To see the other types of publications on this topic, follow the link: Isabel I (reina).

Journal articles on the topic 'Isabel I (reina)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Isabel I (reina).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santos-de-la-Morena, Blanca. "Isabela ante Elizabeth: sobre la tolerancia de la reina y la construcción de la identidad femenina en «La española inglesa» de Cervantes." Rilce. Revista de Filología Hispánica 39, no. 2 (2023): 772–94. http://dx.doi.org/10.15581/008.39.2.772-94.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el personaje de la reina Isabel I de Inglaterra en La española inglesa, en contraste con Isabela, su protagonista. En primer lugar, se realiza un breve repaso crítico por las interpretaciones de la novela que señalan la tolerancia de la soberana. A continuación, a partir del análisis detallado de las apariciones del personaje en relación con su condición de poderosa dentro de la novela bizantina, se propone que la figura de la reina no es enteramente positiva, sino que está cargada de connotaciones negativas. Finalmente, se concluye que el personaje protagonista no se construye como un reflejo directo de la reina, sino que Isabela desarrolla su condición femenina, su religiosidad y su sexualidad de manera opuesta a ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Del Val Valdivieso, Mª Isabel. "El papel de la reina Isabel en la guerra de sucesión castellana (1475-1479)." En la España Medieval 46 (June 28, 2023): 313–33. http://dx.doi.org/10.5209/elem.88023.

Full text
Abstract:
Isabel I de Castilla de afianzó como reina titular de Castilla una vez superada la guerra civil con que se inicia su reinado. Tras su proclamación en Segovia en diciembre de 1474, en los primeros meses de 1475 tuvo que negociar con su marido Fernando de Aragón y los partidarios de este para ser aceptada como la reina titular con plenos derechos. Eso supuso un pacto entre Isabel y Fernando a través el cual el rey consorte adquiría amplios poderes en Castilla. Superado este obstáculo hubo de hacer frente a quienes defendían los derechos sucesorios de su sobrina Juana de Trastámara, apoyada por Alfonso V de Portugal. La reivindicación del trono por parte de Juana y sus partidarios codujo a una guerra civil y contra Portugal que se desarrolló entre 1475 y 1479. De acuerdo con la mentalidad de la época y el rol de género, Isabel, como mujer, no podía estar al frente del ejército, pero como reina, para demostrar la plenitud de su poder ante el reino, tenía la necesidad de mostrarse como “el rey” que defiende su reino. De esta forma la reina se presenta en asuntos de guerra tomando decisiones, dando órdenes y procurando que estas se cumplan, tal y como se observa en documentos firmados por ella sola sobre asuntos relacionados con ese conflicto. También los cronistas la presentan participando de forma activa en asuntos bélicos. En este trabajo se abordan estas cuestiones, se dejan de lado aquellas intervenciones que se consideran más propias de su condición femenina (reclutamiento, abastecimiento, oración) para poner el acento en acciones de guerra en las que participa (Toro, Burgos, Trujillo, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tarsicio de Azcona. "Consejos a Isabel la Católica en un debate con Sixto IV (1479-1484)." Salmanticensis 69, no. 1 (2022): 231–40. http://dx.doi.org/10.36576/summa.147837.

Full text
Abstract:
La reina Isabel no se retraía de pedir consejo a sus asesores de más peso y si la respuesta era satisfactoria, la guardaba en su archivo particular, de donde pasó al general del reino. Fueron numerosos los memoriales con consejos a la Reina al inicio del pontificado del papa Sixto IV a causa de un prolongado debate de tres años con los Reyes por la provisión de obispos, las recaudaciones financieras y la política italiana1. La provisión de la sede de Cuenca del 13 de agosto de 1479 concedida por Sixto IV a su nepote Rafael Sansoni Riario fue el motivo inmediato de un largo desencuentro y debate entre el Papa y los Reyes Isabel y Fernando, que afectó a la política de todo el sur de Europa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Corredoira Rodríguez, Beatriz. "Isabel I de Inglaterra." Comillas Journal of International Relations, no. 21 (July 19, 2021): 150–68. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i21.y2021.008.

Full text
Abstract:
Isabel I fue y sigue siendo una de las figuras más célebres y admiradas de la historia de Inglaterra. Se trató de una gobernante cuyo reinado, aunque exitoso (al guiar a su pueblo hacia lo que se conocería como “la edad de oro”), estuvo colmado de retos, muchos de ellos cimentados en la construcción social del género.
 En este trabajo se busca analizar tanto su vida como su reinado, bajo uno de los enfoques que más importancia ha cobrado en el estudio de la historia durante las últimas décadas: el feminismo. De esta forma, se presentará la importancia de la relación entre historia y feminismo, así como una serie de conceptos clave con los que se podrá analizar tanto la influencia que tuvieron varias figuras clave en la formación de la “Reina Virgen” como la complejidad de la cuestión matrimonial para una reina con estatus de hombre honorario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escalera Fernández, Isabel. "La gestión económica como herramienta de poder: Isabel la Católica y su papel en la elaboración de joyas en los ajuares de sus hijas." De Medio Aevo Avance en línea (December 19, 2024): 1–13. https://doi.org/10.5209/dmae.99034.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora el papel que tuvo Isabel la Católica en la creación de los ajuares de sus cuatro hijas y cómo gestionó los recursos económicos de la familia real para tal fin. La reina entendió desde el principio que las joyas no solo eran símbolos de riqueza, sino también instrumentos de poder, legitimidad y continuidad dinástica. A través de una cuidadosa planificación se aseguró de que sus hijas estuviesen adecuadamente equipadas para sus matrimonios con ajuares que reflejaban tanto su estatus como su identidad familiar. Demostró en tiempos de perentoria necesidad su capacidad para adaptar y reutilizar recursos, manteniendo la estabilidad financiera del reino sin sacrificar la magnificencia de los ajuares. Las joyas heredadas y de nueva creación no solo conectaron emocionalmente a la reina con sus hijas, sino que también sirvieron como un recuerdo tangible del poder y el legado de los Trastámara. En síntesis, el artículo pretende adentrarse en el rol que desempeñó Isabel la Católica como gestora de sus bienes y como principal responsable de la confección del ajuar de las infantas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Sánchez, Pilar. "Las bodas reales. Episodio nacional de Benito Pérez Galdós: la representación del modelo misógino de reina." Arenal. Revista de historia de las mujeres 11, no. 1 (2005): 91–115. https://doi.org/10.30827/arenal.v11i1.16182.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de estudiar la formación del estereotipo que se ha formado en torno a la figura de la reina Isabel II, analizando sus biógrafos más importantes y las repercusiones que algunas obras han tenido en la configuración del modelo de reina frívola y voluble. Los aspectos personales en torno a la figura regia han ocultado análisis en profundidad que pudieran dar explicaciones más coherentes sobre su reinado. Por último se toma como modelo el Episodio Nacional Las Bodas reales para analizar el tratamiento que Benito Pérez Galdós hace de la figura de Isabel II y su época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Sánchez, Aránzazu. "Un homenaje a la reina Isabel II: el Álbum del Liceo Artístico y Literario de Madrid." Archivo Español de Arte 96, no. 381 (2023): 41–58. http://dx.doi.org/10.3989/aearte.2023.03.

Full text
Abstract:
En noviembre de 1843 es proclamada la mayoría de edad de Isabel II, reina de España. Representante de la nueva burguesía liberal y vencedora del carlismo, la reina es agasajada por una de las instituciones culturales más importantes de la capital, el Liceo Artístico y Literario.
 En una ceremonia organizada el 23 de diciembre del mismo año los miembros del Liceo hacen entrega a la reina de un Álbum formado por una serie de composiciones poéticas y pictóricas que constituyen en sí mismas todo un alegato de la cultura política del liberalismo moderado. Los artistas más destacados del Madrid romántico elaboran para la soberana una obra totalmente personal en la que se presenta a Isabel II como la gran salvadora del país y la gran protectora de las artes junto a su madre María Cristina de Borbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvar Ezquerra, Alfredo. "El Cisneros político y sus reformas y rupturas." Archivo Ibero-Americano 79, no. 288-289 (2019): 283–304. http://dx.doi.org/10.48030/aia.v79i288-289.144.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se presenta brevemente la labor política y de reforma de la Iglesia española del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros. Tras ingresar en la rama observante de la Orden Franciscana hacia 1484, Cisneros desarrolló una fulgurante carrera eclesiástica, que le llevó a ser nombrado confesor de la reina Isabel la Católica en 1492 y arzobispo de Toledo solo tres años más tarde. Con el apoyo de la reina Isabel, Cisneros acelera y consolida el proceso de reforma interior de la Iglesia castellana y de regeneración de los laicos. Se trata también el papel de Cisneros en los proyectos misioneros emprendidos por aquellos años en el reino de Granada, en las Islas Canarias, en las Indias y en el norte de África. Tras recordar el papel político de primer orden representado por Cisneros como regente de Castilla en 1506-1507 y nuevamente en 1516-1517, se presenta finalmente la labor del cardenal como promotor de la Universidad de Alcalá de Henares y de la publicación de la Biblia Políglota Complutense, con el fin de consolidar la reforma de la Iglesia y de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Regalado del Valle, Vanesa. "El Tratado Jardín de Nobles Doncellas y su influencia en la personalidad de Isabel la Católica." DIGILEC. Revista Internacional de Lenguas y Culturas 6 (March 14, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2019.6.0.5893.

Full text
Abstract:
En la tratadística de la segunda mitad del siglo XV, en los reinos de Castilla y de León, observamos una corriente muy interesante, la de tratados y escritos dirigidos a la formación de los jóvenes, especialmente a los infantes e infantas destinados a ocupar un lugar en monarquías propias o ajenas. Así, en este contexto, surge la obra central de este artículo, el tratado educacional Jardín de nobles doncellas de fray Martín Alonso de Córdoba (Martín de Córdoba), y dirigido a la que se convertiría en la Reina Isabel I (Isabel La Católica tras 1496). Como veremos a lo largo de estas líneas, este tratado no solo poseía una vertiente formativa, sus lecciones iban más allá del mero aprendizaje. ¿Podríamos decir que este tratado influyó en la forma de actuar y gobernar de la futura Reina Isabel? Poco a poco lo iremos descubriendo en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Garzón, Juan-Sisinio. "Jorge Vilches, Isabel II. Imágenes de una reina." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 39-1 (April 15, 2009): 265–66. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Franganillo Álvarez, Alejandra. "¿Modelo de reina Habsburgo? La (re)construcción de la imagen de Isabel de Borbón (1635-1644)." Librosdelacorte.es, no. 28 (August 2, 2024): 337–67. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2024.16.28.012.

Full text
Abstract:
Isabel de Borbón falleció en 1644 mientras ejercía como gobernadora de los territorios castellanos durante la estancia del rey en el frente aragonés. La desaparición física de la primera consorte de Felipe IV se produjo en el momento más álgido de su popularidad: además de reconocerse su acertada acción política, en enero de 1643 el conde-duque de Olivares perdió el favor del monarca, acontecimiento que gran parte de la opinión pública atribuyó a la reina. Como resultado, las honras fúnebres publicadas con motivo de su muerte construyeron la imagen de Isabel de Borbón como la consorte perfecta que defendió los intereses de la corona mientras esta se enfrentaba a su reino de origen. En las páginas que siguen contrastaremos la proyección de esta imagen con la realidad a partir de la documentación conservada, así como la adecuación de esta figura a la proyectada por sus antecesoras pertenecientes a la Casa de Austria con el fin de demostrar si Isabel perpetuó dicho modelo o por el contrario configuró uno nuevo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García Alfonso, Miguel Ángel. "La retratística de Juana I de Castilla a través de los sellos de plomo." Liño 30, no. 30 (2024): 21–34. http://dx.doi.org/10.17811/li.30.2024.21-34.

Full text
Abstract:
Con este artículo se pretende dar a conocer la imagen de Juana I de Castilla a través de un análisis centrado en los sellos de plomo, una gran fuente iconográfica que permitirá el acercamiento a su figura desde tres puntos de vista: la autoridad, el poder y la representación. A través de la sigilografía se puede deducir, a todos los efectos cómo eran representadas las últimas reinas Trastámara, siempre tomando como ejemplo y modelo a Isabel la Católica. Como se apreciará, su imagen se corresponde con lo que se espera de ella como reina y como mujer. Su efigie no desborda tanto poder o magnificencia como la de Isabel la Católica y las representaciones en los sellos muestran a una soberana con los atributos propios del poder y la percepción de una mujer mariana, es decir, vinculada a la imagen de la Virgen María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

La´zaro Milla, Nuria. "Joyas realizadas por Lemonnier para la reina Isabel II." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 7 (May 31, 2021): 105–32. http://dx.doi.org/10.46255/add.2021.7.101.

Full text
Abstract:
Alexandre-Gabriel Lemonnier realizó entre 1850 y 1851 numerosas joyas para la reina española Isabel II. Entre ellas destacaron dos aderezos: uno de diamantes, esmeraldas y perlas con motivos vegetales y cintas, y el otro de diamantes y zafiros con florones heráldicos e inspiración medieval. Las joyas fueron presentadas en la Gran Exposición de Londres de 1851, siendo premiado Lemonnier con la Medalla del Consejo y alcanzando con ello el prestigio internacional. Documentos de archivo, catálogos oficiales, noticias de prensa y grabados permiten reconstruir la imagen, los detalles materiales y técnicos y la historia de estas joyas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Laorden-Gil, Cristina. "La habitación privada de la reina Isabel la Católica." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 9, no. 2 (2021): 455–66. http://dx.doi.org/10.13035/h.2021.09.02.35.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martinez, Françoise. "Isabel la Católica, o la reina chola y globalizada." Mélanges de la Casa de Velázquez 54-2 (2024): 415–21. http://dx.doi.org/10.4000/12s4g.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Emery, Juan DC. "Su Majestad la Reina Isabel II y nuestro Hospital." Fronteras en Medicina 17, no. 3 (2022): 0159–61. http://dx.doi.org/10.31954/rfem/202203/0159-0161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Graña Cid, María Del Mar. "Isabel I de Castilla y los monasterios de clarisas: el cuerpo político de la reina." Hispania Sacra 72, no. 145 (2020): 9. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2020.001.

Full text
Abstract:
Isabel I entabló un vínculo especial con los monasterios de la Orden de Santa Clara que tuvo que ver con su condición de reina
 propietaria de Castilla. Se analiza aquí su interés político y el concepto de reginalidad subyacente estudiando sus fundaciones de San Antonio de Segovia y Santa Isabel de Granada, únicos monasterios femeninos que mencionó en su testamento, así como su actividad de apoyo a otros establecimientos de la orden y las redes femeninas configuradas en torno suyo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cahill Marrón, Emma Luisa. "Serenissimae Anglie Reginae Erasmus Roterdami dono misit." Titivillus 1 (October 17, 2018): 227–36. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201503104.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta comunicación será poner de manifiesto la relevancia que tuvo la llegada al trono de Isabel I de Castilla en la educación de las damasde su corte. Asimismo, esta idea enlazará con la importancia del nivel educativo de la reina Catalina de Aragón en su influencia en la corte Tudor.Por otra parte, su gran interés por el estudio de obras relacionadas con el humanismo influirá directamente en la educación de su hija y de la hija de Ana Bolena, Isabel I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moya García, Cristina. "“Las ejemplarizantes Coplas lamentables al fallecimiento de la serenísima emperatriz, reina y señora nuestra, doña Isabel (1539) de Pedro de Estrada”1." Iberoromania 2022, no. 96 (2022): 216–39. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2022-2010.

Full text
Abstract:
Resumen La muerte de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, causó honda conmoción en sus reinos. La poesía dio cuenta de la desgracia que asoló al monarca y a sus súbditos, como muestran las Coplas lamentables al fallecimiento de la Serenísima Emperatriz, reina y señora nuestra, doña Isabel de Pedro de Estrada, de marcado tono moralizante. El poeta se sirve de la fallecida soberana, personaje ejemplar, para mostrar la necesidad de vivir como buenos cristianos y poder alcanzar así la vida eterna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mansilla Corona, Ricardo. "María Estuardo, la reina criptógrafa." Península 19, no. 2 (2024): 163–78. http://dx.doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2024.19.2.89184.

Full text
Abstract:
María Estuardo es un controvertido personaje de la historia universal. Cuando sólo tenía seis días de nacida heredó la Corona de su padre Jaime V de Escocia. A la edad de veinticinco años fue obligada a abdicar el trono y huyó a Inglaterra en busca de refugio en la corte de su prima, Isabel I, quien, al percibirla como una amenaza, la mantuvo prisionera por diecinueve años, hasta 1586, cuando fue encontrada culpable de participar en una conspiración en su contra. Durante el periodo de su cautiverio sostuvo un intenso intercambio epistolar con muchas personalidades de la sociedad francesa, española y escocesa, utilizando varios sistemas de encriptación de mensajes muy sofisticados para la época. En este trabajo se analiza el corpus epistolar codificado y su relación con los sucesos que llevaron a su ejecución el 8 de febrero de 1587.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Simón Palmer, María del Carmen. "En busca del mecenazgo real: autoras románticas y Palacio." Anales de Literatura Española, no. 23 (December 15, 2011): 289. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2011.23.10.

Full text
Abstract:
La Real Biblioteca conserva un elevado número de manuscritos de autoras que buscaron la protección de las reinas, especialmente de Isabel II, por medio de poesías a ellas dedicadas. Unas veces a título individual y otras como parte de obras colectivas, los temas de que tratan se refieren a las actividades derivadas de su papel real: viajes, la inauguración del Canal de su nombre, la cesión de su bienes en 1856 y en muchos casos biográficas. Por último dos cartas autógrafas de Gertrudis Gómez de Avellaneda al duque de Riansares sobre su pretensión, no conseguida, de entrar en Palacio como dama de la reina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villero Anuarbe, José, and Rafael M. Girón Pascual. "La salud de Isabel la Católica y sus hijos: reflexiones desde un punto de vista médico." Historia y Genealogía, no. 12 (December 5, 2023): 116–37. http://dx.doi.org/10.21071/hyg.vi12.16748.

Full text
Abstract:
Las muertes y enfermedades de los reyes, reinas y príncipes han llenado miles de páginas de artículos y libros de Historia, no siempre con la rigurosidad necesaria para ello. En el presente trabajo, se hace una contribución actualizada y novedosa realizada por un ginecólogo especialista en base a la interpretación desde el punto de vista médico de los datos aportados por los cronistas de la época como claves diagnósticas. A partir de dicho análisis se concluye que el hijo de los Reyes Católicos, el príncipe Juan, murió de un Síndrome de Inmunodeficiencia Primaria (SIP) y la reina Isabel, su madre, de un cáncer de ovario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortego Rico, Pablo. "1480: Un año en la corte de Isabel I de Castilla." En la España Medieval 46 (June 28, 2023): 253–87. http://dx.doi.org/10.5209/elem.88021.

Full text
Abstract:
Las cuentas del tesorero de Isabel I de Castilla Ruy López de Toledo correspondientes a 1480 proporcionan informaciones muy precisas sobre el gasto suntuario, la vida cotidiana de la reina, y los pagos realizados en la corte castellana aquel año. El objetivo de este trabajo pasa por dar a conocer por primera vez de forma global el contenido de estos registros contables inéditos. Estas noticias se refieren a un año tan relevante en la vida de la reina como 1480, marcado por el fin de la guerra contra Portugal, y la apoteosis de una monarquía triunfante y restaurada que se deseaba proyectar a partir del despliegue ceremonial y de los acontecimientos políticos que tuvieron lugar, especialmente durante la estancia de la corte en Toledo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lázaro Milla, Nuria. "Petiteau y el aderezo morisco de la reina Isabel II." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 5 (January 1, 2019): 57–70. http://dx.doi.org/10.46255/add.2019.5.42.

Full text
Abstract:
El gusto decimonónico por lo oriental dejó sentir su influencia en el ámbito de la joyería. Hacia 1850, el joyero francés Eugène Petiteau inventó un tipo de alhajas de apariencia morisca, realizadas en plata cincelada, calada y esmaltada en negro con colgantes de coral rojo. Petiteau cosechó cierto éxito con su creación, siendo una de sus clientes la reina española Isabel II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Viera, David J. "La "Fiesta Internacional" iniciada por la Reina Isabel de Aragón." Disparidades. Revista de Antropología 46, no. 1 (2020): 175. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1991.v46.i1.231.

Full text
Abstract:
Los cronistas y la tradición establecen que Isabel de Aragón inició la fiesta del Espíritu Santo en Alenquer, Portugal, en la Edad Media. Esta fiesta pasó a todo Portugal, pero hoy día se celebra en forma modificada sólo en Tomar. La expansión marítima portuguesa del s. XV llevó la fiesta a las Azores. Desde allí los azoreanos trajeron su fiesta consigo a Brasil, los Estados Unidos de América, Canadá y Bermudas, donde fue modificada por factores geográficos, sociales, económicos y culturales. Los elementos indígenas (bandera del país adoptivo, organizaciones militares y sociales que no existen en Portugal) entraron en esta fiesta, la más popular de origen portugués en América del Norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Camacho Martínez, Rosario. "Fiestas nupciales. La celebración de las bodas de Isabel II y de su hermana Luisa Fernanda, en Madrid y en Málaga." Boletín de Arte, no. 15 (June 15, 2022): 189–208. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.1994.vi15.14944.

Full text
Abstract:
Por R. D. de 28-8-1846 se manifestaba la decisión de la Reina Isabel II de contraer matrimonio, "por el bien del pueblo", con su primo el in­fante de España D. Francisco de Asís María Barbón, duque de Cádiz, hijo de su tío el infante D. Francisco de Paula Antonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De la Torre Molina, M. ª. José, and Reyes Escalera Pérez. "La fiesta es algo muy serio… «Palabra» de Rosario Camacho." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 378–82. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3546.

Full text
Abstract:
Este número del Boletín de Arte dedicado a Rosario Camacho nos ha recordado a todos, compañeros, amigos y discípulos, la trayectoria profesional y personal de esta infatigable investigadora. Hemos podido comprobar que ha sido pionera en numerosos campos y sí, también lo ha sido en el estudio de la fiesta del Barroco y su repercusión en las celebraciones decimonónicas. En 1988 vio la luz su primera aportación en la revista Jábega (n.º 62, pp. 39-51), en la que estudió la estancia de Isabel II en nuestra ciudad en octubre de 1862, trabajo que amplió con el análisis de las celebraciones que también se organizaron en Murcia en la «Introducción» del facsímil de Ramón Franquelo, La Reina en Málaga… (1991, pp. II-XL) delicioso libro que evoca los actos que se organizaron para agasajar a la soberana y describe las arquitecturas efímeras que se levantaron para tal fin. Unos años después, en 1994, la reina Isabel vuelve a ser protagonista, junto a M.ª Luisa Fernanda, de una nueva investigación publicada en el Boletín de Arte (n.º 15, pp. 189-208).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villacorta Macho, M. ª. Consuelo. "Retórica de la Carta de Cristóbal Colón a la reina Isabel la Católica, sobre asuntos de las Indias y personales." Estudios de Lingüística del Español 42 (December 1, 2020): 63–86. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2020.42.8456.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta las conclusiones del estudio retórico, diplomático y textual de una carta autógrafa de Cristóbal Colón dirigida a la reina Isabel la Católica. La misiva ha sido interpretada por la crítica como un ejemplo de amor cortés, única prueba conservada de una relación secreta entre sus ilustres corresponsales. Sin embargo, el examen documental del escrito, en el marco de la historia de la escritura epistolar, me ha permitido tipificar la carta y perfilar cuál fue su verdadera función. La descripción del documento es compatible con las características propias de las fuentes diplomáticas que conforman la correspondencia colombina. Asimismo, los resultados de la revisión lingüística resultan acordes con los rasgos dialectales y estilísticos que tradicionalmente han sido considerados inherentes a la lengua del Almirante. Todo ello, junto a la información que aporta el propio contenido del texto, me permite afirmar que estamos ante una epístola de petición o súplica, cursada y enviada a la reina Isabel como única destinataria, motivo este último en el que, precisamente, reside su particularidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benavent, Julia. "El apoyo de Isabel de Portugal a Catalina de Aragón, reina de Inglaterra. Registro de cartas de la emperatriz (AGS, Est. Libro 68)." Hipogrifo 9, no. 2 (2021): 431–44. https://doi.org/10.13035/H.2021.09.02.33.

Full text
Abstract:
Se aborda la cuestión del divorcio de la reina de Inglaterra Catalina de Aragón, que pidió ayuda a los monarcas Carlos V e Isabel de Portugal para que le proporcionaran los informes de las Universidades y los testimonios de los criados que la acompañaron en su viaje a Inglaterra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pavía Dopazo, Naiara. "Margarita Isabel O´Brien: condesa jacobita y dama de la monarquía española." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 36 (June 21, 2012): 65–93. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1564.

Full text
Abstract:
Se traza aquí el perfil político de Margarita Isabel O’Brien, ejemplo de cortesana y espía en las cortes europeas de mediados del siglo XVIII, que sirvió a los intereses de la Monarquía hispánica, como agente de Ensenada y de Huéscar en París, y a los de la causa Estuardo, la sagrada causa jacobita, desde su matrimonio en 1726 con el conde de Lismore. Aceptada por Isabel de Farnesio en su corte, desempeñó el papel de dueña de honor de la reina. Su correspondencia con Don Fernando de Silva Álvarez de Toledo, duque de Huéscar, conservada en el Archivo de la Casa de Alba, es la fuente fundamental de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

de Barros Dias, Isabel. "Relatos de peregrinação a Santiago de Compostela em contexto mendicante: S. Francisco, Fr. Gil e Sta. Isabel." Ad limina 11 (July 25, 2020): 111–28. http://dx.doi.org/10.61890/adlimina/11.2020/04.

Full text
Abstract:
El artículo aborda una serie de relatos de peregrinación a Santiago de Compostela, considerándolos en el marco de movilidad inherente al modelo de comportamiento franciscano. Está basado en dos textos portugueses medievales, la Crónica de la Orden de los Frailes Menores y la Vida y los Milagros de Doña Isabel, Reina de Portugal, en el que se estudian las descripciones de las peregrinaciones de san Francisco, fray Gil y santa Isabel de Portugal. Las narraciones consideradas, dada su complejidad, reflejan un tiempo que está lejos de ser monolítico. Por el contrario, podemos vislumbrar una diversidad de opciones, incluso en conflicto, entre las cuales se mueven personajes de rica y multifacética personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ruiz Garrido, Belén. "La perspectiva de género en la obra de Rosario Camacho. Una cuestión de conciencia." Boletín de Arte, no. 34 (November 18, 2017): 396–99. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2013.v0i34.3552.

Full text
Abstract:
Recuerdo una conversación con Rosario cuyos pormenores cobran ahora una significación especial. Estábamos charlando sobre la puesta en valor y remodelación expositiva de la colección del siglo XIX en las nuevas salas del Museo del Prado. Rosario me hizo notar el acierto de la colocación de la soberbia escultura de la reina Isabel de Braganza, de José Álvarez Cubero, justo al inicio del recorrido, dando la bienvenida. A propósito del comentario museístico, Charo expresó su interés por esta reina, alma mater de la fundación del museo. Y lo expresó con vehemencia, con la convicción de quien cree que se está haciendo justicia, una justicia de rigurosidad histórica e historiográfica: el protagonismo de una mujer –reina, como no podía ser de otro modo– con la sensibilidad y la dedicación a la gestión y promoción artísticas que formaban parte, en realidad, de los menesteres de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ferrando Francés, Antoni. "Llengua i espiritualitat en la Vita Christi d’Isabel de Villena." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 6, no. 6 (2015): 24. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.6.7838.

Full text
Abstract:
Resum:La Vita Christi de sor Isabel de Villena es gestà en la dècada dels 60 del segle XV a partir dels tractats que l’abadessa del monestir de la Trinitat de València usava per a formar les seues monges i per a suscitar en elles la contemplació de Jesús a través dels ulls de Maria i de les dones que l’envoltaren. La comparació de la llengua i de l’estil del Tractat de la Passió i els de les edicions de 1497 i 1513 ha permès comprovar que aquells s’adaptaren a la sensibilitat religiosa i lingüística de cada moment. El llenguatge de l’abadessa, culte i popular alhora, no es deixà influir pel de Corella. Tanmateix, sor Aldonça de Montsoriu, l’editora de l’incunable, intentà 'vendre' l’«elegant y dolç estil» de l’obra recorrent segurament a Miquel Peres perquè redactés la dedicatòria, adreçada a la reina Isabel de Castella.Paraules clau: Isabel de Villena. Vita Christi, Corella, Miquel Peres, llengua, estil, espiritualitat.Abstract: Isabel de Villena’s Vita Christi was conceived in the 60s of the XVth century from the treaties that the abbess of the Valencian Monastery of the Trinity used to indoctrinate her nuns and to raise them in the contemplation of Jesus through the eyes of Mary and the women that surrounded him. The comparison of the language and style of the Tractat de la Passió and those of the editions of 1497 and 1513 clearly show that they were adapted to religious and linguistic sensitivity of the moment. The language of the abbess, cultured and popular at the same time, was not influenced by Corella. However, Aldonça de Montsoriu, curator of the first edition, tried to 'sell' the «elegant and sweet style» of the Vita Christi probably asking Miquel Peres to write the dedication, addressed to Isabella, Queen of Castile.Keywords: Isabel de Villena. Vita Christi, Corella, Miquel Peres, language, style, spirituality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carabias, Ana. "problemas de interpretación de las fuentes documentales sobre Beatriz Galindo, La Latina." Studia Historica: Historia Moderna 43, no. 2 (2021): 71–104. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo202143271104.

Full text
Abstract:
Durante muchos años se creyó que Beatriz Galindo, llamada la Latina, había sido maestra de la reina Isabel la Católica entre 1486 y 1504, pero algunas investigaciones han puesto de manifiesto que durante este periodo de tiempo solo fue criada doméstica de la Casa de la Reina. Existen problemas de interpretación de las fuentes documentales sobre Beatriz Galindo. El objetivo de este estudio es hacer un análisis del contenido de estas fuentes documentales tratando de explicar sus dificultades interpretativas a partir de las distintas épocas de la vida de este personaje. Estas diferentes fases vitales (como criada, como esposa de un personaje influyente y como viuda acaudalada) pueden justificar la disparidad y las contradicciones de su biografía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Antúnez López, Sandra. "Madame Mormin: poder, costura y mujer. El caso de una modista olvidada." Revista Historia Autónoma 20 (March 31, 2022): 11–27. http://dx.doi.org/10.15366/rha2022.20.001.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es examinar el papel creador de la modista de la reina, Vicenta Mormin, la cual confecciono la apariencia de las soberanas: María Isabel de Braganza, María Josefa Amalia de Sajonia y María Cristina de Borbón. A través de sus inventarios, cuentas y expedientes personal conservado en el Archivo General de Palacio en Madrid, conocemos a nuestra protagonista, que ostentaba el cargo de «Modista y Batera de S.M. Reyna» en 23 de octubre de 1816 de la soberana Isabel de Braganza con el sueldo de 300 ducados anuales. En el presente trabajo se tratará de dar a conocer a esta artífice y a sus predecesoras en los últimos años de su trayectoria laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Incertis, Raquel, Rocío Sánchez del Vas, and Jorge Tuñón Navarro. "Análisis comparado de la desinformación difundida en Europa sobre la muerte de la reina Isabel II." Revista de Comunicación 23, no. 1 (2024): 507–34. http://dx.doi.org/10.26441/rc23.1-2024-3426.

Full text
Abstract:
La desinformación es uno de los grandes desafíos para Europa. En los últimos años, el continente europeo en general y la Unión Europea (UE) en particular vienen sufriendo diferentes campañas desinformativas: como la que llevó a Reino Unido a la salida de la UE; la doble pandemia sanitaria y desinformativa; o la estrategia híbrida de propaganda tras la invasión rusa en Ucrania. En dicho contexto, el fallecimiento de la reina Isabel II de Inglaterra también ha estado marcado por prácticas desinformadoras viralizadas por toda Europa. Ante ello, esta investigación pretende ahondar en la naturaleza de la desinformación relativa al fallecimiento de la monarca en tres países europeos, España, Reino Unido y Francia, entre el 8 y el 22 de septiembre de 2022. Para ello, se ha llevado a cabo una triangulación metodológica basada en un análisis de contenido de 76 publicaciones completas de medios de verificación, así como en encuestas de respuesta abierta a agentes especializados. Los resultados apuntan a que las redes sociales se constituyeron como la principal plataforma por la que se difundieron contenidos desinformativos. Dichos bulos, que incluyeron imágenes mayoritariamente, respondieron eminentemente a la tipología de contenidos engañosos y fabricados establecida por Wardle (2017). Asimismo, la temática principal de los bulos viralizados versaba sobre teorías de la conspiración, con Isabel II como gran protagonista de estas. Por otra parte, la frecuencia de difusión de los bulos fue significativamente mayor durante la primera semana tras el fallecimiento de la monarca, y respondió a una tendencia transnacional en la que la diseminación desinformativa se adaptó a los contextos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Martínez, José Luis. "Bárbara de Braganza. Una aproximación a su faceta como coleccionista." Ars Bilduma, no. 8 (July 19, 2018): 121–38. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.17366.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la faceta coleccionista de la reina Bárbara de Braganza tomando como referencia a su predecesora en el trono español, Isabel de Farnesio, y a partir de las pinturas y piezas de orfebrería que donó al monasterio de las Salesas Reales. Para ello analizamos previamente la educación recibida y su papel en la corte de Fernando VI. Adjuntamos la transcripción del inventario correspondiente a las pinturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dias Pacheco, Milton Pedro. "De atributo jacobeo a reliquia isabelina: el bordón de peregrina de la santa reina Isabel." Hispania Sacra 73, no. 147 (2021): 125–41. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2021.012.

Full text
Abstract:
Durante la apertura de la tumba de la Beata Isabel, infanta de Aragón y reina de Portugal —esposa del rey D. Dinis—, en marzo de 1612, para dar continuidad a su proceso de canonización, fueron encontrados, depositados sobre el ataúd, algunos objetos personales: el bordón y la escarcela ofrecidos por el arzobispo de Santiago de Compostela durante su peregrinación en 1325. Adquiriendo un valor espiritual inmediato, como una auténtica reliquia, el bordón de peregrina fue dispuesto a la veneración de los fieles dentro de un relicario de plata, ejecutado entre 1612 y 1614, y luego transportado en una pomposa procesión durante las fiestas celebradas en Coimbra con motivo de su canonización, alcanzada en 1625, mientras que la escarcela y un fragmento del bordón fueron enviados a la Corte de D. Felipe III de Portugal – IV de España. Privilegiamos, como líneas principales de investigación en el campo de la Historia del Arte, la presentación de los datos obtenidos tras un riguroso análisis material y de una consulta exhaustiva de las fuentes documentales disponibles que se refieren a la única reliquia del llamado Tesoro de la Reina Isabel dispuesta para la veneración pública, dentro de un cuadro cronológico histórico comprendido entre 1325 y 1625.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Garrido, Carmen. "Diego Velázquez: Un retrato del natural de la Reina Isabel de Borbón." Ge-conservacion 6 (December 14, 2014): 83–100. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v6i0.256.

Full text
Abstract:
Entre las prácticas del pintor Diego Velázquez (Sevilla, 1599- Madrid, 1660), está la de realizar apuntes al óleo sobre lienzo “del natural”, de aquellas personas de las que después haría retratos en otras dimensiones. En el catálogo de su obra existen esta clase de bocetos: rey Felipe IV, Infanta María Teresa o Baltasar Carlos. El de Isabel de Borbón que aquí se da a conocer viene a sumarse a los mencionados. La inmediatez y la soltura técnica son las características más importantes de todos estos retratos, en los que el pintor ha centrado su trabajo en la captación del espíritu del personaje, de una manera que resulta más natural que las posteriores versiones que hará a partir de ellos. Debido a su finalidad, Velázquez se centra fundamentalmente en la cabeza, insinuando solamente otros detalles como el peinado, el posible atuendo o el fondo. Todos los datos técnicos y estilísticos extraídos de este estudio de la Reina avalan la atribución al maestro sevillano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De la Lama, Enrique. "El derrumbamiento de la Inquisición. Críticos y fanáticos (1793-1834)." Anuario de Historia de la Iglesia 19 (March 9, 2016): 167–99. http://dx.doi.org/10.15581/007.19.4208.

Full text
Abstract:
Los cuarenta últimos años de la Inquisición Española –de la Inquisición de la entera Monarquía Hispánica– se contemplan seguidamente a vista de pájaro, sobrevolando unos años convulsos, de emociones dolorosas, de visiones encontradas y de ruptura de la fraternidad. En 1793 tomaba posesión como Inquisidor General don Manuel Abbad y Lasierra, de efímero mandato, que fue quien pidió a Llorente un informe –que le salió sensato y atendible al goyesco e impenetrable riojano de nacimiento y toledano de canongía–. Afrancesado, por más señas. El año 1834, pasados apenas diez meses desde la muerte del rey Fernando, que había sido el Deseado, por decreto de la Reina Doña Isabel ii, y en su nombre la Reina Gobernadora Su Augusta Madre, fue suprimida definitivamente la Inquisición. El decreto se publicó el 15 de julio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pereda Espeso, Felipe. "El cuerpo muerto del rey Juan II, Gil de Siloé, y la imaginación escatológica. (Observaciones sobre el lenguaje de la escultura en la alta Edad Moderna)." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 13 (December 1, 2001): 53–86. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2001.13.003.

Full text
Abstract:
El sepulcro de los padres de la Reina Isabel la Católica en la Cartuja de Miraflores (Burgos) es una de las empresas artísticas en las que la implicación personal de la reina fue más profunda. Su original tipología en forma de estrella, y su imaginería andrófaga, son analizadas en este artículo en el contexto de la escatología escolástica, de acuerdo a dos argumentos complementarios. En primer lugar, la importancia que en la presentación de la resurrección de la carne tuvo la "metáfora de la escultura". En segundo lugar, la representación de los cuerpos celestes de los resucitados en el imaginario de este periodo. Sobre esta base, la peculiar solución de Gil de Siloé aparece como una personal aportación a la relación cuerpo-escultura del arte funerario, así como a la forma de experimentarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olaechea Labayen, Juan B. "Una reina contra el sistema. Isabel la Católica y la esclavitud de los indios." Arbor 160, no. 629 (1998): 133–70. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.1998.i629.1755.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jarana Vidal, Sara. "Festejando a una infanta: el bautizo de María Eugenia en Madrid, 1626." Atrio. Revista de Historia del Arte, no. 26 (December 14, 2020): 36–59. http://dx.doi.org/10.46661/atrio.5060.

Full text
Abstract:
En 1625 nació la Infanta María Eugenia, la tercera de las hijas del matrimonio compuesto por el rey Felipe IV y la reina Isabel de Borbón. Esta niña, nacida en veinte y uno de noviembre, fue bautizada en junio de 1626, con la pompa festiva propia de una infanta primogénita, ya que sus dos hermanas mayores habían fallecido al poco tiempo de nacer. Gracias a la relación de sucesos de Antonio Ferrari, de ese mismo año, podemos conocer muchos de los detalles que protagonizaron el día del bautismo de la pequeña infanta, incluido que sus padrinos fueron la reina de Hungría, doña María y el legado papal, el cardenal Barberini. En este trabajo analizaremos los datos existentes sobre el bautismo de la infanta, e intentaremos examinar los diferentes elementos del protocolo, propio de este tipo ceremonias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martín Barba, José Julio. "La fortuna del 'Smaragdo' de Córdoba desde su creación hasta la almoneda de los bienes de Isabel I de Castilla." De Medio Aevo 13 (December 4, 2019): 183–212. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.66820.

Full text
Abstract:
En un artículo anterior hemos recorrido las vicisitudes que experimentó este códice desde 1505 –año en que aparece en la documentación simanquina de la testamentaría de la reina– hasta nuestros días, que lo encontramos bien conservado en el Archivo Capitular de la Catedral de Córdoba. Con este trabajo completamos el itinerario, ahora de forma retrospectiva, desde la almoneda de los bienes de Isabel I hasta mediados del siglo X, fecha en que fue creado por su autor, Florencio de Valeránica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moya García, Cristina. "La última muerte antes del Imperio: historiografía castellana y providencialismo en torno al príncipe Miguel y al nacimiento del futuro Carlos V." Revista de Literatura Medieval 33 (November 13, 2021): 163–88. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2021.33.0.89306.

Full text
Abstract:
Con la muerte del príncipe don Juan en 1497, Isabel de Castilla y Aragón, reina de Portugal por su matrimonio con Manuel I, pasa a ser la sucesora de sus padres, los Reyes Católicos. Fallecida en el parto de su hijo Miguel, el recién nacido se convierte en el heredero de Castilla, Aragón y Portugal. Este príncipe, que podría haber cambiado el curso de la historia de la península ibérica, murió antes de cumplir los dos años, por lo que los derechos sucesorios recayeron en Juana, tercera hija de Isabel y Fernando. A través de su matrimonio con Felipe el Hermoso, la dinastía extranjera de los Habsburgo llegará a ser titular de la monarquía española. En este trabajo se analiza el tratamiento providencialista dado por los cronistas castellanos tanto a la muerte del príncipe Miguel como al nacimiento del futuro emperador Carlos V.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez Carra, Nieves. "La influencia de la creación discursiva en la representación de personajes en traducción audiovisual (alemán-español)." Sendebar 34 (October 16, 2023): 128–46. http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v34.27071.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la influencia que las decisiones tomadas durante el proceso de traducción pueden tener en la representación de personajes en un texto audiovisual. Específicamente, se estudia la presencia de creación discursiva en el doblaje y el subtitulado al español de dos series alemanas de reciente producción (Sisi, en 2021 y Die Kaiserin, en 2022), basadas en la vida de Isabel de Baviera, emperatriz de Austria y reina consorte de Hungría. En concreto, se examinan las intervenciones de Ludovica de Baviera, madre de Isabel, cuando se dirige a su hija o mantiene conversaciones con ella. Se determinará si la presencia de creación discursiva, junto con la consideración de factores pragmáticos o de las restricciones propias de la traducción audiovisual, contribuyen a mantener o a modificar la representación que de este personaje se proporcionaba en las producciones alemanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Camacho Gómez, Ma del Carmen. "Representaciones de la realidad en series de ficción histórica." Revista Panamericana de Comunicación, no. 2 (December 1, 2020): 78–86. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i2.2338.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la complejidad de representar la realidad en un programa de ficción histórica. Revisa los procesos de documentación, selección y adaptación de fuentes para dar forma a un producto audiovisual en el que se integra la imaginación histórica con hechos relevantes del pasado. El análisis se centra en la protagonista del drama español Isabel, en donde además de mostrar los principales rasgos personales y físicos de la Reina Católica, se aborda el tema del rol de la mujer en el siglo XV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Boase, Roger. "El Juego trobado de Pinar: la memoria cultural colectiva de las damas de la corte de la reina Isabel de Castilla en el año 1496." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 8 (February 15, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2019.8.01.

Full text
Abstract:
El Juego trobado de Jerónimo de Pinar ofrece a sus lectores acceso a la mentalidad y a la memoria colectiva de un grupo de damas educadas de la corte de la reina Isabel la Católica en el año 1496, revelando su conocimiento de refranes, de poesía y de ficciones sentimentales, su capacidad de interpretar el simbolismo de las aves y de los árboles, y muchos hechos que no se encuentran en los documentos oficiales. Voy a concentrarme aquí en la dimensión literaria de esta herencia cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Juncosa Bonet, Eduard. "“Que per la nova venguda de la senyora reyna sien fetes alegries, les més belles fer se puxen”. Nuevos datos sobre las primeras entradas de Isabel la Católica en las ciudades y villas de la Corona de Aragón (1481)." En la España Medieval 46 (June 28, 2023): 143–66. http://dx.doi.org/10.5209/elem.88015.

Full text
Abstract:
A inicios de la primavera de 1481, Isabel la Católica partió de Valladolid para emprender un viaje hacia los territorios de la Corona de Aragón, en cuyas ciudades y villas fue recibida y honrada en sus primeras entradas como reina consorte. El presente artículo se centra fundamentalmente en la descripción y el análisis de las ceremonias ofrecidas por las ciudades de Barcelona y Tarragona, aportando nuevos documentos y perspectivas con objeto de ampliar el conocimiento de este tipo de fiestas en el ocaso de la Edad Media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

MARTÍN BARBA, José Julio. "Sancho de Paredes y los libros de la cámara de Isabel I de Castilla: una aproximación." Medievalismo, no. 29 (December 18, 2019): 247–96. http://dx.doi.org/10.6018/medievalismo.407011.

Full text
Abstract:
En la Casa de los reyes de Castilla, el oficio de camarero fue considerado uno de los más eminentes. El camarero tenía a su cargo el cuidado, organización y custodia de la cámara real con todas sus pertenencias. En la segunda parte reinado de Isabel I de Castilla desempeñó este oficio Sancho de Paredes junto a su esposa Isabel Cuello. Ambos realizaron con esmero su trabajo, como comprobamos en los libros de la cámara, su instrumento de trabajo. A la muerte de la reina, después de entregar todos los objetos que tenían a su cargo, recibieron de Juana I, la sucesora en el trono, la carta de finiquito. Among the Household of the Castilian Kings, the trade of chamberlain was one of the most noted. The chamberlain was in charge of the care, organization and custody of the royal chamber and its belongings. During the reign of Isabel I of Castile, the chamberlain was Sancho de Paredes along with his wife Isabel Cuello. They both put a lot of effort into the job they were performing, as it can be appreciated in the chamber books, which were their work tool. With the death of the Catholic queen, after returning all the objects they were in charge of, the successor of the throne, the queen Juana, gave them the settlement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!