Academic literature on the topic 'Invidentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Invidentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Invidentes"

1

Castañeda, Raquel Espinosa, and Hugo Iván Medellín Castillo. "Análisis y evaluación de la generación de iconos mentales en personas invidentes a partir de la percepción virtual táctil utilizando realidad virtual y sistemas hápticos." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 2 (July 1, 2014): 295–317. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i2.695.

Full text
Abstract:
Las representaciones del espacio circundante para videntes e invidentes se definen mediante el proceso de la percepción sensorial. La percepción háptica (táctil) no depende de la visual; a través del sentido del tacto activo es posible extraer la información necesaria para generar representaciones icónicas de los objetos. El presente trabajo de investigación evalúa y analiza el proceso de percepción virtual táctil para la construcción de iconos mentales de objetos tridimensionales explorados a través del Sistema CIGI (Cinematográfico Interactivo para Gente Invidente), el cual hace uso de tecnologías avanzadas en computación, realidad virtual y sistemas hápticos. El objetivo es analizar y entender la influencia de la percepción virtual táctil en la generación de iconos mentales en personas invidentes. Para lograr lo anterior, se utiliza una metodología experimental basada en las experiencias de exploración táctil de figuras geométricas 3D en un grupo de personas invidentes mediante el sistema CIGI. Los resultados demuestran que la construcción de iconos mentales a partir de percepciones virtuales táctiles es posible en personas invidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, Juan David, and Víctor Hugo Mosquera. "Sistema de detección de obstáculos para invidentes." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 96–101. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11703.

Full text
Abstract:
La movilidad para las personas invidentes presenta un alto grado de dificultad debido a las condiciones del ambiente, por esto se han desarrollado dispositivos de ayuda con el fin de mejorar su calidad de vida. El presente artículo describe la investigación que condujo al desarrollo de un sistema de detección de obstáculos para invidentes que tiene como objetivo detectar obstáculos por medio de sensores ultrasónicos. Los datos recibidos por los sensores son comunicados al invidente por medio de un módulo de sonido indicándole la presencia del objeto; los sensores van incorporados en un chaleco de fácil uso contribuyendo con la seguridad del usuario al caminar. En el desarrollo se muestra la implementación y funcionamiento del sistema, demostrando que la detección de obstáculos resulta de manera eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Leal, Ramiro Adolfo, Dumar Barreto Perilla, and Fabio Fernando Funeme Rosero. "Propuesta de un material didáctico para la enseñanza aprendizaje de polinomios para población con limitación visual." Revista científica 2 (October 27, 2014): 501. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7712.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se dará a conocer una propuesta de un material didácticoque permita a estudiantes invidente, trabajar el concepto de polinomiosdentro de un aula regular, esto con el propósito de abordar las necesidadesque tienen los estudiantes invidentes en el aula regular, cuando trabaja con elárea de matemáticas, específicamente con el álgebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Coral, Juan David, and Elena Muñoz España. "Sistema anticolisión para invidentes usando redes neuronales evolutivas." INGE CUC 14, no. 2 (September 4, 2018): 28–43. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.03.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente artículo muestra el diseño e implementación de un sistema anticolisión para invidentes usando redes neuronales evolutivas. Objetivo: Presentar la implementación de redes neuronales evolutivas en un sistema guía para invidentes en la detección de obstáculos estáticos y en movimiento. Metodología: La metodología empleada se basa en la creación de redes neuronales artificiales a partir del algoritmo genético cooperativo coevolutivo (AGCC), este se encarga de estructurar, modificar y entrenar las redes neuronales. Para ello utiliza la matriz de definición de red (MDR). Para la elaboración de una MDR se toma como base un cromosoma “parte del algoritmo genético”. Una vez este realizada la MDR se crea una red neuronal artificial para luego ser entrenada. Resultados: El programa realizó varias redes neuronales generando en cada ejecución 10 cromosomas, que al ser entrenados con el AGCC y aplicando la cooperatividad, se obtuvieron las mejores redes neuronales anticolisión teniendo en cuenta un tiempo definido, funcionando efectivamente para la detección de obstáculos estáticos y en movimiento. Conclusiones: En el sistema anticolisión para invidentes se observó la eficacia de las redes neuronales en dar una respuesta, detectando objetos tanto estáticos como en movimiento proporcionando seguridad al invidente, evitando colisiones con estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina Salazar, Dora N., and Amparo I. Huertas Sánchez. "Aproximaciones a la inclusión del estudiante invidente en el aula de lengua extranjera en la Universidad del Valle." Lenguaje 36, no. 1 (June 25, 2008): 301–34. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i1.4873.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta cuatro experiencias de enseñanza a tres estudiantes invidentes en el programa de lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle. A partir de las nociones de transposición didáctica, inclusión, lectura táctil, se aborda su descripción e igualmente se analiza las entrevistas realizadas a estudiantes, profesores y especialistas que han trabajado con estudiantes invidentes. Finalmente se presentan algunas conclusiones a manera de propuestas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Gálvez, Juan Francisco. "Régimen jurídico de la Beneficencia y atención a los invidentes españoles en el siglo XIX." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 59 (September 30, 2005): 297–338. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n59.335.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. LA BENEFICENCIA Y LA SITUACIÓN DE LOS INVIDENTES. 1.1. CONCEPTO. 1.2. DIFERENCIA CON FIGURAS AFINES. 1.2.1. Caridad. 1.2.2. Filantropía. 1.2.3. Sociedades de asistencia, mutualidad o monte píos. 1.2.4. Hospicios y casas de misericordia. 1.2.5. Pobreza. 1.2.6. Miseria. 1.2.7. Indigencia. 1.3. La gestión de monopolios ocupacionales en manos de los invidentes. 1.4. Los establecimientos de beneficencia, las rifas y el recogimiento de los ciegos. 1.4.1. Evolución histórica de la beneficencia y la afectación de los establecimientos públicos. 1.4.2. La expresión “establecimiento público” en el derecho comparado. 1.4.3. La importación de la categoría de los “establecimientos públicos” en el derecho español. 1.4.4. Las rifas como medio de financiación de los establecimientos de beneficencia. 1.4.5. El recogimiento de los ciegos en establecimientos de beneficencia y su negativa a ingresar en asilos. 2. EDUCACIÓN: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL AVANCE SOCIAL DE LOS INVIDENTES. 2.1. El paso de la prehistoria a la historia para los ciegos. 2.2. La creación de colegios para ciegos. 3. La primera organización legal de ciegos en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Winter Noble, André. "DO SONHO DOS INVIDENTES ÀS MIRAGENS DA MEMÓRIA." Caderno de Letras, no. 37 (September 9, 2020): 195–206. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i37.18707.

Full text
Abstract:
Este ensaio parte do livro “O Que os Cegos Estão Sonhando?” da escritora e crítica literária brasileira Noemi Jaffe, obra que divulga a relação de três mulheres (avó, mãe e filha) com a Shoah, narrativa que tem como cenário, a vivência e a sobrevivência a um dos campos de concentração e extermínio nazista. O livro expõe o distanciamento do acontecimento, do campo, mas igualmente nos permite dizer que quanto mais as gerações vão se afastando do fato, mais rente a ele estão. Para dizer dessas relações, investimos em um discurso que percorre por entre as questões da memória, do esquecimento e da ficcionalização mnemônica, afora a própria construção discursiva e monumental.Palavras-chave: “O que os cegos estão sonhando?”; memória e esquecimento; linguagem da/na guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cardona Calderón, Luis David, Mario Javier Moreno Rincón, Luis Enrique González Olarte, and Jonathan Gallego Londoño. "Identificación de objetos usando radiofrecuencia como ayuda a invidentes." Visión electrónica 12, no. 1 (May 30, 2018): 102–9. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13403.

Full text
Abstract:
El artículo describe el prototipo de un circuito con un identificador de radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés), el cual le permite a una persona invidente obtener información general y específica acerca de un objeto por medio de retroalimentación auditiva. Se propone un diseño de un módulo vestible, en forma de guante, integrado a una placa de circuito impreso (PCB, por sus siglas en inglés), facilitando el acople del sistema. Teniendo en cuenta lo anterior, se usó una tarjeta para prototipado electrónico, altavoces, una fase de potencia para los altavoces, módulos de memoria, identificadores de radio frecuencia, transpondedores y el microcontrolador Atmel AtMega328 (Arduino). De acuerdo con las pruebas, el identificador funciona satisfactoriamente permitiendo la identificación de objetos ubicados cerca del identificador. El prototipo se considera base para un modelo definitivo que integrará una fuente de alimentación (batería recargable de ion de litio), una entrada microUSB para actualización de la base de datos y carga de la batería y una entrada para auriculares de 3.5 mm, es decir, completamente portable, personalizado e independiente de internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán Rojas, Judy Costanza, María Fernanda Lara Díaz, Adriana Cruz Díaz, and Katherine Lorena Pechene Rubiano. "Diferencias de las habilidades auditivas en personas videntes e invidentes." Revista Colombiana de Rehabilitación 18, no. 1 (January 24, 2019): 18–27. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n1.2019.297.

Full text
Abstract:
Por años la ciencia ha explorado el desarrollo de las habilidades sensoriales en personas ciegas o con discapacidad visual como mecanismo de plasticidad cerebral. Sin embargo, existe en el estudio de este campo un sinfín de diferencias individuales que dificultan la formulación de teorías absolutas que permitan argumentar en su totalidad el hallazgo de dichas capacidades. Objetivo: este artículo se realizó con el interés de caracterizar las habilidades auditivas en personas adultas ciegas y no ciegas, con la finalidad de comparar y establecer si existen diferencias entre estos dos grupos. Método: participó una muestra de 32 personas constituida por dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres, en edades entre 17 y 59 años. Se evaluaron habilidades de localización y lateralización del sonido, discriminación auditiva, reconocimiento de patrones auditivos, aspectos temporales de la audición, rendimiento auditivo en señales acústicas en competencia y rendimiento auditivo con señales acústicas degradadas. Resultados: a pesar de que existieron diferencias en la mayoría de las pruebas aplicadas a ambos grupos, los resultados obtenidos mostraron, de acuerdo con la prueba de U de Mann Whitney, una diferencia estadísticamente significativa en el procesamiento auditivo central del grupo de personas con discapacidad visual comparadas con el grupo sin discapacidad. Particularmente, en las habilidades de reconocimiento de la frecuencia del sonido y de discriminación bajo un enmascaramiento temporal. Discusión: es claro que la rigurosidad en la aplicación del método (incluida la ecología de la prueba), el uso de otros instrumentos y el abordaje de otras variables relacionadas (de tipo cognitivo y diferencias individuales) son factores influyentes para nuevos hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galvis Martínez, Samuel Enrique, Rafael Alejandro González Puello, and Elizabeth Torres Puentes. "Las representaciones gráfico-geométricas del Teorema de Pitágoras en un aula inclusiva." Nodos y Nudos 4, no. 35 (July 1, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2265.

Full text
Abstract:
El presente artículo quiere mostrar las estrategias de representación gráfico- geométrica respecto al teorema de Pitágoras, usadas por un grupo de estudiantes videntes e invidentes del grado séptimo en el contexto de un aula inclusiva. Para la investigación que dio origen a este artículo se construyó una secuencia didáctica con base en la teoría de situaciones didácticas de Brousseau (1986), que permitió evidenciar la construcción geométrica y algebraica del teorema en mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Invidentes"

1

Troll, Johanna. "Centro educativo de desarrollo para invidentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/593466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mollo, Mendoza Vilema. "Biblioteca virtual para niños invidentes (nivel primario)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2004. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2004/mollo_mv/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto de Grado “Biblioteca Virtual para niños invidentes (nivel primario)”, tiene como objetivo apoyar a los niños invidentes de primero de primaria en su educación, de manera que ésta no sea interrumpida. VIRTUALITO, es el nombre de la Biblioteca, tiene como contenido libros digitalizados y adaptados curricularmente. Fue desarrollado bajo la metodología MOOM (Metodología Orientado a Objetos para Desarrollar Software Multimedia) iterativa. El proceso de desarrollo fue el siguiente:  Inicialmente se realizó un análisis sobre las necesidades de los niños.  Se realizaron adaptaciones curriculares de los libros que son utilizados en escuelas regulares (ejemplo: Módulos de la Reforma Educativa).  Se elaboraron archivos de audio que contienen la narración de los libros.  Se elaboraron archivos de texto, los cuales fueron enlazados con los archivos de audio. De acuerdo a las pruebas realizadas, VIRTUALITO tiene un fácil manejo y comprensión, pero deberá ser sometido a prueba durante todo un año escolar. Dentro de las limitaciones de VIRTUALITO, está el hecho de que un niño sordo-ciego no podrá utilizarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez, Diez Jimena. "Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624470.

Full text
Abstract:
La tesis estudia los ambientes necesarios para el desarrollo de una persona invidente y su reinserción en la sociedad. Es así como se analizan temas tanto arquitectónicos como técnicos los cuales sirven como base para la investigación, el diseño y la creación de un Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes en el distrito de Comas. La propuesta busca estudiar los ambientes, espacios, actividades y especificaciones necesarias para el desarrollo de los invidentes. La arquitectura tiene un rol importante en el proyecto, debe hacer que el espacio sea legible y navegable para el ciego. Tiene como finalidad crear un equipamiento que brinde una mejor atención y calidad de vida a las personas con ceguera. Se busca que en el CIDI (Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes) se le otorgue al usuario las herramientas necesarias para su desarrollo tanto social, académico como económico. El Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes busca, a su vez, crear espacios de integración donde se puedan crear lazos de conexión con la sociedad a través de actividades de mutuo interés. Es importante el estudio del usuario al que va dirigido el proyecto, factor determinante que condiciona el diseño arquitectónico.
The thesis studies the necesities of blind people and the spaces they need to develop skills that will help their reintegration into society. Both, architectural and technicall issues are analyzed and used as a basis for the design of the Integration and Development Center for the Blind in the distict of Comas. The research seeks to study the environment, spaces, activities and especific aspects that help blind people learn and develop skills. Architecture plays an important role in the project; the spaces created must be navigable for the blind, the building can’t be though as any other in the city. The purpose is to create and equipment that provides better care and quality of life to people with blindness. The idea is that in the Integration and Development Center for the Blind, users are given the necessary tools for their social, academic and economic development. The Integration and Development Center for the Blind seeks to create spaces where ties, connection between individuals can be created through activities of mutual interest. It very is important the study of the user, to whom the project is directed, this will condition the architectural design.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Vicente Angie Estefany. "Centro de educación para invidentes y débiles visuales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656766.

Full text
Abstract:
Actualmente en el país, el nivel educativo de las personas con discapacidad es básico, existe una carencia de espacios destinados a la educación y recreación de personas con discapacidad visual o de cualquier otro tipo. En Lima existen solo 3 centros educativos para la población invidente en etapa escolar, lo cual sigue siendo un problema, ya que no todos acuden con regularidad porque viven en otros distritos alejados. Es por ello, que el proyecto de tesis es un Centro de Educación para Invidentes y Débiles Visuales, ubicado en San Juan de Lurigancho, distrito en el cual se encuentra la mayor parte de población con discapacidad visual. En este proyecto se analizó y desarrollo la neuroarquitectura a través del diseño espacios educativos que respondan a las necesidades básicas espaciales de un invidente con ceguera total o parcial, desde una legible accesibilidad, hasta lograr generar sensaciones dentro del espacio mismo que permita ser reconocido por sus otros sentidos. De esta manera también se integra a la naturaleza como orientadora, a través del sentido háptico, auditivo y olfativo. Este proyecto busca romper el tabú de una población excluida que, al requerir algún tipo de atención especial, a causa de alguna discapacidad, los ven como personas incapaces de realizar actividades cotidianas, cuando todos merecemos contar con espacios que fomenten nuestro desarrollo.
Currently in the country, the educational level of people with disabilities is basic, there is a lack of spaces for the education and recreation of people with visual disabilities or of any other type. In Lima, there are only 3 educational centers for the blind population at school, which continues to be a problem, since not all of them attend regularly because they live in other remote districts. That is why the thesis project is an Education Center for the Blind and Visually Impaired, located in San Juan de Lurigancho, a district in which the majority of the visually impaired population is found. In this project, neuroarchitecture was analyzed and developed through the design of educational spaces that respond to the basic spatial needs of a blind person with total or partial blindness, from a legible accessibility, to generating sensations within the space itself that allows it to be recognized by its other senses. In this way, it is also integrated into nature as a guide, through the haptic, auditory and olfactory sense. This project seeks to break the taboo of an excluded population who, by requiring some type of special attention, due to a disability, see them as incapable of carrying out daily activities, when we all deserve to have spaces that promote our development
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herencia, Aliaga Herbert Renato, and Leon David Oscar Heredia. "Solución tecnológica para la inclusión de alumnos invidentes en universidades." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653457.

Full text
Abstract:
El acceso a la información administrativa universitaria (información provista por una institución educativa, tal como horarios, notas, pagos), es de suma importancia para los alumnos, y suele darse por medio de una intranet universitaria. Sin embargo, para los alumnos invidentes, acceder a la información brindada por medios virtuales es complicado, ya que no logran adaptarse a la distribución exacta de botones, íconos e hipervínculos. A pesar de que existen herramientas asistivas que buscan mejorar la experiencia del universitario invidente, la adquisición de estas representa un costo elevado para las instituciones educativas, y, en conjunto, estas no permiten al usuario el acceso a la intranet de manera rápida e independiente. A raíz de ello, el presente proyecto tiene como objetivo implementar una solución tecnológica que actúa como una interfaz entre una intranet universitaria y un alumno invidente, permitiendo el acceso de manera sencilla a las opciones con mayor uso a través de una aplicación móvil. La finalidad de esta es enviar señales de voz al usuario mientras que este desliza su dedo por la pantalla, ya que se encuentra integrada con un lector de pantalla. Los resultados obtenidos demuestran que la solución propuesta es un medio de interacción adecuado para los usuarios invidentes, ya que reduce el tiempo del proceso habitual para acceder de a su información administrativa universitaria. Además, sin necesidad de haber tenido experiencia previa con teléfonos inteligentes, el usuario será capaz de navegar por la aplicación de manera sencilla e intuitiva.
Access to administrative information (information provided by an educational institution, such as schedules, grades, payments) crucial for university students, and is usually provided through an intranet. However, for blind students, accessing information from a website is complicated, because they are unable to adapt to the exact distribution of buttons, icons and links. Although there are assistive technologies that seek to improve a blind student’s experience, the acquisition of these tools represents a high cost for educational institutions, and, what is more, these technologies summed up together do not accomplish the objective of allowing the user to access the intranet in a fast and independent way. As a result, this project aims to implement a technological solution that acts as an interface between a university intranet and a blind student, allowing him or her access to the most widely used options in a simple way through a mobile application. The purpose is to send voice signals to the user while he or she slides his or her finger across the screen, since it is integrated with a screen reader. The obtained results show that the proposed solution is an optimal way of interaction for users because it shortens the time of the intranet access process. In addition, even blind people without previous experience using smartphones would navigate through the application in a simple and intuitive way.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Chocano Giancarlo. "Centro de educación y de integración para invidentes y deficientes visuales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625824.

Full text
Abstract:
La educación en general, es unos de los temás más importantes para el desarrollo de las personas y del país; sin embargo, en el Perú, existe un gran problema, el cual es la poca importancia que se le da a la educación para personas con discapacidad, en esta oportunidad, el trabajo se centra en las personas con discapacidad visual, que al no tener tantos centros especializados para la educación de estos usuarios, se les obliga a llevar en colegios regulares, por lo que deciden abandonar sus estudios al no tener el mismo ritmo de aprendizaje que los demás alumnos. Por ello, el proyecto consiste en un Centro de Educación y de Integración para Invidentes y Deficientes Visuales, el cual se realizará bajo el concepto de la arquitectura sensorial enfocado a una arquitectura para invidentes, lo que logrará un mejor desarrollo de los usuarios tanto dentro como fuera del lugar. Lo que se busca lograr con este proyecto, al ser un centro educativo y de integración, es brindarle los conocimientos necesarios para un buen desarrollo físico, social y profesional en su día a día. En el siguiente trabajo se explicará distintos puntos necesarios para poder entender como debe funcionar este tipo de proyecto, como el comportamiento de la persona con discapacidad visual, las características que debe tener el lugar por la cual se ubicó el proyecto, los ambientes necesarios para un mejor desarrollo del usuario, entre otras.
Education in general, is one of the most important issues for the development of people and the country; however, in Peru, there is a big problem, which is the little importance that is given to education for people with disabilities, in this opportunity, the assignment focuses on people with visual disabilities, who don’t have so many specialized centers for the education of these users, they are forced to take in regular schools, so they decide to leave their studies because they do not have the same rhythm of learning as other students. Therefore, the project consists of a Center for Education and Integration for the Blind and Visually Deficents, which will be carried out under the concept of sensorial architecture focused on an architecture for the blind, which will achieve a better development of the users both outside and inside of the place. What is sought to achieve with this project, being an educational and integration center, is to provide the necessary knowledge for a good physical, social and professional development in their day to day. In this assignment will explain different points necessary to understand how this type of project should work, such as the behavior of the person with visual disability, the characteristics that the place where the project was located must be, the necessary spaces for a better user development, among others.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Munive, Merino Gloria Stephany. "Centro Educativo para invidentes y débiles visuales en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653215.

Full text
Abstract:
Se presenta un proyecto de carácter educativo en el distrito de San Juan de Lurigancho, enfocado a personas con discapacidad, con énfasis en las personas invidentes o débiles visuales. Para ello se ha realizado una investigación de la situación actual de las personas discapacitadas, de las opciones que proporciona el estado y las características que poseen estas tipologías tanto en el Perú como en otros países. En base a la información recopilada se presentara una propuesta acorde a las necesidades que se presenten como áreas necesarias, dimensiones, capacidad del establecimiento, etc. Como resultado se presenta un CEBE para invidentes y débiles visuales cuya arquitectura busca adaptarse y responder al entorno y contexto social en el que se emplaza. Asimismo busca ayudar al usuario a tener una mejor accesibilidad y por ende un mejor desenvolvimiento en sus actividades.
An educational project focused in people with disabilities, with an emphasis on blind and partially sighted people is present; locate in San Juan de Lurigancho district. For this, an investigation has been carried out of the current situation of disabled people, of the options provided by the state and the characteristics that these typologies possess, both in Peru and in other countries. Based on the information collected, a proposal will be presented according to the needs that are presented as necessary areas, dimensions, capacity of the establishment, etc. As a result a CEBE is present for the blind and visually impaired whose architecture seeks to adapt and respond to the environment and social context in which it is locate. It also seeks to help the user to have better accessibility and therefore a better performance in their activities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RODRIGUEZ, SAURE PAULA LILIANA 364636, and SAURE PAULA LILIANA RODRIGUEZ. "Adaptación de exámenes de comprensión auditiva en lengua inglesa para personas invidentes." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63514.

Full text
Abstract:
Las instituciones educativas en México necesitan elaborar más material que ayude a los estudiantes invidentes a tener un mejor aprendizaje, este material es prácticamente inexistente en la clase de inglés; sin embargo, el problema se agudiza al momento de la evaluación porque a falta del mismo el profesor debe leer el examen al alumno y éste tiene que estar concentrado en varias cosas a la vez; por ejemplo, en la lectura del examen, las preguntas y en las respuestas. La pronunciación, ritmo, fluidez y la descripción de imágenes por parte del profesor pueden variar cada vez que se aplique el examen lo que reduce su confiabilidad. En este trabajo se diseñó un examen de comprensión auditiva en lengua inglesa de nivel B2 de acuerdo con el Marco Común de Referencia sobre las Lenguas con respuestas de opción múltiple y posteriormente se adaptó en tres versiones Braille, tiflotecnología y audio. Los tres formatos se aplicaron a seis informantes invidentes que tenían conocimientos del inglés. Los resultados fueron muy positivos debido a que las tres versiones contienen características apropiadas las cuales permiten que los ciegos puedan realizar su examen de manera independiente al igual que sus compañeros normovisuales. Se pudo probar que el examen contiene las seis cualidades que de acuerdo con Bachman y Palmer (1996) debe tener la prueba: confiabilidad, validez, autenticidad, interactividad, impacto, practicidad. Con esto se pudo concluir que las adaptaciones al examen de comprensión auditiva son adecuadas para que los invidentes realicen su examen de manera independiente en igualdad de condiciones con sus compañeros normovisuales y que estas adaptaciones sirven como modelo para la adaptación de ejercicios y exámenes con los cuales se quiera medir otra habilidad como producción escrita, comprensión de lectura o producción oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago, Praderas Víctor Manuel. "Diseño, integración y experimentación de un sistema 3D de navegación para personas invidentes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15577.

Full text
Abstract:
La presente tesis refleja el trabajo de investigación y de integración llevado a cabo durante los últimos años con el propósito de aplicar los avances tecnológicos al mundo de las personas invidentes. A principio de la década del 2000, se llevaron a cabo numerosas reuniones y encuentros entre diferentes científicos para compartir opiniones acerca de las ayudas existentes para invidentes. Las que había, estaban muy enfocadas hacia personas de baja visión, pero no había casi nada para personas con ceguera total. Por tanto este fue el punto de partida para comenzar una larga trayectoria hasta llegar a conseguir los resultados reflejados en esta tesis. A lo largo de ella, se detalla el estado del arte y los módulos y desarrollos empleados para la fabricación y validación de un prototipo compuesto por tecnología láser, estereovisión y audio, con el fin de ofrecer una herramienta más y complementaria a las ayudas que actualmente tienen estas personas: el bastón y el perro guía. Además, tras la investigación y desarrollo, se presentan una serie de experimentos con el fin de comprobar la aceptación y las mejoras que se han conseguido en ayudas para la navegación a personas ciegas. Por tanto, este trabajo muestra todo el proceso de investigación, científico, tecnológico, de integración y de ingeniería para, además de abrir nuevos caminos a futuras investigaciones, poder concluir diciendo que uniendo tecnología de visión y de audio se puede llegar a conseguir que las personas invidentes puedan detectar obstáculos, sentir distancias y caminar por áreas libres y mejorar así su percepción espacial, además de conseguir una mayor integración en la sociedad.
Santiago Praderas, VM. (2012). Diseño, integración y experimentación de un sistema 3D de navegación para personas invidentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15577
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tello, Flores Miguel Angel. "Problemática de las personas invidentes en el acceso al e-commerce en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16366.

Full text
Abstract:
El presente artículo versa sobre las complicaciones que tienen las personas invidentes para acceder a páginas web que ofertan productos a consumidores (B2C), en el denominado e-commerce o comercio electrónico. De este modo observamos cómo este grupo de personas se encuentra marginado de poder acceder adecuadamente al disfrute de las ofertas on line, desprotegiendo sus derechos como pasibles consumidores, al no medirse el grado de accesibilidad de las páginas web que ofrecen estos productos (WCAG). En las líneas posteriores se realiza un análisis normativo comparado entre dos legislaciones distintas a la nuestra, se ahonda entre los estándares internacionales de la Accesibilidad Web (W3C), entre otros métodos. Del mismo modo, advertimos la necesidad de legislar el derecho de desistimiento para el comercio electrónico en nuestro ordenamiento, dado que esta carencia tiene desprotegido al grueso de consumidores en nuestro país y, con mayor razón al grupo de personas señalados en las primeras líneas del presente ítem.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Invidentes"

1

Olcina, Emili i. Aya. Striptease per a invidents i altres narracions. Barcelona: Editorial Laertes, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schinca, Marta. La preparación del actor ciego: Técnicas de interpretación dramática para su aplicación al actor invidente. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La representacion espacial en invidentes congenitos: con apoyo de un dispositivo mecatronico. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Imagen mental y representación espacial : externalización de estrategias manejadas por invidentes que son apoyados por medios compensatorios. Universidad Pedagógica Nacional, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sanabria Rodríguez, Luis Bayardo. Imagen mental y representación espacial. Externalización de estrategias manejadas por invidentes que son apoyados por medios compensatorios. Grupo Interno de Trabajo Editorial, 2015. http://dx.doi.org/10.17227/td.2015.8106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Invidentes"

1

"CANTAR DE UN INVIDENTE." In La Luz de cada Día, 12. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvk3gnnq.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography