrato, hacia un acuífero receptor). La aplicación del procedimiento LU–IV a la cuenca hidrológica del río Ebro (N.E. de España) ha permitido determinar que una superficie de 18.757 km2 presenta un grado de vulnerabilidad específica a la contaminación por nitrato de alto a extremo, por lo que los territorios afectados podrían ser potencialmente designables como ZVN. Esta superficie difiere de los 9.796 km2 designados oficialmente como ZVN por las administraciones autonómicas con competencias para la designación de ZVN en la cuenca del Ebro. Si bien los territorios oficialmente designados coinciden en gran medida con los resultados de esta investigación, la aplicación del nuevo procedimiento ha permitido identificar un 50% más de territorios clasificables como zonas vulnerables. Las áreas aluviales presentaron el mayor grado de vulnerabilidad (tanto intrínseca como específica) afectando a la mayor parte de su territorio, lo que sugiere la necesidad de plantear una protección integral de todas las superficies aluviales, no sólo en la cuenca del Ebro, sino a escala nacional y europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Diaz, Boris, María Cecilia Monserrat, Pedro Tiberi, Guillermina Mardewald, Christian Hofmann, Leandro Caparrós, Francisco Mattenet, Débora Zerpa, Sabrina Billoni, and Lorena Martínez. "Hidrología superficial de la Región Hidrográfica del río Gallegos (Sur de la provincia de Santa Cruz, Argentina)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 3 (December 13, 2016): 136–61. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.225.

Full text
Abstract:
Los recursos hídricos de superficie han sido escasa y esporádicamente estudiados en la región del río Gallegos. Se carece actualmente de datos fundamentales sobre su dinámica pasada, producción actual de aguas y tendencias. Esta región reviste gran importancia económica por el tipo e intensidad de su economía por lo que el establecimiento de conocimiento básico del recurso resulta fundamental para asegurar su apropiada gestión. Se realizó una compilación de antecedentes, series hidrométricas continuos y datos dispersos de la región, procedentes de una diversidad de estudios, informes técnicos, publicaciones y trabajos de investigación recientes. Se analizó la producción mensual, estacional y anual de aguas de superficie en cursos principales y tributarios del río Gallegos.En términos generales la información hidrológica disponible, procedente de unas pocas estaciones de monitoreo en un territorio extenso, resulta escasa, dispersa y discontinua, no obstante lo cual se pudo realizar una aproximación preliminar del comportamiento del agua en superficie y su variabilidad espacial a escala de cuenca, así como identificar vacíos de información y conocimiento que podrían orientar líneas de investigación y trabajo futuros. Los río Rubens y Penitente aportan conjuntamente, entre los pocos tributarios del sistema hidrográfico, los mayores caudales mensual y estacional. Los regímenes fluviales predominantes evidencian una dependencia de las precipitaciones de otoño-invierno y fusión de nieve estacional. En términos generales las tendencias observadas revelan un ligero incremento en los caudales medios anuales y mensuales hacia 2014 con la excepción de ríos tributarios del E. como el río Ci Aike/Chico, con una clara tendencia decreciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aragón-Moreno, Juan Antonio, and Brayan David Lerma-Lerma. "Análisis espacio temporal (1981-2010) de la precipitación en la ciudad de Bogotá: avances en la generación de índices extremos." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 51 (April 2, 2019): 51–71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n51.2019.9123.

Full text
Abstract:
La investigación analizó los escenarios espaciales y temporales de eventos extremos de precipitación en Bogotá, Colombia, a partir del desarrollo de los índices de extremos climáticos avalados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y por su capacidad de predicción de tendencias climáticas. Se trabajaron datos de frecuencia diaria y registros de treinta años de 23 estaciones meteorológicas distribuidas ampliamente en la ciudad, con el fin de brindar la mayor cantidad de información espacial. Se controló la calidad y ausencia de datos. El perfil climatológico reveló dos regímenes pluviométricos mensuales en el área de estudio con valores de hasta 87.2 mm/día de precipitación, además se encontraron dos amplias zonas de convergencia de precipitación. Los índices evidenciaron una tendencia positiva regional salvo en el sur de la ciudad que se presentaron tendencias negativas, lo que proyectó notables cambios en la intensidad, duración y frecuencia de eventos extremos, de igual manera el análisis geoestadístico detalló la zona oriental con un amplio matiz en la dinámica hidrológica, apropiada para explorarse en futuras investigaciones. En última instancia, esta investigación se orienta en ampliar y divulgar información clave en la planeación y ordenación del territorio, así como también en la prevención y gestión del riesgo frente a escenarios de extremos climáticos como deslizamientos de tierra, inundaciones o sequias en ciudades situadas por encima de los 2000 m.s.n.m. y de esta manera ayudar a tomadores de decisiones, investigadores, profesores y estudiantes universitarios en emplear una metodología aprobada internacionalmente que unifica criterios para el cotejo de información climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calama-González, Carmen, Jose María Calama-Rodriguez, and Cecilia Cañas-Palop. "Rehabilitación hidrológica de barrios a través de sistemas urbanos de drenaje sostenible = Hydrological rehabilitation of neighbourhoods using sustainable urban drainage systems." Anales de Edificación 4, no. 1 (May 17, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3729.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo es una síntesis del proyecto de investigación realizado en la Universidad de Sevilla para diseñar un modelo de análisis que permita la comprobación de la viabilidad técnica y socioeconómica de los proyectos de rehabilitación hidrológica de barrios urbanos, mediante la construcción de infraestructuras de drenaje sostenibles. El modelo propuesto presenta novedades significativas con respecto a los empleados tradicionalmente en los sistemas urbanos de drenaje sostenible. En primer lugar, se parte de la base de la realización de análisis previos que permitan comprobar la posibilidad de recuperación del agua de lluvia para que, tras sencillos tratamientos para eliminar sus posibles contaminantes, pueda ser usada en labores urbanas del barrio que no requieren agua de calidad. Además, al plantearse como un proyecto cuyo objetivo es “la rehabilitación hidrológica” de un barrio urbano habitado, se contempla medidas clave para conseguir la interacción con los agentes sociales que intervendrán en la gestión local del ciclo del agua, incluyendo medidas sociales y educativas relacionadas con el uso del agua. La finalidad del modelo es aportar los suficientes datos, tanto relacionados con las características del lugar como con la calidad del agua, para poder diseñar unos Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible que sean adecuados.AbstractThis paper summarizes a research project conducted in the University of Seville, in order to design an analysis model that allows the assessment of technical and socio-economic viability of hydrological rehabilitation projects in urban neighbourhoods, through the construction of sustainable drainage infrastructures. The model proposed presents significant developments when compared with the ones traditionally used in sustainable urban drainage systems. On the one hand, the possibility of recovering rainwater with simple treatments, eliminating potential contaminants, has been verified previously, testing water for urban purposes with no quality requirements. Moreover, since the main objective of this project is the “hydrological rehabilitation” of an inhabited neighbourhood, the interaction with social agents is a key factor that must be considered for a more appropriate local management of the water cycle, thus social and educational measurements related to the use of water have been included. The aim of this model is to present sufficient data, both referred to the water quality and hydrological conditions of the neighborhood, in order to design adequate Sustainable Drainage Urban Systems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres-Rodríguez, Alicia. "Abastecimiento de agua potable en las ciudades de México: el caso de la zona metropolitana de Guadalajara." Agua y Territorio, no. 1 (July 31, 2013): 77–90. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i1.1035.

Full text
Abstract:
El abastecimiento de agua potable en México ha seguido un mismo patrón en la gestión de los recursos hídricos privilegiando a las zonas urbanas y a la industria, impactando en su zona de influencia a través del modelo de abastecimiento lejano, el cual no contempla medidas compensatorias para la región de donde se extrae dicho recurso.El objetivo de este documento es analizar el modelo de gestión que tuvo el abastecimiento y distribución del agua en la ciudad de Guadalajara así como la relación con sus principales fuentes de abastecimiento entre 1950 y 2005. Todo ello fue determinante para la transformación de la ciudad en gran metrópoli a partir de las políticas de desarrollo regional que se implementaron para el crecimiento de la ciudad a partir de los recursos hídricos con que contaba la región.El proceso histórico del abastecimiento de agua a la ciudad de Guadalajara, ahora Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se realizó a partir de la revisión de documentos históricos, bibliográficos y hemerográficos, y con investigación de campo, documentando cómo se forma la región hidrológica de Guadalajara y el modelo de gestión y distribución del agua en la ZMG, que ha impactado el medio ambiente, no sólo el de su área de influencia sino también el de toda la región, comprometiendo su futuro desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez Malaxechebarría, Álvaro Martín, Yorlenny Zambrano Rodríguez, and Laura Ospina Hoyos. "Propuesta metodológica de priorización de áreas para conservación de cuencas. Validación en río Caquinal, Fómeque, Cundinamarca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 199. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1277.

Full text
Abstract:
<p>Las cuencas hidrográficas son unidades de territorio que suplen las necesidades humanas a través de la oferta de recursos naturales, sin embargo, estas áreas también deben ser consideradas espacios potenciales de conservación y garantía de recursos para las generaciones venideras. Esta investigación plantea una propuesta de priorización de áreas estratégicas de conservación para la regulación de caudales, validada con el apoyo de la comunidad en la microcuenca del río Caquinal ubicada en el municipio de Fómeque, Cundinamarca, Colombia. La propuesta incluye elementos de índole físico-ambiental, normativo, socioeconómico y cultural, enfocados a integrar y a entender la dinámica de la cuenca hidrográfica, en cuanto a su respuesta hidrológica dentro del modelo lluvia- escorrentía, su relación con la morfometría, los múltiples usos del recurso hídrico y los lineamientos de orden ambiental, legislativo y social que aplican a una zona de estudio. La metodología, está dividida en dos fases, la primera corresponde al análisis de la cuenca y la segunda específicamente a la priorización de áreas, en la cual se propone la aplicación de la matriz descriptiva que reúne las principales variables a analizar de cada área y permite identificar cuáles de éstas son prioritarias o estratégicas. Se encontró que la metodología desarrollada constituye una herramienta para la toma de decisiones en la protección de cuencas hidrográficas y se espera que guie las acciones para priorizar áreas con diversos fines y objetivos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

MACEDO, MARIA GLAUCINEY, FLÁVIA KELLY SIQUEIRA-SOUZA, and CARLOS EDWAR CARVALHO FREITAS. "Abundancia y diversidad de peces predadores en lagos de Várzea de la Amazonia Central." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 1 (January 11, 2015): 50. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.422.

Full text
Abstract:
La diversidad de peces en los lagos de várzea de la Amazonia es favorecida por la alta heterogeneidad espacial y por la interconectividad entre estos lagos y el canal principal del rio, regulada por el ciclo hidrológico. La depredación se tiene como un factor determinante en la estructuración de las asambleas de peces de la región neotropical. El objetivo de esta investigación fue estimar la abundancia y diversidad de peces predadores que habitan lagos de várzea en la región del medio río Solimoes, Amazonia Central de Brasil. Las colectas fueron realizadas en los meses de mayo y agosto de 2011, correspondientes a ños períodos hidrológicos de llenado y vaciado, en tres lagos de várzea en río Solimoes: lago Padre (S03°19’66,1/W59°93’14,8), Camaleão (S 03°66’43,23; W60°90’98,16) y lago Cacauzinho (S 03°66’86,14; W60°87’11,98). Para La captura se utilizaron redes agalladeras, dispuestas en las áreas de agua abierta y bosque inundado. El tiempo de muestreo fue de 48 horas en cada lago. Se colectaron 1.813 especímenes de peces predadores, distribuidos en 26 especies, 11 familias y 5 órdenes. Characiformes fue el orden más abundante con un número mayor de representantes en la familia Characidae. Las especies más abundantes fueron Pygocentrus nattereri (963 individuos) y Serrasalmus rhombeus (301 individuos). Las estimativas de diversidad, equitatividad y dominancia presentaron baja variación entre los períodos hidrológicos y hábitats. Apenas la riqueza de especies fue diferente entre las fases de llenado y vaciado de l ciclo hidrológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Francisco, Campos-Aranda Daniel. "Estimación de la creciente media anual en la Región Hidrológica Núm. 10 de México con base en ecuaciones de regresión potencial**Citación estilo Chicago Campos-Aranda, Daniel Francisco. Estimación de la creciente media anual en la Región Hidrológica Núm. 10 de México con base en ecuaciones de regresión potencial. Ingeniería Investigación y Tecnología, XIV, 04 (2013): 563–574.Citación estilo ISO 690 Campos-Aranda D.F. Estimación de la creciente media anual en la Región Hidrológica Núm. 10 de México con base en ecuaciones de regresión potencial. Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XIV (número 4), octubre- diciembre 2013: 563–574." Ingeniería, Investigación y Tecnología 14, no. 4 (October 2013): 563–74. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-7743(13)72266-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sarango J., Douglas, and Teresa Velásquez B. "USO DE SERIES SINTÉTICAS DE CAUDALES MENSUALES EN EL CÁLCULO DEL COSTO MARGINAL DE ENERGÍA DEL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL DEL PERÚ." Revista de Investigación de Física 12, no. 01 (December 31, 2009): 59–79. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i01.8724.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación se evaluó la factibilidad de usar series sintéticas de caudales medios mensuales para la determinación de los costos marginales promedio de energía del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú – SEIN, tomándose como caso de aplicación el estudio de la Fijación de Tarifas en Barra del año 2004, donde se usó el modelo de simulación, planificación y optimización del sistema energético y eléctrico peruano llamado modelo PERSEO. El modelo es usado actualmente por la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaría (GART) del Organismo de Supervisión de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN. El modelo usa como información hidrológica series de caudales medios mensuales de afluentes en los puntos de interés de las 23 cuencas hidrográficas del SEIN, siendo una de las principales la cuenca del lago Junín, cuyo recurso hídrico es usado por las centrales hidroeléctricas Mantaro y Restitución, generando casi el 20% de la energía eléctrica de nuestro país. Con el programa HEC-4, desarrollado por el Hydrological Engineering Center de los EE.UU. de América, a partir de la serie histórica de caudales mensuales históricos afluentes al lago Junín, se generaron 50 series de caudales mensuales sintéticos, determinándose a partir de ellas una serie seca, media y húmeda; información que se usó en el modelo PERSEO para calcular los costos marginales promedio de energía del SEIN para cada caso. Los resultados obtenidos del costo marginal promedio de energía con el uso de series sintéticas de caudales mensuales, para el caso-seco, caso-medio y caso-húmedo, con el modelo PERSEO, al compararlos con el casohistórico, son menores en el orden de 1.14, 1.55 y 0.87 US $/MWh, resultados que determinarán una disminución de los precios de la energía de los usuarios finales, como es el caso del usuario de tipo doméstico, comercial, industrial y minero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cortés-Hernández, José Héctor. "Origen histórico de la contaminación hídrica y análisis jurídico del río Atoyac." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 1 (January 1, 2021): 133–91. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-01-05.

Full text
Abstract:
Se describe la cuenca hidrológica del área sujeta al presente estudio, a la que pertenecen el río Atoyac y el río San Francisco, del que se realiza una descripción cultural que permita entender la trascendencia social de su cauce y el impacto de su degradación en el ecosistema, detrimento relacionado directamente con las Obras de Derivación de las aguas broncas de la Malinche realizadas entre 1939 y 1947, labores previas al embovedamiento del río (1963-1975), dentro de la Microcuenca del río San Francisco, actual municipio de Puebla perteneciente a la Cuenca Alto-Atoyac; consecuentemente, se determinan las causas que originaron esta decisión, consistente en uno de los primeros ejercicios de colaboración interinstitucional sobre la gestión moderna de aguas en México y se describe la influencia de esta decisión sobre la contaminación actual del río Atoyac y los efectos negativos que contrajo. En la investigación se analiza información técnica oficial, se interpreta y vincula con el ordenamiento jurídico positivo y vigente del Derecho hídrico mexicano bajo la metodología de la hermenéutica jurídica y se desglosa de forma cronológica y en tablas bajo la jerarquía descrita por la Norma Fundante de Hans Kelsen. En un proceso gradual, se descifra la regulación jurídica del río Atoyac, su contaminación y los derechos humanos en riesgo, a través del principio de concurrencia, de utilidad pública y de la propiedad federal de las aguas, su relación con el orden estatal y municipal y el factor de la supremacía constitucional. Finalmente se vinculan los tópicos tratados con la Recomendación No.10/2017 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el día 21 de marzo de 2017, instrumento promovido para determinar si las autoridades o servidores públicos violaron o no los derechos humanos de los afectados en poblaciones específicas del estado de Puebla y de Tlaxcala, sobre la cual se verifican los alcances jurídicos de las autoridades relacionadas con la contaminación y saneamiento de la Cuenca y se cuestiona el modelo de gestión vigente sobre las aguas nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Méndez-Morales, Maikel. "Predicción del impacto del cambio temporal en el uso del suelo sobre cuencas hidrológicas de alta pendiente en Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 26, no. 3 (September 25, 2013): 13. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i3.1514.

Full text
Abstract:
<p>Para predecir el impacto del cambio temporal en el uso del suelo hasta el año 2025 sobre las cuencas hidrológicas del río Toyogres y la quebrada Zopilote en Costa Rica, se utilizó el modelo de simulación simultánea de cambio de uso/cobertura del suelo (MSSCUS) basado en las cadenas de Markov, Autómata Celular (AC) y Evaluación multicriterio/ multiobjetivo (EMC). El modelo hidrológico SWMM se calibró y validó con tormentas reales captadas durante 2011 para que sirvieran de plataforma del análisis hidrológico. Los registros históricos utilizados tanto en MSSCUS como en SWMM se fundamentaron en fotografías áreas de la misión TERRA de 1997 e imágenes satelitales multiespectrales del satélite WorldView-2 tomadas en 2011. Con base en las proyecciones arrojadas por ambos modelos, se pudo determinar que para 2025, el aumento sobre el caudal pico para una tormenta de alta intensidad (volumen máximo de 53,56 mm e intensidad máxima de 120 mm/hr/5min) sería de alrededor del 15% para el cauce del río Toyogres y del 26% para el cauce de la quebrada Zopilote, siendo este último de gran relevancia en virtud de su limitada capacidad hidráulica. Lo anterior se da como consecuencia de un aumento del área impermeable con relación al aumento del porcentaje de área impermeable (pimp), parámetro clave en los procesos de generación de escorrentía. Los usos/ objetivos que sufren mayores cambios son HDRES, MDRES, LDRES y CROPS. Independientemente de su utilidad, se requiere mayor trabajo de investigación para calibrar y validar las proyecciones arrojadas por este tipo de modelos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez Yelma, Eynar, and Kevin Alex Cardozo Herrera. "Potencial de inundación de la quebrada el Monte (hidráulica), Bolivia." Revista Ingeniería 3, no. 6 (May 1, 2019): 94–109. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i6.36.

Full text
Abstract:
En los últimos años el ordenamiento territorial, es sin duda, uno de los mayores problemas que enfrenta el Departamento de Tarija, producto de su crecimiento y desarrollo, ha causado que el crecimiento hacia las zonas naturales, ocasionando cambio en el uso de suelo, lo que ha derivado que muchas construcciones se encuentren en las zonas más vulnerables de sufrir un daño debido a un desastre natural, como es el caso de las inundaciones. La investigación se divide en tres estudios: estudio hidrológico, estudio hidráulico y elaboración de mapas de inundación. El estudio tiene como objetivo la elaboración de mapas de inundación de la Quebrada El Monte en el tramo que abarca desde el Hospital Obrero (Calle Rosendo Estensoro) hasta la unión con la Quebrada San Pedro, abarcando una longitud de 2870 metros; realizando las respectivas evaluaciones hidrológicas e hidráulicas, mediante los programas HEC-HMS y HEC-RAS, para así determinar los lugares con mayor peligro de inundación en la parte urbana con el fin de prevenir daños significativos en la población. Se determinó que debe ser estudiado de manera puntual las zonas críticas, ayudando con ello, al desarrollo del departamento de Tarija en la zona urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz de Galarreta, Víctor Alejandro, Corina Iris Rodríguez, Rosario Soledad Barranquero, Marisol Cifuentes, Miguel Ángel Quiroga, Roberto Landa, Agustina Cortelezzi, Leandro Bogetti, and Ariel Bidaure. "Estudios ambientales del recurso hídrico en la región de Tandilia." Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 5, no. 2 (December 31, 2017): 24–50. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v5i2.714.

Full text
Abstract:
Se presentan avances de estudios ambientales sobre el recurso hídrico en sectores serranos y periserranos de Tandilia. El objetivo general fue la profundización del análisis hidrológico ambiental en la región, basado en los antecedentes del grupo de investigación. Los objetivos específicos fueron: analizar la calidad, dinámica y gestión del recurso superficial; evaluar el manejo del agua subterránea en la región identificando sus principales limitaciones y potencialidades; y el análisis comparativo del sistema hídrico subterráneo en las cuencas de los arroyos Langueyú y Del Azul. Se parte de una visión integral, considerando al agua como un componente del sistema ambiental. Para cada objetivo se aplicaron metodologías específicas, que incluyeron técnicas y herramientas de las ciencias naturales y sociales. Los principales resultados mostraron las variaciones de caudal y calidad en el arroyo Langueyú desde su cabecera hacia aguas abajo, así como de la calidad del agua y del hábitat en el balneario del arroyo Chapaleofú en Rauch. Los avances en la caracterización hidrológica del embalse del Lago del Fuerte muestran la importancia del carácter efluente de sus tributarios y la afectación por vuelcos antrópicos. Tanto en la gestión del agua superficial en la cuenca del Langueyú como en el balneario de Rauch, uno de los principales problemas detectados es la escasa o nula participación de los usuarios del recurso. El análisis en sectores periurbanos y rurales identificó también esta debilidad, y coincidió en la falta de una visión integral y de una política institucional clara. Además, de la comparación de la hidrología subterránea en las cuencas del Langueyú y Del Azul se desprende que las principales diferencias se hallan en el manejo antrópico. Se concluyó que la gestión posee falencias en las diferentes escalas de trabajo analizadas, que repercuten en la calidad y dinámica de los recursos hídricos. AbstractThe work shows the progresses achieved on the environmental studies carried out on the water resource, in hills and foothills sectors of Tandilia region. The main objective was to know in depth the environmental hydrological analysis in the region, based on the research group background studies. The specific objectives were: to analyze the quality, dynamic and management of surface resources; to evaluate the groundwater management in the region, identifying its main limitations and strengths; and the comparative analysis of the groundwater system in the Langueyú and Del Azul basins. The study starts from an integral approach, considering water as a component of the environmental system. For each objective, specific methodologies were applied, including techniques and tools of natural and social sciences. The main results showed the flow and quality variations in the Langueyú stream from its headwaters to downstream, as well as the water and habitat quality at the Chapaleofú recreation area in Rauch. The advances in the Lago del Fuerte hydrological characterization showed the importance of the relation between groundwater and surface water and the affectation by effluent discharges. Regarding to the management of surface water in the Langueyú basin and the recreation zone in Rauch, one of the main problems detected is the low or null participation by the resource’s users. The peri-urban and rural sectors analysis also identified this weakness, and the lack of a systemic approach and a strong institutional policy. Moreover, the comparison of groundwater hydrology in the Langueyú and Del Azul basins shows that the main differences are found in human management. It was concluded that water management has shortcomings in the different work levels analyzed, which have an impact on water resources quality and dynamic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Velázquez Zapata, Juan Alberto, Rodrigo Dávila Ortiz, and Marcos Algara Siller. "Variabilidad del impacto del cambio climático en el régimen hidrológico de dos cuencas de la región Huasteca." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 3 (July 1, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21.3.021.

Full text
Abstract:
Debido a sus características físicas y sociales, México es una zona especialmente vulnerable ante los efectos adversos del cambio climático. Bajo ese contexto, la modelación hidroclimática es una valiosa herramienta para estimar los potenciales impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos a nivel regional. Esta investigación evalúa el impacto del cambio climático en las cuencas del Río Gallinas y la del Río Valles, localizadas en la región Huasteca de México. Para este trabajo, se simularon caudales con un modelo hidrológico el cual fue alimentado con simulaciones climáticas bajo las trayectorias de concentración representativas RCP4.5 y RCP8.5 para un periodo de referencia (1971-2000) y dos periodos en futuro (2041-2070 y 2071-2100). Los resultados muestran disminuciones en los indicadores hidrológicos en ambas cuencas las cuales varían según el escenario y la trayectoria de concentración considerada. Por ejemplo, para el Río Gallinas considerando el horizonte 2071-2100, los caudales altos con un periodo de retorno de 10 años proyectan una disminución -21% bajo RCP4.5 y de aproximadamente -81% con RCP8.5. En el caso del Río Valles y en el mismo horizonte, se estima un decremento en este indicador de -40% bajo RCP4.5, y de -95% bajo RCP8.5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sotelo Pérez, Ignacio, María Sotelo Pérez, and José Miguel Febles Díaz. "Las políticas del agua en España: bases para un desarrollo turístico equilibrado, en el contexto de la desglobalización." Cuadernos de Turismo, no. 45 (June 3, 2020): 427–60. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.426201.

Full text
Abstract:
Las actividades económicas relacionadas con el turismo necesitan, a diferentes escalas, de una política relacionada con el agua, en nuestro caso en España. El objetivo principal de la presente investigación es mostrar las directrices que marcan, o debieran señalar, el camino para la utilización de un recurso escaso como es el agua, para que las actividades turísticas puedan desarrollarse de forma equilibrada, marcando y favoreciendo el crecimiento de los diferentes destinos turísticos, coadyuvando al logro de unas condiciones de vida más ecuánimes. De esta forma, al analizar la política de Aguas con detenimiento, se determina como en España, desde la aparición en la época democrática actual, de la Ley de Aguas de 1985, hasta aproximadamente la presentación del Real Decreto que aprueba el reglamento de la Planificación Hidrológica, se ha ido denotando un progresivo desarrollo en cuanto a los asuntos que han tenido que ir afrontando las diferentes políticas hídricas. En esta línea, las directrices legales relativas al recurso hídrico, han ido amoldándose a las exigencias de las circunstancias, principalmente a las tendencias comunitarias encarnadas en la renombrada Directiva 2000/60/CE, que exigía esencialmente, que se garantizase una disponibilidad de aguas racional, de tal forma que se revitalizase las diversas actividades sociales. Economic activities related to tourism need, at different scales, a policy related to water, in our case in Spain. The main objective of the present investigation is to show the guidelines that mark, or should indicate, the path for the use of a scarce resource such as water, so that the tourist activities can be developed in a balanced way, marking and favoring the growth of the different tourist destinations, contributing to the achievement of more equanimous living conditions. Thus, when analyzing the Water policy in detail, it is determined as in Spain, since the appearance in the current democratic era, of the Water Law of 1985, until approximately the presentation of the Royal Decree that approves the regulation of Hydrological Planning, it has been denoting a progressive development in terms of the issues that have had to face the different water policies. Along these lines, the legal guidelines related to water resources have been adapting to the demands of the circumstances, mainly to the community trends embodied in the renowned Directive 2000/60/EC, which essentially required that rational water availability be guaranteed, so that the various social activities were revitalized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bladés Benítez, Mario Andrés, and Juan Gabriel López Soto. "Análisis hidrológico e hidráulico del potencial de inundación." Revista Ingeniería 4, no. 10 (September 1, 2020): 178–91. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i10.65.

Full text
Abstract:
La cuidad de Tarija – Bolivia enfrenta permanentes inundaciones en zonas urbanas producto de su crecimiento y desarrollo hacia las zonas naturales. Esta investigación se propuso realizar modelaciones hidrológicas e hidráulicas de las subcuencas de la quebrada El Monte que permitan determinar la vulnerabilidad de los terrenos y obras civiles próximas; mediante un estudio descriptivo de corte transversal y enfoque cuantitativo en el que se realizaron evaluaciones hidrológicas e hidráulicas a través de los programas HEC-HMS y HEC-RAS. Como resultado se determinaron zonas con mayor peligro de inundación: las zonas Cine la Torre y Tarija Tenis Club se afectan en un periodo de retorno de 10 años; la zona Hospital Obrero, en 25 años; y la zona Coliseo Universitario, en 50 años. Se concluyó la urgencia de tomar medidas que implican reordenamiento territorial de la ciudad y desarrollo de obras civiles, para prevenir daños significativos en la población en los próximos 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pinheiro, Cézar Di Paula da Silva, Joyse Tatiane Souza dos Santos, and Adriano Marlisom Leão de Sousa. "AS FUNÇÕES DOS TELHADOS VERDES NO MEIO URBANO E NA GESTÃO DOS RECURSOS HÍDRICOS." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 4, no. 15 (January 2, 2019): 376. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v4n15p376-390.

Full text
Abstract:
THE FUNCTIONS OF GREEN ROOFS IN THE URBAN ENVIRONMENT AND THE MANAGEMENT OF WATER RESOURCESLAS FUNCIONES DE LOS TEJADOS VERDES EN MEDIO URBANO Y EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOSRESUMOA ocupação desordenada em áreas urbanas vem causando diversos problemas, entre eles, as inundações, provocadas pelas chuvas intensas que aliado aos altos níveis de impermeabilização do solo, resulta em grandes prejuízos sociais e ambientais. Nesse contexto, a utilização do telhado verde surge como técnica compensatória, restaurando as condições hidrológicas anteriores as ocupa¬ções urbanas e reduzindo significativamente o pico do escoamento da maioria das precipitações. Dessa forma, a pesquisa tem por objetivo apresentar uma síntese dos principais pontos que devam ser observados na utilização do telhado verde sob o ponto de vista da minimização de alguns dos impactos da urbanização no ciclo hidrológico e nos recursos hídricos. A metodologia adotada neste estudo partiu de uma pesquisa bibliográfica, baseando-se na abordagem sistêmica, com o intuito de reunir diversas análises interdisciplinares sobre os efeitos dos telhados verdes, relacionando-os com diversos fatores. Como resultado constatou-se que a mesma pode ser considerada como um sistema sustentável de drenagem pluvial urbano, por meio do aumento de áreas de infiltração, percolação, receptação e armazenamento temporário de águas pluviais, devendo, portanto, ser inserida nos planos de gestão das cidades como ferramenta para o controle quantitativo do escoamento superficial na superfície urbana, reduzindo o volume das águas pluviais e servindo de instrumento de prevenção a enchentes.Palavras-chave: Escoamento Pluvial; Cobertura Verde; Gestão Ambiental; Ciclo Hidrológico.ABSTRACTThe disordered occupation in urban areas has caused several problems, among them, floods caused by heavy rains that, together with the high levels of waterproofing of the soil, result in great social and environmental damages. In this context, the use of the green roof appears as the compensatory technique, restoring the water conditions prior to urban occupation and taking advantage of the peak of the flow of most precipitations. Thus, the research aims to present a synthesis of the main points that should be observed in the use of the green roof under the aspect of minimizing some of the impacts of urbanization on the hydrological cycle and water resources. The methodology adopted in this study was based on a bibliographical research, based on the systemic approach, with the purpose of gathering several interdisciplinary analyzes on the effects of green roofs, relating them to several factors. It was verified that it can be considered as a sustainable system of urban stormwater drainage, through the increase of areas of infiltration, percolation, reception and temporary storage of rainwater, should therefore be included in city management plans as a tool for the quantitative control of surface runoff on the urban surface, reducing the volume of rainwater and serving as a flood prevention instrument.Keywords: Surface runoff; Green Cover; Environmental Management; Hydrological Cycle.RESUMENLa ocupación desordenada en áreas urbanas viene causando diversos problemas, entre ellos, las inundaciones, provocadas por las lluvias intensas que aliado a los altos niveles de impermeabilización del suelo, resulta en grandes perjuicios sociales y ambientales. En este contexto, la utilización del tejado verde surge como técnica compensatoria, restaurando las condiciones hidrológicas anteriores a la ocupación urbana y reduciendo significativamente el pico del flujo de la mayoría de las precipitaciones. De esta forma, la investigación tiene por objetivo, presentar una síntesis de los principales puntos que deban ser observados en la utilización del tejado verde bajo el aspecto de la minimización de algunos de los impactos de la urbanización en el ciclo hidrológico y en los recursos hídricos. La metodología adoptada en este estudio partió de una investigación bibliográfica, basándose en el enfoque sistémico, con el propósito de reunir diversos análisis interdisciplinarios sobre los efectos de los tejados verdes, relacionándolos con diversos factores. En el que se constató que la misma puede ser considerada como un sistema sostenible de drenaje pluvial urbano, por medio del aumento de áreas de infiltración, percolación, recepción y almacenamiento temporal de aguas pluviales, debiendo, por lo tanto, ser insertada en los planes de gestión de las aguas ciudades como herramienta para el control cuantitativo del flujo superficial en la superficie urbana, reduciendo el volumen de las aguas pluviales y sirviendo de instrumento de prevención a inundaciones.Palabras clave: Escurrimiento Superficial; Cubierta Verde; Gestión Ambiental; Ciclo Hidrológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Weber, Juan F., and Santiago Baigorri Ocampo. "Calibración del modelo hidrológico SWAT para una cuenca de la región serrana de Córdoba (Argentina)." Aqua-LAC 11, no. 1 (March 31, 2019): 34–54. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2019-v11-1-03.

Full text
Abstract:
En el marco de un proyecto de investigación cuyo objetivo es cuantificar, a través del modelado hidrológico, el impacto hidrológico a largo plazo de los incendios forestales en cuencas de la región serrana de la provincia de Córdoba (Argentina) se presentan los resultados preliminares de la simulación continua de una cuenca representativa de la región con el ampliamente difundido modelo SWAT (Soil and Water Asessment Tool). La cuenca seleccionada, la del río grande en Ume Pay (tributario del río Tercero) cuenta con el registro simultáneo de precipitaciones y caudales diarios más extenso de la provincia, lo que la hace el mejor caso de estudio para la aplicación y calibración de un modelo hidrológico continuo en territorio cordobés. El modelo preliminar toma sus parámetros de la base de datos de parámetros de SWAT. Los resultados fueron contrastados con los caudales diarios observados, mostrándose un buen desempeño del modelo. A partir de estos resultados se detectaron nueve parámetros de mayor relevancia en la calidad del ajuste, relacionados a los procesos de: escurrimiento superficial, evapotranspiración, y escurrimiento subterráneo. Esta conclusión servirá como punto de partida para la futura calibración del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Llorens, P., R. Poyatos, C. Rubio, J. Latrón, and F. Gallart. "El papel del bosque en los procesos hidrológicos : ejemplos en las cuencas de investigación de Vallcebre (Prepirineo catalán)." Cuadernos de Investigación Geográfica 31 (June 30, 2005): 27. http://dx.doi.org/10.18172/cig.1172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salomón, Samia, Carlos A. Rivera-Rondón, and Ángela María Zapata. "Floraciones de cianobacterias en Colombia: estado del conocimiento y necesidades de investigación ante el cambio global." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 171 (June 28, 2020): 376–91. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1050.

Full text
Abstract:
Las floraciones de cianobacterias pueden causar problemas en la calidad del agua por su rápido crecimiento y abundancia. Además de generar biomasa en exceso, causan cambios físicos, químicos y biológicos en el ecosistema. Asimismo, las cianobacterias producen neurotoxinas, hepatotoxinas y dermatotoxinas, entre otras. Los problemas asociados con las floraciones de cianobacterias han aumentado en las últimas décadas y, en consonancia, se ha incrementado a nivel global el número de investigaciones sobre las floraciones tóxicas y su efecto en los ecosistemas y la salud humana; hoy muchos países cuentan con protocolos para su manejo. Los principales factores del cambio climático global asociados con una mayor presencia y duración de las floraciones de cianobacterias son el incremento de temperatura, la eutrofización, las alteraciones hidrológicas, el aumento en la estabilidad física de la columna de agua y los cambios en las redes tróficas. En Colombia la eutrofización y el aumento en la temperatura del agua son problemas crecientes y, a pesar de ello, no existe un registro al respecto ni normas estatales que permitan reportar los casos, hacer seguimiento e implementar medidas de control y manejo. En esta revisión se presenta el estado actual del conocimiento sobre dichas floraciones en el país y las expectativas ante el cambio climático global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zúñiga Vásquez, José Manuel, Erick Alberto Martínez López, Carlos Navarrete Gallardo, José De Jesús Graciano Luna, David Maldonado Ayala, and Bonifacio Cano Mejía. "Análisis ecológico de un área de pago por servicios ambientales hidrológicos en el ejido La Ciudad, Pueblo Nuevo, Durango, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 73 (January 31, 2018): 27–36. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201873204.

Full text
Abstract:
En México la Comisión Nacional Forestal implementa el pago por servicios ambientales hidrológicos, cuyo objetivo es reducir la tasa de deforestación en zonas críticas para recarga de agua. Aunque se da seguimiento a los proyectos aprobados, no se tiene un análisis de los beneficios que genera este mecanismo. Generar información para evaluar estos beneficios juega un papel clave. El objetivo principal de esta investigación fue realizar un análisis ecológico de un área beneficiaria de pago por servicios ambientales hidrológicos del ejido La Ciudad, a siete años de la asignación del apoyo. Se analizó la cobertura forestal del área, el estado de la vegetación, la diversidad de especies y la calidad del agua. Los resultados mostraron que el área cuenta con un porcentaje considerable de cobertura forestal y niveles aceptables de biodiversidad. En análisis de calidad del agua mostró una posible contaminación por lo que se recomienda un monitoreo más recurrente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guambo Lema, Ana Verónica, Carla Sofía Arguello Guadalupe, Gerardo Mauricio Zurita Vaca, and José Fernando Romero Cañizares. "El valor económico ambiental de los usuarios del servicio hidrológico de la Microcuenca del Río Cebadas, Provincia de Chimborazo." SATHIRI, no. 11 (December 25, 2016): 206. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.20.

Full text
Abstract:
La valoración económica ambiental es una herramienta de gestión útil para los gobiernos locales, debido a la creciente degradación de sus recursos; la presente investigación determinó el valor económico ambiental que el servicio hidrológico de la microcuenca del río Cebadas, tiene para sus usuarios, a través de la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP)declarada por ellos, con la utilización del método de valoración contingente, una herramienta de valoración económica que construye un mercado para los Recursos Naturales. La investigación estuvo basada en procesos de involucramiento social, en su primera etapa fue necesario emplear herramientas cartográficas como Arc Gis 10.2.1, así como la aplicación de la metodología para levantar información de la composición florística, diversidad vegetal, análisis hidrométricos de los últimos 7años y análisis de calidad hídrica. Los principales resultados muestran que la microcuenca está representada por páramo en el 83 % con gran potencial erosivo, abarca a 27 comunidades indígenas, la oferta hídrica es de 16,65 m³, la demanda hídrica de 7 m³, sin embargo se evidencia un índice de escasez de 53,30 %. En lo que se refiere a DAP, la aplicación del método de Valoración Contingente declara un valor de 12,00 dólares/ha/año, con un 96 % de aceptación entre los entrevistados, y ratificado con la probabilidad del 98.8 % de pago real mediante el análisis de Regresión Logística Binaria. Finalmente bajo el criterio de sostenibilidad se generó una propuesta de políticas públicas que contribuyan a la protección y conservación del recurso hídrico de la microcuenca del rio Cebadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Návar Cháidez, José de Jesús. "Modelación del contenido de agua de los suelos y su relación con los incendios forestales en la Sierra Madre Occidental de Durango, México." Madera y Bosques 17, no. 3 (August 30, 2016): 65–81. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2011.1731143.

Full text
Abstract:
Las técnicas que predicen el riesgo de incendios forestales utilizan un submodelo hidroclimático. En esta investigación se probaron los efectos de la precipitación, de la evaporación medida en tanques (Et), de la evapotranspiración potencial estimada, Etp) y del contenido de humedad del suelo (θ), con el número de incendios y la superficie forestal incendiada del estado de Durango, México. Para el cálculo de Etp y de θ se aplicó un modelo físicamente basado en la estimación del balance del agua de los suelos forestales que se alimenta con variables climáticas, de cobertura forestal, edafológicas y de ponderación. Además, se relacionó el fenómeno climático El Niño con las variables de los incendios forestales previamente señalados. La humedad del suelo estimada con el modelo hidrológico resultó ser mejor predictora del número de incendios y de la superficie forestal incendiada que los factores climáticos simples. El índice del fenómeno climático El Niño, expresado durante noviembre-diciembre del año inmediatamente anterior, explica por arriba del 30% en la superficie forestal incendiada durante la etapa seca de enero-mayo de los bosques templados. Se recomienda emplear el modelo físico de suelos forestales como parámetro hidrológico porque se encuentra estrechamente relacionado con la humedad de los combustibles en la estimación del riesgo de incendios forestales en los bosques templados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Varón Gutiérrez, Sandra Dudei, and Germán Vargas Cuervo. "Análisis de la susceptibilidad por inundaciones asociadas a la dinámica fluvial del río Guatiquía en la ciudad de Villavicencio, Colombia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 1 (January 1, 2019): 152–74. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.70856.

Full text
Abstract:
Los ríos tropicales de piedemonte, por sus características sedimentológicas, hidrológicas e hidráulicas, generan cauces trenzados con múltiples canales que varían en número y dimensión en un lecho mayor, dependiendo de las condiciones climáticas. En este artículo se presenta el análisis del comportamiento morfodinámico de un río tropical de piedemonte en Colombia (río Guatiquía), como base para la evaluación de la susceptibilidad por inundaciones de una población ribereña (Villavicencio). El estudio se realiza mediante (i) el análisis de información histórica consultada en reportes técnicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y del Servicio Geológico Colombiano; (ii) el estudio de series hidrológicas; (iii) el procesamiento e interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélites multiespectrales en un periodo de 78 años; así como a través de (iv) la elaboración de la cartografía geológica y geomorfológica con controles de campo. Se determinó, por un lado, el comportamiento dinámico de los cauces trenzados dentro del límite del lecho mayor del sistema fluvial y, por otro, la susceptibilidad a las inundaciones en la ciudad de Villavicencio, con 64,7 ha en categoría media-alta y 17,9 ha en categoría alta.Ideas destacadas: artículo de investigación sobre el modelamiento de amenazas por inundaciones relacionadas con la dinámica poblacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lictevout, Elisabeth, Constanza Maass, Damián Córdoba, Venecia Herrera, Reynaldo Payano, Jazna Rodriguez, and José Aguilera. "Gestión de la información hídrica en zona árida: caso de la región de Tarapacá, Norte de Chile." Aqua-LAC 5, no. 2 (September 30, 2013): 69–77. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2013-v5-2-07.

Full text
Abstract:
La Región de Tarapacá, localizada en el extremo norte de Chile, es una de las zonas más áridas del mundo, parte del desierto de Atacama. El contexto geográfico, climático, geomorfológico y geológico le confieren características hidrológicas e hidrogeológicas únicas que generan ambientes evaporíticos (salares) y acuíferos con recarga alóctona que representan el único recurso permanente. Desde la década de los noventa, con la instalación de los grandes proyectos de minería, el crecimiento poblacional y económico de la región ha generado una fuerte presión sobre los recursos hídricos, aumentando la demanda hídrica cual, en la actualidad, es mayor a la disponibilidad, dando pie a escenarios de competición y conflictos entre usuarios. En zona árida, la heterogeneidad temporal y espacial de las variables hidrometeorológicas y la complejidad de los procesos hidrológicos e hidrogeológicos involucrados requieren disponer de una cantidad más importante de datos, tanto espacial como temporalmente, para generar modelos hidrológicos e hidrogeológicos predictivos. La Dirección General de Aguas (DGA) es la institución mandatada por el Estado para operar y mantener una red de monitoreo hidrométrica de escala regional. Esta red genera datos que permiten describir las características generales de los recursos hídricos y tendencias principales pero no permite una caracterización al nivel de cuenca o masa de agua. Los datos registrados presentan deficiencias tanto en cantidad como en calidad. Las carencias al nivel espacial y temporal, así como las deficiencias en la representatividad y fiabilidad de los datos no permiten tener un conocimiento suficiente de la situación de los recursos hídricos, cuantificarlos y predecir su evolución. Por consiguiente, actores privados han desarrollado su propia red hidrométrica y sus propios estudios respondiendo a objetivos sectoriales y locales. Generan una cantidad de datos no despreciable. Además, en Chile, se han registrado 43 organismos vinculados con la gestión del agua. Así, la información sobre los recursos hídricos es dispersa y de difícil acceso. En este contexto de incertidumbre en cuanto al nivel de conocimiento e información existente sobre los recursos hídricos de la región, el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos (CIDERH) de la Región de Tarapacá generó un diagnóstico de la información hídrica existente, en base a una recopilación, sistematización y análisis de los datos y estudios existentes. Los principales productos son un análisis crítico y una herramienta de gestión y transferencia de la información. El análisis integral de todos los datos generados en la zona, tanto por actores públicos como privados permite reducir la incertidumbre de los estudios y modelos. Compartir esta información en una plataforma de gestión de la información permitiría optimizar recursos y mejorar la gestión conjunta de los recursos hídricos. En este contexto, mejorar el conocimiento de los recursos hídricos constituye una precondición a su gestión eficiente y por ende al desarrollo sostenible de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz Barragán, Jorge Enrique, and Eduardo Zamudio Huertas. "Regionalización de ecuaciones para el cálculo de curvas de intensidad, duración y frecuencia mediante mapas de isolíneas en el departamento de Boyacá." Tecnura 22, no. 58 (December 20, 2018): 53–64. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14295.

Full text
Abstract:
Contexto: Para el diseño de la mayoría de obras civiles resulta necesario contemplar el factor hidrológico dentro de los estudios o diseños correspondientes al proyecto. En el caso de Colombia, se cuenta con una amplia red hidrometeorológica, administrada por distintas entidades que brindan una completa cobertura del país para el registro y cuantificación de los fenómenos hidrológicos. No obstante, la información correspondiente no se encuentra procesada, como en el caso particular de las curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF) y por esto cuando no se dispone de dichas curvas IDF, se recurre a métodos alternativos poco precisos para su estimación, o sencillamente se utiliza una ecuación aplicable a otras regiones cercanas, por lo cual se desarrollan cálculos poco acertados, dadas las diferencias meteorológicas entre regiones. Método: Con el fin de dar una solución favorable al problema planteado, se desarrolla la investigación expuesta en este artículo, desarrollando un modelo práctico y preciso que permita definir la ecuación que relacione las variables IDF para cualquier punto dado dentro del área de estudio. Esta investigación considera el departamento de Boyacá, aprovechando sus cualidades geográficas y meteorológicas, que lo hacen la zona más adecuada para adelantar el estudio. No obstante, lo desarrollado en esta publicación es aplicable y puede repetirse para las demás regiones del país, como se espera, mediante otros proyectos. Resultados: El método de las isolíneas fue el modelo aplicado para la regionalización de las curvas IDF del departamento de Boyacá, gracias a la bondad de los resultados presentados en su aplicación y a la facilidad en su uso final. Se encuentra que existe una relación entre los parámetros que describen una ecuación IDF y su ubicación geoespacial, por lo cual posible regionalizar curvas IDF mediante el uso de mapas de isolíneas cuyo desarrollo se presenta en este artículo. Mediante prueba de validación cruzada se encontró que el error, entre un valor real convencionalmente calculado, y un valor extraído de los mapas de regionalización, se encuentra alrededor del 10%. Conclusiones: Se demostró la efectiva aplicabilidad del método de isolíneas, en la regionalización de curvas IDF, con un alto nivel de certeza. Con los resultados se garantiza la posibilidad de determinar las constantes que describen la ecuación de las relaciones IDF, para cualquier punto del territorio del departamento de Boyacá. Este método, además de garantizar una buena confiabilidad, se distingue por ser bastante sencillo en su aplicación de manera independiente a variables diferentes a la ubicación geoespacial del punto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez Vaca, Ana Noemi. "Potencial de inundación de la quebrada “El Monte” en el Municipio de Tarija, Bolivia." Revista Ingeniería 4, no. 9 (May 1, 2020): 103–15. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i9.59.

Full text
Abstract:
El crecimiento y desarrollo demográfico en el Departamento de Tarija, en Bolivia, ocasiona problemas de ordenamiento territorial. La población construye en zonas de riesgo ocasionando cambios en el uso del suelo de las zonas naturales; como consecuencia numerosas construcciones se encuentran vulnerables de sufrir daños por inundaciones. Esta investigación tiene como objetivo determinar el potencial de inundación de los lugares con mayor peligro en la parte urbana con el fin de prevenir daños significativos en la población; para lo cual se elaboran mapas de inundación con evaluaciones hidrológicas e hidráulicas de la quebrada “El Monte” mediante programas HEC- HMS y HEC-RAS. Es una investigación proyectiva con un diseño mixto basado en los datos pluviométricos y en el levantamiento de datos topográficos en el terreno, la unidad de estudio es la quebrada “El Monte”. Como resultado más relevante se muestra el riesgo de inundación en 10 y 50 años en cuatro zonas críticas, estos datos permitirán la toma de decisiones para proteger los bienes materiales y la vida de las personas que habitan en zonas aledañas a la quebrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez-Cisneros, Blanca. "Seguridad hídrica: retos y respuestas, la fase VIII del programa hidrológico internacional de la Unesco (2014-2021)." Aqua-LAC 7, no. 1 (March 31, 2015): 20–27. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-1-03.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe los grandes retos que a nivel global, regional y local se enfrentan en el tema del agua. Asimismo se presentan las necesidades de adaptación al cambio climático en este mismo campo. Como respuesta, tanto para manejar riesgos y aprovechar incluso posibles oportunidades, el Programa Hidrológico Internacional que es un programa intergubernamental tiene por objetivo para los próximos ocho años contribuir a la Seguridad Hídrica. Para definir el contenido de este programa, periódicamente los Estados Miembros de la UNESCO definen las prioridades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y educación. Para implementar estas prioridades, en forma coordinada, además del personal y los proyectos directamente realizados por la organización, los Estados Miembros cuentan con la “familia del Agua de la UNESCO”, compuesta a la fecha por el centro UNESCO-IHE ubicado en Holanda, el Programa Mundial para Evaluar los Recursos Hídricos asentado en Italia y que produce el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 27 centros de agua bajo los hospicios de la UNESCO y 35 cátedras de agua en diversas partes del mundo. A esta familia se accede mediante solicitud formal de los gobiernos al PHI y al Consejo de la UNESCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villarreal, Carlos, Salomón Jaya, Mónica Coronel, and Márcio Couto. "Estudio Fluviomorfológico del Río Napo para la Protección de sus Orillas, Caso Parroquia de Pañacocha Y sus Embarcaderos." INGENIO 4, no. 1 (June 7, 2021): 5–16. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v4i1.2977.

Full text
Abstract:
Mediante estudios hidrológicos e hidráulicos - batimétricos, se determinaron las causas que producen la erosión de la ribera del río Napo – Ecuador, en la población de Pañacocha y de sus embarcaderos. Este problema se da por las olas producidas por el paso de embarcaciones a altas velocidades, crecidas súbitas, material flotante y “flujos transversales”. Como solución, se analizó la construcción de obras como muros laterales, pilotajes, espigones, pero por sus costos elevados y poca efectividad observada en otros tramos del río, se descartaron. Esta investigación determinó que una buena forma de proteger este tramo, es mediante el uso de plantas nativas del sector como el Zygia Longifolia (Chiparo), cuyas raíces al ser abundantes y largas, forman una verdadera pantalla de protección contra la erosión, así se evidencia con plantas que se van sembrando año tras año. Esta investigación se realizó con el apoyo económico de ARES del Gobierno Belga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Barrientos Llosa, Zaidett. "Problemática de los ciclos biogeoquímicos, hidrológico y de nutrientes en la meseta central de Costa Rica." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 10, no. 1 (September 1, 2017): 23–37. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v10i1.1873.

Full text
Abstract:
La Meseta Central de Costa Rica representa menos del 4% del territorio del país, pero alberga el 85% de la industria, el 60% de la población, el 70% de la flota vehicular y los tres acuíferos de mayor importancia. El mayor cambio de uso del suelo se ha dado en los últimos 100 años, y actualmente se pueden reconocer tres zonas básicas: la urbana entre los 800 y los 1400msm, la agrícola y ganadera entre 1300 y 2000msm y la silvestre entre 1700 y 2800msm. El objetivo de este trabajo es analizar losdesequilibrios que ese cambio producto de las actividades humanas han provocado en los ciclos hidrológico, bioquímicos y de nutrientes. La construcción de infraestructura y zonas agrícolas eliminó el bosque, provocando la impermeabilización y la pérdida de suelo fértil. El mal manejo de desechos líquidos y sólidos, y el uso intensivo de agroquímicos, hidrocarburos y detergentes, contamina tanto aguas superficiales comosubterráneas, genera un aumento de gases de efecto invernadero, acelera la eutrofización de ríos y lagos, y altera los ciclos biogeoquímicos. Los acuíferos tienen problemas de recarga y sobreexplotación. El suelo presenta condiciones que favorecenla erosión y que impiden la acumulación normal de nutrientes. En conclusión se recomienda tomar medidas para corregir los desequilibrios y mejorar la calidad del ambiente de la región. Entre las medidas correctivas destaca la necesidad de que elgobierno ejerza un verdadero liderazgo; articule mejor las actividades ambientalistas independientes, y analice y gestione la problemática ambiental dentro de unidades ambientales lógicas. Otras medidas necesarias son: mejorar y asegurar elcumplimiento de las leyes ambientales, mejorar los sistemas de valoración de daños ambientales y promover más investigación y educación ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Córdova Gutierres, Daniela, Diego Paredes Méndez, and Rafael Alberto Alulema del Salto. "Determinación del parámetro hidrológico número de curva en la cuenca de la quebrada El Batán, usando sistemas de información geográfica y percepción remota." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 31–41. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.53.

Full text
Abstract:
La modelación hidráulica de los Sistemas de Drenaje Urbano necesita gran cantidad de información base, como es la concerniente al análisis de escurrimiento e infiltración. Con la finalidad de disponer de datos reales y disminuir el grado de incertidumbre en los resultados del modelo hidráulico, se desarrolló esta investigación para determinar valores de escurrimiento superficial mediante el método número de curva, mediante la utilización de sistemas de información geográfica (SIG), percepción remota y ensayos en campo. Esta metodología fue desarrollada en la cuenca de la quebrada El Batán de la ciudad de Quito-Ecuador. El mapa Número de Curva (CN) se desarrolló en función de la combinación de parámetros como son el uso de suelo, cobertura vegetal y grupos hidrológicos del suelo (GHS); y la pendiente del terreno. Para la elaboración del mapa de usos y cobertura vegetal se utilizó imágenes Landsat, Rapideye y Ortofotos. En función de estudios previos en la zona urbana se generó el mapa GHS, mientras que para la zona natural se efectuaron ensayos de infiltración mediante el método Müntz y calicatas. Estos mapas generados fueron sometidos a procesos de reclasificación, rasterización, y mediante álgebra de mapas se obtuvo el mapa CN. Como resultados de esta investigación se generaron 22 usos de suelo, además se obtuvo valores de CN ponderado en condiciones normales de humedad para la zona natural de 67 y para la zona urbana de 93 Adicionalmente se calcularon coeficientes de escorrentía para la zona natural 0.13 y para la zona urbana 0.40.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pino Vargas, Edwin, Luis Cornejo Navarretty, and Carmen Román Arce. "USO DE ALGORITMOS GENÉTICOS PARA LA CALIBRACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN ESCORRENTIA EN LA CUENCA DEL CAPLINA." Ciencia & Desarrollo, no. 18 (April 29, 2019): 45–50. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.441.

Full text
Abstract:
Ante la escasa familiaridad de la ingeniería con los algoritmos genéticos, ¿Cómo estimular su implementación? ¿Cómo mostrar ante los ingenieros las grandes ventajas que se están aprovechando en otros países? Goldberg (1989) dio origen a la teoría formal y al empleo de los algoritmos genéticos. Él dice que se puede adaptar a los campos de la economía, la investigación de operaciones, la medicina, la inteligencia artificial y las ingenierías. El presente trabajo desarrolla metodología y procedimientos, para el uso de los Algoritmos Genéticos, los cuales son una herramienta computacional que nos lleva a la resolución de problemas más complejos a los permitidos por metodologías tradicionales. En nuestro país, los profesionales y los investigadores no están familiarizados con esta técnica. El presente trabajo tiene por objeto calibrar un modelo hidrológico lluvia-escorrentía aplicada a la cuenca Caplina en la región Tacna. Esta cuenca se calibró usando un programa computacional para algoritmos genéticos desarrollado en lenguaje de programación científica MATLAB. Se ha mostrado la evolución del proceso de ajuste de los caudales simulados y observados. En la simulación 1 se aprecia gran diferencia entre estos valores mas no en la simulación 1000, donde se logra un ajuste muy bueno en los meses de estiaje, mas no en los meses de máximas descargas. Las soluciones obtenidas mostraron ser coherentes en similitud a la distribución de caudales observados, con un coeficiente de correlación de 0,7835.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography