To see the other types of publications on this topic, follow the link: Invidentes.

Journal articles on the topic 'Invidentes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 journal articles for your research on the topic 'Invidentes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castañeda, Raquel Espinosa, and Hugo Iván Medellín Castillo. "Análisis y evaluación de la generación de iconos mentales en personas invidentes a partir de la percepción virtual táctil utilizando realidad virtual y sistemas hápticos." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 2 (July 1, 2014): 295–317. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i2.695.

Full text
Abstract:
Las representaciones del espacio circundante para videntes e invidentes se definen mediante el proceso de la percepción sensorial. La percepción háptica (táctil) no depende de la visual; a través del sentido del tacto activo es posible extraer la información necesaria para generar representaciones icónicas de los objetos. El presente trabajo de investigación evalúa y analiza el proceso de percepción virtual táctil para la construcción de iconos mentales de objetos tridimensionales explorados a través del Sistema CIGI (Cinematográfico Interactivo para Gente Invidente), el cual hace uso de tecnologías avanzadas en computación, realidad virtual y sistemas hápticos. El objetivo es analizar y entender la influencia de la percepción virtual táctil en la generación de iconos mentales en personas invidentes. Para lograr lo anterior, se utiliza una metodología experimental basada en las experiencias de exploración táctil de figuras geométricas 3D en un grupo de personas invidentes mediante el sistema CIGI. Los resultados demuestran que la construcción de iconos mentales a partir de percepciones virtuales táctiles es posible en personas invidentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, Juan David, and Víctor Hugo Mosquera. "Sistema de detección de obstáculos para invidentes." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 96–101. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11703.

Full text
Abstract:
La movilidad para las personas invidentes presenta un alto grado de dificultad debido a las condiciones del ambiente, por esto se han desarrollado dispositivos de ayuda con el fin de mejorar su calidad de vida. El presente artículo describe la investigación que condujo al desarrollo de un sistema de detección de obstáculos para invidentes que tiene como objetivo detectar obstáculos por medio de sensores ultrasónicos. Los datos recibidos por los sensores son comunicados al invidente por medio de un módulo de sonido indicándole la presencia del objeto; los sensores van incorporados en un chaleco de fácil uso contribuyendo con la seguridad del usuario al caminar. En el desarrollo se muestra la implementación y funcionamiento del sistema, demostrando que la detección de obstáculos resulta de manera eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Leal, Ramiro Adolfo, Dumar Barreto Perilla, and Fabio Fernando Funeme Rosero. "Propuesta de un material didáctico para la enseñanza aprendizaje de polinomios para población con limitación visual." Revista científica 2 (October 27, 2014): 501. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7712.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se dará a conocer una propuesta de un material didácticoque permita a estudiantes invidente, trabajar el concepto de polinomiosdentro de un aula regular, esto con el propósito de abordar las necesidadesque tienen los estudiantes invidentes en el aula regular, cuando trabaja con elárea de matemáticas, específicamente con el álgebra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Coral, Juan David, and Elena Muñoz España. "Sistema anticolisión para invidentes usando redes neuronales evolutivas." INGE CUC 14, no. 2 (September 4, 2018): 28–43. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.03.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente artículo muestra el diseño e implementación de un sistema anticolisión para invidentes usando redes neuronales evolutivas. Objetivo: Presentar la implementación de redes neuronales evolutivas en un sistema guía para invidentes en la detección de obstáculos estáticos y en movimiento. Metodología: La metodología empleada se basa en la creación de redes neuronales artificiales a partir del algoritmo genético cooperativo coevolutivo (AGCC), este se encarga de estructurar, modificar y entrenar las redes neuronales. Para ello utiliza la matriz de definición de red (MDR). Para la elaboración de una MDR se toma como base un cromosoma “parte del algoritmo genético”. Una vez este realizada la MDR se crea una red neuronal artificial para luego ser entrenada. Resultados: El programa realizó varias redes neuronales generando en cada ejecución 10 cromosomas, que al ser entrenados con el AGCC y aplicando la cooperatividad, se obtuvieron las mejores redes neuronales anticolisión teniendo en cuenta un tiempo definido, funcionando efectivamente para la detección de obstáculos estáticos y en movimiento. Conclusiones: En el sistema anticolisión para invidentes se observó la eficacia de las redes neuronales en dar una respuesta, detectando objetos tanto estáticos como en movimiento proporcionando seguridad al invidente, evitando colisiones con estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina Salazar, Dora N., and Amparo I. Huertas Sánchez. "Aproximaciones a la inclusión del estudiante invidente en el aula de lengua extranjera en la Universidad del Valle." Lenguaje 36, no. 1 (June 25, 2008): 301–34. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i1.4873.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta cuatro experiencias de enseñanza a tres estudiantes invidentes en el programa de lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle. A partir de las nociones de transposición didáctica, inclusión, lectura táctil, se aborda su descripción e igualmente se analiza las entrevistas realizadas a estudiantes, profesores y especialistas que han trabajado con estudiantes invidentes. Finalmente se presentan algunas conclusiones a manera de propuestas pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Gálvez, Juan Francisco. "Régimen jurídico de la Beneficencia y atención a los invidentes españoles en el siglo XIX." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 59 (September 30, 2005): 297–338. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n59.335.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1. LA BENEFICENCIA Y LA SITUACIÓN DE LOS INVIDENTES. 1.1. CONCEPTO. 1.2. DIFERENCIA CON FIGURAS AFINES. 1.2.1. Caridad. 1.2.2. Filantropía. 1.2.3. Sociedades de asistencia, mutualidad o monte píos. 1.2.4. Hospicios y casas de misericordia. 1.2.5. Pobreza. 1.2.6. Miseria. 1.2.7. Indigencia. 1.3. La gestión de monopolios ocupacionales en manos de los invidentes. 1.4. Los establecimientos de beneficencia, las rifas y el recogimiento de los ciegos. 1.4.1. Evolución histórica de la beneficencia y la afectación de los establecimientos públicos. 1.4.2. La expresión “establecimiento público” en el derecho comparado. 1.4.3. La importación de la categoría de los “establecimientos públicos” en el derecho español. 1.4.4. Las rifas como medio de financiación de los establecimientos de beneficencia. 1.4.5. El recogimiento de los ciegos en establecimientos de beneficencia y su negativa a ingresar en asilos. 2. EDUCACIÓN: UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL AVANCE SOCIAL DE LOS INVIDENTES. 2.1. El paso de la prehistoria a la historia para los ciegos. 2.2. La creación de colegios para ciegos. 3. La primera organización legal de ciegos en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Winter Noble, André. "DO SONHO DOS INVIDENTES ÀS MIRAGENS DA MEMÓRIA." Caderno de Letras, no. 37 (September 9, 2020): 195–206. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i37.18707.

Full text
Abstract:
Este ensaio parte do livro “O Que os Cegos Estão Sonhando?” da escritora e crítica literária brasileira Noemi Jaffe, obra que divulga a relação de três mulheres (avó, mãe e filha) com a Shoah, narrativa que tem como cenário, a vivência e a sobrevivência a um dos campos de concentração e extermínio nazista. O livro expõe o distanciamento do acontecimento, do campo, mas igualmente nos permite dizer que quanto mais as gerações vão se afastando do fato, mais rente a ele estão. Para dizer dessas relações, investimos em um discurso que percorre por entre as questões da memória, do esquecimento e da ficcionalização mnemônica, afora a própria construção discursiva e monumental.Palavras-chave: “O que os cegos estão sonhando?”; memória e esquecimento; linguagem da/na guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cardona Calderón, Luis David, Mario Javier Moreno Rincón, Luis Enrique González Olarte, and Jonathan Gallego Londoño. "Identificación de objetos usando radiofrecuencia como ayuda a invidentes." Visión electrónica 12, no. 1 (May 30, 2018): 102–9. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13403.

Full text
Abstract:
El artículo describe el prototipo de un circuito con un identificador de radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés), el cual le permite a una persona invidente obtener información general y específica acerca de un objeto por medio de retroalimentación auditiva. Se propone un diseño de un módulo vestible, en forma de guante, integrado a una placa de circuito impreso (PCB, por sus siglas en inglés), facilitando el acople del sistema. Teniendo en cuenta lo anterior, se usó una tarjeta para prototipado electrónico, altavoces, una fase de potencia para los altavoces, módulos de memoria, identificadores de radio frecuencia, transpondedores y el microcontrolador Atmel AtMega328 (Arduino). De acuerdo con las pruebas, el identificador funciona satisfactoriamente permitiendo la identificación de objetos ubicados cerca del identificador. El prototipo se considera base para un modelo definitivo que integrará una fuente de alimentación (batería recargable de ion de litio), una entrada microUSB para actualización de la base de datos y carga de la batería y una entrada para auriculares de 3.5 mm, es decir, completamente portable, personalizado e independiente de internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán Rojas, Judy Costanza, María Fernanda Lara Díaz, Adriana Cruz Díaz, and Katherine Lorena Pechene Rubiano. "Diferencias de las habilidades auditivas en personas videntes e invidentes." Revista Colombiana de Rehabilitación 18, no. 1 (January 24, 2019): 18–27. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n1.2019.297.

Full text
Abstract:
Por años la ciencia ha explorado el desarrollo de las habilidades sensoriales en personas ciegas o con discapacidad visual como mecanismo de plasticidad cerebral. Sin embargo, existe en el estudio de este campo un sinfín de diferencias individuales que dificultan la formulación de teorías absolutas que permitan argumentar en su totalidad el hallazgo de dichas capacidades. Objetivo: este artículo se realizó con el interés de caracterizar las habilidades auditivas en personas adultas ciegas y no ciegas, con la finalidad de comparar y establecer si existen diferencias entre estos dos grupos. Método: participó una muestra de 32 personas constituida por dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres, en edades entre 17 y 59 años. Se evaluaron habilidades de localización y lateralización del sonido, discriminación auditiva, reconocimiento de patrones auditivos, aspectos temporales de la audición, rendimiento auditivo en señales acústicas en competencia y rendimiento auditivo con señales acústicas degradadas. Resultados: a pesar de que existieron diferencias en la mayoría de las pruebas aplicadas a ambos grupos, los resultados obtenidos mostraron, de acuerdo con la prueba de U de Mann Whitney, una diferencia estadísticamente significativa en el procesamiento auditivo central del grupo de personas con discapacidad visual comparadas con el grupo sin discapacidad. Particularmente, en las habilidades de reconocimiento de la frecuencia del sonido y de discriminación bajo un enmascaramiento temporal. Discusión: es claro que la rigurosidad en la aplicación del método (incluida la ecología de la prueba), el uso de otros instrumentos y el abordaje de otras variables relacionadas (de tipo cognitivo y diferencias individuales) son factores influyentes para nuevos hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galvis Martínez, Samuel Enrique, Rafael Alejandro González Puello, and Elizabeth Torres Puentes. "Las representaciones gráfico-geométricas del Teorema de Pitágoras en un aula inclusiva." Nodos y Nudos 4, no. 35 (July 1, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2265.

Full text
Abstract:
El presente artículo quiere mostrar las estrategias de representación gráfico- geométrica respecto al teorema de Pitágoras, usadas por un grupo de estudiantes videntes e invidentes del grado séptimo en el contexto de un aula inclusiva. Para la investigación que dio origen a este artículo se construyó una secuencia didáctica con base en la teoría de situaciones didácticas de Brousseau (1986), que permitió evidenciar la construcción geométrica y algebraica del teorema en mención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cervantes Macías, Rosa Alhelí Agustina, and Sergio Ángel Sandoval Antúnez. "Inclusión de personas invidentes y débiles visuales en los programas de enseñanza musical." Sincronía XXV, no. 79 (January 3, 2021): 534–49. http://dx.doi.org/10.32870/sincronia.axxv.n79.28a21.

Full text
Abstract:
We begin this article by discussing the issue of inclusive education and education for children with special needs included blind or visually impaired. In addition, we present the general characteristics of inclusive education and highlight the valuable avtivity of the teacher and writer, Alicia Molina, who has worked about disability in Mexico and in the same way, strugglles to achieve the inclusion of children with disability in arts and cultural activities. we present the general characteristics of inclusive education and give recognition to teacher and writer, Alicia Molina, who taken on the task of informing about disabiliti in Mexico and also works to ackieve the inclusion of children with disabilities in art and cultural activitis. In a succint way, we present the profile of some great musicians of the 20th century, to conclude with a brief description linked to the research work we are completing regarding the musical education of young blind andvisually impaired people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Paredes Regalado, Belén, David Mayorga Arias, José Guerra Salazar, Sandra Barrazueta Rojas, and María José Mendoza Salazar. "Implementación de un sistema de posicionamiento para corregir la trayectoria en personas invidentes dentro de piscinas." Revista Científica y Tecnológica UPSE 8, no. 1 (June 21, 2021): 92–106. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v8i1.578.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la implementación de un sistema de posicionamiento, usando visión artificial y redes de actuadores para disminuir el error de trayectoria de personas invidentes dentro de piscinas semi-olímpicas, eliminando así el método manual tapping. El sistema consta de 3 nodos, uno de adquisición de imágenes, compuesto por una cámara USB. Uno de procesamiento compuesto por un ordenador donde se procesa las imágenes adquiridas. Un nodo receptor en forma de chaleco conformado por un módulo NodeMCU que permite la comunicación a través de WIFI con el nodo de procesamiento el cual indica el inicio de la competencia, el grado de desviación del nadador con respecto a la línea central del carril y la aproximación del nadador al límite superior e inferior del carril. Mensajes que son codificados por medio de dos motores vibradores ubicados al lado izquierdo y derecho del chaleco. Como resultado de las pruebas se determinó que los nodos se comunican a distancias de hasta 90m linealmente, y a profundidades de hasta 12cm. El sistema envía las alertas de aproximación 4m antes de llegar al límite superior, 3m antes de llegar al límite inferior y 10cm a la izquierda o derecha con respecto a la línea central del carril. La velocidad que le tomó al sistema en procesar y enviar la información es menor a 230ms, con lo cual se concluye que el sistema desarrollado logra corregir la trayectoria del nadador dándole seguridad y disminuyendo el riesgo de accidentes, constituyéndose en una herramienta de ayuda para fomentar la inclusión de personas invidentes a la realización de actividades recreacionales o de competencias acuáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

VELAZQUEZ GUERRERO, RAMIRO, EDWIGE PISSALOUX, CAROLINA DEL VALLE SOTO, MIGUEL ANGEL CARRASCO ZAMBRANO, ABRAHAM MENDOZA ANDRADE, and JORGE VARONA SALAZAR. "MOVILIDAD PARA INVIDENTES UTILIZANDO EL GPS DEL TELÉFONO INTELIGENTE Y UN DISPOSITIVO TÁCTIL VESTIBLE." DYNA 96, no. 1 (2021): 98–104. http://dx.doi.org/10.6036/9635.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cortés Trujillo, Julio, Yeissson Johanny Tapasco Sánchez, and Cristian Camilo Preciado Sánchez. "Implementación de un sitio Web accesible, para personas invidentes 2.012 - 2.014 a nivel de Colombia (Implementation of an accessible website for the blind level Colombia 2012-2014)." Inclusión & Desarrollo 1, no. 1 (June 8, 2014): 100–105. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.1.1.2014.100-105.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación identificó la siguiente problemática: existe falta de condiciones para que las personas con limitaciones visuales accedan a la información de la intemet, y en especial en la Corporación UniversitariaMinuto de Dios sede Bogotá Sur- El siguiente es el objetivo general: implementar un sitio web, para lograr que personas con discapacidad visual y baja visión, puedan acceder a diferentes apoyos lúdicos, dentro de un portal web, para lograr de esta manera una mayor participación de los invidentes en el mundo virtual y acceso libre a la información disponible. Por esta razón, se formuló la siguiente pregunta, ¿De qué manera se puede realizar un sitio web, donde la persona invidente pueda navegar y sentirse cómoda en distintos enlaces, manifestándose de forma fluida y efectiva al comunicarse ante la sociedad?, para responder la pregunta, los investigadores piensan que se debe realizar el sitio web con las reglas básicas de la Web AccebilityInitiative 0f'{AI) y las recomendaciones del World Wide Consortium 0f'{3C). Se inicia con una encuesta a estudiantes con discapacidad visual total y parcial (23 en total) que estudian en la Institución en diferentes programas. Con lo que a ellos les gustaría que como mínimo tuviera el sitio web, fue lo que se tuvo en cuenta para realizar el proyecto. Finalmente, se desarrolla el sitio web denominado www.tutiflo.com. [18] y se probó con dos portales que miden la accesibilidad como son: http://wave.webai.org [16] y el sitio de Dr. Saulo Torres, en la URL:ttp://accesibilidad.utp.edu.co,[I7] producto de la reciente tesis doctoral y Cum Laude de la Universidad de Salamanca, donde paso con éxito el nivel de accesibilidad con promedio de 84% en tres diferentes estándares de la Guía de Accesibilidad para el Contenido en la Web 0f'{CAG).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Štorek, Dominik, František Rund, Stanislav Vítek, and Tomáš Baráth. "Posicionamiento de fuente sonora virtual en navegación para personas invidentesVirtual Sound Source Positioning for Navigation of Visually Impaired." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.2583.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo describe las opciones de crear un Espacio Acústico Virtual para propósitos de navegación de personas invidentes en un ambiente desconocido. La idea de navegación acústica está basada en el uso de sonidos posicionados virtualmente a través de audífonos, los cuales son presentados al cliente a través de un operador de cámara.<br />Esta propuesta requiere una mirada cercana al efecto de movimiento de la cabeza y habilidad del operador de cámara para guiar al cliente con los estímulos sonoros para evitar los obstáculos existentes. El presente artículo continúa con la anterior investigación, extiende los primeros resultados y sugerencias y descubre nuevos aspectos para<br />ser analizados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández, Cesar, Luis F. Pedraza, and Danilo López. "Dispositivo tecnológico para la optimización del tiempo de aprendizaje del lenguaje Braille en personas invidentes." Revista de Salud Pública 13, no. 5 (October 2011): 865–73. http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642011000500015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maquet Makedonski, Michelle Juárez, Leandro Figueredo Alvarez, Susan Puza Garcia, Natalia Romero Guerrero, and David Ruiz Castillo. "Programa para desarrollar el desapego en los cuidadores de perros guías." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 25, no. 2 (October 26, 2020): 133–55. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2020.25(2).133-155.

Full text
Abstract:
Con el presente proyecto de investigación para el desarrollo del desapego en los cuidadores de perros guía, queremos rendir homenaje a todos los cuidadores que de manera voluntaria, realizan una acción tan loable y necesaria para las personas invidentes. Hemos querido abordar el proceso de apego y desapego desde una perspectiva de regulación emocional diferente. A través de encuestas en profundidad a una muestra cualitativa con 3 cuidadores de perros guía que actualmente desempeñan esta función, nos adentramos en su vida cotidiana, conociendo de primera mano las situaciones, emociones y resistencias que encuentran en este proceso. Con la ayuda de referencias bibliográficas de personas psicoanalistas, psiquiatras, biólogos y profesionales en estas áreas, hemos podido evidenciar ciertos rasgos de comportamiento y estados emocionales que impactan en el vínculo afectivo de los seres humanos con los perros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gallego Ortega, José Luis, and Antonio Rodríguez Fuentes. "Estructuración del contenido en la escritura Braille." Revista Iberoamericana de Educación 55, no. 2 (March 15, 2011): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5521607.

Full text
Abstract:
La escritura, además de ser uno de los principales pilares sobre el que se construyen los contenidos de aprendizaje, es una herramienta de gran utilidad para que los estudiantes exploren, organicen y demuestren sus conocimientos en el contexto escolar. Por ello, en este artículo se analiza el proceso de estructuración del contenido de la expresión escrita en una muestra de alumnos invidentes. Se trata de una investigación cualitativa de “estudio de caso múltiple”, en la que se utilizaron dos estrategias de investigación: la entrevista cognitiva para la obtención de los datos y el análisis de contenido para su interpretación. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto cuáles son las operaciones que tienen lugar durante la estructuración del contenido de la escritura, la forma de ejecutar dichas operaciones por estos alumnos y las principales dificultades encontradas. Finalmente, de la investigación se derivan propuestas para desarrollar esta competencia curricular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Sánchez, Luis, and Práxedes Muñoz Sánchez. "La formación de alumnado con discapacidad visual en el marco de los conservatorios de música en España." Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM 17 (July 3, 2020): 49–61. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.66689.

Full text
Abstract:
El presente artículo informa sobre la investigación realizada entre 2013 y 2017 acerca de la enseñanza de alumnado con discapacidad visual en los Conservatorios de Música, recogiendo los recursos y buenas prácticas más destacadas que se revelaron sobre el fomento de la inclusión para estos centros, siendo también muchas de ellas extrapolables a las escuelas de música y/o las agrupaciones musicales que integran ciegos. Se parte de las dificultades de la temática en la reducida bibliografía y que el profesorado de música no cuenta con la suficiente información, experiencia y formación previa para instruir a estudiantes invidentes (Chaves, Godall y Zattera, 2015; Chávez, 2010; Dias, 2010). La metodología de la investigación fue la etnografía a partir de un diálogo de saberes entre alumnado con discapacidad visual, sus familias y docentes junto a especialistas de este campo. Para la evaluación de los resultados se conectó con la metodología del “juicio de expertos”, que evaluaron las estrategias y los recursos. Finalmente esta investigación visibiliza las prácticas que son útiles para el desarrollo de una educación inclusiva musical para alumnado con discapacidad visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Fuentes, Antonio. "Análisis de la complejidad sintáctica de textos producidos por alumnos con baja visión, con ceguera y con visión normal." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 3 (June 25, 2005): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie3632813.

Full text
Abstract:
El estudio pretende analizar la complejidad lingüística numérica y estructural de textos producidos por alumnos con baja visión y ceguera, a través de cuatro índices de complejidad: a) índice de complejidad numérica, b) índice ponderado de complejidad, c) índice de complejidad estructural de las oraciones y d) índice de complejidad estructural de las proposiciones de las oraciones compuestas. Para ello se han analizado los textos producido por 11 alumnos con hipovisión y 6 con ceguera. De otra parte, para el contraste con la complejidad de textos producidos por alumnos con visión normal, se han contemplado los resultados obtenidos por otro autor de nuestro contexto geográfico en otro momento mediante un proceso de investigación idéntico al utilizado en este momento, aunque los alumnos son de menor edad y por supuesto sin deficiencias visuales. Los resultados arrojan diferencias significativas entre la complejidad de los textos, siendo los textos producidos por invidentes los de menor complejidad en comparación con los textos de alumnos con visión normal y escasa. No se han podido establecer conclusiones en relación con los textos producidos por los alumnos con baja visión y los producidos por alumnos con visión normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Cárdenas, Paula Andrea, and Cesar Moreno Baptista. "Aproximación a las formas de representación socio-espacial en personas con diversidad funcional visual en Manizales (Colombia)." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 21, no. 1 (January 1, 2019): 151–79. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2019.21.1.7.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer una descripción interpretativa sobre el fenómeno de la Diversidad Funcional Visual –DFV- en la ciudad de Manizales, a partir de las habilidades desarrolladas por las personas invidentes para movilizarse en los diferentes espacios en los que desarrollan su vida cotidiana. La investigación es de corte etnográfico, el cual permitió tener un acercamiento con la población con DFV de la Asociación Abre tus Ojos. Se ha querido privilegiar la perspectiva émica con personas que han adquirido la Disfuncionalidad Visual y su proceso de readaptación al mundo cotidiano en la ciudad. Los resultados permiten identificar un recorrido de diferentes situaciones y procesos individuales y familiares, a los que se ven enfrentados las personas desde que experimentan la pérdida de la visión de manera progresiva a lo largo de su vida, hasta lograr un nivel de autoreconocimiento y aceptación de la DFV en sus vidas. Finalmente, se concluye que en el fenómeno de la DFV el conjunto de percepciones, interpretaciones e historias de la vida personal constituyen una realidad poco estudiada en nuestro medio y sobre la cual se debe seguir analizando teniendo en cuenta una mirada más inclusiva en las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Benítez Hernández, Mª del Mar, Juan Francisco Rodríguez Testal, and Macarena Torrado Herrera. "Eficacia de un Programa de Innovación Docente en el Rendimiento, la Adquisición de Competencias Específicas y la Autoevaluación del Alumnado." Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 14, no. 1 (April 28, 2021): 191–208. http://dx.doi.org/10.15366/riee2021.14.1.011.

Full text
Abstract:
En el contexto académico actual el aprendizaje por competencias implica la renovación a metodologías más activas que se acerquen a la realidad profesional, y cambios en la forma de evaluar. El presente estudio, realizado durante los cursos 2017/2018 y 2018/2019, trata de valorar la eficacia de una experiencia de innovación docente en la adquisición de competencias específicas, el rendimiento académico y la autoevaluación de 44 estudiantes del Máster de Psicología General Sanitaria (MPGS). En concreto, el alumnado participó en el diseño y desarrollo de un programa de entrenamiento de habilidades sociales (HHSS) para pacientes, actuando como terapeuta-coterapeuta (participación directa), y/u observador-registrador (participación indirecta). Asimismo, se incorporó a la experiencia a dos alumnas invidentes para determinar qué tipo de adaptaciones se podrían llevar a cabo. Los resultados muestran que el alumnado ha adquirido las competencias específicas evaluadas y se ha producido una mejora del rendimiento académico, así como de la autoevaluación global y por competencias. A este respecto, no se encontraron diferencias entre el alumnado en función de su participación. Por otro lado, se hallaron diferencias entre la evaluación y autoevaluación, aunque con un tamaño del efecto bajo al concluir el programa. Finalmente, se discuten los hallazgos y las adaptaciones curriculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz Alonso, Tomás, Juan Matías Santos, Laura Ortiz Terán, Ramón Nogales, Isabel Serrano Marugán, José María Martínez, Carlos Minguito García, Carmen Requena, and Joaquín Poch Broto. "¿Es distinta la organización cerebral temprana de la información espacial transmitida a través de estímulos táctiles en niños invidentes congénitos y adquiridos?: un estudio piloto." Revista de Neurología 56, S01 (2013): 163. http://dx.doi.org/10.33588/rn.56s01.2012660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arbildo-López, Aurelio, and José Bigio. "Codificación de imágenes en sonido como ayuda al invidente." Ingeniería Industrial, no. 031 (October 11, 2013): 239. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2013.n031.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Niño Angarita, Miguel Ángel, and Lina Fernanda Vanegas Gutiérrez. "Enseñanza de la geometría en población invidente y de baja visión." Revista científica 2 (October 15, 2013): 336. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7069.

Full text
Abstract:
En este artículo se realizó un corto análisis acerca de una actividad planeada para el área de matemáticas, específicamente dentro del ámbito geométrico el cual tiene como finalidad la enseñanza de la geometría dentro de la diversidad del aula. Por ello surge esta propuesta dentro delcontorno del aula inclusiva, caso de las matemáticas como área excluyente, para determinar las relaciones particulares de las poblaciones con discapacidad visual con los distintos contenidos y destrezas matemáticas en el contexto escolar ordinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marín López, Lucía, and Rodrigo Durán López. "Habitar sin la vista. Proyectar con las manos." Bitácora arquitectura, no. 39 (December 17, 2018): 124. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.39.67819.

Full text
Abstract:
<p>La arquitectura ha privilegiado el sentido de la vista en los últimos tiempos para ser apreciada. Derivado de esto, los sistemas constructivos han perdido su honestidad material original, siendo reemplazada por aproximaciones más escenográficas. Este artículo reflexiona en torno a la percepción del habitar cuando no se cuenta con el sentido de la vista y cómo se puede realizar el diseño participativo de una vivienda incluyente, progresiva y autoproducida, cuando ésta es para una persona invidente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Брагова and Arina Bragova. "Concept of ‘Invidia’ in Cicero’s Writings." Socio-Humanitarian Research and Technology 6, no. 2 (July 18, 2017): 82–84. http://dx.doi.org/10.12737/article_595cf6138adaa6.23014949.

Full text
Abstract:
The article analyses the usage of the concept ‘invidia’ in Cicero’s writings. This concept the most often denotes hatred, more rarely – envy, disaffection, disapproval, malevolence, malice. Cicero differentiates between ‘invidia’ and ‘invidentia’: the first means a strong feeling of envy or hatred, while the second – jealousy. It is concluded that Cicero combines ‘invidia’ with ‘odium’, ‘misericordia’, ‘iracundia’, and opposes it to ‘gloria’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Szente-Varga, Mónika. "La mirada perdida: los libros del escritor invidente Gábor Molnár sobre la Región Amazónica." Revista Brasileira de História 39, no. 82 (December 2019): 287–306. http://dx.doi.org/10.1590/1806-93472019v39n82-14.

Full text
Abstract:
RESUMEN Una de las personas con influencia marcada sobre la imagen de la Amazonia, y en general, de la imagen de Brasil en Hungría en la segunda mitad del siglo XX, fue Gábor Molnár, capataz de una hacienda y miembro de una fallida expedición amateur a Brasil en 1930. Vivió, trabajó, cazó y recolectó especímenes en la Región Amazónica entre 1930 y 1932, hasta perder la vista en una explosión. Con el accidente se perdió un excelente tirador zurdo y nació un escritor apasionado, quien mecanografió sus historias ubicadas en Brasil a ciegas, con tenacidad, a través de varias décadas, convirtiéndose en uno de los autores más leídos en Hungría en los años 1960 y 1970. Este ensayo analiza, dentro del contexto de las relaciones húngaro-brasileñas, los factores que contribuyeron a la popularidad de sus textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bravo-Andrade, Jorge Roberto, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Enrique Eugenio Pozo-Cabrera. "Vulneración del principio de contradicción para abogados ciegos en audiencias del sistema procesal ecuatoriano." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 2 (June 14, 2020): 221. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i2.743.

Full text
Abstract:
La Constitución del Ecuador consagra el principio de contradicción aplicable a todos los procesos judiciales. Este principio es garantizado en el momento de alegar y debatir en las audiencias, para lo cual se requiere el completo acceso a la prueba e instrumentos del juicio; esta accesibilidad es limitada para los abogados litigantes ciegos porque el Consejo de la Judicatura no tiene establecido un protocolo, software o herramientas tecnológicas que faciliten este acceso a una persona invidente, dificultando el libre ejercicio de un abogado ciego, por lo tanto, en esta investigación se pretende determinar el grado de vulneración del principio de contradicción a los abogados ciegos en el momento de la objeción de la prueba documental con el fin de propiciar una litigación en igualdad de condiciones para las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Koch, Isabelle. "O tema do “deus sem ciúme”: da aphthonia grega à non invidentia agostiniana." Discurso, no. 32 (December 9, 2001): 49–70. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2318-8863.discurso.2001.38053.

Full text
Abstract:
Sabemos que a noção de criação não tem lugar nas antigas cosmologias. a não ser nos discursos míticos, como o Timeu de Platão. A despeito dessa ausência, os Padres da Igreja não hesitaram em procurar, nas cosmogêneses das filosofias gregas. conceitos adequados a ajudá-los a comentar o Gênesis e a lidar com a criação do mundo e dos seres que o habitam. A partir daí, ocorreu a retomada, às vezes surpreendente, de certos conceitos, cujo sentido foi então profundamente modificado, sob a aparente continuidade de vocábulos gregos para vocábulos latinos. Eu gostaria de ilustrar esta tradução capciosa num caso preciso: o uso, por Agostinho, de um tema tradicional grego, que ele encontrou nas Enéadas de Plotino, isto é, a “ausência de ciúme" peculiar aos deuses. Este artigo trata portanto de analisar a passagem - e as transformações que nela têm lugar - da aphthonia que Plotino atribui ao princípio supremo dos seres à non invidentia peculiar ao Deus de Agostinho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Brumer, Anita, Katiuci Pavei, and Daniel Gustavo Mocelin. "Saindo da "escuridão": perspectivas da inclusão social, econômica, cultural e política dos portadores de deficiência visual em Porto Alegre." Sociologias, no. 11 (June 2004): 300–327. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222004000100013.

Full text
Abstract:
O texto abarca os aspectos sociais, econômicos, culturais e políticos relativos à inclusão dos portadores de deficiência visual (PDV) em Porto Alegre. Inicialmente apresentam-se as principais leis, formuladas nos anos de 1990, no Brasil, as quais se propõem a ampliar as perspectivas de inclusão dos PDV à sociedade brasileira. No aspecto cultural, abarca o preconceito e as terminologias utilizadas para referir-se ao PDV (cego, deficiente visual, portador de deficiência visual, "invidente") e os estigmas associados a elas. Nos aspectos social e econômico, abrange a educação e a formação profissional, assim como o acesso ao mercado de trabalho. No aspecto político, trata dos direitos de votar e de ser eleito, assim como da ação fiscalizadora dos direitos dos PDVs e das pressões feitas por suas associações representativas na luta contra o preconceito e a discriminação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Torres Cantón, Sonia. "El uso creativo en diseño a través de códigos en silencio; el braille como ejemplo." EME Experimental Illustration, Art & Design 5, no. 5 (May 8, 2017): 78. http://dx.doi.org/10.4995/eme.2017.6887.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta un breve análisis descriptivo de algunos proyectos relevantes donde se utiliza el braille entendido desde un concepto metafórico de silencio visual, como una mirada capaz de ver a través de otros sentidos. El trabajo muestra una selección de libros ilustrados y obras táctiles con el objetivo de ofrecer el encuentro inclusivo entre vidente e invidente. Estamos acostumbrados siempre a una lectura visual, pero ¿y si utilizásemos las manos y otros sentidos? Nuestra motivación es contribuir hacia nuevas áreas en un interés por resaltar la necesidad de un mundo tangible, una nueva forma de imaginar y mirar la realidad. Finalmente, el texto plantea un punto de reflexión al avance tecnológico como nueva frontera de accesibilidad, observamos desarrollos importantes que permiten construir la comunicación gráfica proponiendo experiencias sensoriales y momentos de interacción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez Ballesteros, Wilson Fernando. "Sombrero electrónico con ultrasonido para la orientación de personas con discapacidad visual (Electronic hat with ultrasound for orientation of persons with visual disability)." Inclusión & Desarrollo 4, no. 1 (December 3, 2016): 92–96. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.1.2017.92-96.

Full text
Abstract:
El ultrasonido es usado por algunos animales como los murciélagos para desplazarse en su entorno, basándose en un fenómeno conocido como eco localización: estos animales emiten sonido a alta frecuencia sonora y una vez rebota en un objeto solido regresa en forma de eco y estos animales interpretan la información que reciben del eco para determinar forma y distancia de los objetos próximos a él. en el presente artículo se expone el prototipo de un dispositivo electrónico pensado para ayudar a personas en condición de discapacidad visual en su desplazamiento habitual en la ciudad de Bogotá inicialmente usando el principio del fenómeno de la eco localización, gracias a la adaptación de tres sensores de ultrasonido dispuestos en el prototipo de un sombrero, el dispositivo pretende complementar el uso del llamado bastón para invidente, con el fin de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad visual, la metodología de investigación hasta el momento es una metodología por proyectos, se pretende llegar a un enfoque de investigación mixta, una vez sea probado e implementado en personas con discapacidad visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fernández Morales, Flavio Humberto, Julio Enrique Duarte, and Guerly José Gutiérrez. "Estrategia pedagógica para la formación de ingenieros con discapacidad visual." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 29 (March 17, 2020): 36–48. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i29.58.

Full text
Abstract:
La inclusión educativa de personas en situación de discapacidad es una obligación de las instituciones de educación superior, respaldada por la constitución y las leyes en varios países de Latinoamérica. Aunque se han adelantado esfuerzos para realizar adaptaciones: institucionales, normativas, pedagógicas, curriculares y didácticas, especialmente en los niveles de educación básica y media, son escasas las propuestas didácticas y metodológicas para la formación de ingenieros con discapacidad visual. En el presente trabajo se propone la metodología del aprendizaje basado en problemas, como estrategia didáctica para la inclusión educativa de estudiantes de ingeniería con discapacidad visual. La estrategia se empleó con un estudiante de Ingeniería Electromecánica, invidente a causa de un accidente, quien realizó su proyecto de grado como opción para optar al título profesional. Luego de adquirir las destrezas necesarias para la búsqueda, selección y manejo de la información, fue posible que el estudiante realizara el seguimiento a la solución de un problema en el aula, interactuando con compañeros en una asignatura de octavo semestre. La experiencia fue un reto para estudiantes y docentes ya que no es usual contar en el aula con personas en situación de discapacidad, esto unido a la escasa orientación que brinda la institución para atender a este tipo de población. Como principal conclusión se resalta la necesidad de brindar capacitación a los docentes universitarios en temáticas referentes a la inclusión educativa, medios didácticos y estrategias pedagógicas alternativas que hagan más efectiva su labor, cuando de trabajar con personas en situación de discapacidad se trata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz Fernández, Luis Enrique. "Sistema de identificación de objetos para personas invidentes usando la tecnología RFID." Ingenius, no. 8 (December 30, 2012). http://dx.doi.org/10.17163/ings.n8.2012.04.

Full text
Abstract:
En Ecuador existen más de trescientos mil invidentes, cifra que crece cada día. La mayoría de estas personas no tienen independencia de elección en muchas situaciones, siendo una de las más comunes no poder elegir los objetos que deben comprar en algún comercio. En este artículo se describe el diseño e implementación de un sistema que permite identificar objetos mediante la reproducción de una descripción auditiva de los mismos, proporcionando a las personas invidentes la posibilidad de mejorar su calidad de vida. La tecnología base para el funcionamiento del sistema es la RFID - Identificación por Radio Frecuencia. El sistema consta de un dispositivo móvil desarrollado a partir de varios componentes electrónicos y de un software para PC implementado en Visual C# 2010 Express. Los requisitos de diseño fueron definidos mediante una encuesta aplicada a una muestra de la población invidente en la ciudad de Cuenca. Concluida la implementación se realizaron pruebas técnicas y de satisfacción del sistema, en varios centros de ayuda a personas invidentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sanabria, Luis. "Mapeo congnitivo y exploración háptica para comprender la disposición del espacio de videntes e invidentes." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 21 (March 24, 2007). http://dx.doi.org/10.17227/ted.num21-359.

Full text
Abstract:
La forma como videntes e invidentes representan el espacio genera una fuente de conocimiento que nos permite estudiar nuevas alternativas para orientar procesos de aprendizaje en la movilidad y orientación de personas que carecen de visión. Este documento caracteriza el proceso de razonamiento espacial a partir del conocimiento del mapeo cognitivo y plantea una serie de antecedentes de investigación que nos llevan a comprender la representación espacial de las personas. El mapeo cognitivo, como un proceso de razonamiento espacial, nos indica cómo se movilizan los videntes e invidentes y qué información se requiere en la movilidad, lo mismo que la manera como está distribuida dicha información en el ambiente. En los invidentes estas tareas requieren del estudio de procesos de exploración háptica que utilizan órganos sensoriales paralelos –visión alternativa– para identificar la representación del ambiente. Experiencias en la formación de modelos mentales espaciales como las referidas en este escrito, señalan que la construcción de mapas cognitivos, tanto de videntes como invidentes, es una estrategia poderosa que suministra información espacial para la movilidad. Este factor interviene en el mejoramiento de las habilidades de orientación y búsqueda del camino, lo cual influye en la orientación, independencia y calidad de vida de las personas invidentes (Jacobson, 1998).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sanabria, Luis. "Representación espacial en invidentes estimulados de manera háptica con un dispositivo mecatrónico, DMREI, y con el bastón clásico." Tecné, Episteme y Didaxis: TED, no. 24 (July 1, 2008). http://dx.doi.org/10.17227/ted.num24-398.

Full text
Abstract:
La manera en que los invidentes se representan el espacio crea la necesidad de desarrollar ciertas habilidades para obtener información del entorno en estas personas. Una forma de obtener esta experiencia es por medio del aprendizaje espacial, el cual se caracteriza por la capacidad para aprender, representar y actualizar lugares y objetivos (Balakrishna , Bousquet y Honavar, 1998). Con el objeto de analizar estos procesos en los invidentes, se desarro¬lla la tesis doctoral “Representación espacial del entorno en invidentes estimulados de manera háptica con un dispositivo mecatrónico, DMREI y con el bastón clásico”, resumida en este artículo. El interés el trabajo doctoral se centra en el estudio de la representación espacial del entorno, producida por el efecto de dispositivos tecnológicos que se adaptan al ser humano mediante sus mecanismos sensoriales. Específicamente, hace referencia a la identificación de las diferencias en la representación espacial, en términos de estrategias con el uso de un sistema mecatrónico comparado con el uso del bastón clásico. Los resultados obtenidos muestran diferencias con el uso del dispositivo, por cuanto este elemento consolida una mejor representación del es¬pacio lo cual se pudo demostrar en el manejo de una variedad de estrategias e la anticipación perceptiva de la actualización del espacio, donde los invidentes lograron mejores realizaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hernández Bartolomé, Ana Isabel, and Gustavo Mendiluce Cabrera. "La semiótica de la traducción individual para invidentes." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 14 (January 1, 2005). http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol14.2005.6119.

Full text
Abstract:
La audiodescripción es una nueva modalidad de traducción audiovisual que facilita la comunicación de las obras de cine y teatro a los invidentes. En el artículo presentamos su complejo entramado semiótico, proceso técnico, aplicaciones e historia en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

"Emprendimientos de personas invidentes: resultados de vinculación con la sociedad." mktDESCUBRE, June 9, 2019, 12–22. http://dx.doi.org/10.36779/mktdescubre.v13.191.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es evidenciar las habilidades y potencialidades de las personas con discapacidad visual de los miembros del Centro de Educación Popular Especial de la Asociación de No Videntes de Imbabura y las propuestas de emprendimientos desarrolladas por los estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas de Uniandes Ibarra. Para el desarrollo de la investigación se realizó un censo a través de una encuesta aplicada a los 58 miembros mayores de edad del Centro de Educación Popular Especializado de Imbabura, además se encuestó a una muestra de 351 habitantes de la ciudad de Ibarra para conocer el apoyo que brindarían a negocios emprendidos por no videntes, determinando un bajo porcentaje de personas no videntes que reciben algún tipo de ayuda económica por parte del Gobierno, deficiente inclusión laboral en empresas del sector, se identificó grupos de personas no videntes que han sido capacitados y tienen experiencia en venta de productos, elaboración de artesanías y de comida. Además se evidenció que existe disponibilidad de la comunidad para dar prioridad al consumo de productos y servicios emprendidos por no videntes, así como interés por parte de las autoridades municipales de la ciudad de Ibarra y empresas florícolas privadas por convertirse en aliados estratégicos en la ejecución de los proyectos productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sarmiento, Luis Carlos, and Luis Facundo Maldonado G. "SENSOR PARA DETECTAR EL CALOR Y LA POSICIÓN DE OBJETOS MEDIANTE ESTIMULACIÓN TÁCTIL EN PERSONAS INVIDENTES." TED: Tecné, Episteme y Didaxis, no. 16 (July 11, 2004). http://dx.doi.org/10.17227/ted.num16-5544.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación desarrollado para alcanzardos objetivos principales: en primera instancia, probar un dispositivo diseñado para que las personasinvidentes localicen objetos e identifiquen sus colores y, en segunda instancia, para caracterizarlas estrategias de orientación activadas por los usuarios cuando utilizan este dispositivo encontraposición a cuando usan un bastón como herramienta principal de orientación.Un grupo de discapacitados visuales utiliza como medio de orientación el bastón, los brazos y lasmanos; el otro utiliza el dispositivo tecnológico diseñado especialmente para esta investigación(Dispositivo Mecatrónico para la Representación Espacial, DMRE).Los datos del trabajo experimental son procesados mediante la metodología de análisis de protocolosverbales. Se estudian los procesos de ubicación espacial de objetos en recintos cerrados y laidentificación de algunos colores (amarillo, rojo, verde y azul) hecha por las personas invidentes queparticiparon. El investigador registra en forma magnética lo que el sujeto expresa en voz alta amedida que resuelve el problema. Se siguió la obra de Ericson y Simon (1993) y la guía metodológicadesarrollada por Maldonado L. F. (2001) para el desarrollo de esta etapa de la investigación.De acuerdo con los resultados, las personas ciegas mientras utilizan el DMRE desarrollan estrategiasde orientación eficientes para la localización de objetos distantes e identificación de su respectivocolor. Estas estrategias son cualitativamente diferentes de las ejecutadas por los invidentescuando utilizan el bastón como herramienta de orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medina Sánchez, Édgar Herberto, and Mauro Callejas Cuervo. "Aplicación móvil como herramienta de ubicación y demarcación de rutas para invidentes, utilizando realidad aumentada [Mobile Application as location and demarcation tool paths for the blind using augmented reality]." Ventana Informatica, no. 30 (September 5, 2014). http://dx.doi.org/10.30554/ventanainform.30.275.2014.

Full text
Abstract:
Resumen Se presenta una propuesta basada en el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles que cuenten con sistemas operativos Android, integrando dos herramientas de demarcación como es realidad aumentada y geo posicionamiento, contribuyendo a una mejor movilidad de personas invidentes en la cuidad de Tunja; además se presenta el estado del arte de trabajos relacionados con dispositivos móviles y realidad aumentada, dando soporte al desarrollo de actividades en poblaciones con este tipo de discapacidad; la articulación de este tipo de tecnologías permite obtener dispositivos de gran utilidad para su desenvolvimiento autónomo. La solución consta de un primer módulo de geo-referencia el cual se encarga del almacenamiento de los puntos geográficamente importantes sobre rutas seleccionadas para el estudio; un segundo módulo trata de escoger la ruta óptima que la persona puede recorrer, adicionalmente se integra la funcionalidad en realidad aumentada, la cual basándose en los puntos reconocidos estratégicamente y la información recibida sobre esta, ayudara a reconocer los lugares por los que la persona pueda guiarse como referencia durante su trayectoria. Palabras Clave: Realidad Aumentada, dispositivo móvil, discapacidad visual, movilidad, invidentes. Abstract We present a proposal based on the development of an application for mobile devices that have Android operating systems, integrating two tools demarcation as augmented reality and geo positioning, contributing to the improved mobility of blind people in the city of Tunja, plus it presents the state of art related work and augmented reality mobile devices, supporting the development of activities in people with this type of disability, the articulation of these technologies allows for useful devices for autonomous development . The solution consists of a first geo - reference module which is responsible for storage of important geographical points on routes selected for the study, a second module deals with choosing the optimal path that the person can go, additionally integrates the functionality in augmented reality, which recognized based on the points strategically and information received about this, help you recognize the places that a person can be guided as a reference during his career. Keywords: Augmented Reality, mobile, visual impairment, mobility, blind.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olave Asprilla, Luis Alberto, Diego Fernando Botero Henao, and Yiset Adriana Fernández De Córdoba Florez. "Desempeño en la Detección de Nódulos Mamarios del Examen Clínico de Seno Realizado por Examinadoras Invidentes Comparado con Ultrasonido." Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health 1, no. 1 (November 7, 2018). http://dx.doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.1.3873.

Full text
Abstract:
Resumen. Introducción: Clinical examination of the breast is a simple method to detect nodules, which is useful to determine its nature, of low cost, non-invasive and of great value as a diagnostic tool when necessary. Traditionally, clinical examination is carried out by trained health personnel with a sensitivity of 54% and a specificity of 94%; it is unknown its usefulness compared to mammography, since the physical examination in patients without previous screening has not been evaluated. Objetivo: to determine the performance of the clinical examination of tactile auxiliary examiners for detecting mammary nodules, compared with the ultra-sonography findings in the detection of mammary nodules. Métodos: a validation study of diagnostic tests was carried out with a random sample of 325 women from the San Juan de Dios Hospital, aged between 18 and 70 years, during a period of 2 months. Resultados: The sensitivity was 64.8% (95% CI 57.5-71); specificity, 45.6% (95% CI 37.8-53.6); positive predictive value, 58.5% (95% CI 51.4-65.1); negative predictive value, 52.3% (95% CI 43.8-60.7). Proportion of false positives, 54.4% (95% CI 46.4-62.2); proportion of false negatives, 35.2% (95% CI 28.6-42.5). Conclusión: The study showed that the clinical examination of the breast by trained personnel with visual impairment is a diagnostic test sensitive to the detection of mammary nodules; but it has little specificity. In addition, it is a complement to screening for mammary pathology, even though it does not replace the medical examination nor the screening tests recommended by the clinical practice guidelines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Fernández, Julian. "Hadrianvs Traiani gloriae invidens (Eutr. VIII ,6)." Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad 8 (July 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33776/onoba.v8i0.3706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Gómez, Arnaldo Andrés, Luis Eduardo Pallares M., and Roberto Ferro Escobar. "Implementación de un dispositivo basado en Bluetooth y RFID para guía y posicionamiento en interiores de personas con incapacidad visual usando una APP en su dispositivo móvil." Redes de Ingeniería, May 8, 2017, 97. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.11996.

Full text
Abstract:
Este artículo, se realiza con el fin de presentar los resultados obtenidos a la aplicación de una solución viable a un problema de ubicación dentro de recintos cerrados, para personas discapacitadas de forma visual, (parcial o totalmente).Se presenta el diseño e implementación de una aplicación para dispositivos Android conectada de forma inalámbrica a través de Bluetooth con un bastón (prototipo) el cual permite la transmisión de información capturada por medio de la tecnología de Radio Frecuencia de Identificación RFID y una cinta magnética que se utilizó como guía, dicha información será presentada en forma de voz sintetizada al usuario (invidente); tecnología que está presente en gran parte de los dispositivos móviles, lo que facilita la implementación de diversas aplicaciones que conllevan a optimizar tareas de la vida cotidiana y mejorar su calidad de vida. En este caso se utilizará la tecnología RFID para ubicación de los sitios de interés, y la cinta magnética como guía para desplazarse dentro de un recinto cerrado, para esto se implementó la lectura de los Tags RFID (uso de sensores).Se utilizó un microcontrolador que procesa la información de los sensores y la envía utilizando la comunicación inalámbrica Bluetooth a un dispositivo móvil con una aplicación Android especialmente diseñada que utiliza las bondades de la programación en lenguaje java (JDK) facilitando la compatibilidad con diferentes sistemas operativos, aprovechando la herramienta del texto al habla para que los usuarios discapacitados puedan entender y comprender el contenido y las instrucciones de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography