To see the other types of publications on this topic, follow the link: Invisibilidad de la traducción.

Journal articles on the topic 'Invisibilidad de la traducción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Invisibilidad de la traducción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Francí Ventosa, Carmen. "LA FEMINIZACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA TRADUCCIÓN EDITORIAL: ENTRE LA PRECARIEDAD Y EL ENTUSIASMO." Transfer 15 (December 16, 2019): 93–114. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2020.15.93-114.

Full text
Abstract:
Por causas diversas, en el mundo editorial español se estáproduciendo una feminización progresiva de la profesión detraductor literario. Analizados los datos por franjas de edad, seobserva que en breve será mucho mayor la proporción detraductoras que la de traductores. En este sentido cabe preguntarsesi esta feminización va acompañada de algún tipo de techode cristal en relación con el prestigio de las obras traducidas, lastarifas o los ingresos. Y si, como resultado de lo dicho, lastraductoras se ven sujetas a la doble invisibilidad derivada de lacondición femenina y la inherente a una profesión consideradasubalterna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Fruela. "De la profesionalización a la invisibilidad: las mujeres en el sector de la traducción editorial." TRANS. Revista de Traductología 16 (December 1, 2012): 49–64. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2012.v0i16.3211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sellent Arús, Joan. "Funcional e invisible." TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3157.

Full text
Abstract:
Todos los encargos de traducción de piezas teatrales para ser representadas, tanto si se trata de clásicos como de textos actuales, comparten unos requisitos básicos para que el texto funcione sobre el escenario. El objetivo del presente artículo es ilustrar, con ejemplos extraídos de la propia experiencia del autor como traductor teatral, los aspectos textuales que requieren más atención y los diversos caminos explorables para conseguir que el texto llegue al espectador con la máxima inmediatez y fluidez, y para recrear con eficacia todo el potencial de efectos y reacciones que subyace en el original. Es, a su vez, una reivindicación de la invisibilidad del traductor como condición esencial para cumplir dichos requisitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcázar-Campos, Ana, and Amalia L. Cabezas. "El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico." Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 72, no. 1 (August 3, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.003.

Full text
Abstract:
En este artículo queremos exponer algunos avances de una investigación que estamos llevando a cabo sobre el trabajo que realizan las mujeres dominicanas en cantinas en Puerto Rico y el acceso de estas al sistema de protección social estadounidense. Nos hemos acercado a esta realidad utilizando la metodología etnográfica, haciendo trabajo de campo en 2014. En este ámbito nos ha interesado el discurso producido por agentes gubernamentales y no gubernamentales encargados de velar por el bienestar de las poblaciones más vulnerables, denominadas así en tanto que resultado de procesos que las conducen a situaciones de vulnerabilidad. En concreto, pensando que, en tanto que población en movimiento en situaciones de explotación, estas mujeres podrían tener acceso a los recursos relativos a la trata de personas, nos hemos acercado al sistema de atención a las «víctimas» de trata Considerando que no se puede entender la trata sin conectarla con regulaciones internacionales que proyectan unas ideologías y definiciones específicas sobre quién es considerado víctima de trata y quién no, nos interesa especialmente la traducción práctica de esas directrices. Veremos cómo ambos elementos, las regulaciones y su aplicación práctica, a través de la construcción de la categoría «victima de trata», invisibilizan a las mujeres dominicanas de clase trabajadora y racializadas, a pesar de su amplia presencia en el país y de encontrarse insertas en espacios de explotación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres de Huertas, Germán. "Invisibilidad y desobediencia civil." AUSART 4, no. 1 (July 12, 2016): 11–17. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.16672.

Full text
Abstract:
La instalación "Invisibilidad y Desobediencia Civil" investiga el concepto de invisibilidad, en relación con el pensamiento francés antiocularcentrista. Se trata de un sistema de lentes ópticas alienadas en paraxial, que practica la invisibilidad física sobre video proyecciones. El trabajo es una representación material, del efecto que la presencia o ausencia de la imagen puede ejercer en la construcción de nuestros imaginarios. Cuestión que ha ocupado la preocupación epistemológica sobre la supremacía de la visión en la tradición científica, y en los métodos históricamente usados para acceder al conocimiento experimental. La importancia que implica la invisibilización de determinadas imágenes, por el medio que sea, estriba en que define nuestras posiciones tanto en esa búsqueda del conocimiento, como en la configuración política de la sociedad, en el más amplio sentido. Palabras-clave: INVISIBILIDAD; ÓPTICA; PARAXIAL; ANTIOCULARCENTRISMO; PROYECCIÓN Invisibility and civil desobedience AbstractThe installation "Invisibility and Civil Desobedience" explores invisibility concept, in reference to the antiocularcentrism philosophical thoght currents. over video proyection, using optical lenses aligned in paraxial. It's a system of optical lenses aligned in paraxial, which practices fisical invisibility on video projections. The work is a symbolic materialization of the effect that can exert the image and its possible invisibility over construction of our imaginaries and over the way of forming experiences and knowledge. A question that has occupied the epistemological concerns about the supremacy of vision on the scientific tradition and methods of access to experiental knowledge. The importance that imply to make invisibility some images, by whatever means, it's that defines our particular way in the pursuit of knowledge, as well as in the political configuration of the society, in the broadest sense of that word. Keywords: INVISIBILITY; OPTIC; PARAXIAL; ANTIOCULARCENTRISMO; PROJECTION
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Heiss, Sabine, and Benno Herzog. "Invisibilización de la colonialidad: El control de los seres, saberes y del poder." International and Multidisciplinary Journal of Social Sciences 10, no. 1 (March 30, 2021): 52–80. http://dx.doi.org/10.17583/rimcis.2021.6381.

Full text
Abstract:
En las ciencias sociales y humanidades se emplea últimamente un esfuerzo por aprehender fenómenos sociales con la metáfora de la invisibilidad. La teoría decolonial comparte con el concepto de la invisibilización la idea de que la colonialidad tiene lugar en un espacio de la construcción social donde se negocia lo visible y lo invisible. El objetivo del presente artículo es alumbrar el potencial de las teorías de la invisibilidad para la teoría decolonial. Se presentan distintos enfoques sobre el concepto de invisibilidad que permiten comprender las colonialidades como un juego de visibilización e invisibilización. La segunda parte abarca las tres dimensiones de la colonialidad: del ser, del saber y del poder. La combinación de las perspectivas de la invisibilidad y de la colonialidad ofrece herramientas conceptuales para la mejor comprensión del funcionamiento de los procesos de discriminación y la impercepción de estos procesos por parte de los actores sociales implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Collado L., Paulina del. "Remedio para curar la invisibilidad." Estudios: filosofía, historia, letras 16, no. 125 (2018): 107. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0125.000286107.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Konta, María. "Traducción." Estudios: filosofía, historia, letras 11, no. 107 (2013): 148. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0107.000284154.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arnau i Segarra, Pilar. "La invisibilidad de la literatura ecuatoguineana." Studia Iberystyczne 17 (April 4, 2019): 97–116. http://dx.doi.org/10.12797/si.17.2018.17.07.

Full text
Abstract:
Guinea Ecuatorial fue una colonia española hasta 1968. El español sigue siendo la lengua oficial, y la lengua de expresión literaria. La literatura de Guinea Ecuatorial es la gran desconocida de todas las literaturas hispanas. Son muchos los factores que generan su invisibilidad. El objetivo de este artículo es una breve aproximación a la joven literatura de Guinea Ecuatorial y analizar los factores que originan su invisiblidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Briva-Iglesias, Vicent. "Traducción humana vs. traducción automática: análisis contrastivo e implicaciones para la aplicación de la traducción automática en traducción jurídica." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 14, no. 2 (July 13, 2021): 571–600. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a14.

Full text
Abstract:
En el contexto actual de avances tecnológicos y desarrollo de la inteligencia artificial, la digitaliza­ción de las sociedades y las mejoras tecnológicas transforman nuestras vidas en todos los ámbitos. La traducción no es una excepción. Con la aparición de la traducción automática neuronal —un nuevo paradigma de traducción automática—, la calidad que ofrece dicho sistema ha mejorado sus­tancialmente, incluso llegando a afirmarse que iguala o supera la calidad de la traducción humana en determinados ámbitos como las noticias. No obstante, los lenguajes de especialidad entrañan complejidades intrínsecas. En traducción jurídica, el anisomorfismo del lenguaje jurídico puede ser una brecha muy difícil de salvar para las máquinas: términos dispares para un mismo concepto en sistemas jurídicos diferentes, equivalencia cero o parcial, etc. Así, el objetivo del presente trabajo es estudiar la utilidad de la traducción automática como recurso formativo en el aula de traducción jurídica, teniendo en cuenta las características y tendencias del sector de la traducción profesional. Para ello, en este estudio se hace una evaluación humana de tres traducciones humanas de contratos societarios inglés-español y de una traducción generada por un motor de traducción automática neu­ronal. Los resultados apuntan a 1) que la traducción automática podría constituir una herramienta didáctica muy útil en la clase de traducción jurídica; 2) que la identificación de las competencias podría potenciarse con un enfoque de esta naturaleza; 3) la forma de incorporación de la traducción automática a la formación en Traducción Jurídica, y 4) las ventajas que tendría aquella sobre méto­dos de enseñanza-aprendizaje tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz G., Luis Bernardo. "La invisibilidad en la contraprestación del don." Misión Jurídica 6, no. 6 (December 15, 2013): 183–93. http://dx.doi.org/10.25058/1794600x.68.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Soza-Amigo, Sergio, and Loreto Correa. "Regiones extremas chilenas y su invisibilidad económica." Si Somos Americanos 14, no. 2 (December 2014): 187–216. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-09482014000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cattaneo, Gianfranco, and Niklas Bornhauser. "Traducción y traducción de sí en Georges-Arthur Goldschmidt." Revista chilena de literatura, no. 101 (May 2020): 131–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952020000100131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ollero Tassara, Andrés. "La invisibilidad del otro. Eutanasia y dignidad humana." Aldaba, no. 32 (December 11, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.32.2004.20491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sierra, María. "Helios Gómez: la invisibilidad de la revolución gitana." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 40 (November 16, 2018): 83–114. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/hp.40.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sierra, María. "Helios Gómez: la invisibilidad de la revolución gitana." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 40 (November 16, 2018): 83–114. http://dx.doi.org/10.18042/hp.40.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bielsa, Esperança. "Cosmopolitismo, alteridad, traducción." Papers. Revista de Sociologia 100, no. 3 (June 29, 2015): 261. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Patán, Federico. "Cultura y traducción." Anuario de Letras Modernas 5 (December 31, 1995): 153–61. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.1992.5.940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Domínguez Domínguez, Juan Francisco. "Traducción y lexemática." Estudios Humanísticos. Filología, no. 8 (December 1, 1986): 69. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i8.4376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cueto-Roig, Juan. "La Traducción Poética." Revista Surco Sur 6, no. 9 (March 2016): 66–67. http://dx.doi.org/10.5038/2157-5231.6.9.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Costa Palacios, Luis. "Lingüística y traducción." Alfinge. Revista de Filología 7, no. 7 (January 1, 1991): 127. http://dx.doi.org/10.21071/arf.v7i7.7652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales Barba, Rafael. "Poesía y traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 1 (March 14, 2017): 179. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1996.v0i1.2289.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aínsa, Fernando. "Dificultades de traducción." Caravelle 68, no. 1 (1997): 125–28. http://dx.doi.org/10.3406/carav.1997.2737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Firra, Chelsea, and Thomas M. Capuano. "Edición y traducción." Romance Philology 71, no. 1 (April 2017): 34–361. http://dx.doi.org/10.1484/j.rph.5.113413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Simonson, Patricia. "Literatura y traducción." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (July 1, 2017): 11–15. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.65306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valdeón, Roberto A. "Traducción y asimetría." Perspectives 19, no. 3 (September 2011): 279–81. http://dx.doi.org/10.1080/0907676x.2011.586491.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pajares, Eterio. "Censura y traducción." Babel. Revue internationale de la traduction / International Journal of Translation 52, no. 1 (August 18, 2006): 17–38. http://dx.doi.org/10.1075/babel.52.1.02paj.

Full text
Abstract:
Abstract Britain’s involvement in the War of the Spanish Succession was such a heavy burden for this country that many essays were written against prolonging the struggle. To this, John Arbuthnot (this satire was wrongly attributed to Swift for many years) contributed with The History of John Bull, a collection of fine satirical pamphlets designed to put and end to the campaign, and advocating a return to peace and common sense. It was soon translated into French and, from this language, Juan Ignacio de Ayestaran tried to produce a Spanish version. However, this version was not authorised by the harsh and voracious Spanish censorship of the period. This essay offers a comparative critical study of the translation and analyses the censors’ reasons for rejecting it. The close reading of this fine satirical work makes the arguments for rebuffing the authorisation so obvious that one wonders to what extent some eighteenth century translators were really aware of the time they were living in and the aesthetic distance between two countries so geographically near but so alien in freedom and tradition. Résumé Le rôle de la Grande-Bretagne dans la guerre de succession espagnole a été un tel fardeau pour ce pays que de nombreux essais ont été écrits contre la poursuite de la lutte. John Arbuthnot y a contribué avec L’histoire de John Bull (pendant de nombreuses années, cette satire a été attribuée à tort à Swift). Cette collection de superbes pamphlets satiriques, conçus pour mettre fin à la campagne et préconisant le retour à la paix et au bon sens, a rapidement été traduite en français. En partant de cette langue, Juan Ignacio de Ayestaran a tenté de produire une version espagnole. Toutefois, cette version n’a pas été autorisée par la censure espagnole, dure et dévorante, de l’époque. Cet essai propose une étude critique comparative de la traduction et analyse les raisons pour lesquelles le censeur l’a rejetée. Une lecture attentive de cette belle oeuvre satirique rend tellement évidents les arguments invoqués pour l’interdire qu’on se demande dans quelle mesure certains traducteurs du dix-huitième siècle étaient vraiment conscients de l’époque où ils vivaient et de la distance esthétique entre deux pays, si proches géographiquement parlant et pourtant si distants sur le plan de la liberté et de la tradition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yuste Ortiz, Sergi. "Traducción y deontología." Fòrum de recerca, no. 21 (2016): 343–67. http://dx.doi.org/10.6035/forumrecerca.2016.21.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martinez, Patrick. "La traducción-vigilancia." MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, no. 11 (2019): 215–41. http://dx.doi.org/10.6035/monti.2019.11.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez López, Ana Belén. "TRADUCCIÓN Y TECNOLOGÍAS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 803–5. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11907.

Full text
Abstract:
Esta monografía colectiva que aquí presentamos es, como se afirma en la presentación del mismo (cf. contraportada), “un manual universitario profesionalizador. Está dirigido tanto a los estudiantes de grados o posgrados de traducción como a los traductores profesionales que desean optimizar y aumentar el rendimiento de su trabajo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez López, Ana Belén. "SOBRE LA TRADUCCIÓN." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 5 (January 23, 2013): 141–43. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi5.11583.

Full text
Abstract:
Esta monografía de Eugene Nida supone la publicación de una versión actualizada en español de dos de sus obras más importantes sobre traducción: Toward a Science of Translating (de E. Nida) y The Theory and Practice of Translation (E. Nida y Ch. Taber).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Di Paola, Modesta. "Traducción visual. Epistemología de la traducción en las artes visuales." Boletín de Arte, no. 18 (June 21, 2019): e003. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e003.

Full text
Abstract:
El interés hacia la traducción, desde una perspectivatranscultural y global, ha desarrollado nuevasaproximaciones teóricas alrededor de los artefactosartísticos nacidos en contextos transculturales debido,sobre todo, a la disolución de las fronteras entrevarios ámbitos disciplinares y las historias del arte.La traducción ha sido articulada como un conceptohermenéutico para entender la complejidad de losartefactos artísticos en los que coexisten la imageny el texto. Sin embargo, dentro de la teoría críticanunca se ha desarrollado una investigación dirigidaa identificar el status quaestionis de una larga perodenegada alianza entre el arte y la traducción. Esteartículo perfila algunas de las teorías críticas y delas prácticas artísticas contemporáneas que usan latraducción visual en los procesos de transmisión y derecepción de las obras de arte contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Franco Aixelá, Javier. "La traducción científico-técnica: aportaciones desde los estudios de traducción." LETRAS, no. 53 (January 13, 2013): 37–60. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-53.2.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, la traducción científico-técnica ha contado poco en la reflexión tanto lingüística como traductológica por partir de un lenguaje escasamente creativo. Hasta las últimas décadas del siglo XX los investigadores no comienzan a prestarle verdadera atención. En este trabajo se analizan las aportaciones de los estudios de traducción modernos a esta modalidad de transferencia interlingüística. La traductología se desarrolla a partir de una perspectiva textual y se vuelca sobre la optimización del texto meta, como un instrumento de comunicación semiautónomo que debe encajar en un nuevo sistema de expectativas y convenciones. Se presta atención a dos aspectos de la traducción: la interferencia y la posibilidad de mejora del texto original. Traditionally, scientific and technical translation has been given less importance in linguistic and translatological research because it uses a variety of language which is barely creative. Until the last decades of the 20th century, researchers had not given it real attention. The main contributions made by modern translation studies are analyzed in this paper. Translation studies takes a textual stance and focuses on optimizing the target text, which is understood as a semi-autonomous communication tool that must fit into a new system of expectations and conventions. Two other translation issues are also addressed here: interference and the possibility of improving the source text.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

FRÍAS, José YUSTE. "Paratraducción: la traducción de los márgenes, al margen de la traducción." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 31, spe (August 2015): 317–47. http://dx.doi.org/10.1590/0102-445031725373379053.

Full text
Abstract:
<p>El autor presenta en este artículo los avances teóricos y prácticos que el nuevo término traductológico de "paratraducción" ha supuesto en los estudios sobre traducción desde su creación en el seno del Grupo T&P de la Universidade de Vigo. La noción de paratraducción no pretende ser ni un "paradigma" ni un "producto" más que se oferta como "nuevo" dentro del catálogo de conceptos traductológicos que se ha ido forjando en las últimas décadas dentro del "mercado" universitario de la traductología, sino que con ella la Escuela de Vigo pretende más bien dibujar una área paradigmática idónea con vistas a una auténtica renovación del eterno dilema entre teoría universitaria, por un lado, y práctica profesional de la traducción, por otro. Tal pretensión implica, inexorablemente, una apertura epistemológica que permita contemplar las nuevas perspectivas teóricas, didácticas y profesionales que la noción de paratraducción ofrece cuando no se la circunscribe a un marco prefijado de antemano: los paratextos. Por supuesto que hay afinidad entre traducción y paratextualidad, pero definir la noción de paratraducción como, simplemente, el término que hace referencia al estudio de la traducción de los paratextos no es suficiente porque tan sólo supondría una ampliación del corpus textual objeto de la mirada traductológica sin llegar a suscitar una nueva teorización aplicable al ejercicio cotidiano de la traducción profesional. Desde la perspectiva de instauración de un nuevo pensamiento liminar en traducción, la noción de paratraducción recuerda, en la era digital de la traducción automática y las memorias de traducción, que la traducción no es sólo translatio sino también, y sobre todo, traductio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bandín Fuertes, Elena. "The role of self-translation in the colonisation process of african countries." Estudios Humanísticos. Filología, no. 26 (October 15, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i26.2661.

Full text
Abstract:
La auto-traducción surgió desde los Estudios de Traducción como una disciplina académica. No existe empírica o investigación descriptiva en el campo de DTS se ocupan de auto-traducción, ni siquiera se menciona en el discurso académico de los estudios de traducción. Sin embargo, editores, críticos literarios y académicos a menudo, incluso ignoran el hecho de que una traducción ha sido producido por el propio autor, una vez que se publicó el trabajo en el idioma de origen. ¿Por qué hay un vacío como en los estudios de traducción?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Collado, Patricia Alejandra. "Visibilidad e invisibilidad: Acerca del trabajo y las mujeres." Revista Katálysis 12, no. 2 (December 2009): 178–87. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802009000200007.

Full text
Abstract:
La crisis del empleo conjuntamente con las teorías del fin del trabajo, pusieron en discusión la centralidad del trabajo. Frente a esta situación, se observa que los debates en torno al trabajo en general (sus esferas productivas y reproductivas), su vinculación con el empleo y las formas visibles e invisibles de realizarlo han sido abordadas por una de las tradiciones más negadas del pensamiento social: el feminismo. Esta corriente intentó disputar el sentido sobre el trabajo y el no-trabajo, a propósito del incremento constante de la participación de las mujeres en el mercado laboral. Si bien los planteos feministas reconocen distintos niveles de análisis y énfasis, es necesario volver hacia su singular producción, con el objeto de desentrañar la situación de mayor explotación y opresión de los trabajadores en general y en especial de las mujeres, la que hoy se ve facilitada por la pretendida "invisibilización" o pérdida de centralidad del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández Caruncho, Verónica. "Racismo y educación. De la invisibilidad a la evidencia." Intercultural Education 29, no. 2 (January 24, 2018): 316–18. http://dx.doi.org/10.1080/14675986.2016.1213995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fernández-Rasines, Paloma, and Tamara Gámez-Ramos. "La invisibilidad de las mujeres sin hogar en España." Revista de Psicología 22, no. 2 (January 1, 2013): 42. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.30852.

Full text
Abstract:
La definición ETHOS, consensuada a nivel europeo en 2008, ha permitido incorporar categorías de sinhogarismo más allá de la intemperie cuya prevalencia es masculina. El presente estudio ha permitido desvelar que las mujeres aparecen afectadas muy significativamente en la categoría de vivienda insegura para el caso español. Esta nueva representación femenina en el sinhogarismo precisa el abordaje de intervenciones concretas con un enfoque de género. A través de una aproximación interdisciplinar desde el trabajo social y para las políticas públicas, esta investigación incorpora una doble vía explicativa con análisis cuantitativo y cualitativo. Como resultado se aporta la visibilización de las mujeres como objeto y sujeto de la investigación. Se ha realizado una cuantificación de las usuarias de servicios de alojamiento alternativo en un total de 40 programas del Área Metropolitana de Pamplona y se han analizado sus subjetividades a través del método etnográfico, biográfico, entrevistas y grupo de discusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Coira Fernandez, Gema, and Emilia Bailon Muñoz. "La invisibilidad de los cuidados que realizan las mujeres." Atención Primaria 46, no. 6 (June 2014): 271–72. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2014.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palacios León, Fernando J. "Hernández, Isabel. (ed.): ‘El retrato en la traducción literaria: heroínas decimonónicas’. Escolar y Mayo Editores: Madrid. 2016. Colección Babélica Pensamiento y Traducción. 318 pp." Estudios de Traducción 9 (September 23, 2019): 173–74. http://dx.doi.org/10.5209/estr.65707.

Full text
Abstract:
Hernández, Isabel. (ed.): ‘El retrato en la traducción literaria: heroínas decimonónicas’. Escolar y Mayo Editores: Madrid. 2016. Colección Babélica Pensamiento y Traducción. 318 pp. Hernández, Isabel. (ed.): ‘El retrato en la traducción literaria: héroes decimonónicos’. Guillermo Escolar editor: Madrid. 2018. Colección Babélica Pensamiento y Traducción. 302 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz Muñoz, José Manuel, and Mercedes Vella Ramírez. "APLICACIONES DE TRADUCCIÓN BASADAS EN MEMORIAS DE DATOS. DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DE FUTURO." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 3 (January 12, 2011): 109–23. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi3.11627.

Full text
Abstract:
Al hablar de tecnología aplicada a la traducción con frecuencia se establece una distinción entre los conceptos de traducción automática, que se considera un empeño quimérico, y la traducción asistida, a cuyas herramientas de ayuda al traductor se concede gran importancia. En el presente artículo analizamos las tecnologías basadas en la reutilización de segmentos de traducción que tienen su origen en los modelos estadísticos de traducción automática y que surgieron como consecuencia del aparente fracaso de los modelos basados en reglas. Por último analizamos las tendencias actuales de aplicación de esas herramientas de traducción en el entorno actual de globalización y de generalización del acceso a la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Montero Küpper, Silvia. "EL DISCURSO SOBRE LA TRADUCCIÓN EN LA PRENSA ESPAÑOLA (2013-2017): LA TRADUCCIÓN COMO NOTICIA." Cadernos de Linguagem e Sociedade 20, no. 2 (December 16, 2019): 132–50. http://dx.doi.org/10.26512/les.v20i2.26546.

Full text
Abstract:
Utilizando una metodología descriptivo-cualitativa, en esta investigación se estudia de qué manera se presenta la traducción como noticia en un periódico de ámbito estatal (El País) y otro regional (La Voz de Galicia). Nos proponemos identificar y analizar el discurso sobre la traducción, su visibilidad y valoración. El corpus, que corresponde al lustro 2013-2017, se conforma de aquellos documentos en los que se registra la palabra traducción en el titular. Si bien el discurso sobre la traducción es mayoritariamente positivo, especialmente cuando se refiere a la traducción editorial, se constata la práctica ausencia de un discurso de la traducción periodística en los medios analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ortega Arjonilla, Dr Emilio. "Algunas consideraciones teóricas sobre la enseñanza-aprendizaje de la traducción e interpretación en el contexto universitario." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 24 (January 27, 2017): 1–4. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2400.

Full text
Abstract:
No resulta fácil conceptualizar lo que entendemos por traducción, sobre todo teniendo en cuenta la evolución espectacular que han experimentado tanto los estudios de traducción e interpretación como la propia práctica de la traducción e interpretación desde mediados del pasado siglo XX hasta nuestros días.Si en 1941 asistimos a la creación del primer centro universitario contemporáneo dedicado a la formación de traductores e intérpretes en la ciudad de Ginebra (ETI de Ginebra, Suiza), algunos años más tarde (1945) presenciamos la creación y utilización de las primeras cabinas de interpretación, lo que permitió la puesta en marcha de la modalidad de interpretación simultánea con motivo de la celebración de los juicios de Núremberg en la ciudad alemana del mismo nombre.Desde entonces, gracias a la creación de organismos internacionales con varias lenguas oficiales (entidades y organismos de la ONU y entidades de la Unión Europea, entre otros) y a la internacionalización creciente de todos los ámbitos del saber y de los sectores productivos, hemos asistido a un crecimiento y una diversificación sin precedentes en la historia de la humanidad en lo que al uso de la traducción e interpretación se refiere. Lo que se ha visto reflejado en la multiplicación de centros universitarios de formación de traductores e intérpretes en todo el planeta, en los que se forma instruye a esos profesionales de la mediación lingüística y cultural que hacen posible el milagro de la comunicación a escala internacional.Este crecimiento exponencial de la práctica traslativa plantea, sin embargo, toda una serie de problemas a la reflexión teórica en torno a eso que llamamos traducción o interpretación, como veremos a continuación.El primer problema al que nos enfrentamos a la hora de conceptualizar reside en la vinculación que la traducción tiene con las lenguas y culturas en las que se reflexiona sobre ella. Es decir, no existe un discurso universal e irrefutable sobre qué es y qué no es traducción, ni sobre dónde debemos situar los límites de lo traducible o intraducible, sino que hay multiplicidad de discursos que están anclados en una determinada tradición lingüística, cultural e incluso filosófica a la que deben su forma de percibir la traducción como instrumento del intercambio de información a escala internacional.El segundo problema al que nos enfrentamos es el de la vulgarización que acompaña a la reflexión sobre la traducción: todo hablante de más de una lengua se siente autorizado para opinar sobre qué es y qué no es traducción. Así, hay quien confunde el conocimiento de lenguas con la traducción, la traducción pedagógica con la pedagogía de la traducción o la práctica habitual de la traducción en un contexto determinado de actuación con la Traducción, como si fuese posible tener una única forma de concebir y practicar eso que llamamos traducción.En tercer lugar, nos encontramos con un fenómeno relativamente reciente que condiciona la reflexión en torno a la traducción: me refiero a los fenómenos que se engloban dentro de lo que llamamos GILT (Globalización/Internacionalización/Localización/Traducción). Es decir, tenemos que acotar dónde situamos la traducción y qué debemos considerar como actividades translativas y qué no, aunque estas no supongan la traducción completa de un documento sino solo su adaptación o cualquier otra transformación que suponga pasar un mensaje de una lengua A (origen) a una lengua B (meta) con un objetivo preciso que tiene en cuenta a un destinatario (individual o colectivo) en la comunidad de hablantes de la lengua y cultura meta del proceso de traducción.Como suele ocurrir con muchos términos y conceptos longevos, la traducción también nos pone por delante un reto importante dada su polisemia. Así, por un lado, la palabra o término “traducción” se utiliza en ocasiones para designar una actividad (oral o escrita), un proceso (el de traslación de contenidos y mensajes de una lengua a otra) y un producto (el resultado de esa traslación). Esto plantea algunas dificultades en la reflexión teórica o metateórica, traductológica, si se prefiere, que se concreta en los siguientes aspectos:En primer lugar, siguiendo a Zinaida Lvovskaya, debemos distinguir entre Teoría General de la Traducción (TGT) y Teorías Particulares de la Traducción (TPT). Con la primera designamos toda aquella reflexión traductológica en la que el objeto de estudio, la traducción, se contempla desde una perspectiva teórica o metateórica sin entrar en consideraciones sobre su aplicabilidad a un determinado par de lenguas o a un contexto de actuación (sanitario, jurídico, económico, tecnológico, etc.). Con la segunda, sin embargo, nos referimos a la reflexión teórica que se centra en un ámbito determinado de aplicación o en un par de lenguas concreto (inglés-español, francés-español, chino-español, etc.). Hay autores, como Jean-René Ladmiral que prefieren distinguir entre Filosofía de la Traducción y Teoría de la Traducción para referirse a lo que Lvovskaya considera como TGT y TPT respectivamente.En segundo lugar, es obvio, siguiendo a Jakobson, que la traducción puede realizarse en el seno de una misma lengua y cultura (traducción intralingüística), entre dos lenguas y culturas (traducción interlingüística) o haciendo intervenir códigos lingüísticos y no lingüísticos (traducción intersemiótica). Esto da como resultado numerosas actividades profesionales que hoy en día conocemos como traducción-adaptación de obras en una misma lengua (edición actualizada, por ejemplo, de un clásico de la literatura), traducción de todo tipo de documentos de una lengua a otra, lo que afecta a todos los ámbitos del saber (ciencias, técnicas y tecnologías, derecho, política, economía, literatura, historia, filosofía y un largo etcétera) y, por último, todas aquellas prácticas de la traducción que englobamos dentro de lo que denominamos traducción audiovisual (doblaje, subtitulado, audiodescripción para ciegos, subtitulado para sordos, etcétera) o multimedia (localización de páginas web, de videojuegos, etcétera).En tercer lugar, la revolución tecnológica a la que estamos asistiendo en las últimas décadas ha provocado que, junto a la traducción tradicional, también nos encontremos con el uso masivo de herramientas de traducción asistida por ordenador (TAO) en determinados contextos de actuación, y con el uso creciente de la traducción automática (TA), lo que supone que el traductor tradicional se convierta en posteditor, o si se prefiere, en revisor de la traducción generada por una máquina.En cuarto lugar, no debe confundirse la traducción como actividad que se centra en textos escritos (independientemente del soporte en el que se divulguen) con la interpretación, que siempre tiene por objeto la “traducción oral” de discursos (interpretación de conferencias) o de intervenciones en distintos contextos de actuación, ya sean estos asistenciales (interpretación para los servicios públicos: ámbitos asistencial sanitario, judicial, policial o social), económico-financieros (interpretación para la actividad económico-financiera, comercial o empresarial), políticos y diplomáticos, para los medios de comunicación y un largo etcétera.En resumen, la diversidad de actividades que hoy en día incluyen la traducción (textos escritos) y la interpretación (discursos o intervenciones orales) exige un rigor en la consideración del objeto de estudio para ajustar, tanto en la enseñanza como en la práctica profesional, el uso de las estrategias y técnicas adecuadas para la obtención de un producto de calidad, ya sea en el ejercicio de la traducción (texto traducido) o en el de la interpretación (discurso interpretado).No se puede confundir, por tanto, entre traducción pedagógica (que no deja de ser un método para la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera), pedagogía de la traducción e interpretación (que incluye los métodos y estrategias para formar a futuros traductores e intérpretes) y teoría y práctica de la traducción e interpretación, entendiendo que una cosa es la reflexión teórica, general o particular, y otra bien distinta la práctica, condicionada por diversos factores, de la traducción o de la interpretación en un contexto específico de actuación, ya sea éste biosanitario, jurídico, humanístico, político, tecnológico o económico.Indudablemente no pretendo condensar en estas líneas todo lo que rodea a una disciplina tan amplia como la Traductología, que pretende dar cuenta, desde un punto de vista teórico, de todas esas actividades traslativas que se realizan de forma cotidiana en todo el mundo en forma de traducción (textos escritos) o interpretación (discursos o intervenciones orales). La idea era llamar la atención sobre la complejidad y diversificación crecientes que acompañan a estas actividades de mediación lingüística y cultural a escala internacional y evitar, de paso, que se hagan afirmaciones gratuitas o simplificadoras sobre un ámbito del saber, el de la Traductología, que trata de desentrañar la complejidad de los fenómenos traslativos con rigor académico, distinguiendo entre objetos de estudio teórico, aplicaciones prácticas, herramientas de apoyo a la traducción y métodos de enseñanza-aprendizaje en contexto universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fe, Marina. "Chicanas: sujetos en traducción." Anuario de Letras Modernas 16 (January 10, 2012): 123–31. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2011.16.631.

Full text
Abstract:
La narrativa de las escritoras chicanas como Sandra Cisneros puede considerarse posmoderna al mismo tiempo que feminista en la medida en que se trata de una “revisión” y desconstrucción de las representaciones culturales de las mujeres chicanas y mexicanas. Es también una literatura crítica que se ubica en una de las fronteras de la cultura occidental, en la frontera entre dos culturas hegemónicas, la estadounidense y la mexicana, cuyos discursos dominantes pone en cuestión. Este ensayo pone el énfasis en las nociones de frontera y de traducción, particularmente en el caso de estas escritoras cuya actitud crítica y feminista es un gesto de resistencia frente a los paradigmas culturales y sociales. Se trata de una literatura que es en sí misma una forma de traducción y de performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Schwnacher de Peña, Gertrud. "Reflexiones sobre la traducción." FENIX, no. 38 (January 8, 2021): 91–104. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1996.n38.p91-104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barcia Goyanes, Juan José. "Cerviz: una traducción errónea." Asclepio 52, no. 1 (June 30, 2000): 161–66. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2000.v52.i1.193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rey, Alain. "Resumen de la traducción." Andamios, Revista de Investigación Social 11, no. 26 (August 18, 2014): 143. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v11i26.201.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Libreros Cortez, Héctor. "Traducción, microgénesis y oralidad." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 30 (March 11, 2020): 148–51. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i30.2687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De la Cruz Trainor, María M. "Traducción inversa: una realidad." TRANS. Revista de Traductología, no. 8 (June 22, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2004.v0i8.2963.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es demostrar que hacen falta traductores competentes, capaces de traducir a una lengua meta que no es la lengua materna. Tales traductores requieren una formación específica en traducción inversa. En el caso del inglés se deberá prestar especial atención a la creciente importancia de la variedad internacional, con todas las posibilidades que ofrece en áreas tales como el uso cada vez más extendido del vocabulario de origen latino-romance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peña Martín, Salvador. "Narrativa de la traducción." TRANS. Revista de Traductología, no. 9 (September 13, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2005.v0i9.3073.

Full text
Abstract:
El examen somero de cinco figuras sobresalientes en la historia de la traducción del árabe al español (Alfonso X el Sabio, los moriscos Miguel de Luna y Alonso del Castillo, el misionero franciscano del siglo XVIII Fray Francisco de San Juan del Puerto y el arabista decimonónico Emilio Lafuente Alcántara) nos permite defender un doble enfoque narratológico en los estudios de traducción. Por un lado, el relativo a los agentes individuales en los procesos de traducción, cuyas biografías ofrecen una perspectiva privilegiada a su labor en tanto que conflicto social, y, por otro, lo relativo a la construcción de grandes discursos históricos, estructurados en torno a la noción de lo nuevo frente a lo tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography