To see the other types of publications on this topic, follow the link: Invisibilidad de la traducción.

Dissertations / Theses on the topic 'Invisibilidad de la traducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Invisibilidad de la traducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pelegri, Kristic Andrea. "L'invisibilité de la traduction dans la scène chilienne : les relations entre le texte théâtral traduit et les pratiques scéniques de metteurs en scène et acteurs de Santiago du Chili (2014-2016)." Thesis, Paris 10, 2018. http://www.theses.fr/2018PA100021/document.

Full text
Abstract:
Cette recherche vise à analyser et décrire les questions entourant les relations entre les textes de théâtre traduits (d'une langue étrangère quelconque vers l'espagnol du Chili) et les metteurs en scène et les acteurs dans des pratiques scéniques chez quatre metteurs en scène chiliens entre 2014 et 2016. Les processus de création observés sont : Un enemigo del pueblo (Un ennemi du peuple), de Henrik Ibsen, en version de Bosco Cayo, mise en scène de Laurène Lemaitre et Nicolás Espinoza; Los padres terribles (Les Parents terribles) de Jean Cocteau, mise en scène d'Omar Morán; et La soga (Rope) de Patrick Ha-milton, dirigé par Luis Ureta. À partir de l'idée que le texte théâtral traduit dans le contexte des prati-ques scéniques spécifiques (traduction for the stage) présente une série de problèmes de traduction qui lui sont spécifiques par rapport aux autres textes, cette recherche suggère que la question et le pro-blème autour de la traduction dans les processus avec des textes traduits sont généralement invisibles pour les acteurs et metteurs en scène. Dans plusieurs cas, le texte étranger est lu comme s'il s'agissait d'un texte chilien ou en espagnol. Cependant, le texte théâtral traduit, dans une certaine mesure, dé-termine et influence à la fois les choix de mise en scène (le travail du metteur en scène) et la corpori-sation (le travail de l'acteur). Cette recherche propose aussi un outil d'analyse des processus créatifs avec des textes traduits. Il s'agit d'une méthode empirique, appelée "modèle des strates de média-tion". Ce modèle comprend la traduction théâtrale pour la scène comme un processus d'interpréta-tion, à la fois intralinguistique, interlinguistique et intersémiotique, en analysant tous les signes de la scène qui participent à la construction d'un texte spectaculaire final
This research seeks to analyse and describe the problems surrounding the relationships established between translated theatrical texts (from a foreign language into Chilean Spanish) and directors and actors, in the performances of four directors from Santiago de Chile, between 2014 and 2016. The corpus consists of three performances: Un enemigo del pueblo (An Enemy of the People), by Henrik Ibsen, adapted by Bosco Cayo, and directed by Laurène Lemaitre and Nicolás Espinoza; Les parents terribles (Intimate Relations) by Jean Cocteau, directed by Omar Morán; and Patrick Hamilton's La soga (Rope), directed by Luis Ureta. Based on the premise that the translated theatrical text, in the context of spe-cific performance practices (i.e., translation "for the stage"), presents a series of specific translation problems, this research suggests that the question for and the problem of translation, for an important number of Chilean directors and actors, is usually invisible. In fact, the translated text is usually equa-ted in almost every way with a Spanish or native text. However, the translated theatrical text, to a greater or lesser degree, determines and influences both staging choices (the director's job) and the performer's embodiment (the actor's work). As a tool for the analysis of creative processes with trans-lated texts, an empirical method is proposed. It is called "the model of the strata of mediation," which understands the theatrical translation for the stage as an interpretive process, at the same time inter, intralinguistic and intersemiotic. This process involves all the stage signs for the construction of a final spectacular text
La presente investigación busca analizar y describir las problemáticas en torno a las relaciones esta-blecidas entre texto teatral traducido (de un idioma extranjero al español de Chile) y directores y acto-res, en prácticas escénicas de cuatro directores de Santiago de Chile entre 2014 y 2016. Los procesos observados son: Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen, versión Bosco Cayo, dirigido por Laurène Le-maitre y Nicolás Espinoza; Los padres terribles de Jean Cocteau, dirigida por Omar Morán; y La soga de Patrick Hamilton, dirigida por Luis Ureta. A partir de la premisa que el texto teatral traducido, en el contexto de prácticas escénicas específicas (es decir, for the stage), presenta una serie de problemas de traducción que le son específicos en relación a otro tipo de textos, la presente investigación plantea como hipótesis que la pregunta y el problema de la traducción en torno al texto teatral traducido, para un buen número de directores y actores chilenos, suele ser invisible, siendo equiparado en casi todo sentido a un texto en su lengua nativa. Sin embargo, el texto teatral traducido, en mayor o menor gra-do, determina e influye tanto las elecciones de escenificación (labor del director), como de construc-ción actoral (trabajo del actor). Como herramienta de análisis de los procesos creativos con textos traducidos, se plantea un método empírico, llamado "modelo de los estratos de mediación", el que entiende a la traducción teatral for the stage como un proceso interpretativo, a la vez inter, intralingüís-tica e intersemiótico, que involucra a todos los signos escénicos para la construcción de un texto es-pectacular final
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aira, Foix Toni. "Arte de la invisibilidad terapéutica en política." Politai, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91807.

Full text
Abstract:
¿No tenemos líderes como los de antes o es que simplemente tenemos demasiada información sobre ellos? ¿Es posible mantener un liderazgo político, su efecto y su acción, a lo largo de los años y de las legislaturas, como pasaba en una era previa a la de la ‘democracia mediática’? (Muñoz-Alonso y Rospir, 1999) Difícil. No se da. Los políticos, y muy especialmente los líderes, son más vulnerables a un contexto social y mediático que los hiperexpone a una ‘nueva visibilidad’ teorizada con éxito por el sociólogo John B. Thompson. Su desgaste, así, es directamente proporcional a su nivel de exposición. Y con ellos, su entorno más directo, su equipo. Porque como apunta  Seth  Godin,  referente  en  el  estudio del marketing político, cada vez más, todo en el líder nos lo describe. También su equipo de asesores. ¿Serán solución o problema? ¿Ayudan más a construir o a deconstruir al líder? En buena parte, el secreto de su éxito o de su fracaso lo será también de su asesorado. Y su invisibilidad jugará un papel clave en ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pezzoli, González Giorgia S. "La libertad en la invisibilidad : arteterapia en la cárcel." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115256.

Full text
Abstract:
Postítulo de especialización en terapias de arte, mención arteterapia
No autorizada por su autora para ser publicada a texto completo en tesis.uchile.cl
En esta monografía, se hablará de las sesiones de arteterapia realizadas en un Centro Penitenciario Femenino. Específicamente en la sección de Cuna, en donde residen las mujeres con sus hijos (as), hasta el primer año de vida de éstos (as). S, como llamaré a la mujer que compartió conmigo las sesiones de arteterapia individual, ingresa al centro penitenciario cuando su hijo menor tiene solo 2 meses. Es su quinto hijo. Es su primera vez en la cárcel y ha sido condenada por homicidio. Al comenzar las sesiones, S lleva casi 2 meses en la cárcel y se encuentra muy afectada y deprimida. Los procesos vividos durante esta práctica no fueron fáciles, pero S mejoró su estado anímico, llegó a reconocer sus fortalezas, e inclusive hizo algunas proyecciones futuras. Lo que encontré, di, recibí y compartí durante este proceso y sus creaciones, aun me estremece, y no sólo le dio sentido a la existencia, sino que reafirma las condiciones sociales y humanas (o inhumanas), así como las creativas, en las que estamos insertos y como las elaboramos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cisneros, Luis Jaime. "Sobre la traducción." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kristal, Efraín. "Borges y la traducción." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102392.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Wikström, Maria. "La invisibilidad como recurso literario antropológico de crítica poscolonial en La Ciudad de la Bestias." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-89886.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio consiste en mostrar la hipótesis de que Allende utiliza la invisibilidad como recurso literario antropológico de crítica poscolonial en los encuentros entre la gente de la Neblina y los expedicionarios Occidentales en La Ciudad de Las Bestias. Para lograr el objetivo el estudio se desarrolla con el análisis de texto como método; basándose primeramente en las teorías antropológicas de Turner y en segundo lugar en la teoría poscolonial para averiguar cómo la obra de Allende toma parte en la construcción de la cultura – con el fin de mostrar otras perspectivas y formas de pensar en contraste con los estereotipos coloniales. Esto también eleva la necesidad de la problematización de estudios previos de la obra que la definen como una novela para niños: moralista, instructiva y más bien pedagógica que una obra con cualidades literarias. Finalmente, el resultado confirmó la hipótesis y se consiguió el objetivo. Además de esto el estudio demostró que los comentarios del narrador reforzaban la función de la invisibilidad y que las cuestiones que la novela hace resaltar son universales y cruciales, algo que rebate la banalización de la obra por sus grandes cualidades literarias.
Syftet med denna studie är att påvisa hypotesen att Allende använder sig av osynlighet som ett litterärt antropologiskt grepp för postkolonial kritik vid mötena mellan grupperna La gente de la Neblina och de västerländska upptäckarna i La Ciudad de Las Bestias. För att uppnå syftet har studien utvecklats genom textanalys som metod, vilken i första hand har baserats på Turners antropologiska teorier och i andra hand på den postkoloniala teorin för att närmare utreda hur Allendes verk är en del av konstruktionen av kulturen ­– med ändamålet att påvisa andra perspektiv och sätt att tänka i kontrast med de koloniala stereotyperna. Det här lyfter också behovet av att problematisera tidigare studier som definierar verket som barnlitteratur och därmed som någonting moraliskt, instruktivt och pedagogiskt snarare än ett verk med litterära kvaliteter. Slutligen så bekräftar resultatet hypotesen och syftet uppfylls. Dessutom visar studien att berättarens kommentarer förstärker osynlighetens funktion och att frågorna som verket belyser är universella och vitala, vilket är något som omkullkastar banaliseringen av verket på grund av dess högt stående litterära kvaliteter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tucker, Andrew, Córdoba María Sierra, Daniella Basurco, Elizabeth Chumbe, Melissa Cama, Lucía Olivares, Jenny Accinelli, and Daniela Jáuregui. "Coloquio de Jóvenes Investigadores. 26 de junio de 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652175.

Full text
Abstract:
Ponentes: Andrew Tucker (Kent State University) ; María Sierra Córdoba (McGill University) ; Daniella Basurco; Elizabeth Chumbe; Melissa Cama; Lucía Olivares; Jenny Accinelli; Daniela Jáuregui (UPC)
Encuentro semestral de estudiantes del programa de Traducción e Interpretación Profesional en el que presentan los resultados de las investigaciones conducentes al título profesional. El evento inicia con una ponencia inaugural a cargo de un expositor invitado y un moderador también invitado que comenta las ponencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farías, Córdova Rocío Adriana, and Ramos Diana Lucía Wiesse. "Perdidos en las emociones y la traducción: regulación de emociones en estudiantes de traducción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656221.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza las estrategias que los estudiantes de traducción de una universidad peruana emplean para regular sus emociones. Los resultados muestran los generadores de emociones más comunes: la recepción de calificaciones menores a aquellas esperadas, la falta de confianza en sus bagajes conceptuales y temáticos, aspectos de la metodología de la clase y la relación con docentes y compañeros. Los estudiantes inician con el uso de estrategias disfuncionales, como la rumiación y la autoculpa; sin embargo, llegan a usar estrategias funcionales para cumplir con los objetivos del curso, como la refocalización de los planes.
This research analyzes the strategies that translation students of a Peruvian university use to regulate their emotions. The results show the most common scenarios: getting lower grades than expected, the lack of confidence in their conceptual and thematic background, aspects of the course methodology, and their relationships with their professors and classmates. The students’ process starts with the use of maladaptive strategies, such as rumination and self-blame. However, students continue their process and then use adaptive strategies to fulfill their goals, such as refocusing on planning.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Trierweiller Ana Claudia Rocker. "Traducción inversa (Portugués) - TR173 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623647.

Full text
Abstract:
Traducción Inversa Portugués es un curso teórico-práctico de especialidad, disponible para los estudiantes de forma obligatoria a partir del noveno nivel de la carrera. El curso contribuye al desarrollo de la competencia general de manejo de la información y la competencia específica de Traductología. A pesar de su carácter, en principio, práctico, el taller también cuenta con contenidos de carácter teórico que se abordarán a lo largo del ciclo. El contenido del taller, por su enfoque multitextual, busca introducir al estudiante a los principales focos de dificultad que hay entre lenguas tan próximas con miras a ampliar sus conocimientos extralingüísticos, intralingüísticos, pragmáticos y culturales necesarios para lograr una traducción correcta dentro de una situación de recepción determinada. En este sentido, el taller de Traducción Inversa Portugués se relaciona con los principales enfoques de la línea de Traductología: el textual-discursivo (con énfasis en la faceta estructural, comunicativa y pragmática del texto) y el funcionalista (tomando en cuenta los encargos de traducción, las situaciones de recepción del texto meta y el skopos). El taller está dividido en las cuatro unidades siguientes: (1) la interferencia del español en la traducción al portugués, (2) la cohesión y la coherencia en la traducción inversa, (3) la introducción al texto especializado y (4) el proyecto de traducción. Con dichas unidades se busca privilegiar el proceso traductor y no solo el producto final de la traducción, para que, de esta manera, el estudiante tenga la oportunidad de justificar sus elecciones de manera crítica y creativa, y llegar así a la solución del problema. Por último, se espera que el taller brinde al estudiante una perspectiva crítica sobre el portugués como lengua de traducción y también revele todas las posibilidades que implica traducir hacia esta lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Arrieta Daniel Francisco Aparicio. "Traducción inversa (Francés) - TR172 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623649.

Full text
Abstract:
Traducción Inversa Francés es un curso de especialidad de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del noveno ciclo, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la información y la competencia específica de Traductología. Hoy en día los traductores profesionales necesitan poseer las competencias fundamentales para elaborar traducciones inversas de textos administrativos, económicos y jurídicos que son lingüísticamente adecuadas y que un hablante nativo pueda revisar sin gran esfuerzo. Así, el curso prepara a los estudiantes para la producción de textos funcionales de cara a su publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Extranjero Chih Tao Chang. "Traducción inversa (Chino) - TR171 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623653.

Full text
Abstract:
Descripción: El curso de Traducción Inversa Chino (TICH) es un curso de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, de carácter teórico-práctico que es obligatorio para los estudiantes a partir del noveno ciclo de la carrera. El curso contribuye al desarrollo de la competencia general de manejo de la información y la competencia específica de Traductología. Dadas las características lingüísticas del chino, TICH aborda la traducción inversa de manera paralela al desarrollo de temas de estilística contrastiva entre el castellano y el chino, estrategias de comprensión de textos fuente escritos en español y su respectiva reexpresión al chino, además, ejercicios de redacción en dicha lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Medina Mary Ann Elsa Monteagudo. "Traducción especializada 3 - TR207 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623625.

Full text
Abstract:
Traducción Especializa 3 es un curso enfocado en el desarrollo de estrategias de comprensión y reexpresión de textos meta especializados jurídicos. El campo del Derecho es un área de especialización que presenta un alto grado de dificultad, debido a la opacidad de la terminología especializada y a la amplitud de los subcampos de estudio. El curso busca introducir a los estudiantes en este campo de especialidad, ofreciéndoles un marco teórico amplio imprescindible que les ayude a situarse en contexto, con miras a una mayor compresión de los textos que serán traducidos y familiarizarse con textos jurídicos prototípicos de demanda real en el mercado de la traducción jurídica. El taller de Traducción Especializada 3 es un curso de especialidad de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de carácter teórico-práctico, obligatorio para los alumnos del décimo ciclo de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional. El taller desarrolla la competencia específica de Traductología en el nivel 3 y la competencia general de manejo de la información en su tercer nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Del Río Carmen Violeta Hoyle. "Traducción especializada 1 - TR164 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623673.

Full text
Abstract:
Traducción Especializada 1 es un curso teórico-práctico de especialidad dirigido a los estudiantes del octavo nivel de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional. El curso contribuye al desarrollo de las competencias generales de manejo de la información; en el marco de las competencias específicas, el curso contribuye al desarrollo de la competencia de Traductología. El primer módulo interioriza el proceso de traducción económico-financiero, con énfasis en el desarrollo de los conocimientos temáticos, conocimientos de terminología y de los tipos textuales: estados financieros e informes económicos. El segundo módulo busca la asimilación de los principios metodológicos de la traducción de textos especializados del área médica alrededor de los informes de estudios clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Rodriguez Luz Maria Reynoso. "Traducción Especializada 2 - TR168 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623601.

Full text
Abstract:
Descripción: Traducción especializada 2 es un curso de especialidad en la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del noveno ciclo. El taller se compone de dos módulos. El primer módulo está dedicado a la traducción técnica. Los textos que se traducirán como parte del taller pertenecen a los campos técnicos que se solicitan con mayor frecuencia en encargos de traducción: industria, mecánica, electrónica y telecomunicaciones. El segundo módulo es un espacio dedicado a la traducción minera. Los textos que se proponen abordan temas de especialidades vinculadas con la actividad minera: geología, ingeniería de minas, ingeniería metalúrgica, e ingeniería de petróleo. Todos los ejercicios de traducción serán antecedidos por un amplio marco teórico, imprescindible para garantizar la comprensión de los textos que serán traducidos. Propósito: Este curso tiene como fin la asimilación de principios metodológicos de la traducción de textos técnicos y mineros, poniendo énfasis en el desarrollo de conocimientos sobre: el campo temático, los géneros textuales y la terminología y fraseología especializada. La diversidad de ramas que forman los ámbitos técnico y minero exige que la actividad traductora esté en manos de profesionales que sean capaces de traducir textos de distintos campos temáticos. En este sentido, los ejercicios, las prácticas y los encargos simulados que se proponen en este curso intentan reflejar la variedad temática que ofrece el mercado real de la traducción. Así, los estudiantes adquieren poco a poco y de manera anticipada la experiencia profesional necesaria para insertarse en el mercado laboral. El taller desarrolla la competencia general de Manejo de la información, y la competencia específica de Traductología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ilari, Marina, and Paola Medrano. "Translation talks: traducción en pantuflas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653023.

Full text
Abstract:
Marina Ilari y Paola Medrano, conductoras del Podcast En Pantuflas, nos muestran un recorrido de lo que significa ser un traductor exitoso a través de las experiencias y mejores momentos de sus entrevistas. Además, nos relatan su camino de desarrollo del podcast En Pantuflas y nos presentan su equipo de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

La, Rocca Marcella. "El Taller de traducción: una metodología didáctica integradora para la enseñanza universitaria de la traducción." Doctoral thesis, Universitat de Vic, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9327.

Full text
Abstract:
En el panorama de la didáctica de la traducción a nivel universitario se advierte la necesidad de una propuesta metodológica innovadora, que permita colocar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje integrando, al mismo tiempo, diferentes teorías traductológicas.


Uno de los objetivos que nos proponemos con este trabajo es, justamente, el de contribuir a la elaboración de un enfoque colaborativo en didáctica de la traducción. En este sentido, la metodología que aquí se presenta se inscribe en el mismo ámbito de las recientes propuestas de Don Kiraly (2000) y María González Davies (2004), dirigidas a la formación de traductores. Este trabajo se propone, en particular, delinear una propuesta metodológica útil para la enseñanza de la traducción en diferentes situaciones de aprendizaje a nivel universitario, sea en el ámbito específico de la formación de traductores, sea en el de la formación de expertos en lenguas extranjeras para el turismo, las relaciones internacionales e interculturales, la comunicación, etc.


El presente trabajo es el resultado de tres años de investigación y experimentación sobre la posibilidad de aplicar las teorías socioconstructivistas y humanistas del aprendizaje a la enseñanza de la traducción en contextos universitarios. La investigación realizada consistió en la elaboración, aplicación y observación de una metodología didáctica innovadora, con una base epistemológica socioconstructivista y humanista, y un marco traductológico integrador, en el ámbito de la enseñanza de la traducción, y en la evaluación de los resultados obtenidos.


La metodología elaborada se experimentó con un proyecto piloto y con un proyecto de investigación acción en dos diferentes cursos de licenciatura de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Palermo, Italia. Se recogieron datos sea cuantitativos, sea cualitativos, y todos los datos recogidos se sometieron a análisis cualitativo.


La utilidad de la metodología se confirmó sea en cuanto a eficacia e incidencia en el proceso de adquisición de una competencia traductora, sea en cuanto a la mejora de las competencias lingüísticas en L1 y en L2, y a la adquisición de importantes competencias interpersonales como la negociación, la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de defender las propias propuestas de traducción, etc., competencias cuya utilidad en el futuro profesional de los estudiantes resulta también fundamental.
In the field of university Translation Teaching there is a need for an innovative methodology, capable of putting the students in the centre of their own process of Teaching and learning, integrating at the same time different translation theories.


One of the goals of this work is to contribute to develop a collaborative approach in Translation Teaching. In fact, the teaching methodology presented can be included in the same path cleared by the works of Don Kiraly (2000) and María González Davies (2004), both aimed to Translator Education. This work aims, in particular, to draw a methodology for Translation Teaching in university, both for Translator Education and for other university courses like those for Experts in Tourism, International and Intercultural Relations, Communication, etc.


This work presents the results of three years of investigation and experimentation on the application of socioconstructivist and humanistic learning theories to the teaching of translation in university. The investigation carried out consisted in the elaboration, application and observation of an innovative teaching methodology, with a socioconstructivist and humanistic basis and an integrative framework in translation and in the evaluation of its results.


The teaching methodology was implemented through research and an action-research project in two different degree courses in the Facoltà di Lettere e Filosofia of the University of Palermo, Italy. Both quantitative and qualitative data were collected and then analysed with qualitative methods.


The utility of the methodology was confirmed both as for its effectiveness and impact on the process of acquisition of a translation competence and on the improvement of the linguistic competence in L1 and L2 as well as on the acquisition of significant interpersonal competencies like the ability of negotiating, working in group, defending their own translation options, etc., competencies which are essential for the students' professional future.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortega, Lisbona José Luis. "LA INVISIBILIDAD DEL PRESENTE: PRÁCTICAS ARTISTICAS Y ESPACIOS VIRTUALES EN LA ÉPOCA DE LA WEB 2.0." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/115936.

Full text
Abstract:
[ES] La presente Tesis Doctoral nos plantea un escenario evanescente e incoherente para nuestros sentidos, dentro del cual interrogarnos sobre las formas de intervención artística en aplicaciones y tecnologías de la Web 2.0. La práctica artística siempre ha tenido la capacidad de alterar los códigos y signos de las estructuras de poder para tergiversarlas y reinterpretarlas. Por otro lado, el artista como explorador de los entornos tecnológicos más novedosos es capaz de asociar cambios externos con sus consecuencias internas, de manera que alcanza a atisbar como somos modelados por nuestras propias tecnologías. Esta tesis analiza, mediante la práctica artística el funcionamiento, la estructura, el contenido y el impacto de estos medios, poniendo especial atención en su funcionamiento y uso dentro de la esfera pública, con la intención de dilucidar cual es el papel del artista dentro de este entorno mediático cada vez más complejo y cotidiano. Mediante este estudio se pretende profundizar sobre la verdadera dimensión social y cultural de la red, a la vez que se genera una completa investigación sobre como la práctica artística es capaz de reinterpretar las nuevas características y configuraciones de este medio.
[CAT] La present Tesi Doctoral ens planteja un escenari evanescent i incoherent per als nostres sentits, dins del qual interrogar-nos sobre les formes d'intervenció artística en aplicacions i tecnologies de la Web 2.0. La pràctica artística sempre ha tingut la capacitat d'alterar els codis i signes de les estructures de poder per a tergiversar-les i reinterpretar-les. D'altra banda, l'artista com a explorador dels entorns tecnològics més nous és capaç d'associar canvis externs amb les seues conseqüències internes, de manera que aconsegueix a aguaitar com som modelats per les nostres pròpies tecnologies. Esta tesi analitza, per mitjà de la pràctica artística el funcionament, l'estructura, el contingut i l'impacte d'estos mitjans, posant especial atenció en el seu funcionament i ús dins de l'esfera pública, amb la intenció de dilucidar quin és el paper de l'artista dins d'este entorn mediàtic cada vegada més complex i quotidià. Per mitjà d'este estudi es pretén aprofundir sobre la verdadera dimensió social i cultural de la xarxa, al mateix temps que es genera una completa investigació sobre com la pràctica artística és capaç de reinterpretar les noves característiques i configuracions d'este mig.
[EN] This Doctoral Thesis presents us with an evanescent and incoherent scenario for our senses, in which we wonder about the forms of artistic intervention in Web 2.0 applications and technologies. Artistic practice has always had the ability to alter the codes and signs of power structures in order to distort and reinterpret them. On the other hand, the artist as an explorer of the most state-of-the-art technological environments is able to associate external changes with their internal consequences, so that he can see how we are modeled by our own technologies. This thesis analyzes, through artistic practice, the functioning, structure, content and impact of these media, paying special attention to their functioning and use within the public sphere, with the intention of elucidating which role the artist assumes within this media environment as its degree of complexity is increasingly growing every day. The aim of this study is to deepen the true social and cultural dimension of the network, while generating a complete research on how artistic practice is able to reinterpret the new characteristics and configurations of this medium.
Ortega Lisbona, JL. (2018). LA INVISIBILIDAD DEL PRESENTE: PRÁCTICAS ARTISTICAS Y ESPACIOS VIRTUALES EN LA ÉPOCA DE LA WEB 2.0 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/115936
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guillot, Farnós Antonio. "La traducción en el transporte marítimo. Descripción de un campo profesional y sus políticas de traducción." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/369819.

Full text
Abstract:

El transporte de mercancías por mar, como campo social, en un mundo globalizado, depende, para su funcionamiento, de la comunicación intercultural por el alcance de las operaciones transnacionales que implica. Pero no sólo nos encontramos con una barrera cultural o lingüística entre países, sino con una oposición entre los diferentes ordenamientos jurídicos entre el país exportador e importador de la mercancía y con la misma legislación internacional que estos ordenamientos se ven obligados a integrar. En el proceso del transporte marítimo intervienen una multitud de agentes, por un lado, e instituciones y normativas, por otro. En la complejidad del entramado de agentes radica parte del atractivo del campo del transporte marítimo en su vertiente social.

Para la Traductología en particular o los estudios de comunicación en general, este interés crece al considerar que, en todo ese proceso, se genera un flujo de comunicación que engloba una amplia casuística y que se desarrolla en un nivel internacional y multilingüe. Lo que ello nos plantea es si dicho volumen de interacciones, plasmadas o no en documentos, permite o activa la intervención del traductor profesional en los distintos momentos de la transacción comercial. Observamos que, dentro del campo social que maneja estos documentos, parece existir una lógica interna, según la cual, los agentes no reconocen la figura del traductor como agente capaz de mediar y solucionar problemas de comunicación interlingüística. En una primera instancia nos podríamos plantear que, al igual que en otros ámbitos, es el traductor de textos jurídicos quien se ocupa de estas cuestiones en nuestro campo de estudio. Sin embargo, veremos que existen factores inherentes a la dinámica del campo que bloquean la entrada al campo del profesional de la traducción.

Nos proponemos describir la geografía social de la traducción de los documentos de transporte marítimo: el entramado de agentes que participan de un modo u otro en la traducción de documentos generados durante el proceso del transporte, así como las posiciones relativas y las relaciones que estos agentes establecen entre sí. Conocer cuáles son las formas organizativas de los agentes dentro del campo y determinar su nivel de influencia en el mismo, es decir, saber cuáles son, en cada parte del proceso, los agentes revestidos del poder de decir el Derecho. Al desarrollar estas formas organizativas sabremos si vienen dadas por modelos de asociacionismo, cuáles son sus objetivos, qué condiciones históricas se han tenido que dar para que estos agentes se agrupen de ese modo en defensa de sus intereses y si su unión les reporta ventajas en términos de inversión de capital.

Entendiendo la traducción como una actividad social, este trabajo se articula en torno a tres propuestas teóricas integradas en la Sociología de la Traducción: la economía de la práctica de Pierre Bourdieu, que nos ayudará a delimitar la geografía social del campo y las jerarquías entre los distintos agentes, en concreto, su concepción de capital y cómo los agentes lo acumulan y transforman mediante estrategias de inversión; la Sociología de las profesiones, con la que centraremos el debate en las tensiones que afectan la evolución de los grupos ocupacionales, la delimitación del concepto de profesión y qué factores llevan al reconocimiento social de determinado grupo de profesionales; y las políticas de la traducción, que nos permitirán dibujar el origen y motivación de la gestión que el campo reproduce en lo referente al multilingüismo.

En lo referente a la metodología empleada, para conocer la geografía social del campo es especialmente deseable contar con modelos de recopilación de datos de tipo cualitativo con el fin de acceder al habitus de los agentes y conocer en profundidad y de primera mano su visión sobre la problemática del campo. Para ello, tomamos la entrevista, en concreto la semiestructurada, como el método de obtención de datos, y como técnicas utilizadas para su recogida y ulterior análisis, la teoría fundamentada y el análisis de contenido.

La tesis se plantea desde una experiencia propia en el campo objeto de estudio y se presenta con una voluntad crítica respecto a esta realidad, puesto que entendemos que un paradigma de investigación crítico es el que nos permite abrir la puerta a posibles mejoras de actuación que traten de dotar a los agentes de las armas adecuadas para transformar el campo en la consolidación y promoción de sus intereses.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez, Alcalde Patrick. "La traducción-vigilancia: aproximación a una nueva salida profesional para traductores." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/26724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Bances Maria Del Carmen Paredes, and Jordán Iván Villanueva. "Traducción directa 1 (Inglés) - TR239 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623660.

Full text
Abstract:
Traducción Directa 1 Inglés (TDI1) es un taller enfocado en el desarrollo de estrategias de comprensión de textos fuente y reexpresión de textos meta en el marco del proceso de traducción. TDI1 permite que los estudiantes desarrollen recursos internos para la resolución de problemas de traducción a partir de conocimientos previos del inglés como lengua extranjera y del español como su lengua materna. Con este fin se utilizan categorías de análisis textual para la traducción estudiadas en cursos anteriores. Asimismo, el taller contribuye a la capacidad de transferencia comunicativa entre las lenguas de trabajo mediante ejercicios enfocados en el contraste entre lenguas y la resolución de problemas específicos del traducir, relativos a la dimensión comunicativa y pragmática de los textos. Además, el taller pone énfasis en la calidad del producto traducido, el texto meta, en la medida que las clases se enfocan en que el estudiante tenga autonomía en la búsqueda de fuentes de información relacionadas con la normativa del español a partir de los comentarios y crítica de las versiones expuestas en clase. Finalmente, el taller también se enfoca en la capacidad de los estudiantes de plantearse «dudas metódicas» en torno a sus procesos de traducción, sus conocimientos aplicados a la traducción y a los presupuestos generales al momento de traducir. TDI1 es un espacio dedicado completamente a la práctica; sin embargo, se trata de ejercitar el traducir de manera reflexiva y crítica. La importancia del curso radica en que el estudiante construya una caja de herramientas y recursos internos y externos. Si bien Traductología II se enfocó en un trabajo analítico del texto fuente y algunos ejercicios exploratorios para comprender el funcionalismo de la traducción, TDI1 busca la consolidación de métodos y la integración de las tareas que el estudiante desarrollaba antes de manera guiada y que ahora deberán ser autónomas. El taller es enfático en concientizar al estudiante sobre la importancia de la comprensión del texto fuente para traducir, así como de la meticulosidad al momento de producir el texto meta. El taller desarrolla la competencia específica de Traductología en el nivel 2, la competencia específica de lengua materna en su nivel 3 y la competencia general de manejo de la información en su nivel 2. Los prerrequisitos de Traducción Directa 1 Inglés son Traductología II (TR12) e Inglés TI4 (TR10).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Robles Oscar Xavier Melendez, and Apaza Janet Marcela Molina. "Traducción directa 2 (Portugués) - TR152 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623607.

Full text
Abstract:
Descripción: Traducción Directa 2 (Portugués) es un curso de especialidad de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la información y la competencia específica de Traductología. Propósito: El curso anticipa la experiencia profesional de la traducción al instalar al estudiante en el supuesto de la realidad del mercado laboral. Por ello, los contenidos del curso establecen una transición del nivel anterior a un nivel más avanzado que proyecta las acciones del traductor frente a otras coyunturas textuales, rescatando la validez de los planteamientos analíticos y la funcionalidad del encargo de traducción. En principio, se plantea la reflexión individual del estudiante en relación con los desarrollos teóricos contemporáneos para abordar los problemas de carácter ideológico y especializado en distintos géneros de texto. La última parte del curso desarrolla un proyecto de traducción, que a la vez que constituye un motivo de aplicación del conocimiento adquirido representa también una forma de aproximar al estudiante a la realidad del mercado de la traducción profesional. Así, las cuatro unidades apuntan a un planteamiento pedagógico de la traducción, realista, en el contexto de la naturaleza comunicativa de la disciplina y de los lineamientos éticos del gremio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Lei Chang Ming Cai. "Traducción directa 2 (Chino) - TR150 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623627.

Full text
Abstract:
Descripción: Traducción Directa 2 Chino (TDC2) es un taller de especialidad en la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de manejo de la información y comunicación escrita, y la competencia específica de Traductología. Propósito: Si bien un taller de traducción contribuye con el desarrollo de habilidades de comprensión escrita, las tres primeras unidades del taller comprenden también ejercicios relacionados con la comprensión, producción oral y la expresión escrita en chino, enfocado en ejercicios del nivel 4 del Examen de Suficiencia de Chino, conocido como HSK 4. Las unidades segunda y tercera continúan con el afianzamiento interiorizado de los procesos de traducción, encargos y análisis aprendidos en TDC 1. Como sucede con los demás talleres de traducción, el proyecto de traducción constituye la cuarta unidad, mediante la que se busca articular y aplicar las distintas habilidades y conceptos desarrollados a lo largo de TDC 1 y en el presente taller.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Robles Oscar Xavier Melendez, and Apaza Janet Marcela Molina. "Traducción directa 1 (Portugués) - TR107 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623644.

Full text
Abstract:
Traducción Directa 1 (Portugués) es un curso de especialidad de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto ciclo, que busca desarrollar las competencias generales de manejo de la información y comunicación escrita, y la competencia específica de Traductología. El éxito de la inserción de Brasil en el proceso de la globalización en los últimos años supone un incremento de los intercambios con otros actores en el escenario internacional. Así, el curso refuerza las habilidades adquiridas durante los cursos previos de la línea de traductología e introduce al alumno en la traducción de textos en portugués, aprovechando los conocimientos y destrezas aprendidas durante el curso de Traducción Directa 1 (Inglés), enfocados al proceso traslativo, con particular atención a la fase de comprensión. Finalmente, el curso introduce al alumno de forma consciente en la fase de reexpresión del proceso traslativo, iniciada durante la segunda parte del semestre anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Del Río Carmen Violeta Hoyle. "Traducción inversa 1 (Inglés) - TR102 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623656.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes a partir del séptimo ciclo, que busca desarrollar la competencia general de manejo de la información y las competencias específicas de Traductología y habilidades interpersonales. Vivimos en un mundo en el que la posición del inglés como lengua principal para la trasmisión de conocimiento, en el comercio, la diplomacia, etc. se ha ido asentando cada vez más, de hecho, esta constituye la primera lengua que muchos poseen como segunda. En ese sentido, basándose en los niveles de competencia y conocimientos previos de los estudiantes, como el análisis de elementos internos y externos de los textos, la macroestructura y el género textual, entre otros, el taller tiene un enfoque estructural con respecto al inglés que trata de dar cuenta de las diferencias básicas entre el castellano y el inglés en su producción textual, a la vez que intenta incrementar la seguridad del estudiante para la producción de textos en su lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Mantilla María Del Pilar Zuazo. "Traducción directa 2 (Inglés) - TR156 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623614.

Full text
Abstract:
Descripción: Traducción Directa 2 Inglés (TDI2) es un taller enfocado en el desarrollo de estrategias de comprensión de textos fuente y reexpresión de textos meta en el marco del proceso de traducción. TDI2 permite que los estudiantes desarrollen recursos internos y externos para la resolución de problemas de traducción, a partir de estrategias y herramientas que utilizaba previamente de manera aislada y con poca seguridad. Asimismo, el taller consolida la capacidad de transferencia comunicativa entre las lenguas de trabajo mediante ejercicios enfocados en el contraste entre lenguas sobrepasando ya las diferencias estructurales, la resolución de problemas específicos del proceso traductivo relativos a la dimensión comunicativa, pragmática y semiótica de los textos, así como a los aspectos relacionados con la oralidad y con el ámbito profesional. Se propiciará que el estudiante se familiarice y desarrolle destrezas de la práctica profesional traductora: el tratamiento de encargos de traducción, el trabajo conforme a plazos de entrega preestablecidos, el uso de metalenguaje de la traducción, las técnicas de documentación, el tratamiento informático de textos y el trabajo en equipo, sin descuidar el trabajo individual, de acuerdo a principios y criterios éticos profesionales. Además, el taller pone énfasis en la calidad del producto traducido, el texto meta, y crítica de las versiones expuestas en clase. Finalmente, el taller también concretiza y consolida la capacidad de los estudiantes de plantearse «dudas metódicas» en torno a sus procesos de traducción, sus conocimientos aplicados a la traducción y a los presupuestos generales al momento de traducir. Propósito: El curso TD12 es la continuación de Traducción Directa 1 Inglés, por lo que permitirá al estudiante profundizar en la práctica de la traducción de distintos géneros textuales, de forma que en los siguientes talleres pueda iniciarse en la práctica de la traducción especializada, así como continuar la familiarización con el proceso traslativo. El taller es enfático en concientizar al estudiante sobre la importancia de la comprensión del texto fuente para traducir, así como de la meticulosidad al momento de producir el texto meta. El taller desarrolla las I. INFORMACIÓN GENERAL CURSO : Traducción Directa 2 (Inglés) CÓDIGO : TR156 CICLO : 201801 CUERPO ACADÉMICO : Zuazo Mantilla, María Del Pilar CRÉDITOS : 3 SEMANAS : 16 HORAS : 3 H (Práctica) Semanal /2 H (Teoría) Semanal ÁREA O CARRERA : Traduccion E Interpretacion Profesional II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación. 2 competencias específicas de Traductología en el nivel 2, de lengua materna en su nivel 4 y de investigación en su nivel 2, así como las competencias generales de comunicación escrita en su nivel 3 y manejo de la información en su nivel 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Aguila Torres Cristina Del, and Mantilla María Del Pilar Zuazo. "Traducción directa 1 (Francés) - TR113 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623661.

Full text
Abstract:
Descripción: Traducción Directa 1 Francés (TD113) es un curso teórico-práctico de especialidad en la carrera de Traducción e Interpretación Profesional, adscrito a la línea curricular de Traductología. Está disponible para los estudiantes de forma obligatoria a partir del sexto nivel de la carreta. El curso está orientado al desarrollo de estrategias de comprensión de textos fuente y reexpresión de textos meta en el marco del proceso de traducción. TD113 permite que los estudiantes desarrollen recursos internos y externos para la resolución de problemas de traducción a partir de estrategias y herramientas que utilizaba previamente de manera aislada y con poca seguridad. Asimismo, el taller consolida la capacidad de transferencia comunicativa entre las lenguas de trabajo mediante ejercicios enfocados en el contraste entre lenguas sobrepasando ya las diferencias estructurales, la resolución de problemas específicos del proceso traductivo relativos a la dimensión comunicativa, pragmática y semiótica de los textos, así como a los aspectos relacionados con la oralidad y con el ámbito profesional. Se propiciará que el estudiante se familiarice y desarrolle destrezas de la práctica profesional traductora: el tratamiento de encargos de traducción, el trabajo conforme a plazos de entrega preestablecidos, el uso de metalenguaje de la traducción, las técnicas de documentación, el tratamiento informático de textos y el trabajo en equipo y el individual, de acuerdo a principios y criterios éticos profesionales. Además, el taller pone énfasis en la calidad del producto traducido, el texto meta y crítica de las versiones expuestas en clase. Finalmente, el taller también concretiza y consolida la capacidad de los estudiantes de plantearse «dudas metódicas» en torno a sus procesos de traducción, sus conocimientos aplicados a la traducción y a los presupuestos generales al momento de traducir. Propósito: TD113 es un espacio dedicado a la práctica traductora, concebida como una actividad ejercida de manera reflexiva y crítica. La importancia del curso radica en que el estudiante construya una caja de herramientas y I. INFORMACIÓN GENERAL CURSO : Traducción Directa 1 (Francés) CÓDIGO : TR113 CICLO : 201801 CUERPO ACADÉMICO : Del Aguila Torres, Cristina Zuazo Mantilla, María Del Pilar CRÉDITOS : 3 SEMANAS : 16 HORAS : 4 H (Práctica) Semanal /1 H (Teoría) Semanal ÁREA O CARRERA : Traduccion E Interpretacion Profesional II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación. 2 recursos internos y externos, a la vez que este consolide los métodos e integre las tareas que desarrollaba antes de manera guiada y que ahora deberán ser autónomas. El taller es enfático en concientizar al estudiante sobre la importancia de la comprensión del texto fuente para traducir, así como de la meticulosidad al momento de producir el texto meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Rodriguez Luz Maria Reynoso. "Traducción directa 2 (Francés) - TR151 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623628.

Full text
Abstract:
Descripción: Traducción Directa 2 (Francés) es un curso de especialidad de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo. Este curso es indispensable en la formación de los estudiantes y en su desarrollo profesional, ya que promueve la práctica traductora en campos especializados de gran demanda. La aplicación del tratamiento estratégico para la traducción especializada le permitirá al estudiante producir textos meta con un contenido terminológico y un estilo discursivo propios de la especialidad. Como parte de este taller, se traducirán del francés al español: documentos con componentes macroestructurales particulares, textos económico-financieros, jurídicos y técnicos. Propósito: El ejercicio de la actividad traductora en el mundo actual exige profesionales capaces de traducir textos de distintos géneros y áreas de especialización. Esta aproximación al ámbito especializado incorpora el tratamiento terminológico en el proceso traslativo, lo que proporciona un mayor nivel de complejidad a la actividad traductora. En este sentido, los ejercicios, las prácticas y los encargos simulados que se proponen en este curso intentan reflejar la variedad temática que ofrece el mercado real de la traducción. Así, los estudiantes adquieren poco a poco y de manera anticipada la experiencia profesional necesaria para insertarse en el mercado laboral. Este curso busca desarrollar la competencia general de Manejo de la Información y la competencia específica de Traductología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coseriu, Eugenio. "Alcances y límites de la traducción." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Conocimiento, Dirección de Gestión del. "Plantilla para elaborar Tesis de Traducción." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2021. http://hdl.handle.net/10757/654463.

Full text
Abstract:
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Traducción para optar el grado académico de Maestro en Traducción en el Programa de Maestría en Traaducción Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arias, Barreto Maria Del Rosario. "Traducción Inversa 2 (Inglés) - TR41 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623364.

Full text
Abstract:
Taller de especialidad en la carrera de Traducción e Interpretación, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes del octavo ciclo, que busca desarrollar la competencia general de Manejo de la Información y las competencias específicas de Traductología y Habilidades Interpersonales. El inglés cada vez más se va asentando en su posición de lengua principal en distintas áreas y, debido a esto, hoy en día existe una gran demanda en el mercado por la traducción de textos a esta lengua. De este modo, el taller busca continuar con la preparación de los estudiantes para la elaboración de textos meta en inglés a partir de textos fuente en español y se basa en las competencias y estrategias aprendidas durante el taller de Traducción Inversa 1 Inglés. Dada su naturaleza teórico-práctica, el taller enfoca al estudiante en nuevas problemáticas propias de distintos géneros textuales en español para que este pueda articular distintas herramientas de forma metódica y así proponer soluciones. Está dividido en cuatro unidades, debido al conjunto de estrategias que se espera desarrollar, así como a los géneros textuales que constituyen el contenido del taller. Este taller concluye la formación básica de los estudiantes en la traducción inversa. Asimismo, abre el camino a los talleres de Traducción Especializada 1 y 2 del noveno y décimo ciclo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Una lección sobre mentir y Un trato es un trato. Episodio 7." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625712.

Full text
Abstract:
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? ¿Qué es un comienzo justo? y ¿Qué merecemos? Episodio 8." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625713.

Full text
Abstract:
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Debatiendo la acción afirmativa y ¿Cuál es el propósito? Episodio 9." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625715.

Full text
Abstract:
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? El debate sobre el matrimonio igualitario y La vida buena. Episodio 12." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625812.

Full text
Abstract:
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Libertad de elegir y ¿Somos nuestros propios dueños? Episodio 3." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625707.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? ¿Mercenarios? y Embarazos de pago. Episodio 5." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625710.

Full text
Abstract:
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? El buen ciudadano y Libertad vs. Concordancia. Episodio 10." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625716.

Full text
Abstract:
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Las exigencias de la comunidad y ¿A qué debemos lealtad? Episodio 11." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625717.

Full text
Abstract:
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Poner un precio a la vida y ¿Cómo medir el placer? Episodio 2." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625706.

Full text
Abstract:
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Esta tierra es mi tierra y Adultos con consentimientos. Episodio 4." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625708.

Full text
Abstract:
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sandel, Michael. "Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Evalúa tu motivo y El principio supremo de la moralidad. Episodio 6." Harvard University, 2019. http://hdl.handle.net/10757/625711.

Full text
Abstract:
Justicia. ¿Hacemos lo que debemos? Un curso de la Universidad de Harvard subtitulado por el Centro de Servicios de Traducción de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Cada uno de los episodios contiene dos sesiones dialogadas por el profesor Michael J. Sandel y sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mallison, Laura. "La Tirania de la Invisibilidad: La Necesidad de Reconocer y Analizar la Violencia de Genero en la Argentina." Scholarship @ Claremont, 2014. http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/462.

Full text
Abstract:
This thesis examines gender violence in Argentina in the context of the historic continuum of gender inequality, with a more in-depth analysis of gender violence during the 1976-1983 dictatorship. I argue that gender violence is perpetuated and normalized by its lack of recognition as a political issue with ramifications extending to daily life. I use the construction of a collective memory of the Dictatorship as a framework for making the intricacies of gender violence more visible and provide a detailed analysis of two laws against gender violence to demonstrate its systematic nature. Ultimately, laws are not sufficient to address such a widespread issue, and society is responsible for creating a dialogue that presents gender violence in a context that adequately addresses its complexities. Esta tesis examina la violencia de género en Argentina en el contexto del continuo histórico de la desigualdad entre los géneros, y en particular analiza la violencia de género de la Dictadura de 1976-1983 y de la actualidad. Propongo que la carencia de reconocer la violencia de género en un contexto político la perpetúa y la normaliza. Utilizo la construcción de la memoria colectiva de la Dictadura como un ejemplo de estrategias para visibilizar las complejidades de la violencia de género y analizo dos leyes contra tal violencia para demonstrar cuán sistemática es. Al fin, las leyes no son suficientes para abordar un problema tan generalizado y normalizado y la sociedad es responsable de desarrollar un diálogo sobre la violencia de género y sus complejidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Seoane, Vicente Ángel Luis. "Lenguaje controlado aplicado a la traducción automática de prospectos farmacéuticos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/53587.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral surge del interés por establecer un método pautado de creación de lenguajes controlados para su aplicación en la traducción automática de géneros textuales específicos. Nuestro método parte del estudio de las dificultades que el sistema Google Translator Toolkit encuentra al traducir prospectos farmacéuticos del inglés al español peninsular. Una vez halladas las dificultades y definidas las reglas del lenguaje controlado, traducimos, en idénticas condiciones, los textos controlados a fin de contrastar los resultados con los obtenidos en la traducción inicial no controlada. El objetivo general se basa en la hipótesis de trabajo siguiente: «Los lenguajes controlados contribuyen a incrementar la calidad de los textos traducidos mediante sistemas de traducción automática». En este sentido, el trabajo cubre una laguna presente en abundante bibliografía sobre la cuestión, puesto que apenas se han descrito estudios empíricos con el nivel de detalle que planteamos, tanto en la descripción rigurosa de la metodología empleada como en la evaluación cuantitativa y estadística de la posible mejora de la calidad de los textos obtenidos en lengua meta. Parece conveniente acotar el experimento a un género textual a fin de incrementar las posibilidades de éxito, dada la reducción de las opciones lingüísticas y de las interpretaciones semánticas del léxico que éstos aportan. Los prospectos de medicamentos se presentan como un primer candidato idóneo para nuestro estudio, gracias al volumen importante de léxico y de macroestructuras textuales que se repiten. Además, la elección del género de los prospectos se muestra especialmente interesante, dado que éstos viven en la actualidad un proceso de simplificación del registro hasta un nivel de habla informal, tras muchos años de sujeción a un registro culto. Dicho proceso se inscribe en una tendencia general de simplificación de la prosa y del mensaje. Después de aplicar las distintas fases de nuestro método, los resultados son concluyentes en apoyar la hipótesis de partida. Además, nos revelan, por una parte, cómo influyen las normas del lenguaje controlado sobre los textos meta y, por otra, qué tipos de normas son más eficaces en una primera aproximación, si bien observamos que no es posible determinar la eficacia de una norma concreta cuando se aplica en conjunto con otras normas. Entre las áreas que ofrecen un mejor rendimiento, encontramos aquellas relacionadas con la restitución de elementos gramaticales omitidos, la modificación del léxico y de la puntuación, la simplificación de sintagmas nominales complejos y la explicitación de la anáfora. En general, podemos concluir que el uso de lenguajes controlados es positivo si se cumplen los requisitos operativos de partida que hemos empleado en nuestro estudio: de un lado, un sistema de traducción automática estadístico muy potente; del otro, un género textual donde abundan las estructuras sintácticas y las frases prefijadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sundquist, Malin. "Observaciones sobre traducción de literatura infantil —Un estudio de la traducción al español de cuentos de Astrid Lindgren—." Thesis, University of Skövde, School of Humanities and Informatics, 2005. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-2655.

Full text
Abstract:

Síntesis:

Esta tesina trata de dificultades que se presentan en la traducción de literatura infantil. Para analizar las traducciones españolas de cuatro novelas infantiles de Astrid Lindgren, he investigado cómo se traducen los nombres propios, los topónimos (nombres geográficos), las palabras inventadas por la autora y los fenómenos específicos de la cultura sueca. La cuestión central ha sido ver si se pierde algo del estilo de la traductora o de lo específico sueco en la traducción de esos tipos de palabras.

La conclusión es que sí, se pierde algo del estilo personal de la autora y lo típico sueco, pero esto no se puede evitar, ya que la traducción de literatura consiste en hacer un texto inteligible para otras culturas. Además, el estilo de Astrid Lindgren es muy original y por eso es difícil traducir sus textos.

El primer capítulo contiene el trasfondo científico y, en él, se tratan problemas de traducción, tanto generales como los de traducir nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura. En el segundo capítulo presento los resultados de mi investigación. Rindo cuenta de todas las palabras que he encontrado, junto con sus traducciones, divididas en grupos según el tipo de traducción. En el cuarto capítulo analizo las traducciones y discuto las pérdidas de significado y, también, del estilo de la autora y de lo típico sueco. El quinto capítulo contiene mis conclusiones, basadas en las discusiones del capítulo anterior.

Hipótesis:

La hipótesis de esta tesina es que, en la traducción de literatura infantil, se pierde mucho de lo que es específico para la cultura a la que pertenece la novela, y también de lo que es específico para el autor. Pienso que ello ocurre porque muchas veces se traducen nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de una cultura en la literatura infantil para que los niños entiendan mejor las historias.

Mi hipótesis está basada, en primer lugar, en mi propia sospecha y, también, en el conocimiento de que el trabajo de traducir es algo muy difícil; la traducción de literatura infantil es, por lo menos, tan difícil como cualquier otro tipo de traducción.

Objetivo y propósito:

El objetivo de esta tesina es comparar algunos libros de Astrid Lindgren en sueco con sus traducciones en español. Voy a concentrar mi investigación en nombres propios, topónimos, palabras inventadas por la autora y fenómenos específicos de la cultura sueca. Empezaré con Ronja Rövardotter (Ronja, hija del bandolero) y seguiré con Mio min Mio (Mío, mi pequeño Mío), Emil i Lönneberga (Miguel el Travieso) y Pippi Långstrump (Pippi Calzaslargas). He elegido estas novelas porque en ellas se pueden encontrar muchos nombres de personas y sitios, junto con fenómenos suecos y palabras inventadas.

El propósito de esta comparación es tratar de establecer cómo se tratan los nombres propios, topónimos, palabras inventadas y fenómenos específicos de la cultura sueca en la traducción.

El asunto que voy a tratar en esta tesina es el problema de traducir o no traducir algunos elementos especiales y, también, cómo traducirlos. La cuestión central es si se pierde algo del estilo personal del autor, o de la cultura, en traducciones de literatura infantil.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

BOSCH, MERITXELL ALMARZA. "TRADUCCIÓN DEL HABLA COLOQUIAL FICCIONAL: ANÁLISIS DE LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE CIDADE DE DEUS, DE PAULO LINS." PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DO RIO DE JANEIRO, 2016. http://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/Busca_etds.php?strSecao=resultado&nrSeq=33756@1.

Full text
Abstract:
PONTIFÍCIA UNIVERSIDADE CATÓLICA DO RIO DE JANEIRO
COORDENAÇÃO DE APERFEIÇOAMENTO DO PESSOAL DE ENSINO SUPERIOR
PROGRAMA DE SUPORTE À PÓS-GRADUAÇÃO DE INSTS. DE ENSINO
A tradução literária, a atividade de recriar obras literárias em outras línguas, apresenta questões bastante complexas e, por vezes, impossíveis de resolver, por lidar com diferenças próprias do intercâmbio linguístico e cultural. Na narrativa literária de cunho realista, as falas das personagens são essenciais para a sua caracterização e podem definir seu perfil de acordo com a sua etnia, grupo social, nível socioeconômico, gênero ou faixa etária. O autor deve, portanto, reproduzir as características da fala oral na escrita, criando um efeito verossímil de oralidade. Por outro lado, o tradutor deverá, por sua vez, reescrever o texto original recriando também as marcas da oralidade na língua de chegada. O presente trabalho trata-se de um estudo de caso que analisa as marcas de oralidade observadas nos diálogos da obra Cidade de Deus, de Paulo Lins (Companhia das Letras, 1997), e como estas marcas são reescritas na tradução para o espanhol peninsular de Mario Merlino (Ciudad de Dios, Tusquets, 2003), com o intuito de identificar as dificuldades originadas por este tipo de escrita e sua correspondente tradução, quais são as marcas que é possível transpor e se estas diferentes das da língua de partida, já que podem estar vinculadas a questões culturais ou tradições discursivas.
La traducción literaria, actividad que recrea obras literarias en otras lenguas,presenta cuestiones bastante complejas y, a veces, imposibles de resolver, por tratar con diferencias propias del intercambio linguístico y cultural. En la narrativa literaria de índole realista, el habla de los personajes es esencial para caracterizarlos y puede definir su perfil según su etnia, grupo social, nivel socioeconómico, género o edad. El autor, por lo tanto, debe reproducir las características de la oralidad en la escritura, para crear un efecto de verosimilitud de la oralidad. Por otro lado, el traductor debe, a su vez, reescribir el texto original recreando también las marcas de oralidad en la lengua de llegada. El presente trabajo es un estudio de caso que analiza las marcas de oralidad observadas en los diálogos de la obra Cidade de Deus, de Paulo Lins (Companhia das Letras, 1997), y cómo estas marcas han sido reescritas en la traducción al español peninsular de Mario Merlino (Ciudad de Dios, Tusquets, 2003), con el objetivo de identificar las dificultades originadas por este tipo de escritura y su correspondiente traducción, cuáles son las marcas que se pueden transponer y si son diferentes de las de la lengua de partida, ya que pueden estar vinculadas a cuestiones culturales o de tradiciones discursivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martino, Alba Pilar. "La autobiografía artística como problema de traducción." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/54768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díaz-Cintas, Jorge. "Nuevas formas de activismo en traducción audiovisual." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623498.

Full text
Abstract:
Evento organizado en la Semana de la Traducción Audiovisual y de la Investigación, realizado del 23 al 25 de abril de 2018, campus Monterrico. Lima, Perú.
Conferencia que aborda los nuevos aspectos de activismos en la traducción audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Abalo, Cea Francisco, and Villarroel Pablo Sandoval. "Traducción de Platons lehre von der wahrheit." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jiménez, Palacios Ricardo. "La Samkhyakarika de Isvarakrsna. traducción y comentario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12205.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Reformula la división dicotómica, para poder estudiar cada una de las escuelas en su propio ámbito. Mediante el estudio a profundidad de las Sāṃkhyakārikā de Īśvarakṛṣṇa, se observa que el Sāṃkhya Darśana encierra un complejo proceso de madurez filosófica que va más allá de la mera división entre escuelas ortodoxas y heterodoxas. Asimismo, el presente estudio surge de la necesidad de desarrollar los estudios en filosofía oriental dentro de la comunidad filosófica, muestra de ello es la carencia de traducciones al español directas del sánscrito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pastor, Enríquez Verónica. "Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción : una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/387420.

Full text
Abstract:
En el grupo de investigación TecnoLeTTra estamos trabajando en el proyecto ONTODIC: Metodología y tecnologías para la elaboración de diccionarios onomasiológicos basados en ontologías. Recursos terminológicos para la e-traducción. Dicho proyecto consiste en elaborar una metodología sistemática para la creación de diccionarios terminológicos onomasiológicos, es decir, diccionarios que contengan terminología especializada en un ámbito de conocimiento y que permitan al usuario realizar consultas a partir del significado, y no solo a partir de la denominación. Con la tesis doctoral Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción. Una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos pretendemos averiguar qué mecanismos de búsqueda resultarían útiles a los traductores para la consulta en un diccionario onomasiológico. La idea sería optimizar los resultados del diccionario onomasiológico mediante el diseño de un sistema de consulta que permita combinar en una sola herramienta todas las estrategias de búsqueda que use el traductor, lo que facilitaría la resolución de determinados problemas terminológicos. Nuestro estudio empírico sobre estrategias de búsqueda onomasiológica en traducción se justifica de los análisis efectuados a lo largo de este trabajo en los que hemos detectado que la función onomasiológica de búsqueda en los diccionarios y las estrategias de búsqueda de tipo onomasiológico de los traductores no han recibido suficiente atención, en comparación con otros tipos búsquedas. Asimismo, la mayoría de los estudios analizados utilizan como sujetos a estudiantes de traducción, no a traductores profesionales, por lo que no podemos extrapolar directamente los resultados a la traducción profesional. No obstante, sí que vemos que algunos autores sugieren que los traductores tienen necesidades de naturaleza onomasiológica para acceder a las denominaciones que desconocen; también proponen que se precisa facilitar a los usuarios el acceso onomasiológico en los recursos. La realización de entrevistas orales a un grupo de 48 traductores profesionales nos ha permitido aproximarnos a las estrategias de búsqueda onomasiológica utilizadas por los traductores en distintos recursos y las demandas o sugerencias propuestas por estos usuarios para adaptar los recursos a sus necesidades. A partir de esta información proporcionada por los traductores, hemos elaborado una clasificación de estrategias de búsqueda en traducción, en la que hemos identificado y ubicado a las estrategias de búsqueda onomasiológica. Finalmente, hemos aportado una serie de propuestas para la elaboración de recursos (onomasiológicos) orientados a los traductores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography