Academic literature on the topic 'Invisibilidad de la traducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Invisibilidad de la traducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Invisibilidad de la traducción"

1

Francí Ventosa, Carmen. "LA FEMINIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA TRADUCCIÓN EDITORIAL: ENTRE LA PRECARIEDAD Y EL ENTUSIASMO." Transfer 15 (December 16, 2019): 93–114. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2020.15.93-114.

Full text
Abstract:
Por causas diversas, en el mundo editorial español se estáproduciendo una feminización progresiva de la profesión detraductor literario. Analizados los datos por franjas de edad, seobserva que en breve será mucho mayor la proporción detraductoras que la de traductores. En este sentido cabe preguntarsesi esta feminización va acompañada de algún tipo de techode cristal en relación con el prestigio de las obras traducidas, lastarifas o los ingresos. Y si, como resultado de lo dicho, lastraductoras se ven sujetas a la doble invisibilidad derivada de lacondición femenina y la inherente a una profesión consideradasubalterna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Fruela. "De la profesionalización a la invisibilidad: las mujeres en el sector de la traducción editorial." TRANS. Revista de Traductología 16 (December 1, 2012): 49–64. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2012.v0i16.3211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sellent Arús, Joan. "Funcional e invisible." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3157.

Full text
Abstract:
Todos los encargos de traducción de piezas teatrales para ser representadas, tanto si se trata de clásicos como de textos actuales, comparten unos requisitos básicos para que el texto funcione sobre el escenario. El objetivo del presente artículo es ilustrar, con ejemplos extraídos de la propia experiencia del autor como traductor teatral, los aspectos textuales que requieren más atención y los diversos caminos explorables para conseguir que el texto llegue al espectador con la máxima inmediatez y fluidez, y para recrear con eficacia todo el potencial de efectos y reacciones que subyace en el original. Es, a su vez, una reivindicación de la invisibilidad del traductor como condición esencial para cumplir dichos requisitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcázar-Campos, Ana, and Amalia L. Cabezas. "El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72, no. 1 (August 3, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.003.

Full text
Abstract:
En este artículo queremos exponer algunos avances de una investigación que estamos llevando a cabo sobre el trabajo que realizan las mujeres dominicanas en cantinas en Puerto Rico y el acceso de estas al sistema de protección social estadounidense. Nos hemos acercado a esta realidad utilizando la metodología etnográfica, haciendo trabajo de campo en 2014. En este ámbito nos ha interesado el discurso producido por agentes gubernamentales y no gubernamentales encargados de velar por el bienestar de las poblaciones más vulnerables, denominadas así en tanto que resultado de procesos que las conducen a situaciones de vulnerabilidad. En concreto, pensando que, en tanto que población en movimiento en situaciones de explotación, estas mujeres podrían tener acceso a los recursos relativos a la trata de personas, nos hemos acercado al sistema de atención a las «víctimas» de trata Considerando que no se puede entender la trata sin conectarla con regulaciones internacionales que proyectan unas ideologías y definiciones específicas sobre quién es considerado víctima de trata y quién no, nos interesa especialmente la traducción práctica de esas directrices. Veremos cómo ambos elementos, las regulaciones y su aplicación práctica, a través de la construcción de la categoría «victima de trata», invisibilizan a las mujeres dominicanas de clase trabajadora y racializadas, a pesar de su amplia presencia en el país y de encontrarse insertas en espacios de explotación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres de Huertas, Germán. "Invisibilidad y desobediencia civil." AUSART 4, no. 1 (July 12, 2016): 11–17. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.16672.

Full text
Abstract:
La instalación "Invisibilidad y Desobediencia Civil" investiga el concepto de invisibilidad, en relación con el pensamiento francés antiocularcentrista. Se trata de un sistema de lentes ópticas alienadas en paraxial, que practica la invisibilidad física sobre video proyecciones. El trabajo es una representación material, del efecto que la presencia o ausencia de la imagen puede ejercer en la construcción de nuestros imaginarios. Cuestión que ha ocupado la preocupación epistemológica sobre la supremacía de la visión en la tradición científica, y en los métodos históricamente usados para acceder al conocimiento experimental. La importancia que implica la invisibilización de determinadas imágenes, por el medio que sea, estriba en que define nuestras posiciones tanto en esa búsqueda del conocimiento, como en la configuración política de la sociedad, en el más amplio sentido. Palabras-clave: INVISIBILIDAD; ÓPTICA; PARAXIAL; ANTIOCULARCENTRISMO; PROYECCIÓN Invisibility and civil desobedience AbstractThe installation "Invisibility and Civil Desobedience" explores invisibility concept, in reference to the antiocularcentrism philosophical thoght currents. over video proyection, using optical lenses aligned in paraxial. It's a system of optical lenses aligned in paraxial, which practices fisical invisibility on video projections. The work is a symbolic materialization of the effect that can exert the image and its possible invisibility over construction of our imaginaries and over the way of forming experiences and knowledge. A question that has occupied the epistemological concerns about the supremacy of vision on the scientific tradition and methods of access to experiental knowledge. The importance that imply to make invisibility some images, by whatever means, it's that defines our particular way in the pursuit of knowledge, as well as in the political configuration of the society, in the broadest sense of that word. Keywords: INVISIBILITY; OPTIC; PARAXIAL; ANTIOCULARCENTRISMO; PROJECTION
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Heiss, Sabine, and Benno Herzog. "Invisibilización de la colonialidad: El control de los seres, saberes y del poder." International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences 10, no. 1 (March 30, 2021): 52–80. http://dx.doi.org/10.17583/rimcis.2021.6381.

Full text
Abstract:
En las ciencias sociales y humanidades se emplea últimamente un esfuerzo por aprehender fenómenos sociales con la metáfora de la invisibilidad. La teoría decolonial comparte con el concepto de la invisibilización la idea de que la colonialidad tiene lugar en un espacio de la construcción social donde se negocia lo visible y lo invisible. El objetivo del presente artículo es alumbrar el potencial de las teorías de la invisibilidad para la teoría decolonial. Se presentan distintos enfoques sobre el concepto de invisibilidad que permiten comprender las colonialidades como un juego de visibilización e invisibilización. La segunda parte abarca las tres dimensiones de la colonialidad: del ser, del saber y del poder. La combinación de las perspectivas de la invisibilidad y de la colonialidad ofrece herramientas conceptuales para la mejor comprensión del funcionamiento de los procesos de discriminación y la impercepción de estos procesos por parte de los actores sociales implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Collado L., Paulina del. "Remedio para curar la invisibilidad." Estudios: filosofía, historia, letras 16, no. 125 (2018): 107. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0125.000286107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Konta, María. "Traducción." Estudios: filosofía, historia, letras 11, no. 107 (2013): 148. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0107.000284154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arnau i Segarra, Pilar. "La invisibilidad de la literatura ecuatoguineana." Studia Iberystyczne 17 (April 4, 2019): 97–116. http://dx.doi.org/10.12797/si.17.2018.17.07.

Full text
Abstract:
Guinea Ecuatorial fue una colonia española hasta 1968. El español sigue siendo la lengua oficial, y la lengua de expresión literaria. La literatura de Guinea Ecuatorial es la gran desconocida de todas las literaturas hispanas. Son muchos los factores que generan su invisibilidad. El objetivo de este artículo es una breve aproximación a la joven literatura de Guinea Ecuatorial y analizar los factores que originan su invisiblidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Briva-Iglesias, Vicent. "Traducción humana vs. traducción automática: análisis contrastivo e implicaciones para la aplicación de la traducción automática en traducción jurídica." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 571–600. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a14.

Full text
Abstract:
En el contexto actual de avances tecnológicos y desarrollo de la inteligencia artificial, la digitaliza­ción de las sociedades y las mejoras tecnológicas transforman nuestras vidas en todos los ámbitos. La traducción no es una excepción. Con la aparición de la traducción automática neuronal —un nuevo paradigma de traducción automática—, la calidad que ofrece dicho sistema ha mejorado sus­tancialmente, incluso llegando a afirmarse que iguala o supera la calidad de la traducción humana en determinados ámbitos como las noticias. No obstante, los lenguajes de especialidad entrañan complejidades intrínsecas. En traducción jurídica, el anisomorfismo del lenguaje jurídico puede ser una brecha muy difícil de salvar para las máquinas: términos dispares para un mismo concepto en sistemas jurídicos diferentes, equivalencia cero o parcial, etc. Así, el objetivo del presente trabajo es estudiar la utilidad de la traducción automática como recurso formativo en el aula de traducción jurídica, teniendo en cuenta las características y tendencias del sector de la traducción profesional. Para ello, en este estudio se hace una evaluación humana de tres traducciones humanas de contratos societarios inglés-español y de una traducción generada por un motor de traducción automática neu­ronal. Los resultados apuntan a 1) que la traducción automática podría constituir una herramienta didáctica muy útil en la clase de traducción jurídica; 2) que la identificación de las competencias podría potenciarse con un enfoque de esta naturaleza; 3) la forma de incorporación de la traducción automática a la formación en Traducción Jurídica, y 4) las ventajas que tendría aquella sobre méto­dos de enseñanza-aprendizaje tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Invisibilidad de la traducción"

1

Pelegri, Kristic Andrea. "L'invisibilité de la traduction dans la scène chilienne : les relations entre le texte théâtral traduit et les pratiques scéniques de metteurs en scène et acteurs de Santiago du Chili (2014-2016)." Thesis, Paris 10, 2018. http://www.theses.fr/2018PA100021/document.

Full text
Abstract:
Cette recherche vise à analyser et décrire les questions entourant les relations entre les textes de théâtre traduits (d'une langue étrangère quelconque vers l'espagnol du Chili) et les metteurs en scène et les acteurs dans des pratiques scéniques chez quatre metteurs en scène chiliens entre 2014 et 2016. Les processus de création observés sont : Un enemigo del pueblo (Un ennemi du peuple), de Henrik Ibsen, en version de Bosco Cayo, mise en scène de Laurène Lemaitre et Nicolás Espinoza; Los padres terribles (Les Parents terribles) de Jean Cocteau, mise en scène d'Omar Morán; et La soga (Rope) de Patrick Ha-milton, dirigé par Luis Ureta. À partir de l'idée que le texte théâtral traduit dans le contexte des prati-ques scéniques spécifiques (traduction for the stage) présente une série de problèmes de traduction qui lui sont spécifiques par rapport aux autres textes, cette recherche suggère que la question et le pro-blème autour de la traduction dans les processus avec des textes traduits sont généralement invisibles pour les acteurs et metteurs en scène. Dans plusieurs cas, le texte étranger est lu comme s'il s'agissait d'un texte chilien ou en espagnol. Cependant, le texte théâtral traduit, dans une certaine mesure, dé-termine et influence à la fois les choix de mise en scène (le travail du metteur en scène) et la corpori-sation (le travail de l'acteur). Cette recherche propose aussi un outil d'analyse des processus créatifs avec des textes traduits. Il s'agit d'une méthode empirique, appelée "modèle des strates de média-tion". Ce modèle comprend la traduction théâtrale pour la scène comme un processus d'interpréta-tion, à la fois intralinguistique, interlinguistique et intersémiotique, en analysant tous les signes de la scène qui participent à la construction d'un texte spectaculaire final
This research seeks to analyse and describe the problems surrounding the relationships established between translated theatrical texts (from a foreign language into Chilean Spanish) and directors and actors, in the performances of four directors from Santiago de Chile, between 2014 and 2016. The corpus consists of three performances: Un enemigo del pueblo (An Enemy of the People), by Henrik Ibsen, adapted by Bosco Cayo, and directed by Laurène Lemaitre and Nicolás Espinoza; Les parents terribles (Intimate Relations) by Jean Cocteau, directed by Omar Morán; and Patrick Hamilton's La soga (Rope), directed by Luis Ureta. Based on the premise that the translated theatrical text, in the context of spe-cific performance practices (i.e., translation "for the stage"), presents a series of specific translation problems, this research suggests that the question for and the problem of translation, for an important number of Chilean directors and actors, is usually invisible. In fact, the translated text is usually equa-ted in almost every way with a Spanish or native text. However, the translated theatrical text, to a greater or lesser degree, determines and influences both staging choices (the director's job) and the performer's embodiment (the actor's work). As a tool for the analysis of creative processes with trans-lated texts, an empirical method is proposed. It is called "the model of the strata of mediation," which understands the theatrical translation for the stage as an interpretive process, at the same time inter, intralinguistic and intersemiotic. This process involves all the stage signs for the construction of a final spectacular text
La presente investigación busca analizar y describir las problemáticas en torno a las relaciones esta-blecidas entre texto teatral traducido (de un idioma extranjero al español de Chile) y directores y acto-res, en prácticas escénicas de cuatro directores de Santiago de Chile entre 2014 y 2016. Los procesos observados son: Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen, versión Bosco Cayo, dirigido por Laurène Le-maitre y Nicolás Espinoza; Los padres terribles de Jean Cocteau, dirigida por Omar Morán; y La soga de Patrick Hamilton, dirigida por Luis Ureta. A partir de la premisa que el texto teatral traducido, en el contexto de prácticas escénicas específicas (es decir, for the stage), presenta una serie de problemas de traducción que le son específicos en relación a otro tipo de textos, la presente investigación plantea como hipótesis que la pregunta y el problema de la traducción en torno al texto teatral traducido, para un buen número de directores y actores chilenos, suele ser invisible, siendo equiparado en casi todo sentido a un texto en su lengua nativa. Sin embargo, el texto teatral traducido, en mayor o menor gra-do, determina e influye tanto las elecciones de escenificación (labor del director), como de construc-ción actoral (trabajo del actor). Como herramienta de análisis de los procesos creativos con textos traducidos, se plantea un método empírico, llamado "modelo de los estratos de mediación", el que entiende a la traducción teatral for the stage como un proceso interpretativo, a la vez inter, intralingüís-tica e intersemiótico, que involucra a todos los signos escénicos para la construcción de un texto es-pectacular final
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aira, Foix Toni. "Arte de la invisibilidad terapéutica en política." Politai, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91807.

Full text
Abstract:
¿No tenemos líderes como los de antes o es que simplemente tenemos demasiada información sobre ellos? ¿Es posible mantener un liderazgo político, su efecto y su acción, a lo largo de los años y de las legislaturas, como pasaba en una era previa a la de la ‘democracia mediática’? (Muñoz-Alonso y Rospir, 1999) Difícil. No se da. Los políticos, y muy especialmente los líderes, son más vulnerables a un contexto social y mediático que los hiperexpone a una ‘nueva visibilidad’ teorizada con éxito por el sociólogo John B. Thompson. Su desgaste, así, es directamente proporcional a su nivel de exposición. Y con ellos, su entorno más directo, su equipo. Porque como apunta  Seth  Godin,  referente  en  el  estudio del marketing político, cada vez más, todo en el líder nos lo describe. También su equipo de asesores. ¿Serán solución o problema? ¿Ayudan más a construir o a deconstruir al líder? En buena parte, el secreto de su éxito o de su fracaso lo será también de su asesorado. Y su invisibilidad jugará un papel clave en ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pezzoli, González Giorgia S. "La libertad en la invisibilidad : arteterapia en la cárcel." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115256.

Full text
Abstract:
Postítulo de especialización en terapias de arte, mención arteterapia
No autorizada por su autora para ser publicada a texto completo en tesis.uchile.cl
En esta monografía, se hablará de las sesiones de arteterapia realizadas en un Centro Penitenciario Femenino. Específicamente en la sección de Cuna, en donde residen las mujeres con sus hijos (as), hasta el primer año de vida de éstos (as). S, como llamaré a la mujer que compartió conmigo las sesiones de arteterapia individual, ingresa al centro penitenciario cuando su hijo menor tiene solo 2 meses. Es su quinto hijo. Es su primera vez en la cárcel y ha sido condenada por homicidio. Al comenzar las sesiones, S lleva casi 2 meses en la cárcel y se encuentra muy afectada y deprimida. Los procesos vividos durante esta práctica no fueron fáciles, pero S mejoró su estado anímico, llegó a reconocer sus fortalezas, e inclusive hizo algunas proyecciones futuras. Lo que encontré, di, recibí y compartí durante este proceso y sus creaciones, aun me estremece, y no sólo le dio sentido a la existencia, sino que reafirma las condiciones sociales y humanas (o inhumanas), así como las creativas, en las que estamos insertos y como las elaboramos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cisneros, Luis Jaime. "Sobre la traducción." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kristal, Efraín. "Borges y la traducción." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102392.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wikström, Maria. "La invisibilidad como recurso literario antropológico de crítica poscolonial en La Ciudad de la Bestias." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-89886.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consiste en mostrar la hipótesis de que Allende utiliza la invisibilidad como recurso literario antropológico de crítica poscolonial en los encuentros entre la gente de la Neblina y los expedicionarios Occidentales en La Ciudad de Las Bestias. Para lograr el objetivo el estudio se desarrolla con el análisis de texto como método; basándose primeramente en las teorías antropológicas de Turner y en segundo lugar en la teoría poscolonial para averiguar cómo la obra de Allende toma parte en la construcción de la cultura – con el fin de mostrar otras perspectivas y formas de pensar en contraste con los estereotipos coloniales. Esto también eleva la necesidad de la problematización de estudios previos de la obra que la definen como una novela para niños: moralista, instructiva y más bien pedagógica que una obra con cualidades literarias. Finalmente, el resultado confirmó la hipótesis y se consiguió el objetivo. Además de esto el estudio demostró que los comentarios del narrador reforzaban la función de la invisibilidad y que las cuestiones que la novela hace resaltar son universales y cruciales, algo que rebate la banalización de la obra por sus grandes cualidades literarias.
Syftet med denna studie är att påvisa hypotesen att Allende använder sig av osynlighet som ett litterärt antropologiskt grepp för postkolonial kritik vid mötena mellan grupperna La gente de la Neblina och de västerländska upptäckarna i La Ciudad de Las Bestias. För att uppnå syftet har studien utvecklats genom textanalys som metod, vilken i första hand har baserats på Turners antropologiska teorier och i andra hand på den postkoloniala teorin för att närmare utreda hur Allendes verk är en del av konstruktionen av kulturen ­– med ändamålet att påvisa andra perspektiv och sätt att tänka i kontrast med de koloniala stereotyperna. Det här lyfter också behovet av att problematisera tidigare studier som definierar verket som barnlitteratur och därmed som någonting moraliskt, instruktivt och pedagogiskt snarare än ett verk med litterära kvaliteter. Slutligen så bekräftar resultatet hypotesen och syftet uppfylls. Dessutom visar studien att berättarens kommentarer förstärker osynlighetens funktion och att frågorna som verket belyser är universella och vitala, vilket är något som omkullkastar banaliseringen av verket på grund av dess högt stående litterära kvaliteter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tucker, Andrew, Córdoba María Sierra, Daniella Basurco, Elizabeth Chumbe, Melissa Cama, Lucía Olivares, Jenny Accinelli, and Daniela Jáuregui. "Coloquio de Jóvenes Investigadores. 26 de junio de 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652175.

Full text
Abstract:
Ponentes: Andrew Tucker (Kent State University) ; María Sierra Córdoba (McGill University) ; Daniella Basurco; Elizabeth Chumbe; Melissa Cama; Lucía Olivares; Jenny Accinelli; Daniela Jáuregui (UPC)
Encuentro semestral de estudiantes del programa de Traducción e Interpretación Profesional en el que presentan los resultados de las investigaciones conducentes al título profesional. El evento inicia con una ponencia inaugural a cargo de un expositor invitado y un moderador también invitado que comenta las ponencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farías, Córdova Rocío Adriana, and Ramos Diana Lucía Wiesse. "Perdidos en las emociones y la traducción: regulación de emociones en estudiantes de traducción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656221.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las estrategias que los estudiantes de traducción de una universidad peruana emplean para regular sus emociones. Los resultados muestran los generadores de emociones más comunes: la recepción de calificaciones menores a aquellas esperadas, la falta de confianza en sus bagajes conceptuales y temáticos, aspectos de la metodología de la clase y la relación con docentes y compañeros. Los estudiantes inician con el uso de estrategias disfuncionales, como la rumiación y la autoculpa; sin embargo, llegan a usar estrategias funcionales para cumplir con los objetivos del curso, como la refocalización de los planes.
This research analyzes the strategies that translation students of a Peruvian university use to regulate their emotions. The results show the most common scenarios: getting lower grades than expected, the lack of confidence in their conceptual and thematic background, aspects of the course methodology, and their relationships with their professors and classmates. The students’ process starts with the use of maladaptive strategies, such as rumination and self-blame. However, students continue their process and then use adaptive strategies to fulfill their goals, such as refocusing on planning.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Trierweiller Ana Claudia Rocker. "Traducción inversa (Portugués) - TR173 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623647.

Full text
Abstract:
Traducción Inversa Portugués es un curso teórico-práctico de especialidad, disponible para los estudiantes de forma obligatoria a partir del noveno nivel de la carrera. El curso contribuye al desarrollo de la competencia general de manejo de la información y la competencia específica de Traductología. A pesar de su carácter, en principio, práctico, el taller también cuenta con contenidos de carácter teórico que se abordarán a lo largo del ciclo. El contenido del taller, por su enfoque multitextual, busca introducir al estudiante a los principales focos de dificultad que hay entre lenguas tan próximas con miras a ampliar sus conocimientos extralingüísticos, intralingüísticos, pragmáticos y culturales necesarios para lograr una traducción correcta dentro de una situación de recepción determinada. En este sentido, el taller de Traducción Inversa Portugués se relaciona con los principales enfoques de la línea de Traductología: el textual-discursivo (con énfasis en la faceta estructural, comunicativa y pragmática del texto) y el funcionalista (tomando en cuenta los encargos de traducción, las situaciones de recepción del texto meta y el skopos). El taller está dividido en las cuatro unidades siguientes: (1) la interferencia del español en la traducción al portugués, (2) la cohesión y la coherencia en la traducción inversa, (3) la introducción al texto especializado y (4) el proyecto de traducción. Con dichas unidades se busca privilegiar el proceso traductor y no solo el producto final de la traducción, para que, de esta manera, el estudiante tenga la oportunidad de justificar sus elecciones de manera crítica y creativa, y llegar así a la solución del problema. Por último, se espera que el taller brinde al estudiante una perspectiva crítica sobre el portugués como lengua de traducción y también revele todas las posibilidades que implica traducir hacia esta lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Arrieta Daniel Francisco Aparicio. "Traducción inversa (Francés) - TR172 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623649.

Full text
Abstract:
Traducción Inversa Francés es un curso de especialidad de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del noveno ciclo, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la información y la competencia específica de Traductología. Hoy en día los traductores profesionales necesitan poseer las competencias fundamentales para elaborar traducciones inversas de textos administrativos, económicos y jurídicos que son lingüísticamente adecuadas y que un hablante nativo pueda revisar sin gran esfuerzo. Así, el curso prepara a los estudiantes para la producción de textos funcionales de cara a su publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Invisibilidad de la traducción"

1

Miranda, Joaquín Giró. Mujeres inmigrantes: Invisibilidad y práctica cotidiana. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Sáenz de Pipaón, Alicia., ed. Mujeres inmigrantes: Invisibilidad y práctica cotidiana. Logroño: Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santis, Pablo de. La traducción. Barcelona: Destino, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Retórica y traducción. Madrid: Arco/Libros, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Curso Superior de Traducción Inglés/Español (1st 1992 Valladolid, Spain). Estudios de traducción. Valladolid: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Valladolid, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Traducción y periodismo. Bern: Peter Lang, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paz-Soldán, Rosario Valdivia. La traducción literaria. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lee-Jahnke, Hanna, Monique C. Cormier, and Jean Delisle. Terminoloxía da traducción. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valdés, Jerónimo. Lingüística y traducción. Saltillo, Coahuila, Mexico]: Instituto Coahuilense de Cultura, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lenguas minoritarias y traducción: La traducción audiovisual en euskera. Castellón de la Plana, Spain]: Universitat Jaume I, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Invisibilidad de la traducción"

1

Carreres, Ángeles, and María Noriega-Sánchez. "Traducción pedagógica." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 613–27. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carreres, Ángeles, María Noriega-Sánchez, and Carme Calduch. "La traducción audiovisual." In Mundos en palabras, 324–54. New York : Routledge, 2017.: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315162379-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Jiménez, Antonio F., and Javier Muñoz-Basols. "La Traducción Como Profesión." In Introducción a La Traducción, 429–59. New York : Routledge. 2018.: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315621302-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez Jiménez, Antonio F., and Javier Muñoz-Basols. "La Traducción Como Producto." In Introducción a La Traducción, 58–91. New York : Routledge. 2018.: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315621302-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez, Antonio F. Jiménez. "La Traducción Como Producto." In Introducción a la Traducción, 54–88. 2nd ed. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003119715-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Antonio F. Jiménez. "La Traducción Como Profesión." In Introducción a la Traducción, 438–66. 2nd ed. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003119715-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jiménez Jiménez, Antonio F., and Javier Muñoz-Basols. "Lección Preliminar: Introducción a La Traducción." In Introducción a La Traducción, 1–23. New York : Routledge. 2018.: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315621302-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Jiménez, Antonio F., and Javier Muñoz-Basols. "La Traducción Subordinada (Formularios Y Cómics)." In Introducción a La Traducción, 267–96. New York : Routledge. 2018.: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315621302-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jiménez Jiménez, Antonio F., and Javier Muñoz-Basols. "La Traducción Subordinada (Subtitulado Y Contenido Digital)." In Introducción a La Traducción, 297–324. New York : Routledge. 2018.: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315621302-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jiménez Jiménez, Antonio F., and Javier Muñoz-Basols. "La Traducción Especializada (Textos CientíficoTécnicos Y EconómicoFinancieros)." In Introducción a La Traducción, 325–58. New York : Routledge. 2018.: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315621302-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Invisibilidad de la traducción"

1

Turró Ribalta, Carlos, Santiago Piqueras, Alejandro Pérez, Manuel Jiménez, Albert Sanchis, Jorge Civera, and Alfons Juan. "Hacia la traducción integral de vídeo charlas educativas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6812.

Full text
Abstract:
Cada vez son más las universidades e instituciones educativas que apuestan por la producción de recursos tecnológicos para diversos usos en enseñanza superior. El grupo de investigación MLLP lleva años colaborando con el ASIC de la UPV con el fin de enriquecer estos materiales haciendo uso de tecnologías de machine learning, como son el reconocimiento automático del habla, la traducción automática o la síntesis de voz. En este trabajo, bajo el marco del Plan de Docencia en Red 2016-17, abordaremos la traducción integral de vídeos docentes mediante el uso de estas tecnologías.Keywords: multilingüe, traducción, MOOCs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díez-Pascual, Ana Maria, Beatriz Jurado Sánchez, Raquel Lázaro Gutiérrez, Bruno Echauri Galván, María Jesús Fernández Gil, and David Fernández Vítores. "Desarrollo de audiovisuales bilingües para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10413.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge la experiencia inicial en el desarrollo de audiovisuales bilingües como recurso formativo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes de Química Analítica. La selección de los contenidos técnicos y prácticos para la producción de los vídeos y la elaboración del guion didáctico fue realizada por profesores pertenecientes al área de Química Analítica. Estudiantes del Grado en Lenguas Modernas y Traducción bajo la supervisión de profesores del Departamento de Filología Moderna se encargaron de la traducción al inglés de los materiales didácticos: guiones de prácticas de laboratorio y manuales de equipos. Además, se han formado grupos de trabajo entre estudiantes de Química Analitica y de Lenguas Modernas y Traducción, que están elaborando, por medio de una metodología colaborativa, los videotutoriales: traducción de guiones de videotutoriales, locución y subtitulado de videotutoriales, montaje y edición de videos. La experiencia didáctica está siendo muy positiva, permitiendo que los alumnos adquieran y refuercen competencias generales y específicas. Los videotutoriales se incorporarán a la plataforma “Open Education” de la Universidad de Alcalá, y se analizará su eficiencia didáctica compararando el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron videotutoriales y los que únicamente siguieron los habituales métodos de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marzà, Anna, Gloria Torralba Miralles, Beatriz Cerezo Merchán, and Juan José Martínez Sierra. "PluriTAV: desarrollo de las competencias plurilingües mediante el uso de la traducción audiovisual." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8617.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el proyecto de investigación PluriTAV. La traducción audiovisual como herramienta para el desarrollo de competencias plurilingües en el aula. Se trata de un proyecto que apuesta por uno de los enfoques más recientes de enseñanza de lenguas extranjeras (LE), el multilingüe, en el que se tienen en cuenta no solo la lengua que se estudia, sino también el repertorio lingüístico del aula. El proyecto, centrado en la didáctica y el perfeccionamiento de lenguas, se basa en dicho enfoque y recurre a un campo que tiene su espacio dentro de la didáctica de LE, la traducción audiovisual, para, a partir de ella, aprender una LE, perfeccionar competencias de las lenguas propias y desarrollar competencias plurilingües. El objetivo fundamental consiste en la creación de una plataforma web libre y gratuita (PluriTAV) que permita explorar y explotar las posibilidades metodológicas que la aplicación del enfoque multilingüe y de herramientas basadas en diferentes modalidades de traducción audiovisual pueden ofrecer a la enseñanza de lenguas extranjeras y al perfeccionamiento de las maternas en el ámbito universitario. La hipótesis es que el enfoque propuesto permitirá mejorar la adquisición de LE, perfeccionar las maternas y potenciar las competencias plurilingües. Palabras clave: didáctica, lengua extranjera/materna, traducción audiovisual, enfoque multilingüe, competencias, recursos multimedia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valor Miró, Juan Daniel, Carlos Turró Ribalta, Jorge Civera Saiz, and Alfons Juan Císcar. "Generación eficiente de transcripciones y traducciones automáticas en poliMedia." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4276.

Full text
Abstract:
El uso de vídeos docentes en el mundo universitario se ha extendido e implantado rápidamente en diferentes aplicaciones docentes, lo que da pie a plataformas y servicios como poliMedia, de la Universitat Politècnica de València (UPV), que permite la creación, publicación y difusión de este contenido multimedia docente.Por medio de diversos proyectos de investigación, y específicamente el proyecto europeo transLectures, la UPV implementó un sistema que genera automáticamente subtítulos en diversos idiomas para todos los vídeos de poliMedia. Esta generación de subtítulos está basada en sistemas de reconocimiento automático del habla y de traducción automática, que proporcionan una elevada precisión en dicho reconocimiento y traducción a los principales idiomas europeos.Las transcripciones y traducciones generadas no se utilizan únicamente para mejorar la accesibilidad, sino que también permiten la búsqueda y localización de los contenidos de vídeo dentro del portal. Así se puede localizar el vídeo, y el instante dentro de él, donde se dijo una determinada palabra.En este artículo también ampliamos los trabajos previos sobre la evaluación del proceso de revisión, incluyendo la transcripción de francés y la traducción de español a catalán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Echauri Galván, Bruno, and Silvia García Hernández. "Poesía a dos bandas: innovación docente a través de la literatura y la traducción." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6850.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra el desarrollo de un proyecto de innovación docente llevado a cabo con alumnos de dos grados, Estudios Hispánicos y Lenguas Modernas y Traducción, en la Universidad de Alcalá. El objetivo de estas páginas es exponer el desarrollo y resultados de este proyecto que surge de la visión de un aspecto fundamental: la vocación literaria de algunos alumnos de ambos grados. Partiendo de esta base, se propuso la realización de un poemario bilingüe en el que los alumnos del grado en Estudios Hispánicos crearan poemas que pudieran ser traducidos o, más bien, “re-creados”, por parte de los alumnos traductores. Los objetivos principales de este proyecto interdisciplinar son los de fomentar la creatividad y aumentar la motivación de los alumnos de ambos grados, así como reforzar el uso de la lengua extranjera y la práctica de la traducción literaria con textos originales creados por otros compañeros, fomentando así el trabajo colaborativo. Además, otro de los puntos innovadores de este proyecto es que los alumnos pudieran trabajar juntos a través de las nuevas tecnologías, utilizando, entre otras, la herramienta Blackboard Collaborate, que les permitiera estar en contacto, compartir documentos y opiniones en tiempo real. Palabras clave: poesía, traducción literaria, innovación, nuevas tecnologías, creatividad, motivación, trabajo en grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Polo, Francisco Javier, and Mario Cal Varela. "El foro de debate en línea en el aula de traducción." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4387.

Full text
Abstract:
En esta comunicación describimos una experiencia docente consistente en la utilización de foros de discusión en línea como complemento de las clases presenciales en un curso de traducción de nivel universitario. Presentamos los aspectos esenciales del diseño de la actividad, en particular los referidos a los objetivos principales del curso, y comentamos su desarrollo a lo largo de un semestre. El trabajo concluye con una valoración del impacto observado sobre el aprendizaje tanto desde el punto de vista de los docentes de la materia como de los propios alumnos implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallent Torres, Cinta, and Isabel Tello Fons. "Percepción docente sobre el ciberplagio académico en el marco de la enseñanza universitaria online." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10383.

Full text
Abstract:
En esta comunicación presentaremos los resultados de un estudio sobre el ciberplagio en el ámbito de la enseñanza universitaria de la traducción en la modalidad virtual; un fenómeno que se acentúa a medida que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se integran en la vida diaria de las personas y forman parte del sistema académico universitario. El presente estudio se ha llevado a cabo a través de dos herramientas: (i) una encuesta ad hoc dirigida al profesorado del Grado online en Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de Valencia, y (ii) un grupo de discusión en el que participaron estos mismos docentes. El objetivo de estas dos herramientas fue el de analizar el nivel de conocimiento de los profesores sobre el ciberplagio y las medidas que utilizan para contrarrestarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marín García, Teresa. "(A)topia(s). Una indagación artística sobre malestares deslocalizados y estrategias de invisibilidad." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6138.

Full text
Abstract:
(A)topia(s) se propone como una investigación basada en arte. Es un proceso de indagación que a través de la práctica artística trata de reflexionar sobre ciertas formas de malestar deslocalizado de la sociedad actual. Se recurre al concepto de atopía como metáfora de una reacción hipersensible, que surge como respuesta (individual o social) frente a diversos estímulos ambientales que caracterizan el contexto de la globalización. Lo atópico alude a lugares inespecíficos, cambiantes y de difícil localización, pero cuyas reacciones se encarnan en situaciones concretas y particulares. (A)topia(s) se inicia en 2006 como un diario gráfico y textual que exploraba territorios difusos entre lo documental y la ficción, de forma lúdica, crítica y reflexiva. Posteriormente se van ampliando los medios de experimentación visual: objetualizando los textos, construyendo objetos y explorando posibilidades gráficas y narrativas audiovisuales. Este proceso de experimentación práctica se desarrolla de forma paralela a la investigación y definición de un glosario de conceptos clave, definitorios de la sociedad globalizada y que tiene como rasgo común su difícil localización y su condición de invisibilidad, como son: poder, capitalismo, precariedad, miedo, vigilancia, censura, amor, deseo, libertad, conocimiento. (A)topia(s) se plantea como una experimentación crítica de resistencia, posicionándose desde el hacer y asumiendo la duda, la discontinuidad y la interferencia como aspectos clave del proceso. La materialización se concibe como parte del proceso reflexivo, prestando atención a lo cercano, poco visible o infravalorado, como los objetos cotidianos, los materiales débiles y los actos mínimos. El proceso experimental se ha centrado metodológicamente en la exploración del tránsito ente medios, las posibilidades simbólicas y narrativas del “montaje” y el desarrollo de estrategias audiovisuales de invisibilización como recursos disruptivos del discurso.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6138
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubilar Medina, José Eugenio. "Retratos-collages de masculinidades en un contexto penitenciario: Tensiones entre visibilidad e invisibilidad." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9544.

Full text
Abstract:
La presente comunicación recoge el proceso y los alcances de una investigación de educación artística que integró las posibilidades narrativas y representacionales del retrato y el collage para indagar en la construcción de identidades y subjetividades masculinas. Desde una relectura crítica, se analizan las tensiones entre visibilidad e invisibilidad en los retratos-collages realizados por un grupo de hombres privados de libertad en contexto de reclusión penitenciaria. De lo anterior, se conceptualizan cuestiones sobre lo que se vuelve visible y lo que se oculta, la presencia y la ausencia, y otros dualismos que se desbordan para cruzar los límites entre lo que se es y lo que se deja de ser. En el proceso de indagación se develaron toda una serie de inquietudes representacionales, donde la exploración, la experimentación y la yuxtaposición de imágenes reaparecen como estrategias que configuran la re-elaboración de autorretratos. En estas creaciones, los elementos compositivos se conjugan para ofrecer rostros de múltiples caras, inexactos, tergiversados e inciertos, pero prevenidos para dialogar con la mirada de los otros. Relaciones de intercambio en un entorno aislado pero complejo, diverso y heterogéneo en cuanto culturas, credos, procedencias y edades. Retratos-collages que devienen en rostros para ser releídos como los auténticos mapas de la complejidad identitaria individual, experiencias subjetivas enmarañadas en vivencias personales asociadas a una temporalidad narrativa que vuelve a un pasado errado, un presente silenciado y un futuro anhelado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Sierra, Juan José. "La docencia de la traducción audiovisual y de lenguas extranjeras. Puntos de encuentro." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4303.

Full text
Abstract:
Cada vez podemos construir nuevos puentes entre campos relacionados del ámbito de la educación. Esto hace posible el uso de técnicas que fueron diseñadas originalmente para un área de enseñanza específica, en otras. Un ejemplo de esto puede ser, por una parte, la enseñanza de la traducción audiovisual y, por otra, la enseñanza de lenguas extranjeras. Podemos encontrar ejemplos de esta posibilidad en destacados y recientes trabajos en los que, por ejemplo, se explora la aplicación de subtítulos para aprender una lengua extranjera. En esta misma línea, el principal objetivo de esta ponencia consiste en explorar otro posible punto de conexión entre las dos áreas mencionadas anteriormente, aprovechando las nuevas tecnologías y las herramientas de las que estas nos proveen. Nuestro punto de partida será la enseñanza de la traducción audiovisual y el uso de programas informáticos como Windows Movie Maker y Subtitle Workshop, para posteriormente transferirlos al aula de lengua extranjera (en este caso, inglesa). En el primero de estos contextos, ambos programas permiten, entre muchas otras posibilidades y respectivamente, realizar en clase simulaciones de doblaje y subtitulación. En esta ocasión, nuestra intención es la de mostrar el potencial del antes mencionado software en la clase de lengua inglesa, si bien no con propósitos interlingüísticos, como en el caso del doblaje o de la subtitulación a otro idioma, sino intralingüísticos, como en el caso de la postsincronización y subtitulado al mismo idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Invisibilidad de la traducción"

1

Sánchez Rosillo, Eloy. Traducción al castellano de ‘Brindis’. Edicions de la Universitat de Lleida, 2019. http://dx.doi.org/10.21001/scriptura.2019.27.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giné Janer, Marta. Traducción al francés de poemas de Pere Rovira. Edicions de la Universitat de Lleida, 2019. http://dx.doi.org/10.21001/scriptura.2019.27.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fredriksson, Magnus, Eva-Karin Olsson, and Josef Pallas. Creativity caged in translation: a neo-institutional perspective on crisis communication / La creatividad enjaulada en la traducción: una perspectiva neoinstitucional sobre la comunicación de crisis. Revista Internacional de Relaciones Públicas, October 2014. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-8-2014-05-65-84.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography