Academic literature on the topic 'Isla de los organilleros'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Isla de los organilleros.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Isla de los organilleros"
Daou, Daniel, and Pablo Pérez-Ramos. "Isla." Bitácora arquitectura, no. 36 (October 23, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.36.62263.
Full textLowenthal, Abraham F., and Sergio Bitar. "Isla 10." Foreign Affairs 67, no. 2 (1988): 185. http://dx.doi.org/10.2307/20043825.
Full textHochstein, Rolaine. "Isla Mujeres." Antioch Review 49, no. 2 (1991): 278. http://dx.doi.org/10.2307/4612374.
Full textGoodare, Heather. "Isla Bourke." Lancet 363, no. 9411 (March 2004): 825. http://dx.doi.org/10.1016/s0140-6736(04)15700-0.
Full textVendrell, Luis Larios, Miquel Angel Riera, and Basilio Losada. "Isla Flaubert." World Literature Today 66, no. 1 (1992): 118. http://dx.doi.org/10.2307/40147931.
Full textAli Farah, Ubah Cristina. "Isla Hadle." Ballast N° 7, no. 1 (January 1, 2019): 140–45. http://dx.doi.org/10.3917/ball.007.0140.
Full textde Freytas, A., and J. Vila Arteaga. "La isla mínima." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 5 (May 2016): e53. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2015.12.006.
Full textGonzález, Alfredo Prieto. "La isla prohibida." Latin Americanist 53, no. 3 (September 2009): 79–102. http://dx.doi.org/10.1111/j.1557-203x.2009.01043.x.
Full textDarack, Ed. "Isla Navarino, Chile." Weatherwise 59, no. 4 (January 2006): 16–17. http://dx.doi.org/10.3200/wewi.59.4.16-17.
Full textAgosín, Marjorie. "Neruda’s Isla Negra." NACLA Report on the Americas 30, no. 1 (July 1996): 11–14. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.1996.11722866.
Full textDissertations / Theses on the topic "Isla de los organilleros"
Cavagnaro, Carlos. "Museo Isla de Pascua." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100646.
Full textCáceres, Tornel Nicolás. "Lodge ecoturístico Isla Gaviota." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100874.
Full textOliva, Saavedra Claudia. "Plataforma agroproductiva Isla Cautín." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112658.
Full textLos ríos urbanos en Chile representan actualmente una condicionante geográfica que provoca en muchos casos segregación socio-espacial. El río establece una barrera que, así como las autopistas y las carreteras, divide las áreas de expansión urbana, provocando una fisura en la trama urbana y una impenetrabilidad de las áreas en conflicto. El proyecto busca desarrollar una propuesta que dé respuesta a los problemas urbanos que genera el río, e incorporar programática y espacialmente sus áreas, a través de un programa de agricultura urbana y capacitación. Se propone la reconversión del espacio público degradado, en espacio colectivo-productivo. Se elegirá una ciudad de Chile, que presente un importante índice de actividad agrícola, como un emplazamiento y caso de estudio, en la que estos objetivos se puedan aplicar.
Fernández, Podlech Carol. "Escuela vitivinicola en isla de Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100664.
Full textFortune, Zúñiga Karen, and Foncea Katy Romanik. "Isla de Pascua. Frontera oceánica chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107457.
Full textEs por lo anteriormente expuesto que hemos decidido analizar nuestra soberanía sobre Isla de Pascua y las consecuencias que de esta anexión se derivan hasta hoy, examinando su historia, las gestiones chilenas para su toma de posesión, nuestros títulos de dominio ajustados al Derecho Internacional, analizando las fronteras que ella nos otorga y señalando las innovadoras teorías que gracias a su tenencia han sido formuladas.
Arnés, Pizarro Tómas. "Residencia universitaria en Isla Teja Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100625.
Full textLeón, Castillo Sebastián Ernesto. "El origen mágico de la isla." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135276.
Full textEl presente trabajo pretende contribuir a desvelar la multiculturalidad, contribuyendo así a la interculturalidad, por medio de la creación de una obra escénicomusical, la que dará cuenta de las principales características de la música tradicional chilota, mientras que su argumento estará fundado en los principales mitos del lugar.
Astorga, Catalán Rosa. "Bodega de vinificación en Isla Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115757.
Full textRidruejo, Carlos Mateo. "Isla del Rey : a marine biology center." Thesis, Massachusetts Institute of Technology, 1996. http://hdl.handle.net/1721.1/69353.
Full textIncludes bibliographical references (p. 78-79).
In our changing times many of our necessities have geared us to search for new spaces that can accommodate them. This thesis attempts to devise the use and expansion of a distinguished 18th Century building dominating a small island, Isla del Rey; in the deep sea port, Port de Mao, of Menorca. The task allows for the exploration of a specific type of intervention, which transforms both the isolated object of the historical building and the landscape of the site into a mutually dependent organization within the island a nd beyond. This design process considers the morphology of this extension (rather than addition) as an open system, so eloquently described in H. Wolfflin's Principle of Art History ...
Carlos Mateo Ridruejo.
M.Arch.
Castillo, Katherine. "Centro de cultivos Isla grande de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112505.
Full textEste proyecto nace de la observación en terreno de la forma de vida de una población en particular. En el verano del año 2008 estuve en contacto con un grupo de pescadores de la Tercera región, algueros de la Comunidad los Pozos en la Comuna de Huasco. Luego abordando en una perspectiva global el problema, observé que la situación de carencias, pobreza y falta de expectativas se repetía a nivel regional y nacional en el grupo de pescadores artesanales en general, que viven marginados de los avances tecnológicos de la materia, sin sueldo fijo, acceso a AFP ni Isapre, que sufren de agotamiento en sus recursos y viven a expensas de la naturaleza. En base a esta situación nace la idea de investigar qué expectativas podrían tener ellos para su superación y qué relevancia tiene su actividad. Luego de una profunda investigación en el tema y el contacto con diversos profesionales descubrí que las algas pardas son muy relevantes a nivel mundial y más que nada las que son extraídas en el Norte de Chile , y específicamente en la región de Atacama donde se concentra su recolección y donde existen expectativas para su desarrollo a mediano plazo, por el creciente cultivo del Abalón 1, las proyecciones de esta industria a nivel regional y nacional hacen necesario el cultivo de algas pardas ya que las laderas naturales para el año 2010 no darán abasto. En diversos estudios se señala que debiera transformarse al pescador artesanal en acuicultor (Vásquez, 2007; Wurmann, 2005; De Andrade, Bagnara, Ortiz, Salas y Zamora, 1999), se nombra el cultivo de algas como materia relevante a realizarse en el Norte de Chile y la Producción de alginatos2 (Wilson, Briones, Meneses, Troncoso, s/f). En la región de Atacama actualmente ha surgido una nueva expectativa para el desarrollo del sector pesquero artesanal, la declaración de una de las tres Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos, AMCP-MU IGA, que son áreas pilotos que cuentan con el apoyo de la ONU donde se permite el desarrollo de actividades de bajo impacto como el ecoturismo y la pesca artesanal, además la AMCP – MU Isla Grande de Atacama centrará sus investigaciones en las algas pardas y actualmente se plantea realizar en el parque un laboratorio de cultivo de algas pardas .(GEF-MARINO,2008) . Al exponer mi proyecto a los encargados del AMCP –MU Isla Grande de Atacama, acordaron que respetaba los objetivos del parque y encontraron muy relevante el poder realizar cultivo de algas y poder enseñar estas técnicas a los pescadores de la región, para que puedan aplicarla en sus áreas de manejo. Es relevante decir que las AMERB pueden cultivarse hasta un 20 % del área asignada (D.S. Nº 314). Con el objetivo de poder entregar mayores recursos al sector y la diversificación de la actividad, también en base a la visita realizada al centro I-Mar de la Universidad de los Lagos, investigué la forma más adecuada en que se realiza el cultivo de algas y cuál es su tendencia a nivel mundial, cultivos pilotos en Israel, Cañada y Europa están tendiendo a lo que se llama “Cultivo Integrado”, que se basa en aprovechar las capacidades filtradoras de las algas para integrarlas en el cultivo con otras especies, de esta manera se reducen los contaminantes producidos por la actividad, se bajan los costos de cultivo de las algas y éstas logran mayores tasas de crecimiento. Para esto se eligieron dos especies que son de gran relevancia para la pesca artesanal, que enfrentan sobre explotación y extinción, y un mercado internacional con bastante demanda que son el loco3 y el erizo Chileno4. El loco es una especie que está en extinción actualmente en el país y muy valioso económicamente para el sector pesquero artesanal (Montoya, 2004a). El Erizo presenta las mismas ventajas y se alimenta de algas pardas (Montoya, 2004a). Ambas especies son autóctonas de la región, por lo tanto su cultivo es factible por el sector artesanal y está acorde a los objetivos del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Su cultivo no se realiza en forma comercial en la actualidad, aunque existen empresas que pretenden desarrollarlo en el futuro cercano y el Instituto de Fomento Pesquero cuenta con la investigación necesaria para poder escalar su cultivo a nivel comercial (Bustos, Navarrete, 2001a, 2001b). Este proyecto pretende servir de ejemplo para el desarrollo de esta iniciativa a nivel nacional, para que los pescadores artesanales puedan desarrollar cultivos en sus áreas de manejo, aumentando así sus ingresos y estabilidad económica y que cada región pueda desarrollar los recursos propios y autóctonos, que son valiosos para su futuro desarrollo. Además de incentivar la diversificación de la actividad de la acuicultura, que actualmente se centra en el cultivo de especies introducidas, y dar mayor relevancia a los productos nacionales.
Books on the topic "Isla de los organilleros"
Sabino, Osvaldo R. Luisa Mercedes Levinson: Revolución, redención y la madre del nuevo Mesías : alusión mítica y alegoría política en La isla de los organilleros. Bs. As. [i.e. Buenos Aires]: Corregidor, 1993.
Find full textVázquez, Florencio. Los organilleros asesinos. [Montevideo, Uruguay]: Signos, 1989.
Find full textAntillón, Juan. Isla. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio [Costa Rica]: Editorial Universitaria Centroamericana, 1988.
Find full textSánchez-Gallinal, Margarita. Gloria Isla. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 2001.
Find full textRessia, Luis O. La isla. Buenos Aires, R. Argentina: Ediciones La Lámpara Errante, 1989.
Find full textBook chapters on the topic "Isla de los organilleros"
Craddock, David L. "Isla Schanuel." In Game Dev Stories, 73–81. Boca Raton: CRC Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1201/9781003201458-10.
Full textSavoretti, Adolfina, Juan Federico Ponce, Claudio Roig, and Andrea Coronato. "Isla Grande de Tierra del Fuego and Isla de los Estados Peatlands." In Springer Geology, 155–71. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-60683-1_9.
Full textLeow, Ronald P., Luis Cerezo, Allison Caras, and Gorky Cruz. "Chapter 8. CALL in ISLA." In Language Learning & Language Teaching, 155–78. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2019. http://dx.doi.org/10.1075/lllt.52.08leo.
Full textLeow, Ronald P. "From SLA > ISLA > ILL." In The Routledge Handbook of Second Language Research in Classroom Learning, 483–91. New York, NY : Routledge, 2019. | Series: Routledge handbooks in applied linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9781315165080-33.
Full textSchnur, G. F. O., and K. H. Stenvers. "The International Stratospheric Laboratory for Astrophysics, Isla." In Astrophysics and Space Science Library, 453–56. Dordrecht: Springer Netherlands, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-011-0794-5_44.
Full textRivolta, María Clara, Clarisa Otero, and Catriel Greco. "Reconsidering Isla Occupation. Pottery, Chronology, and Settlement." In The Latin American Studies Book Series, 29–50. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-50574-9_2.
Full textHarpp, Karen S., Dennis J. Geist, Alison M. Koleszar, Branden Christensen, John Lyons, Melissa Sabga, and Nathan Rollins. "The Geology and Geochemistry of Isla Floreana, Galápagos." In The Galápagos, 71–117. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc, 2014. http://dx.doi.org/10.1002/9781118852538.ch6.
Full textCortés, Jorge. "Isla del Coco, Costa Rica, Eastern Tropical Pacific." In Coral Reefs of the World, 465–75. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-92735-0_26.
Full textLauriers, Matthew R. Des. "Of Clams and Clovis: Isla Cedros, Baja California, Mexico." In Trekking the Shore, 161–77. New York, NY: Springer New York, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-8219-3_7.
Full text"Isla." In 90 Miles, 90. University of Pittsburgh Press, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvthhc5r.46.
Full textConference papers on the topic "Isla de los organilleros"
von Appen-Schnur, Gerhard F. O., and Thomas Luks. "ISLA--the International Stratospheric Laboratory for Astrophysics." In Optical Telescopes of Today and Tomorrow, edited by Arne L. Ardeberg. SPIE, 1997. http://dx.doi.org/10.1117/12.269077.
Full textGrzegorczyk, Chris, Sunil Soman, Chandra Krintz, and Rich Wolski. "Isla Vista Heap Sizing: Using Feedback to Avoid Paging." In International Symposium on Code Generation and Optimization (CGO'07). IEEE, 2007. http://dx.doi.org/10.1109/cgo.2007.20.
Full textVieira Terra, Tatiana. "El invisible y la no-materialidad de las cosas de la isla." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5761.
Full textAraneda, M., and M. S. Avendańo R. "Interpretacion Preliminar de Investigaciones Gravimetricas En Isla de Pascua Chile." In 3rd International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1993. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.324.785.
Full textSylvester, Arthur G. "SEA CLIFF RETREAT, CAMPUS AND ISLA VISTA BEACHES, SANTA BARBARA, CALIFORNIA." In 112th Annual GSA Cordilleran Section Meeting. Geological Society of America, 2016. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2016cd-274359.
Full textMcDonald, C. S., Matthew Heizler, Kip Hodges, Gerta Keller, and Thierry Adatte. "40AR/39AR DATING OF CHICXULUB IMPACT SPHERULES FROM ISLA GORGONILLA, COLOMBIA." In GSA Annual Meeting in Denver, Colorado, USA - 2016. Geological Society of America, 2016. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2016am-286177.
Full textDelgado, Emerita, Juan Peralta, and Ian Sosa. "Evaluación de la sostenibilidad Energética de la Isla Bellavista en el golfo de Guayaquil." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.190.
Full textStevens, G., T. Legg, and P. Shardlow. "Integrated disruptive components for 2µm fibre lasers (ISLA): project overview and passive component development." In SPIE LASE, edited by Alexei L. Glebov and Paul O. Leisher. SPIE, 2016. http://dx.doi.org/10.1117/12.2207613.
Full textSchnur, Gerhard F., and K. H. Stenvers. "International Stratospheric Laboratory for Astrophysics (ISLA): the optimum astronomical observatory for the 21st century." In Garmisch - DL tentative, edited by Guy Cerutti-Maori and Philippe Roussel. SPIE, 1994. http://dx.doi.org/10.1117/12.185290.
Full textGallager, Scott M., Steve Lerner, Amber D. York, Emily Miller, and Andy Girard. "Design, installation, and operation of the PLUTO observatory, Isla de Canales de Tierra, Panama." In OCEANS 2008. IEEE, 2008. http://dx.doi.org/10.1109/oceans.2008.5151994.
Full textReports on the topic "Isla de los organilleros"
Kevin OBrien, Kevin OBrien. Isla Coiba: A biological time capsule. Experiment, September 2018. http://dx.doi.org/10.18258/0001.
Full textChristian Ziegler, Christian Ziegler. Isla Coiba: A biological time capsule. Experiment, April 2017. http://dx.doi.org/10.18258/9337.
Full textViloria-de-la-Hoz, Joaquín. La economía anfibia de la isla de Mompox. Bogotá, Colombia: Banco de la República, July 2011. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.148.
Full textUrbina-Cardona, J. Nicolas, MARIA CECILIA LONDOÑO-MURCIA, and DANIEL GUILLERMO GARCÍA-ÁVILA. DIVERSIDAD DE SERPIENTES EN HÁBITATS PERTURBADOS, ISLA GORGONA COLOMBIA. The Nature Conservancy, December 2008. http://dx.doi.org/10.3411/col.12030236.
Full textMeisel-Roca, Adolfo, and María Modesta Aguilera-Díaz. ¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 2009. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.109.
Full textVega, Javier Yabrudy. Raizales y continentales: un análisis del mercado laboral en la isla de San Andrés. Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2011. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.146.
Full textMeisel-Roca, Adolfo. La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia : Panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Bogotá, Colombia: Banco de la República, August 2003. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.37.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 29 Isla del Rosario. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, September 2016. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2016.532.
Full textSGC, Servicio Geológico Colombiano. Mapa Geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000. Plancha 36 Isla de San Bernardo. Producto. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano, September 2016. http://dx.doi.org/10.32685/4.7.2016.536.
Full textRodríguez Suárez, Guacimara. La situación de las Personas Mayores en la isla de Tenerife: análisis de fuentes secundarias y estudio de recursos sociales. Universidad de La Laguna (España), 2021. http://dx.doi.org/10.25145/r.mayorestenerife.2021.
Full text