To see the other types of publications on this topic, follow the link: Invidentes.

Dissertations / Theses on the topic 'Invidentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 dissertations / theses for your research on the topic 'Invidentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Troll, Johanna. "Centro educativo de desarrollo para invidentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/593466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mollo, Mendoza Vilema. "Biblioteca virtual para niños invidentes (nivel primario)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2004. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2004/mollo_mv/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente Proyecto de Grado “Biblioteca Virtual para niños invidentes (nivel primario)”, tiene como objetivo apoyar a los niños invidentes de primero de primaria en su educación, de manera que ésta no sea interrumpida. VIRTUALITO, es el nombre de la Biblioteca, tiene como contenido libros digitalizados y adaptados curricularmente. Fue desarrollado bajo la metodología MOOM (Metodología Orientado a Objetos para Desarrollar Software Multimedia) iterativa. El proceso de desarrollo fue el siguiente:  Inicialmente se realizó un análisis sobre las necesidades de los niños.  Se realizaron adaptaciones curriculares de los libros que son utilizados en escuelas regulares (ejemplo: Módulos de la Reforma Educativa).  Se elaboraron archivos de audio que contienen la narración de los libros.  Se elaboraron archivos de texto, los cuales fueron enlazados con los archivos de audio. De acuerdo a las pruebas realizadas, VIRTUALITO tiene un fácil manejo y comprensión, pero deberá ser sometido a prueba durante todo un año escolar. Dentro de las limitaciones de VIRTUALITO, está el hecho de que un niño sordo-ciego no podrá utilizarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez, Diez Jimena. "Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624470.

Full text
Abstract:
La tesis estudia los ambientes necesarios para el desarrollo de una persona invidente y su reinserción en la sociedad. Es así como se analizan temas tanto arquitectónicos como técnicos los cuales sirven como base para la investigación, el diseño y la creación de un Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes en el distrito de Comas. La propuesta busca estudiar los ambientes, espacios, actividades y especificaciones necesarias para el desarrollo de los invidentes. La arquitectura tiene un rol importante en el proyecto, debe hacer que el espacio sea legible y navegable para el ciego. Tiene como finalidad crear un equipamiento que brinde una mejor atención y calidad de vida a las personas con ceguera. Se busca que en el CIDI (Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes) se le otorgue al usuario las herramientas necesarias para su desarrollo tanto social, académico como económico. El Centro de Integración y Desarrollo para Invidentes busca, a su vez, crear espacios de integración donde se puedan crear lazos de conexión con la sociedad a través de actividades de mutuo interés. Es importante el estudio del usuario al que va dirigido el proyecto, factor determinante que condiciona el diseño arquitectónico.
The thesis studies the necesities of blind people and the spaces they need to develop skills that will help their reintegration into society. Both, architectural and technicall issues are analyzed and used as a basis for the design of the Integration and Development Center for the Blind in the distict of Comas. The research seeks to study the environment, spaces, activities and especific aspects that help blind people learn and develop skills. Architecture plays an important role in the project; the spaces created must be navigable for the blind, the building can’t be though as any other in the city. The purpose is to create and equipment that provides better care and quality of life to people with blindness. The idea is that in the Integration and Development Center for the Blind, users are given the necessary tools for their social, academic and economic development. The Integration and Development Center for the Blind seeks to create spaces where ties, connection between individuals can be created through activities of mutual interest. It very is important the study of the user, to whom the project is directed, this will condition the architectural design.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Vicente Angie Estefany. "Centro de educación para invidentes y débiles visuales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656766.

Full text
Abstract:
Actualmente en el país, el nivel educativo de las personas con discapacidad es básico, existe una carencia de espacios destinados a la educación y recreación de personas con discapacidad visual o de cualquier otro tipo. En Lima existen solo 3 centros educativos para la población invidente en etapa escolar, lo cual sigue siendo un problema, ya que no todos acuden con regularidad porque viven en otros distritos alejados. Es por ello, que el proyecto de tesis es un Centro de Educación para Invidentes y Débiles Visuales, ubicado en San Juan de Lurigancho, distrito en el cual se encuentra la mayor parte de población con discapacidad visual. En este proyecto se analizó y desarrollo la neuroarquitectura a través del diseño espacios educativos que respondan a las necesidades básicas espaciales de un invidente con ceguera total o parcial, desde una legible accesibilidad, hasta lograr generar sensaciones dentro del espacio mismo que permita ser reconocido por sus otros sentidos. De esta manera también se integra a la naturaleza como orientadora, a través del sentido háptico, auditivo y olfativo. Este proyecto busca romper el tabú de una población excluida que, al requerir algún tipo de atención especial, a causa de alguna discapacidad, los ven como personas incapaces de realizar actividades cotidianas, cuando todos merecemos contar con espacios que fomenten nuestro desarrollo.
Currently in the country, the educational level of people with disabilities is basic, there is a lack of spaces for the education and recreation of people with visual disabilities or of any other type. In Lima, there are only 3 educational centers for the blind population at school, which continues to be a problem, since not all of them attend regularly because they live in other remote districts. That is why the thesis project is an Education Center for the Blind and Visually Impaired, located in San Juan de Lurigancho, a district in which the majority of the visually impaired population is found. In this project, neuroarchitecture was analyzed and developed through the design of educational spaces that respond to the basic spatial needs of a blind person with total or partial blindness, from a legible accessibility, to generating sensations within the space itself that allows it to be recognized by its other senses. In this way, it is also integrated into nature as a guide, through the haptic, auditory and olfactory sense. This project seeks to break the taboo of an excluded population who, by requiring some type of special attention, due to a disability, see them as incapable of carrying out daily activities, when we all deserve to have spaces that promote our development
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herencia, Aliaga Herbert Renato, and Leon David Oscar Heredia. "Solución tecnológica para la inclusión de alumnos invidentes en universidades." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653457.

Full text
Abstract:
El acceso a la información administrativa universitaria (información provista por una institución educativa, tal como horarios, notas, pagos), es de suma importancia para los alumnos, y suele darse por medio de una intranet universitaria. Sin embargo, para los alumnos invidentes, acceder a la información brindada por medios virtuales es complicado, ya que no logran adaptarse a la distribución exacta de botones, íconos e hipervínculos. A pesar de que existen herramientas asistivas que buscan mejorar la experiencia del universitario invidente, la adquisición de estas representa un costo elevado para las instituciones educativas, y, en conjunto, estas no permiten al usuario el acceso a la intranet de manera rápida e independiente. A raíz de ello, el presente proyecto tiene como objetivo implementar una solución tecnológica que actúa como una interfaz entre una intranet universitaria y un alumno invidente, permitiendo el acceso de manera sencilla a las opciones con mayor uso a través de una aplicación móvil. La finalidad de esta es enviar señales de voz al usuario mientras que este desliza su dedo por la pantalla, ya que se encuentra integrada con un lector de pantalla. Los resultados obtenidos demuestran que la solución propuesta es un medio de interacción adecuado para los usuarios invidentes, ya que reduce el tiempo del proceso habitual para acceder de a su información administrativa universitaria. Además, sin necesidad de haber tenido experiencia previa con teléfonos inteligentes, el usuario será capaz de navegar por la aplicación de manera sencilla e intuitiva.
Access to administrative information (information provided by an educational institution, such as schedules, grades, payments) crucial for university students, and is usually provided through an intranet. However, for blind students, accessing information from a website is complicated, because they are unable to adapt to the exact distribution of buttons, icons and links. Although there are assistive technologies that seek to improve a blind student’s experience, the acquisition of these tools represents a high cost for educational institutions, and, what is more, these technologies summed up together do not accomplish the objective of allowing the user to access the intranet in a fast and independent way. As a result, this project aims to implement a technological solution that acts as an interface between a university intranet and a blind student, allowing him or her access to the most widely used options in a simple way through a mobile application. The purpose is to send voice signals to the user while he or she slides his or her finger across the screen, since it is integrated with a screen reader. The obtained results show that the proposed solution is an optimal way of interaction for users because it shortens the time of the intranet access process. In addition, even blind people without previous experience using smartphones would navigate through the application in a simple and intuitive way.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez, Chocano Giancarlo. "Centro de educación y de integración para invidentes y deficientes visuales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625824.

Full text
Abstract:
La educación en general, es unos de los temás más importantes para el desarrollo de las personas y del país; sin embargo, en el Perú, existe un gran problema, el cual es la poca importancia que se le da a la educación para personas con discapacidad, en esta oportunidad, el trabajo se centra en las personas con discapacidad visual, que al no tener tantos centros especializados para la educación de estos usuarios, se les obliga a llevar en colegios regulares, por lo que deciden abandonar sus estudios al no tener el mismo ritmo de aprendizaje que los demás alumnos. Por ello, el proyecto consiste en un Centro de Educación y de Integración para Invidentes y Deficientes Visuales, el cual se realizará bajo el concepto de la arquitectura sensorial enfocado a una arquitectura para invidentes, lo que logrará un mejor desarrollo de los usuarios tanto dentro como fuera del lugar. Lo que se busca lograr con este proyecto, al ser un centro educativo y de integración, es brindarle los conocimientos necesarios para un buen desarrollo físico, social y profesional en su día a día. En el siguiente trabajo se explicará distintos puntos necesarios para poder entender como debe funcionar este tipo de proyecto, como el comportamiento de la persona con discapacidad visual, las características que debe tener el lugar por la cual se ubicó el proyecto, los ambientes necesarios para un mejor desarrollo del usuario, entre otras.
Education in general, is one of the most important issues for the development of people and the country; however, in Peru, there is a big problem, which is the little importance that is given to education for people with disabilities, in this opportunity, the assignment focuses on people with visual disabilities, who don’t have so many specialized centers for the education of these users, they are forced to take in regular schools, so they decide to leave their studies because they do not have the same rhythm of learning as other students. Therefore, the project consists of a Center for Education and Integration for the Blind and Visually Deficents, which will be carried out under the concept of sensorial architecture focused on an architecture for the blind, which will achieve a better development of the users both outside and inside of the place. What is sought to achieve with this project, being an educational and integration center, is to provide the necessary knowledge for a good physical, social and professional development in their day to day. In this assignment will explain different points necessary to understand how this type of project should work, such as the behavior of the person with visual disability, the characteristics that the place where the project was located must be, the necessary spaces for a better user development, among others.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Munive, Merino Gloria Stephany. "Centro Educativo para invidentes y débiles visuales en San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653215.

Full text
Abstract:
Se presenta un proyecto de carácter educativo en el distrito de San Juan de Lurigancho, enfocado a personas con discapacidad, con énfasis en las personas invidentes o débiles visuales. Para ello se ha realizado una investigación de la situación actual de las personas discapacitadas, de las opciones que proporciona el estado y las características que poseen estas tipologías tanto en el Perú como en otros países. En base a la información recopilada se presentara una propuesta acorde a las necesidades que se presenten como áreas necesarias, dimensiones, capacidad del establecimiento, etc. Como resultado se presenta un CEBE para invidentes y débiles visuales cuya arquitectura busca adaptarse y responder al entorno y contexto social en el que se emplaza. Asimismo busca ayudar al usuario a tener una mejor accesibilidad y por ende un mejor desenvolvimiento en sus actividades.
An educational project focused in people with disabilities, with an emphasis on blind and partially sighted people is present; locate in San Juan de Lurigancho district. For this, an investigation has been carried out of the current situation of disabled people, of the options provided by the state and the characteristics that these typologies possess, both in Peru and in other countries. Based on the information collected, a proposal will be presented according to the needs that are presented as necessary areas, dimensions, capacity of the establishment, etc. As a result a CEBE is present for the blind and visually impaired whose architecture seeks to adapt and respond to the environment and social context in which it is locate. It also seeks to help the user to have better accessibility and therefore a better performance in their activities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

RODRIGUEZ, SAURE PAULA LILIANA 364636, and SAURE PAULA LILIANA RODRIGUEZ. "Adaptación de exámenes de comprensión auditiva en lengua inglesa para personas invidentes." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63514.

Full text
Abstract:
Las instituciones educativas en México necesitan elaborar más material que ayude a los estudiantes invidentes a tener un mejor aprendizaje, este material es prácticamente inexistente en la clase de inglés; sin embargo, el problema se agudiza al momento de la evaluación porque a falta del mismo el profesor debe leer el examen al alumno y éste tiene que estar concentrado en varias cosas a la vez; por ejemplo, en la lectura del examen, las preguntas y en las respuestas. La pronunciación, ritmo, fluidez y la descripción de imágenes por parte del profesor pueden variar cada vez que se aplique el examen lo que reduce su confiabilidad. En este trabajo se diseñó un examen de comprensión auditiva en lengua inglesa de nivel B2 de acuerdo con el Marco Común de Referencia sobre las Lenguas con respuestas de opción múltiple y posteriormente se adaptó en tres versiones Braille, tiflotecnología y audio. Los tres formatos se aplicaron a seis informantes invidentes que tenían conocimientos del inglés. Los resultados fueron muy positivos debido a que las tres versiones contienen características apropiadas las cuales permiten que los ciegos puedan realizar su examen de manera independiente al igual que sus compañeros normovisuales. Se pudo probar que el examen contiene las seis cualidades que de acuerdo con Bachman y Palmer (1996) debe tener la prueba: confiabilidad, validez, autenticidad, interactividad, impacto, practicidad. Con esto se pudo concluir que las adaptaciones al examen de comprensión auditiva son adecuadas para que los invidentes realicen su examen de manera independiente en igualdad de condiciones con sus compañeros normovisuales y que estas adaptaciones sirven como modelo para la adaptación de ejercicios y exámenes con los cuales se quiera medir otra habilidad como producción escrita, comprensión de lectura o producción oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago, Praderas Víctor Manuel. "Diseño, integración y experimentación de un sistema 3D de navegación para personas invidentes." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/15577.

Full text
Abstract:
La presente tesis refleja el trabajo de investigación y de integración llevado a cabo durante los últimos años con el propósito de aplicar los avances tecnológicos al mundo de las personas invidentes. A principio de la década del 2000, se llevaron a cabo numerosas reuniones y encuentros entre diferentes científicos para compartir opiniones acerca de las ayudas existentes para invidentes. Las que había, estaban muy enfocadas hacia personas de baja visión, pero no había casi nada para personas con ceguera total. Por tanto este fue el punto de partida para comenzar una larga trayectoria hasta llegar a conseguir los resultados reflejados en esta tesis. A lo largo de ella, se detalla el estado del arte y los módulos y desarrollos empleados para la fabricación y validación de un prototipo compuesto por tecnología láser, estereovisión y audio, con el fin de ofrecer una herramienta más y complementaria a las ayudas que actualmente tienen estas personas: el bastón y el perro guía. Además, tras la investigación y desarrollo, se presentan una serie de experimentos con el fin de comprobar la aceptación y las mejoras que se han conseguido en ayudas para la navegación a personas ciegas. Por tanto, este trabajo muestra todo el proceso de investigación, científico, tecnológico, de integración y de ingeniería para, además de abrir nuevos caminos a futuras investigaciones, poder concluir diciendo que uniendo tecnología de visión y de audio se puede llegar a conseguir que las personas invidentes puedan detectar obstáculos, sentir distancias y caminar por áreas libres y mejorar así su percepción espacial, además de conseguir una mayor integración en la sociedad.
Santiago Praderas, VM. (2012). Diseño, integración y experimentación de un sistema 3D de navegación para personas invidentes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15577
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tello, Flores Miguel Angel. "Problemática de las personas invidentes en el acceso al e-commerce en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16366.

Full text
Abstract:
El presente artículo versa sobre las complicaciones que tienen las personas invidentes para acceder a páginas web que ofertan productos a consumidores (B2C), en el denominado e-commerce o comercio electrónico. De este modo observamos cómo este grupo de personas se encuentra marginado de poder acceder adecuadamente al disfrute de las ofertas on line, desprotegiendo sus derechos como pasibles consumidores, al no medirse el grado de accesibilidad de las páginas web que ofrecen estos productos (WCAG). En las líneas posteriores se realiza un análisis normativo comparado entre dos legislaciones distintas a la nuestra, se ahonda entre los estándares internacionales de la Accesibilidad Web (W3C), entre otros métodos. Del mismo modo, advertimos la necesidad de legislar el derecho de desistimiento para el comercio electrónico en nuestro ordenamiento, dado que esta carencia tiene desprotegido al grueso de consumidores en nuestro país y, con mayor razón al grupo de personas señalados en las primeras líneas del presente ítem.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velarde, Medina Raquel. "Adaptación y Validación del instrumentoCPQ 11-14 en pacientes invidentes. Peruanos que asisten a la Institución educativa Luis Braille: Un estudio piloto." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655777.

Full text
Abstract:
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC.
El Instrumento Child Perception Questionnaire 11 14 (CPQ 11 14 mide como la calidad de vida de las personas afecta su salud oral Este cuestionario ha sido validado en diferentes idiomas Sin embargo, no ha sido validado en el lenguaje de braille.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lengua, Lengua Ismael. "DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ENTRENAMIENTO ACÚSTICOVIRTUAL PARA LOCALIZACIÓN DE SONIDOS VIRTUALES PARA PERSONAS INVIDENTES." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36736.

Full text
Abstract:
Una de las fuentes de percepción del sonido en el espacio es el eco, que se produce al impactar una onda sonora, como puede ser la voz, con los objetos que hay alrededor de la fuente sonora, esta interacción permite la localización de objetos en el espacio. En este proyecto de tesis que se pretende desarrollar se van a utilizar distintos parámetros que afectan a la onda sonora, con la finalidad de incrementar el número de ¿puntos sonoros¿ por segundo que una persona invidente es capaz de detectar en el espacio. El fin, es ser capaces de representar imágenes espaciales con sonidos y hacerlo de una manera inteligible, lo más rápida posible y que sea aceptada por el usuario de una forma natural, es decir que esté acústicamente integrada en la percepción natural que tienen en este caso las personas invidentes.
Lengua Lengua, I. (2014). DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ENTRENAMIENTO ACÚSTICOVIRTUAL PARA LOCALIZACIÓN DE SONIDOS VIRTUALES PARA PERSONAS INVIDENTES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36736
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Martínez, Sales Lledó. "Relaciones del grabado con la cerámica. Obra Artística para las personas invidentes y deficientes visuales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62192.

Full text
Abstract:
[EN] This thesis developed the investigation about the possibilities of texture and form of the relief and collagraph engraving as an artistic production technique which is directed to blind or visually deficient individuals. These techniques have ceramics not only as a foundation but also as means of expression for this public. New artistic solutions are being looked for; the diverse alternatives allow the direct contact between the blind and the work itself through the touch, haptic perception, with no fear of deterioration of the compositions by touching them with the fingers. Scientist begun investigating about blindness and visual impairment because the access to artistic culture of blind people is very limited. They continued with the learning of the system of Braille and its effects on the artistic pieces. We have proved that by means of pottery as foundation and the relief and collograph engraving we have achieved the desired results, all this after the study of different blends and oven cooking in addition to their response to the printing with or without ink of the originals, which are done following the relief and collagraph techniques during the experience in the studio with textures and simple forms with certain degree of complexity, developing a work of field with the achieved executions in the different interviews with blind or visually deficient people after the haptic experience with the pieces of the test which were dedicated to know and experience the sensations and feelings produced by the artistic work, the checking of the degree of confusion of the creative information that they can notice, being this last point a complexity of light information as, besides the textures, they need simple forms in order to get used to a mental idea of what they are looking at and feeling through their fingers. With that intention, we come to an agreement with the National Organization of Spanish blind people, ONCE, whose organizers allowed us to investigate in their facilities of Castellón in addition to the fact that they supported our project provided us their involvement, initiating me to the Braille alphabet, sharing with me their whole equipment and dedicating me their time for the sessions and emotions that the artistic work could produce on the blind people. In the same way, we also made use of the facilities of the Escola Superior d'Art I Diseny of Castellón, the institution that offered the facilities for the project. My thesis is going to be based on the demonstration of the fact that visual failures is not a hindrance to feel, get excited, recognize forms, creating one's own haptic image of something and, moreover, of enjoying the artistic production; through practice and empiric demonstration, new vias of assimilation and the recognition of everybody's equality (sighted and blinds) are presented in this project. As a conclusion we can say that texture and volume are the best means of expression for the haptic perception with pottery as a support of printing. This artistic production has been proved to be appropriate and viable for its plasticity when wet and for its hardness once it has been taken out of the oven and, moreover, because it suffers no changes when touched with the public fingers.
[ES] Esta tesis desarrolló la investigación sobre las posibilidades en cuanto a textura y forma del grabado en relieve y el collagraph como técnica de producción artística dirigida a las personas invidentes o deficientes visuales, introduciendo como soporte y recurso de expresión para este público, la cerámica. Se buscan nuevas soluciones artísticas que permitan el contacto directo del invidente con la obra a través del tacto, percepción háptica, sin miedo a que las obras puedan deteriorarse por el contacto de los dedos. Se comenzó investigando sobre la ceguera y la deficiencia visual, dando cuenta de que el acceso a la cultura artística del invidente es muy limitado, siguiendo con el aprendizaje del sistema Braille y su repercusión en las piezas artísticas. Comprobamos que mediante la cerámica como soporte y el grabado en relieve y collagraph como técnicas artísticas conseguíamos el resultado deseado, todo ello tras el estudio de diferentes pastas, y cocciones, además de su respuesta a la impresión con o sin tinta de las matrices realizadas con la técnica del grabado en relieve o collagraph durante la experiencia en el taller con texturas y formas simples con cierta complejidad, desarrollando un trabajo de campo con las ejecuciones conseguidas en las diferentes entrevistas con invidentes y deficientes visuales tras la experiencia haptica con las piezas de prueba, dedicadas a conocer y experimentar las sensaciones y sentimientos producidos por el trabajo artístico, y la comprobación del grado de confusión de información creativa que pueden percibir , siendo esta una complejidad de información ligera pues además de texturas, necesitan formas simples para hacerse una imagen mental de lo que ven y sienten a través de sus dedos. Para todo ello llegamos a un acuerdo con la Organización de Ciegos Españoles, ONCE, los cuales me permitieron realizar la investigación en sus instalaciones de Castellón, además de apoyar el proyecto brindándonos su participación e iniciándome en el alfabeto Braille y los materiales de que disponen; al mismo tiempo de ofrecernos su tiempo para realizar las sesiones dedicadas a conocer y experimentar las sensaciones y emociones que podían producir al invidente el trabajo artístico; de igual forma utilizamos las instalaciones de la Escola d'Art i Superior de Disseny de Castellò quien ofreció la infraestructura con la que cuentan para realizar el proyecto. Mi tesis se va a basar en demostrar que la discapacidad visual no es un impedimento para sentir, emocionarse, reconocer formas, crearse una imagen háptica y sobretodo disfrutar de la producción artística; a través de la práctica y la demostración empírica en este proyecto, se abren vías de integración y reconocimiento de igualdad entre personas invidentes y videntes. Como conclusión, la textura y el volumen son los mejores medios de expresión para la percepción háptica y la cerámica como soporte de impresión para la realización de esta producción artística ha demostrado ser indicada y viable para este proyecto por su plasticidad en húmedo y su dureza una vez sacada del horno no alterándose al contacto directo con los dedos del público.
[CAT] Aquesta tesi va desenvolupar la investigació sobre les possibilitats quant a textura i forma dels gravats en relleu i el collagraph com a tècniques de producció artística dirigida a persones invidents o deficients visuals, introduint la ceràmica com a suport i recursos de expressió per a aquest públic. Es busquen noves solucions artístiques que permeten el contacte directe de l'invident amb l'obra mitjançant el tacte, la percepció hàptica sense por a que les obres es deterioren pel contacte amb els dits. Es va començar investigant sobre la ceguera i la deficiència visual, donant compte de que l'accés a la cultura artística de l'invident és molt limitada i es va continuar amb l'aprenentatge del sistema Braille i les seues repercussions en les peces artístiques. Vam comprovar que per mig de la ceràmica com a suport i del gravat en relleu i collagraph com a tècniques artístiques aconseguíem el resultat desitjat, tot açò després de fer l'estudi de diferents pastes i coccions, a banda de la seua resposta a la impressió amb o sense tinta de les matrius realitzades amb la tècnica del gravat en relleu o collagraph durant l'experiència en el taller amb textures i formes simples amb certa complexitat, desenvolupant un treball de camp amb les execucions aconseguides en les diferents entrevistes amb invidents i deficients visuals després de l'experiència hàptica amb les peces de prova dedicades a conèixer i experimentar les sensacions i sentiments produïts pel treball artístic, la comprovació del grau de confusió d'informació creativa que poden percebre, sent aquesta una complexitat d'informació lleugera doncs, amés de textures, necessiten formes simples per a fer-se una imatge mental del que veuen i senten a través dels seus dits. Per tot açò, arribem a l'acord amb la Organització de Cecs Espanyols, ONCE, el quals em van permetre realitzar la investigació en les seues instal¿lacions de Castelló, a més de donar-me suport per a fer el projecte, brindant-me la seua participació així com els materials de que disposaven e iniciant-me en l'alfabet Braille al mateix temps que van oferir-me les instal¿lacions de l'Escola d'Art Superior de Disseny de Castelló, on vaig realitzar el projecte. La meua tesi es va basar en la demostració de que la discapacitat visual no és un impediment per a sentir, emocionar-se, reconèixer formes, crear-se una imatge hàptica i, sobre tot, gaudir de la producció artística; a través de la pràctica i de la demostració empírica en aquest projecte s'obrin vies d'integració i reconeixement de la igualtat entre persones vident i invidents. Com a conclusió podem dir que la textura i el volum són els millors medis d'expressió per a la percepció hàptica i la ceràmica com a suport d'impressió per a la realització d'aquesta producció artística que ha demostrat ser idònia i viable per a aquest projecte per la seua plasticitat en humitat i per la seua duresa una vegada ha sigut treta del forn i per no alterar-se al contacte directe amb els dits del públic.
Martínez Sales, L. (2016). Relaciones del grabado con la cerámica. Obra Artística para las personas invidentes y deficientes visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62192
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lizárraga, González Christian Renato. "Propuesta para el diseño de un bastón electrónico para personas invidentes que mejorara la calidad de su desplazamiento diario." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5202.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es de elaborar un diseño de un bastón Electrónico para personas invidentes con materiales que se puedan conseguir en el mercado que permita mejorar la movilidad de su desplazamiento diario. El presente trabajo esta organizado de la siguiente manera: En el capitulo 1 se presenta el planteamiento del estudio, En el capitulo 2 se exponen los principales conceptos que se aplicaran para la elaboración del diseño del Bastón Electrónico, En el Capitulo 3 se presenta el método y alcance de la investigación, diseño de la investigación la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, En el Capitulo 4 se presenta los resultados del tratamiento y análisis de la información la prueba de hipótesis y la discusión de resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fernandez, Llontop Roger Jaime. "Bastón sensorial geolocalizador inteligente para apoyar en el desplazamiento de personas invidentes en la Organización Regional de Ciegos del Perú – Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3213.

Full text
Abstract:
La presente investigación, tiene como propósito de superar uno de los aspectos que limitan la normal actividad de las personas invidentes, lo cual tienen limitaciones para su desplazamiento, son una carga para su familia, son discriminados por la sociedad y no desarrollan sus actividades adecuadamente. Para ello se desarrolló un bastón sensorial geolocalizador inteligente para el desplazamiento de las personas invidentes de la Organización regional de ciegos del Perú – Chiclayo. Ante esta realidad, es importante formular la siguiente pregunta ¿De qué manera se podría apoyar en el desplazamiento de las personas invidentes de la Fundación Once para la Solidaridad con Personas Ciegas de América Latina (FOAL) – Chiclayo? Frente a esta pregunta se determinó que el bastón sensorial geolocalizador inteligente, permitirá a las personas invidentes de la Organización Regional de Ciegos del Perú – Chiclayo desplazarse en su entorno con mayor confianza y seguridad. Finalmente, se concluye que se estableció el modelo del bastón sensorial geolocalizador inteligente y sus componentes, se determinaron las características diferenciales bastón sensorial geolocalizador inteligente con respecto a otros modelos existentes, se determinó la arquitectura de la tecnología que permita dar soporte al funcionamiento del bastón sensorial geolocalizador inteligente, se diseñó e implementó el bastón sensorial con sistema de orientación y ubicación para ayudar a las personas invidentes del FOAL el cual fue probado por las personas invidentes, permitiendo hacer su vida más dinámica ya que evitarán obstáculos durante su desplazamiento, permitirá su ubicación en tiempo real, podrán comunicarse a través de llamadas y enviar mensajes de texto con sus parientes y desplazarse con mayor seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Yataco, Marín Rosa María. "Servicios bibliotecarios para personas con discapacidad Visual: el caso de la Sala para Invidentes "Delfina Otero Villarán" de la Gran Biblioteca Pública de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14636.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Da a conocer la situación actual de la Sala para Invidentes ‘Delfina Otero Villarán’, de la Gran Biblioteca Pública de Lima, realizando para ello un diagnóstico de los servicios que ofrece, así como los factores que dificultan el buen desarrollo de los mismos, con la finalidad de proponer las mejoras respectivas. Las bibliotecas constituyen una importante fuente de recursos informativos para niños, jóvenes y adultos; promueven la lectura y la investigación y sirven de vía de acercamiento a la cultura y el arte a los ciudadanos. Son instituciones culturales claves en el desarrollo y evolución de la sociedad. En la actualidad, las bibliotecas tienen que buscar los medios para expandirse y consolidarse en la comunidad; siendo su función principal la difusión equitativa del conocimiento y la información En un mundo en el que prevalecen y se agudizan las desigualdades económicas y sociales, resultan aún más contradictorias las que se refieren al libre acceso a la información y a la cultura, y afectan a colectivos de grupos vulnerables, como lo son los niños sujetos de maltrato infantil, los pobladores de comunidades nativas, los adultos mayores y las personas con discapacidad. En los países más desarrollados, los grupos organizados de personas con discapacidad han sabido dotarse de magníficas bibliotecas, instrumentos indispensables para su promoción educativa, cultural y laboral, en definitiva, para su inclusión en la comunidad. En el caso específico de las personas con discapacidad visual en nuestro país, son pocas las instituciones que han llevado a cabo acciones con la finalidad de facilitarles el acceso a la información, tales como la Unión Nacional de Ciegos del Perú, la Biblioteca del Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima, la Biblioteca Escolar de la Institución Educativa Especial ‘Luis Braille’ y la Sala para Invidentes ‘Delfina Otero Villarán’ de la Gran Biblioteca Pública de Lima.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Herrera, Tiza Ana Vivian. "Factores de éxito en servicios de información para personas con discapacidad visual: el caso de la Sala para Invidentes de la Gran Biblioteca Pública de Lima (2017-2018). Una mirada desde la Gerencia Social." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18251.

Full text
Abstract:
La discapacidad visual es el segundo tipo de discapacidad con mayor incidencia, después de la discapacidad física. En Lima metropolitana viven 335 113 personas con discapacidad visual (INEI 2014: 182), sin embargo, en Lima Metropolitana solo existen tres bibliotecas públicas que brindan servicios de información accesible para personas con discapacidad visual. De las tres bibliotecas, la Sala para Invidentes de la Gran Biblioteca Pública de Lima es la que recibe mayor cantidad de usuarios. La presente investigación busca conocer el funcionamiento de la Sala para Invidentes e identificar los factores que explican el éxito de su convocatoria. Con esta finalidad, se trabaja bajo la modalidad estudio de caso y bajo una metodología cualitativa ya que busca conocer a profundidad y de manera empática los motivos de los actores analizados. Conforme a lo requerido por la metodología elegida, se trabajó con las siguientes herramientas: entrevistas semiestructuradas, cuaderno de campo resultado de tres meses de observación participante y revisión documental. Los hallazgos de la investigación revelan que los factores de éxito que responden a la alta convocatoria de la Sala para Invidentes Delfina Otero Villarán son los siguientes: a) llena el vacío existente de servicios de información para personas con discapacidad visual, b) brinda servicios de calidad maximizando los recursos y c) más allá de la información: es un espacio de socialización y confraternidad.
Visual disability is the second type of disability with the highest incidence, after physical disability. In Lima city there are 335 113 people with visual disabilities (INEI 2014: 182), however, in this city there are only three public libraries providing accessible information services for people with visual disabilities. The Room for Blind Delfina Otero Villarán of the Great Public Library of Lima is the one that receives the largest number of users. The principal objective of this research is to know the operation of the Blind Room Delfina Otero Villarán and identify the factors that explain its convocation success. For this purpose, we work under the modality of case study and under a qualitative methodology that seeks to know in depth and empathically the motives of the actors analyzed. As required by the chosen methodology, we work with the following tools: semi-structured interviews, field notebook, resulting from three months of participant observation and documentary review. The research findings reveal that the success factors that explain the high convocation of The Room for Blind Delfina Otero Villarán are: a) the Room for Blind Delfina Otero Villarán fills the gap existing information services for people with visual disabilities, b) the Room for Blind Delfina Otero Villarán provides quality services maximizing resources, c) beyond information: it is a space of socialization and fellowship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dunai, Larisa. "Design, modeling and analysis of object localization through acoustical signals for cognitive electronic travel aid for blind people." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8441.

Full text
Abstract:
El objetivo de la tesis consiste en el estudio y análisis de la localización de objetos en el entorno real mediante sonidos, así como la posterior integración y ensayo de un dispositivo real basado en tal técnica y destinado a personas con discapacidad visual. Con el propósito de poder comprender y analizar la localización de objetos se ha realizado un profundo estado de arte sobre los Sistemas de Navegación desarrollados durante las últimas décadas y orientados a personas con distintos grados de discapacidad visual. En el citado estado del arte, se han analizado y estructurado los dispositivos de navegación existentes, clasificándolos de acuerdo con los componentes de adquisición de datos del entorno utilizados. A este respecto, hay que señalar que, hasta el momento, se conocen tres clases de dispositivos de navegación: 'detectores de obstáculos', que se basan en dispositivos de ultrasonidos y sensores instalados en los dispositivos electrónicos de navegación con el objetivo de detectar los objetos que aparecen en el área de trabajo del sistema; 'sensores del entorno' - que tienen como objetivo la detección del objeto y del usuario. Esta clase de dispositivos se instalan en las estaciones de autobús, metro, tren, pasos de peatones etc., de forma que cuando el sensor del usuario penetra en el área de alcance de los sensores instalados en la estación, éstos informan al usuario sobre la presencia de la misma. Asimismo, el sensor del usuario detecta también los medios de transporte que tienen instalado el correspondiente dispositivo basado en láser o ultrasonidos, ofreciendo al usuario información relativa a número de autobús, ruta etc La tercera clase de sistemas electrónicos de navegación son los 'dispositivos de navegación'. Estos elementos se basan en dispositivos GPS, indicando al usuario tanto su locación, como la ruta que debe seguir para llegar a su punto de destino. Tras la primera etapa de elaboración del esta
Dunai ., L. (2010). Design, modeling and analysis of object localization through acoustical signals for cognitive electronic travel aid for blind people [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8441
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sandoval, De Los Ríos Willy Andree. "Herramienta informática de locución automática como apoyo al proceso de aprendizaje basado en la lectoescritura en el área de comunicación de niños invidentes en un centro de educación básica especializada de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2673.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el proceso de aprendizaje básico en niños con discapacidad visual del CEBE (Centro Educativo básico Especializado) “CERCILAM” resulta ser en la mayoría de ocasiones largo y tedioso, esto es causado por diversos motivos, pero la principal razón, es la falta de material de calidad brindado por el Ministerio de Educación. Como alternativa de solución se propone una herramienta de locución automática como apoyo al proceso de aprendizaje de la lectoescritura a niños con discapacidad visual. Esta herramienta está basada en comandos de voz, en el cual el sistema interpreta las palabras pronunciadas por el estudiante y ejecuta una determinada acción; pero también el sistema propone ejercicios para que el estudiante de respuesta de lo aprendido mediante voz. El software hace uso de tecnologías de comandos de voz y de conversión de voz a texto (Automatic Speech Recognition) y texto a voz (Text to Speech), esto se realizará mediante dos librerías libres, como son FreeTTs y JavaTalking, estas tecnologías actuaran en función de la metodología de la lectoescritura, para hacer una herramienta de aprendizaje adecuada al proceso educativo actual. La herramienta tecnológica propuesta tiene como objetivo apoyar al proceso educativo básico de los niños con discapacidad visual, específicamente al área de Comunicación, en la cual el estudiante desarrolla sus habilidades e interactúa con herramientas tecnológicas. De esta manera no solo se verán beneficiados los actores principales como son los niños invidentes sino también los docentes ya que es una herramienta de apoyo para ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montero, Sergio, and Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). "Centro para la integración y desarrollo del invidente." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Norrgård, Jackie. "Vad betyder gruppen för den enskilde invidens lärande? : En studie om inlärnigsgrupper." Thesis, Växjö University, School of Education, 2009. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:vxu:diva-5186.

Full text
Abstract:

 

Syftet med följande arbete är att undersöka vad gruppen betyder för den enskilde eleven inlärning. Rapporten är sedd från lärarperspektiv då jag har intervjuat fyra lärare. Jag har som grund använt mig av William Glassers teori om inlärningsgrupper.

För att söka svar på mina frågeställningar använde jag mig av litteraturstudier och intervjuer med lärare.

 

Resultatet visar att de intervjuade lärarna ansåg att gruppen är mycket viktig för individens lärande och att grupper är livsviktigt då alla människor vill tillhöra en grupp, för att känna sig värdefull och nödvändig. Grupptillhörighet gör också att individen kan påverka sin situation och inte känna sig värdelös och maktlös.

 

 

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres, Leo Cecilia Antonia. "Aproximación al concepto de función lineal : el caso de una alumna invidente que cursa el segundo grado de secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4742.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis explora el aprendizaje que una alumna invidente realiza al acercarse a conceptos algebraicos relacionados con la función lineal. Las nociones que se han escogido para aproximarse a este concepto son pendiente, par ordenado, recta, correspondencia unívoca. Las simbolizaciones utilizadas y asociadas han sido las variables x e y. La investigación se realizó en el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima, CERCIL, y de allí se eligió como sujeto de estudio a una alumna que presenta ceguera congénita cuya dolencia se acentuó desde los ocho años de edad iniciándose, paulatinamente, la anulación de restos visuales. El objetivo general de esta tesis es analizar los procesos de construcción y aproximación al concepto de función lineal que desarrolla esta alumna mediante el apoyo de recursos mediadores –herramientas materiales y semióticas- adecuados a su aprendizaje. El marco de referencia teórico utilizado ha sido el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática (EOS) que permitió identificar y analizar las prácticas matemáticas; las configuraciones cognitivas; los procesos matemáticos; y los conflictos semióticos que se presentaron en la alumna invidente, y hacer las comparaciones respectivas con los de un alumno vidente. Las técnicas de recojo de información así como las nociones de indicialidad y reflexión de acciones han sido aportadas por la Etnometodología. Una conclusión que destacamos de este trabajo es que es posible diseñar una secuencia didáctica que permite a una alumna invidente descubrir el concepto de función lineal, su representación algebraica y gráfica, la relación entre ellas mediante la interpretación del coeficiente de la variable como pendiente de la recta (“empinamiento” de ella) y la solución de algunos problemas que involucra la interpretación del punto de intersección de dos rectas. Tal secuencia no es la que usualmente se sigue con alumnos videntes –pero es también admisible para tales casos– y que parte de situaciones-problema contextualizadas y se apoya en diálogos amplios, considerando el contexto social y las experiencias de la alumna. Las configuraciones cognitivas elaboradas, de las soluciones de las situaciones-problema propuestas a la alumna invidente son análogas a las configuraciones epistémicas adoptadas, referidas a soluciones de un alumno vidente de quinto año de secundaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

"Implementación del Sistema MexVox V2.0 para invidentes para su uso en Puebla." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/navarro_g_c/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gatti, Laura, and Marambio Martina Faux. "La mirada invisible de los medios." Bachelor's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/15595.

Full text
Abstract:
A lo largo de nuestros estudios de grado sobre comunicación audiovisual en la carrera Licenciatura en Cine y Tv, no se han cuestionado profundamente las problemáticas existentes acerca de los diferentes tipos de recepción y comprensión de los mensajes en la multiplicidad de personas a las que estos llegan. Generalizando en esas percepciones a un prototipo de espectador masivo. Nos planteamos la reflexión acerca de cómo se receptan los mensajes en cada persona en particular. Nuestro lenguaje se expresa exclusivamente mediante imágenes y sonidos; la inquietud surge entonces en investigar cómo llegan los mensajes a personas que carecen de alguno de esos sentidos, especialmente el de la vista. ¿Cómo la disminución o falta de un sentido puede modificar el significado del mensaje? La interpretación de un signo sucede en cada sujeto de forma diferente según lo que culturalmente le fue inculcado para interpretar, y según de lo que ese sujeto se haya apropiado en su cotidianeidad contextual. ¿Cuán grande es el valor de la imagen hoy en día? “Dodwell ha estimado que el noventa porciento de la información de un hombre normal procede de sus canales ópticos”. Curiosamente Córdoba tiene 60.346 personas con discapacidades visuales, es una de las tasas más altas del mundo. Llegando a la finalización de nuestra carrera surge la necesidad de abocarnos y vincularnos con un proyecto social. Reflexionando nos repensamos como comunicadores sociales audiovisuales en tiempos donde la imagen tiene un papel preponderante como discurso en los medios. Cobrando un rol fundamental como creador de opiniones en la sociedad. El género documental nos permite reflexionar sobre la investigación de una forma más profunda, considerando éste, el medio más apropiado para reflejar la realidad de un tema que nos moviliza y brindándonos la posibilidad de ser y hacer partícipes a las personas, involucradas directa o indirectamente con esta realización.
Fil: Gatti, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Faux Marambio, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography