Academic literature on the topic 'Irrigación sanguínea'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Irrigación sanguínea.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Irrigación sanguínea"

1

Cúneo, Nicasio, Alejandro Soderini, Lucía Rodich, Carlos Reyes, Claudia Arias, Alejandro Aragona, and Evangelina Bonavía. "Traquelectomía radical abdominal con preservación de la arteria uterina (TRAPAU ): presentación de la técnica quirúrgica y evaluación de resultados iniciales." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, no. 4 (April 28, 2015): 273–80. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v55i304.

Full text
Abstract:
Objetivos: Presentar una variante técnica de la traquelectomía radical abdominal, preservando la integridad de ambas arterias uterinas (TRAPAU); su factibilidad y resultados iniciales. Diseño: Estudio clínico quirúrgico. Institución: Hospital Oncológico de Buenos Aires Marie Curie, Argentina. Participantes: Mujeres con cáncer de cérvix uterino estadios Ia2 – Ib1. Intervenciones: Se presenta una técnica diseñada para el tratamiento conservador de la fertilidad, para pacientes con cáncer de cérvix uterino estadios Ia2 – Ib1. Nueve pacientes con edad promedio 28,5 años (20 a 32 años) y tumor central clínico <2 cm fueron tratadas entre octubre 2004 y octubre 2008. Las pacientes fueron estatificadas según criterios FIGO, previo consentimiento informado. La técnica quirúrgica consistió en: 1) laparotomía exploradora con disección de fosas, espacios y linfadenectomía pélvica bilateral, con biopsia por congelación de los ganglios; 2) disección de la arteria uterina desde su nacimiento; 3) disección del uréter en todo su trayecto; 4) sección de parametrios anteriores, posteriores y laterales, preservando el nervio y plexo hipogástricos; 5) diéresis de mango vaginal en 2 colgajos, anterior y posterior; 6) sección del cérvix a nivel ístmicocervical, con biopsia introperatoria del margen superior del cuello uterino; 7) síntesis vaginal al istmo. Principales medidas de resultados: Factibilidad quirúrgica, pérdida sanguínea, tiempo operatorio, complicaciones, duración de internación, radicalidad quirúrgica por estudio anatomopatológico de la pieza operatoria, gestaciones y recidivas. Resultados: La técnica pudo realizarse satisfactoriamente en todos los casos. En dos, se completó con la histerectomía, debido a márgenes cervicales comprometidos. Duración 180 minutos. Débito sanguíneo 600 mL. Fueron complicaciones un caso de dispareunia más poliposis cervical y un caso de dismenorrea. En el seguimiento de 2 a 50 meses, se verificó una gestación y una recidiva central. Conclusiones: La TRAPAU ha demostrado ser quirúrgicamente factible, con óptima radicalidad quirúrgica, manteniendo la integridad de la irrigación uterina, lo que preserva mejor la funcionalidad del aparato reproductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Neri, Iván. "Casi todo sobre el óxido nítrico." Archivos de Neurociencias 20, no. 4 (December 1, 2015): 271–80. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v20i4.103.

Full text
Abstract:
El óxido nítrico (NO) es un mensajero que participa en muchos procesos fisiológicos y fisiopatológicos. Es producido por diversos tipos celulares, puede tener efecto sobre casi cualquiera de ellos. Las principales reacciones que sufre el NO en sistemas vivos son la reacción con oxihemoglobina, interacción con los centros metálicos en algunas proteínas y su degradación por el anión superóxido. Participa en cascadas de señalización activando a guanilato ciclasa. En el sistema nervioso central, contribuye principalmente a acoplar el nivel de actividad cerebral con irrigación sanguínea, dirigir el crecimiento de las terminaciones nerviosas, además de regular la supervivencia y migración neuronales, la diferenciación de las células gliales y liberación de neurotransmisores. La formación de NO ocurre por actividad de la sintasa del NO (NOS), de la cual existen tres isoformas. El cerebro es el órgano que presenta la mayor actividad de la NOS. El principal neurotransmisor asociado con el NO es el glutamato. Se atribuyen al NO algunos efectos tanto tóxicos como protectores. La toxicidad del NO se conoce desde antes que sus efectos fisiológicos, se asocia con diversas patologías como la depresión, enfermedades neurodegenerativas, migraña, epilepsia y esclerosis múltiple. Las patologías en las que está involucrado el NO forman un conjunto muy diverso debido a la gran cantidad de procesos fisiológicos en los que el NO participa y la variedad de células que lo producen y son sensibles a sus efectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llano, E. G., C. Quintana, A. D. Baez, W. R. Cabrera, and J. S. Benitez. "Irrigación del nervio isquiático en caninos." Revista Veterinaria 28, no. 1 (June 5, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2811291.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del trabajo fue determinar origen y distribución segmentaria de los vasos sanguíneos que constituyen el sistema extrínseco en la irrigación del nervio isquiático del perro. Se trabajó con 30 miembros pelvianos previamente inyectados con pasta de repleción vascular (látex coloreado). Posteriormente a la disección el material se conservó por inmersión en una solución de formol al 10%. De las observaciones registradas surge que el segmento proximal del nervio isquiático a nivel de la fosa trocantérica del fémur esta irrigado por ramas de la arteria glútea caudal. Por su parte, el segmento distal en el nivel del tercio medio y distal del fémur, está irrigado por ramas de la arteria femoral caudal distal. La existencia de esta irrigación debe tenerse en cuenta al momento de efectuar maniobras quirúrgicas y traumatológicas en esta especie.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maureira Cid, Fernando, Patricia Bravo Rojas, Nicolas Aguilera Godoy, Valentina Bahamondes Acevedo, and Carlos Véliz Véliz. "Relación de la composición corporal, las cualidades físicas y funciones cognitivas en estudiantes de educación física (Relation between body composition, physical qualities, and cognitive function in students of physical education)." Retos, no. 36 (January 21, 2019): 103–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.67496.

Full text
Abstract:
Existen resultados controversiales sobre la relación de la antropometría, las cualidades físicas y el rendimiento en pruebas cognitivas. En tanto, algunos trabajos muestran relación entre el IMC, el porcentaje de grasa o la capacidad aeróbica con la atención, memoria o control inhibitorio, otros no muestran relaciones significativas. El objetivo del presente estudio fue relacionar la composición corporal, las cualidades físicas, la inteligencia, la atención y la memoria en una muestra constituida por 125 estudiantes que cursan la carrera de pedagogía en educación física. Al total de la muestra se le evalúo las cualidades físicas y funciones cognitivas y a 50 estudiantes se les realizó el estudio antropométrico. Los resultados no muestran diferencias en los resultados de las funciones cognitivas según sexo, pero los varones presentan mayores índices en las cualidades físicas, en masa muscular y en diámetros antropométricos, y las damas presentan mayores índices en pliegues cutáneos. También se encontraron relaciones bajas entre la potencia de brazos y piernas con la inteligencia y la atención sostenida, en tanto, la memoria y la atención selectiva no presentaron relación con ninguna de las variables físicas evaluadas. Estos resultados son similares a otras investigaciones antropométricas y de cualidades físicas en estudiantes de educación física. La relación con variables cognitivas es coherente con trabajos anteriores, asumiendo que una mejor condición física permite una mejor irrigación sanguínea, aumento de la vascularización, neurogénesis y sinaptogénesis, lo cual puede influenciar en la mejora en pruebas cognitivas.Abstract. Controversial results are shown on the relation between anthropometry, physical qualities, and performance in cognitive tests. While some works pinpoint the relation of BMI, percentage of fat, or aerobic capacity with attention, memory, or inhibitory control, others do not find significant relations. The aim of the present study was to relate body composition, physical qualities, intelligence, attention, and memory. The sample was constituted by 125 students enrolled in the undergraduate program of pedagogy in physical education. Physical qualities and cognitive functions were assessed in the whole sample, whereas 50 students also carried out anthropometric evaluations. No differences were found in cognitive function by gender; however, males presented higher indexes in physical qualities, in muscular mass, and in anthropometric diameters, whereas females presented higher indexes in cutaneous folds. Also, low relations were found between arm and leg power and intelligence and supported attention, whilst memory and selective attention did not show any relation with any of the physical variables evaluated. Our outcomes are similar to those from previous research on anthropometry and physical qualities in students of physical education. The relation with cognitive variables is coherent with previous works, assuming that a better physical condition allows a better blood irrigation, increase of the vascularization, neurogenesis and synaptogenesis, which can determine an improvement in cognitive test performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Llano, E. G., C. I. Flores Quintana, W. R. Cabrera, and A. D. Baéz. "Irrigación y conformación fascicular del nervio femoral en el perro." Revista Veterinaria 20, no. 1 (January 1, 2009): 37. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2011880.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del trabajo fue determinar el origen y distribución segmentaria de los vasos sanguíneos que<br />constituyen el sistema extrínseco de vascularización e identificar el número y situación de<br />los fascículos que conforman el nervio femoral en el perro. Se trabajó con 20 miembros<br />posteriores de caninos, inyectados con látex coloreado, en los cuales se disecó el nervio<br />y se identificó su irrigación. A partir de cortes transversales del tronco nervioso se realizaron<br />preparados histológicos coloreados con hematoxilina y eosina, determinándose por<br />microscopía óptica el número y la distribución de los fascículos, agrupándose las fibras en<br />tres categorías acorde a su diámetro (hasta 4, de 4 a 8 y de 8 a 12 um). La vascularización<br />del nervio femoral en el perro resultó estar constituida por pequeños vasos que parten de la<br />arteria iliaca circunfleja superficial y arteria femoral circunfleja lateral, ambas colaterales de<br />la arteria femoral. En cuanto a la conformación, se identificaron 3 fascículos y del análisis<br />de sus fibras surgió que el 40% perteneció a la primera categoría, 46% a la segunda y 14% a<br />la tercera. Los resultados de este trabajo asumen utilidad al momento de efectuar maniobras<br />quirúrgicas y reparadoras en la región medial del muslo en el perro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blázquez Molina, Patricia, and María Fe Riolobos González. "Técnica de revascularización en odontopediatría paso a paso. A propósito de un caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (January 18, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.174.

Full text
Abstract:
Introducción: La revascularización es un procedimiento actual para dientes necróticos con ápice inmaduro; supone una opción de manejo clínico más conservador con respecto a los tratamientos tradicionales de apicoformación, en el cual, por medio de la inducción de las células madre de la papila dental periapical, se crea un sangrado dentro del conducto radicular, el cual se convierte en un coágulo estable que permite la maduración fisiológica radicular, a la vez que el engrosamiento de las paredes del conducto. El objetivo de este tratamiento es permitir un cierre completo del ápice. Caso clínico: Se presenta el caso de un niño de 7 años de edad con abceso apical en el diente 21, se realiza un tratamiento de revascularización siguiendo la técnica descrita por Hoshino (1996) de apósitos intraconducto con alguna modificación. Siguiendo la teoría descrita por Iwaya en 2001, y Banchs y Trope en 2004, el canal casose desinfecta con abundante irrigación y se rellena con una combinación de pasta bi-antibiótica. Una vez que se completa el protocolo de desinfección, el ápice se irrita mecánicamente para iniciar el sangrado en el canal y producir un coágulo sanguíneo hasta el nivel de la unión cemento-esmalte, colocando Agregado Trióxido Mineral como barrera entre el coágulo y la restauración final. En este caso, la combinación de un canal desinfectado, una matriz en la que podría crecer tejido nuevo y un sello coronal efectivo parece producir el ambiente necesario para una revascularización exitosa. Conclusiones: Bajo las circunstancias de este caso, se puede concluir que el protocolo del tratamiento seguido (regeneración apical y tapón de MTA) es un tratamiento de éxito clínico para conseguir el cierre apical en dientes inmaduros. Este éxito también dependerá de variables como el material de desinfección radicular: el Cloruro Sódico seguido de una solución salina es capaz de desinfectar los conductos sin tener que instrumentar las débiles paredes dentinarias. El uso de pasta bi-antibiótica intracanal utilizada en el caso clínico previene de la pigmentación dental que provocan las tetraciclinas cuando se utilizan en la pasta tri-antibiótica. Se necesitan revisiones de control radiográfico cada 3 meses el primer año y anualmente hasta los 4 años de realizada la revascularización, para comprobar el éxito del tratamiento. Actualmente la regeneración tisular está enfocada hacia el desarrollo de sistemas de cultivo que permitan reproducir células embrionarias hacia tejidos dentales perdidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llano, E. G., C. I. Flores Quintana, A. D. Báez, W. R. Cabrera, and J. S. Benítez. "Morfología y vascularización de los nervios cubital y mediano en la región braquial del perro." Revista Veterinaria 22, no. 2 (July 1, 2011): 109. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2221832.

Full text
Abstract:
<p class="Pa4"><span>El objetivo del trabajo fue identificar el origen y distribución segmentaria de los vasos sanguíneos que constituyen el sistema extrínseco de vascularización y determinar algu­nos parámetros morfométricos de los nervios cubital y mediano en la región braquial del perro. Se trabajó con 6 miembros anteriores de caninos que fueron inyectados con látex coloreado, tras lo cual se disecaron los nervios y su correspondiente irrigación. A partir de cortes transversales del tronco nervioso se realizaron preparados histológicos teñidos con hematoxilina y eosina, de­terminándose por microscopía óptica el número y la distribución de los fascículos, agrupándose las fibras en dos categorías acorde a su diámetro (hasta 6 y más de 6 um). Se midieron el área de los fascículos y la distancia entre epineuro y perineuro. En el 57% de los casos los segmentos proximal y distal de los nervios cubital y mediano estaban irrigados por pequeñas ramas que se desprendían de la arteria braquial; en el segmento proximal también se observaron pequeños vasos que se originaban de la arteria torácica externa y braquial profunda. En el segmento distal se observaron pequeñas ramas originadas de la arteria bicipital y braquial profunda. En cuanto a la conformación y morfometría, en el segmento proximal se observó un promedio de 3 fas­cículos, un área media de 0,96 mm</span><span class="A4"><span>2 </span></span><span>y una distancia de 0,7 mm entre epineuro y perineuro. La medición del diámetro de las fibras en este segmento determinó un 40% en la categoría 1 y 60% en la categoría 2. En el segmento distal se observó un promedio de 4 fascículos, un área media de 0,65 mm</span><span class="A4"><span>2 </span></span><span>y una distancia de 0,73 mm entre epineuro y perineuro. La medición del diámetro de las fibras en este segmento determinó un 41% en la categoría 1 y 59% en la categoría 2.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Menares Koppe, Macarena Soledad. "Infarto agudo al miocardio secundario a puentes miocárdicos, reporte de caso." Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana 26, no. 1 (June 21, 2021). http://dx.doi.org/10.23961/cimel.v28i1.1256.

Full text
Abstract:
Los puentes miocárdicos (PM) se definen como uno o más segmentos de una arteria coronaria que se encuentran rodeados por fibras musculares y que pueden sufrir alteraciones en el flujo sanguíneo durante la diástole, generando como consecuencia última, isquemia miocárdica. Aún cuando los PM tienen una presentación anatómica en la población de entre un 40-80%, sólo el 0.5-16% de ellos serán, adicionalmente, funcionales alterando la irrigación miocárdica. A continuación se presenta el caso de un hombre de 62 años, consulta en servicio de urgencia por cuadro clínico compatible con Sindrome coronario agudo, confirmandose el daño miocárdico con la elevación de las enzimas cardiacas. Se realiza coronariografía que evidencia existencia de puentes miocárdicos que disminuyen el flujo sanguíneo coronario, siendo ésta la causa del cuadro clínico del paciente que se manejó farmacológicamente. Palabras claves: puente miocárdico, isquemia miocárdica, infarto del miocardio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mendoza Suárez, Henry Salvador, Grace Andrea Concha Pazmiño, George Charly Cevallos Jaramillo, and Granda Alvarez Lenin Eduardo. "Factores de riesgo cardiovascular en el personal que labora en unidad educativa particular de la ciudad de Guayaquil en el periodo enero – junio del 2018." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 3, no. 30 (July 2, 2019). http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i30.624.

Full text
Abstract:
Las enfermedades al corazón conocidas como enfermedades cardiacas o coronarias son aquellas que se desarrollan en los vasos sanguíneos, arterias y venas, causando Hipertensión Arterial HTA, anginas, infartos de miocardio. Los riesgos cardiovasculares vienen dados cuando las paredes de los vasos sanguíneos se tapan o se estrechan, produciendo que no haya una buena irrigación de sangre en el organismo. Una forma de reducir estos riesgos es con una alimentación saludable, ejercicio, reduciendo el alcohol y tabaco, obteniendo un menor IMC. El objetivo general de este trabajo es determinar los factores de riesgo cardiovascular en el personal de una unidad educativa particular de la ciudad de Guayaquil en el periodo enero – junio del 2018. La metodología de esta investigación se desarrolló mediante un alcance descriptivo y correlacional, enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal. La población de este estudio es de 160 personas entre docentes, administrativos y de mantenimiento pertenecientes a una unidad educativa particular de la ciudad de Guayaquil en el periodo de enero a junio del 2018. La muestra a conveniencia fue de 30 pacientes. Los resultados mostraron que el 30.1% tiene hipertensión arterial, el 60.2% posee niveles de colesterol elevados, el 15.7% de personas tiene diabetes mellitus, el 80.6% refleja sobrepeso y obesidad, el 20.4% realiza deportes, el 85% no realiza ninguna dieta, mientras que el 25.7 fuma cigarrillo. Se concluye que los factores de riesgo cardiovascular son el deporte, la dieta, el IMC y el consumo de cigarrillos, lo cual fue comprobado por medio de la prueba Chi-cuadrado con significancia menor a 0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Irrigación sanguínea"

1

Simondi, Néstor. "Anatomía e irrigación de la diáfisis tibial, su relación con las fracturas del adulto." Doctoral thesis, Simondi N. Anatomía e irrigación de la diáfisis tibial, su relación con las fracturas del adulto [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2018 [citado el 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11127, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11127.

Full text
Abstract:
Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2018
Fil: Simondi, Néstor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Anaromía Normal; Argentina.
La pierna en el ser humano, es la tercera parte de un complicado sistema de segmentos, uniones y músculos que comprende el miembro inferior y forma la parte principal del esqueleto de sostén y locomoción del ser humano. La tibia, es el hueso más grueso resistente e importante de la pierna. Su cuerpo es prismático triangular en un corte transversal y dibuja una "S" alargada en sentido logitudinal. Las fracturas diafisarias de la tibia están entre las más frecuentes en la práctica ortopédica diaria, su alta incidencia no es casual y responde puramente a razones anatómicas, debido a su localización en las extremidades inferiores y su situación subcutánea con pobre cobertura de partes blandas. La escasa cobertura muscular de la tibia distal empobrece su irrigación sanguínea y por eso aumenta el riesgo de complicaciones óseas durante el tratamiento como son el retardo de consolidación y la pseudoartrosis. El foramen o agujero nutricio de este hueso, es un accidente anatómico de suma importacia, porque allí se encuentra la entrada que tiene la tibia para su irrigación, se sitúa por debajo de la línea del sóleo y presenta una dirección oblicua de arriba hacia abajo.
2020-05-18
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Irrigación sanguínea"

1

Kowdley, Kris. "Irrigación sanguínea arterial del hígado, sistema biliar y páncreas." In Netter. Gastroenterología, 675–78. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1567-0.50211-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography