To see the other types of publications on this topic, follow the link: Isla de los organilleros.

Dissertations / Theses on the topic 'Isla de los organilleros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Isla de los organilleros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cavagnaro, Carlos. "Museo Isla de Pascua." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100646.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres, Tornel Nicolás. "Lodge ecoturístico Isla Gaviota." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliva, Saavedra Claudia. "Plataforma agroproductiva Isla Cautín." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112658.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Los ríos urbanos en Chile representan actualmente una condicionante geográfica que provoca en muchos casos segregación socio-espacial. El río establece una barrera que, así como las autopistas y las carreteras, divide las áreas de expansión urbana, provocando una fisura en la trama urbana y una impenetrabilidad de las áreas en conflicto. El proyecto busca desarrollar una propuesta que dé respuesta a los problemas urbanos que genera el río, e incorporar programática y espacialmente sus áreas, a través de un programa de agricultura urbana y capacitación. Se propone la reconversión del espacio público degradado, en espacio colectivo-productivo. Se elegirá una ciudad de Chile, que presente un importante índice de actividad agrícola, como un emplazamiento y caso de estudio, en la que estos objetivos se puedan aplicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Podlech Carol. "Escuela vitivinicola en isla de Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fortune, Zúñiga Karen, and Foncea Katy Romanik. "Isla de Pascua. Frontera oceánica chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107457.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Es por lo anteriormente expuesto que hemos decidido analizar nuestra soberanía sobre Isla de Pascua y las consecuencias que de esta anexión se derivan hasta hoy, examinando su historia, las gestiones chilenas para su toma de posesión, nuestros títulos de dominio ajustados al Derecho Internacional, analizando las fronteras que ella nos otorga y señalando las innovadoras teorías que gracias a su tenencia han sido formuladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arnés, Pizarro Tómas. "Residencia universitaria en Isla Teja Valdivia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100625.

Full text
Abstract:
Aún en Chile se da que, en regiones principalmente, las ciudades son los centros de intercambio donde la gente va en busca de salud, información, diversión, servicios y educación. Esto hace que las ciudades cuenten con un gran porcentaje de población que podríamos llamar "temporal", que requieren de una infraestructura adecuada que los albergue. Valdivia, ciudad reconocida por su carácter universitario y turístico, va cada temporada del año renovando su población, siendo, durante la época académica, la principal demanda por un lugar de residencia por los estudiantes universitarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Castillo Sebastián Ernesto. "El origen mágico de la isla." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135276.

Full text
Abstract:
Postítulo en composición musical
El presente trabajo pretende contribuir a desvelar la multiculturalidad, contribuyendo así a la interculturalidad, por medio de la creación de una obra escénicomusical, la que dará cuenta de las principales características de la música tradicional chilota, mientras que su argumento estará fundado en los principales mitos del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Astorga, Catalán Rosa. "Bodega de vinificación en Isla Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115757.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ridruejo, Carlos Mateo. "Isla del Rey : a marine biology center." Thesis, Massachusetts Institute of Technology, 1996. http://hdl.handle.net/1721.1/69353.

Full text
Abstract:
Thesis (M. Arch.)--Massachusetts Institute of Technology, Dept. of Architecture, 1996.
Includes bibliographical references (p. 78-79).
In our changing times many of our necessities have geared us to search for new spaces that can accommodate them. This thesis attempts to devise the use and expansion of a distinguished 18th Century building dominating a small island, Isla del Rey; in the deep sea port, Port de Mao, of Menorca. The task allows for the exploration of a specific type of intervention, which transforms both the isolated object of the historical building and the landscape of the site into a mutually dependent organization within the island a nd beyond. This design process considers the morphology of this extension (rather than addition) as an open system, so eloquently described in H. Wolfflin's Principle of Art History ...
Carlos Mateo Ridruejo.
M.Arch.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo, Katherine. "Centro de cultivos Isla grande de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112505.

Full text
Abstract:
Arquitecto
Este proyecto nace de la observación en terreno de la forma de vida de una población en particular. En el verano del año 2008 estuve en contacto con un grupo de pescadores de la Tercera región, algueros de la Comunidad los Pozos en la Comuna de Huasco. Luego abordando en una perspectiva global el problema, observé que la situación de carencias, pobreza y falta de expectativas se repetía a nivel regional y nacional en el grupo de pescadores artesanales en general, que viven marginados de los avances tecnológicos de la materia, sin sueldo fijo, acceso a AFP ni Isapre, que sufren de agotamiento en sus recursos y viven a expensas de la naturaleza. En base a esta situación nace la idea de investigar qué expectativas podrían tener ellos para su superación y qué relevancia tiene su actividad. Luego de una profunda investigación en el tema y el contacto con diversos profesionales descubrí que las algas pardas son muy relevantes a nivel mundial y más que nada las que son extraídas en el Norte de Chile , y específicamente en la región de Atacama donde se concentra su recolección y donde existen expectativas para su desarrollo a mediano plazo, por el creciente cultivo del Abalón 1, las proyecciones de esta industria a nivel regional y nacional hacen necesario el cultivo de algas pardas ya que las laderas naturales para el año 2010 no darán abasto. En diversos estudios se señala que debiera transformarse al pescador artesanal en acuicultor (Vásquez, 2007; Wurmann, 2005; De Andrade, Bagnara, Ortiz, Salas y Zamora, 1999), se nombra el cultivo de algas como materia relevante a realizarse en el Norte de Chile y la Producción de alginatos2 (Wilson, Briones, Meneses, Troncoso, s/f). En la región de Atacama actualmente ha surgido una nueva expectativa para el desarrollo del sector pesquero artesanal, la declaración de una de las tres Áreas Marinas y Costeras Protegidas de Múltiples Usos, AMCP-MU IGA, que son áreas pilotos que cuentan con el apoyo de la ONU donde se permite el desarrollo de actividades de bajo impacto como el ecoturismo y la pesca artesanal, además la AMCP – MU Isla Grande de Atacama centrará sus investigaciones en las algas pardas y actualmente se plantea realizar en el parque un laboratorio de cultivo de algas pardas .(GEF-MARINO,2008) . Al exponer mi proyecto a los encargados del AMCP –MU Isla Grande de Atacama, acordaron que respetaba los objetivos del parque y encontraron muy relevante el poder realizar cultivo de algas y poder enseñar estas técnicas a los pescadores de la región, para que puedan aplicarla en sus áreas de manejo. Es relevante decir que las AMERB pueden cultivarse hasta un 20 % del área asignada (D.S. Nº 314). Con el objetivo de poder entregar mayores recursos al sector y la diversificación de la actividad, también en base a la visita realizada al centro I-Mar de la Universidad de los Lagos, investigué la forma más adecuada en que se realiza el cultivo de algas y cuál es su tendencia a nivel mundial, cultivos pilotos en Israel, Cañada y Europa están tendiendo a lo que se llama “Cultivo Integrado”, que se basa en aprovechar las capacidades filtradoras de las algas para integrarlas en el cultivo con otras especies, de esta manera se reducen los contaminantes producidos por la actividad, se bajan los costos de cultivo de las algas y éstas logran mayores tasas de crecimiento. Para esto se eligieron dos especies que son de gran relevancia para la pesca artesanal, que enfrentan sobre explotación y extinción, y un mercado internacional con bastante demanda que son el loco3 y el erizo Chileno4. El loco es una especie que está en extinción actualmente en el país y muy valioso económicamente para el sector pesquero artesanal (Montoya, 2004a). El Erizo presenta las mismas ventajas y se alimenta de algas pardas (Montoya, 2004a). Ambas especies son autóctonas de la región, por lo tanto su cultivo es factible por el sector artesanal y está acorde a los objetivos del AMCP-MU Isla Grande de Atacama. Su cultivo no se realiza en forma comercial en la actualidad, aunque existen empresas que pretenden desarrollarlo en el futuro cercano y el Instituto de Fomento Pesquero cuenta con la investigación necesaria para poder escalar su cultivo a nivel comercial (Bustos, Navarrete, 2001a, 2001b). Este proyecto pretende servir de ejemplo para el desarrollo de esta iniciativa a nivel nacional, para que los pescadores artesanales puedan desarrollar cultivos en sus áreas de manejo, aumentando así sus ingresos y estabilidad económica y que cada región pueda desarrollar los recursos propios y autóctonos, que son valiosos para su futuro desarrollo. Además de incentivar la diversificación de la actividad de la acuicultura, que actualmente se centra en el cultivo de especies introducidas, y dar mayor relevancia a los productos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Larenas, Orellana Felipe A. "Reconfiguración Caleta Hanga Piko, Isla de Pascua." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100185.

Full text
Abstract:
La importancia del turismo para la isla, requiere de adecuados accesos de los turistas, donde pueda además realizarse el necesario control de la entrada, que sólo pueden hacerlo por dos vías: vía aérea, que cuenta con un proyecto de remodelación; y por vía marítima, que en la actualidad se localiza en Hanga Piko, lugar que no cuenta con el carácter de puerta de entrada a la Isla, se configura de diversas construcciones sin relaciones entre sí, no posee unidad, no reconoce los ahús existentes y no cuenta con el programa necesario para acoger a los visitantes de cruceros ni yates. El proyecto propone hacer de Hanga Piko, la puerta de entrada marítima a la Isla de Pascua, para esto debe recogerse, mejorar y relacionar el programa que hay en la actualidad (Puerto, Caleta, Armada, Restaurant, Balsas), con programa complementario que requiere la isla y el lugar (Marina, Aduana, Locales Comerciales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Haj-Hussein, Mazen. "An interactive system for LOTOS applications, ISLA." Thesis, University of Ottawa (Canada), 1989. http://hdl.handle.net/10393/5796.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Leiva, Andrea. "" Yo me la paso de isla en isla" : formas de habitar e interacciones sociales en el Islote, Caribe colombiano." Thesis, Paris, EPHE, 2016. http://www.theses.fr/2016EPHE5083/document.

Full text
Abstract:
L’Islote est une petite île artificielle de la région des Caraïbes de Colombie. Elle a commencé à être peuplée à la fin du XIX avec l’arrivée de pêcheurs itinérants qui provenaient des côtes proches de Carthagène. Pour s’y installer, ils ont comblé le sol d’un îlot et ont construit un hameau qui s’est étendu jusqu’à devenir une île d’une surface d’un hectare. Six cents insulaires qui se disent noirs et costeños y vivent, ils se consacrent à la pêche et au tourisme. Sur la base de l’ethnographie réalisée entre 2010 et 2011, cette thèse analyse la manière dont les insulaires interagissent avec leur environnement, y compris les îles, la mer et le littoral. L’Islote est un terrain totalement construit : il n’y a pas d’étendues de cultures, ni des plages, ni des palmiers. D’après les villageois il s’apparente à un “quartier” au milieu de la mer. Pour habiter cet endroit, les insulaires nouent des relations avec les autres îles et le littoral. Ils se déplacent constamment vers des villages et des villes où ils construisent des maisons dans lesquelles ils résident par périodes. De plus, ils ont noué une étroite relation avec d’autres villages de la côte, qui leur ont permis d’avoir accès à des biens, des services et aux échanges. Contrairement à d’autres lieux de la région des Caraïbes, où les relations se développent par le biais de la diversification de parentèles à plusieurs endroits, et avec différentes femmes, à l’Islote les alliances entre les membres du groupe sont privilégiées. Ici, la cohésion est interprétée comme une manière de renforcer les relations internes et ainsi pouvoir vivre à différents endroits sans perdre les liens qui les unissent. Cette thèse prétend contribuer à l’étude des interrelations caribéennes, tout en montrant qu’elles présentent des dynamiques sociales et culturelles propres
The Islote is a small artificial island off the caribbean coast of Colombia. Its settlement began at the end of the XIX century with the arrival of itinerant fishermen from the surrounding coasts of Cartagena. To establish the island, they filled the existing key with soil and built a hamlet that grew until it reached one hectare of surface. 600 islanders live on the Islote who identify themselves as black people and costeños; they devote themselves to fishing and tourism. Based on the ethnography conducted between 2010 and 2011, the present work analyzes the ways in which the islanders relate with their environment, including other islands, the sea, and the litoral. The Islote is a piece of land totally occupied without open land: it does not have cultivation areas, beaches, or palm trees. Its appearance is interpreted by locals as a “neighborhood” in the middle of the ocean. In order to inhabit this place, the islanders extend their network of relationships towards other islands and the coast. They continuously move to small towns and municipalities where they build houses where they can reside seasonally. Furthermore, they have a tight relationship with other coastal towns; which has allowed them to gain access to goods, services, and exchanges. Unlike elsewhere in the Caribbean where relationships expand through the diversification of kin in several locations, and with many women, in the Islote the alliances between group members are prioritized. The social cohesion is interpreted here as a way to reinforce the alliances within the group and therefore makes it possible to live in different places without losing the ties that bind them
El Islote es una pequeña isla artificial del Caribe colombiano. Se comenzó a poblar a finales del siglo XIX con la llegada de pescadores itinerantes provenientes de las costas aledañas a Cartagena. Para asentarse, ellos rellenaron el suelo de un cayo y construyeron un caserío que creció hasta conformar una isla de una hectárea de superficie. Allí conviven seiscientos isleños que se identifican como gente negra y costeña, se dedican a la pesca y el turismo. Con base en la etnografía realizada entre el 2010 y el 2011, el presente trabajo analiza la forma en que los isleños se relacionan con su entorno, incluyendo las islas, el mar y el litoral. El Islote es un terreno construido en su totalidad: no tiene zonas de cultivo, ni playas, ni palmeras. Su apariencia se interpreta desde la perspectiva de los lugareños, como de un “barrio” en medio del mar. Para habitar este lugar, los isleños amplían su red de relaciones hacia las otras islas y el litoral. Estos se mueven continuamente hacia corregimientos y municipios donde construyen casas en las que residen por temporadas. Además, tienen estrecha relación con otros poblados de la costa, que les han permitido acceder a bienes, servicios e intercambios. A diferencia de otros lugares del Caribe, donde las relaciones se expanden mediante la diversificación de parentelas en varios lugares, y con diferentes mujeres, en el Islote se privilegian las alianzas entre los miembros del grupo. La cohesión se interpreta aquí, como una forma de reforzar las relaciones internas y así poder vivir en distintos lugares sin perder los vínculos que los atan. Esta tesis pretende aportar en el estudio de las interrelaciones caribeñas, mostrando que estas presentan dinámicas sociales y culturales propias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Schmeil, Lilian. "Alquila-se una isla: turistas argentinos em Florianópolis /." Florianópolis, SC, 1994. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/76040.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas.
Made available in DSpace on 2012-10-16T06:48:23Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T18:58:17Z : No. of bitstreams: 1 177220.pdf: 26881412 bytes, checksum: 5e6cc9b0c3ca98c4b7e2797c79cbcdbb (MD5)
Este trabalho tem como objeto o turismo argentino em Florianópolis, mais especificamente, em Canasvieras, no verão de 1992. É, um estudo de como as representações dos turistas argentinos a respeito do Brasil - construídas principalmente pelos divulgadores turísticos e pela mídia - vão autorizar uma relativa suspensão de seu cotidiano na Ilha de Santa Catarina. Suspensão que expressa inversões de ideologias sociais centrais da cultura argentina. Para isso utilizaremos os conceitos de liminaridade e communitas desenvolvidos por Victor Turner. Junto a isso, serão analisadas as representações da população anfitriã - brasileira - a respeito do tursita argentino, levando em consideração que estas são influenciadas por suas relações cotidianas na ilha, pelo comportamento limiar do turista, pela transformação da cidade com a atividade turística e o seu impacto sobre a mesma. Serão estudadas, porém mais superficialmente, as imagens pré-concebidas por ambas as populações na história das relações entre os dois países. Em síntese, mostraremos como a imagem de Florianópolis, mais especificamente, de Canasvieiras, é construída como um espaço propício para suspensão de regras cotidianas argentinas, e de como esta imagem é reforçada pela conduta do turista argentino e repudiada pelo morador local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Keusche, Sarmiento Kirby Fernando Vicente. "Piura: La isla Foca alberga una fauna incomparable." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/621332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Keusche, Sarmiento Kirby Fernando Vicente. "Isla Foca, un lugar por descubrir en Paita." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/621333.

Full text
Abstract:
Entrevista al Prof. Keusche Sarmiento, Kirby Fernando Vicente, sobre la isla Foca., ubicada en Piura. La pequeña isla de aproximadamente 1,4 kilómetros de longitud y 0,5 kilómetros de ancho se encuentra a menos de un kilómetro de la caleta de pescadores La Islilla. Esta entrevista se realizó el 28 de abril de 2012 en Radio Programas del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escala, Castro Felipe. "Centro deportivo y social de Isla de Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115885.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

López, Nicolau del Roure María José. "Centro de educación técnico vitivinicola Isla de Maipo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115865.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Osses, Aravena Ericka. "Energía eléctrica en Isla Tac: análisis de las transformaciones territoriales desde el año 1990 hacia 2029." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143421.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Arquitecto
En el Archipiélago de Chiloé, se encuentra la Isla Tac, quien dispone de electricidad las veinticuatro horas desde el año 2000. Sin embargo, en la actualidad no presenta ningún estudio sobre las consecuencias de su condición energética. De allí, que el propósito de la presente investigación consistió en analizar las transformaciones territoriales generadas por la instalación de energía en Tac desde el año 1990 hacia su proyección al 2029. Para ello, se realizó un balance del estado territorial de la Isla Tac durante los últimos treinta años, producto de la instalación de energía eléctrica y que determinó el diseño de una planificación territorial en aras del desarrollo, hacia el año 2029, con un enfoque en las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). La presente tesis se justificó en la responsabilidad que le cabe a la arquitectura de participar activamente en el proceso de electrificación desde su inicio; innovando e integrando la planificación territorial, la administración de la energía y el desarrollo sostenible. El estudio, tomó como referencia las experiencias de la Unión Europea para los territorios insulares. Metodológicamente el trabajo investigativo, presenta un sustento de tipo cualitativo y cuantitativo, con un carácter descriptivo-exploratorio, orientado a develar las transformaciones territoriales de Isla Tac producto de la instalación de energía eléctrica. Todo esto, mediante el acopio de datos y trabajo de campo. Los resultados obtenidos de esta tesis arrojaron que es vital la aplicación de una planificación territorial para Isla Tac, la cual debe incluir estratégicamente el rol de las ERNC, conservando el medioambiente, integrando a la sociedad y respondiendo de manera acertada a los requerimientos económicos, de manera que todos los esfuerzos apunten a la misma dirección: el desarrollo de Isla Tac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Prades, Koscina Carlos Felipe. "Petrología y Metamorfismo de las Rocas Basálticas en Isla Capitán Aracena, Isla Carlos III y Estero La Pera, Región de Magallanes, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104950.

Full text
Abstract:
Geólogo
En el presente trabajo se estudian rocas basálticas de las islas Capitán Aracena y Carlos III, y del estero La Pera. El objetivo es, mediante un estudio petrográfico, geoquímico y de química mineral, responder a la hipótesis que señala que las rocas basálticas de ambas islas formaron parte del piso oceánico de la Cuenca de Rocas Verdes, y que las lavas del Complejo La Pera se correlacionan con las de la Formación Barros Arana. En las islas Capitán Aracena y Carlos III afloran metabasitas almohadilladas intruidas por diques máficos. Estos diques son más abundantes en la parte suroeste de la isla Capitán Aracena (Seno Mónica), en donde afloran rocas con características que indican que corresponden a la unidad de 100% diques (sheeted dykes) y a la unidad de lavas almohadilladas (pillow lavas) de un complejo ofiolítico. Estas metabasitas fueron afectadas por metamorfismo de muy bajo grado y de bajo grado. A diferencia de las demás rocas estudiadas, en las cuales el metamorfismo no obliteró la textura primaria ni produjo foliación, las rocas basálticas que afloran en la parte suroeste de la isla Capitán Aracena (Seno Mónica) presentan una foliación no penetrativa en la cual se midieron orientaciones promedio N76W/53SW. Esta foliación se observa también a escala microscópica junto con la presencia de indicadores cinemáticos de cizalle, indicando que en ellas los minerales secundarios se desarrollaron durante un evento metamórfico deformativo, probablemente superpuesto a un metamorfismo de tipo fondo oceánico, y que contemporáneamente a dicho metamorfismo ocurrió un evento de cizalle. Cabe destacar que en las rocas de ambas islas es común la presencia de sulfuros (principalmente pirita). En cuanto a su geoquímica, según su contenido de SiO2 las rocas de las islas Capitán Aracena y Carlos III corresponden mayoritariamente a basaltos y algunas a andesitas basálticas. En un diagrama Ti v/s Zr presentan un patrón de diferenciación característico de magmas toleíticos, el cual es el mismo que siguen los basaltos de las ofiolitas chilenas. En este mismo diagrama caen en el campo de los OFB (ocean-floor basalts), mientras que en diagramas de discriminación tectónica caen en el campo de los MORB (mid ocean ridge basalts). Además, presentan patrones de Tierras Raras bastante planos, pero con razones (La/Yb)N>1, y en un diagrama multi-elemento se observan enriquecidas en los elementos más incompatibles con respecto a N-MORB, características similares a las que presentan las rocas pertenecientes al complejo ofiolítico Sarmiento. Con respecto a las lavas del Complejo La Pera, fue estudiada una muestra de ellas, en la cual el metamorfismo no produjo foliación ni obliteró la textura ígnea. La asociación mineralógica que presenta esta roca indica que fue sometida a condiciones de presión y temperatura correspondientes a la facies ceolita. Los minerales primarios observados en ella son clinopiroxeno, anfíbola y apatita. En cuanto a su geoquímica, según su contenido de SiO2 fue clasificada como andesita basáltica, y según su contenido de K2O y razones K2O/Na2O>2, como shoshonita y como roca ultrapotásica, respectivamente. Además, presenta nefelina normativa y en un diagrama TAS (total alcalis silica) cae en el campo de las rocas alcalinas. Estas características son muy similares a las que han sido descritas para las absaroquitas (miembro máfico de la serie shoshonítica) de la Formación Barros Arana, en las cuales el metamorfismo no obliteró la textura primaria ni produjo foliación y corresponden también al muy bajo grado. Estas también presentan clinopiroxeno, anfíbola y apatita como minerales primarios, nefelina normativa y caen en el campo de las rocas alcalinas en un diagrama TAS. Sumado a lo anterior el patrón que muestra la lava del Complejo La Pera en un diagrama multi-elemento y en uno de Tierras Raras es prácticamente el mismo que el que presentan las absaroquitas de la Formación Barros Arana. Todas las características mencionadas concuerdan con las observaciones y los datos obtenidos por otros autores (estratigráficas, edades, etc.) y permiten corroborar la hipótesis evaluada, confirmando que las rocas basálticas de las islas Capitán Aracena y Carlos III formaron parte del piso oceánico máfico de la Cuenca de Rocas Verdes, y que las lavas del Complejo La Pera se correlacionan con las de la Formación Barros Arana, las cuales habrían formado parte de un evento volcánico ocurrido en el Albiano. Además, se propone una división para las Rocas Verdes en tres complejos ofiolíticos: Complejo Sarmiento, Complejo Capitán Aracena y Complejo Tortuga. Finalmente, se hace una evaluación de los modelos tectónicos existentes para explicar el origen de las rocas estudiadas, y se propone un modelo que sugiere que las rocas basálticas del Complejo La Pera y de la Formación Barros Arana, se generaron en un régimen de extensión por flexura en el margen oriental de la Cuenca de Rocas Verdes durante su cierre, por bajos porcentajes de fusión parcial de un manto metasomatizado, cuyo metasomatismo habría sido producto de una subducción dirigida hacia el este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Said, Láscar M. Carolina. "Centro de capacitación Isla de Maipo : patrimonio y turismo cultural." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100873.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Iribarren, Rodríguez Ilazkiñe. "Modelos geológicos en 3D de la isla de Tenerife." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284902.

Full text
Abstract:
Tenerife es una isla volcánica cuya superficie muestra evidencias de grandes deslizamientos y una depresión central (caldera de Las Cañadas) cuyo origen ha sido bastante controvertido. Las dos hipótesis principales se basan en una serie de colapsos de caldera del complejo central y un colapso lateral del mismo edificio. Aprovechando la existencia de un gran número de perforaciones (pozos y galerías horizontales) ejecutadas para la explotación de agua dulce en la isla de Tenerife, y haciendo uso de su registro geológico, se quiere mostrar cuál de las hipótesis encaja mejor con la información del subsuelo. En primer lugar se ha utilizado el registro geológico de las perforaciones para elaborar una base de datos de la geología del subsuelo de Tenerife. Posteriormente se ha representado esta información de forma gráfica en mapas y vistas 3D. Y en tercer lugar se han elaborado los modelos geológicos. La modelización geológica se ha desarrollado principalmente para explotaciones mineras y petrolíferas, siendo su aplicación a terrenos volcánicos novedosa. Dada la particularidad que presenta Tenerife, con un registro geológico del subsuelo kilométrico, se ha aplicado el software GeoModeller2013 para cometer la modelización geológica de la isla, combinando además la geología de superficie, topografía, batimetría y datos magnetotelúricos. Los modelos teóricos construidos, basados en los datos reales observables, recogen las ideas de las dos hipótesis de generación de la caldera de Las Cañadas (caldera de colapso vertical o por deslizamiento lateral).
Tenerife offers one of the most complex but well exposed examples of active volcanic island, in which large scale destructive events have occurred during its subaerial construction, such as giant landslides. An international controversy exists about the origin of Las Cañadas depression and the valleys of Icod, La Orotava and Güímar. The main hypothesis of the Las Cañadas origin are a succession of caldera collapses and a landslide which headwall would be the southern part of Las Cañadas depression. The island has an extensive network of sub-horizontal galleries and vertical drills that are made to capture fresh water from the main aquifers. We have used the geological records from those boreholes to build a database of the subsurface’s geology. The 3D modelling tools, that were used mainly for petrological surveys are now applied to volcanology, combining geological maps, topography, bathimetry, geophysical studies and geological records from galleries and boreholes. The 3D geological models are based in the real data and the two main hypothesis about the origin of Las Cañadas. This way we want to know what of this two ideas are more viable with the actual data, or if all this information of the subsurface can conclude what is more realistic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Edmunds, Hernández Iovani. "Espacio cultural y territorialidad de la Isla de Pascua." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100093.

Full text
Abstract:
En Rapa Nui surgió una de las culturas más enigmáticas y maravillosas de los últimos siglos. Esta cultura se caracterizó por las construcciones megalíticas, los moais, pero también dejó muestras de sus tradiciones y costumbres. Una de éstas son sus mitos, que tenían relevancia en el modo de vida de los isleños, puesto que actuaban como normas morales y restrictivas en la sociedad Rapa Nui. Existen diversos sectores de Isla de Pascua a los que los habitantes los asignan como morada de espíritus o divinidades menores. Se sabe que en las sociedades polinésicas algunas áreas son tabúes, están prohibidas para el común de los mortales. Aquellos que violasen esta prohibición se expondrían a los peores castigos: los que provienen de los espíritus que gobiernan el mundo. Con esta investigación se pretende comprender e identificar los cambios que ha habido en la concepción del espacio sagrado por parte de los isleños. Averiguar si estos cambios han influido de alguna manera en la forma en que los isleños ocupaban su territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

White, Carolyn R. "Dominicanidad: raza, religión, y poder en una isla dividida." Ohio University Honors Tutorial College / OhioLINK, 2010. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=ouhonors1276733973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Riquelme, Maturana Andrés O. "Hanga Piko : puerta marítima a Rapa Nui." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111429.

Full text
Abstract:
Memoria (arquitecto)
Rapa Nui se encuentra en un estado muy deplorable, para la importancia cultural que po¬see, no solo en su contexto geográfico inmediato, sino que para el mundo entero, ya que por sus condiciones patrimoniales la hacen ser una de las Islas más importantes del Océano Pacífico y más aun de la Cultura Polinésica, debido a que es una de los tres vértices de lo que se considera el Triángulo Polinésico (Hawái-Nueva Zelanda- Isla de Pascua). El turismo maritimo en Isla de Pascua se ha vis¬to muy afectado por el creciente tránsito aéreo, ya que prácticamente se ha volcado hacia este medio en desmedro de su historia marítima. Lo que se logra ver reflejado en que las inversiones suelen ir dirigidas hacia el aeropuerto en vez de a obras portuarias para mejorar el arribo de em¬barcaciones, turísticas o comerciales. No se plantea negar el progreso, o el avance de las tecnologías, pero éstas deberían ir a la par de la cultura, valores sociales y patrimoniales del pueblo Rapa Nui, reafirmando la idea de recupe¬rar esta identidad perdida, dañada y muestra se¬ñales de querer volver por parte de los habitan¬tes no solo de la Isla sino que de toda la región. El proyecto busca poner en valor la identidad de Hanga Piko como una verdadera Puerta Ma-rítima al Territorio, y como un hito clave en la forma de vida ancestral del pueblo Rapa Nui, que por diversos sucesos históricos se vio menguada. Con esto se espera dar una ma¬yor fortaleza a las bases culturales del este pueblo. Además de generar una imagen representativa de Rapa Nui hacia el exterior, otorgando un protago¬nismo al concepto de “Acceder” a un lugar, dando énfasis al valor cultural vivo y patri-monial. Dejando en valor los elementos ar¬queológicos tan deteriorados en el sector y revalorando los elementos patrimoniales y simbólicos que presenta la bahía, dotándola de la infraestructura necesaria para no tan solo generar el acceso a la isla, sino que tam¬bién el inicio del paseo del borde costero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Caglieri, Sánchez Italo. "Hábitat residencial en comunidad Rapa Nui: — Hanga Roa Comuna de Isla de Pascua, Rapa Nui Región de Valparaíso, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100421.

Full text
Abstract:
Isla de Pascua es hoy escenario de una serie de problemas que amenazan el frágil y particular ecosistema de la Isla, incluso algunos que aceleran el deterioro del extenso patrimonio arqueológico, de incalculable valor cultural y social, únicos elementos físicos que dan cuenta de un particular mundo ancestral cuya presencia en tal territorio es aún un enigma. Frente a estas problemáticas en materia de desarrollo urbano, energéticas, medioambientales, económicas y sociales, es necesario que las viviendas que se desarrollen en estas nuevas áreas de desarrollo urbano de la comuna de Isla de Pascua, sean coherentes con un desarrollo armónico y sostenible, el cual en la actualidad por diversas razones no se está generando. Actualmente se desarrolla una tipología de vivienda unifamiliar mediante subsidio, de realidad ajena a Rapa Nui, con deficiencias constructivas, de acondicionamiento fisico ambiental, de materialidad que nada tiene que ver con el lugar, que no reconoce las formas de vida ni los modos de habitar tradicionales. Se imponen lotes unifamiliares con viviendas uninucleares, la realidad propone lotes en comunidad, con equipamientos compartidos, tomar este modo de agrupación espontánea mediante clanes familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bastias, Silva Miguel Joaquín. "Mineralogía y geocronología U-Pb en las Islas Shetland del Sur, Antártica, un multienfoque para Punta Hannah, Isla Livingston y Cabo Wallace, Isla Low." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115611.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Geología
Geólogo
El presente trabajo consiste en dos estudios geológicos desarrollados de forma independiente en las islas del archipiélago Shetland del Sur, Antártica. El primero está enfocado en la caracterización y origen de la mineralogía secundaria de muy bajo-grado en la sucesión volcánica de Punta Hannah en Isla Livingston (ILi). El segundo en la comparación de la proveniencia sedimentaria de las rocas aflorantes en Cabo Wallace en Isla Low (ILo) con unidades similares en ILi y Península Antártica (PA). La sucesión volcánica andesito-basáltica del Cretácico Superior en Punta Hannah, presenta a una profusa ocurrencia de minerales secundarios de muy bajo-grado. Se encuentran presentes en amígdalas, vetillas, masa fundamental y fenocristales. Las plagioclasas primarias se encuentran alteradas a albita, ceolitas y calcita, mientras que los clinopiroxenos a filoslicatos máficos y menor celadonita. Difractometría de rayos-X y análisis de microsonda electrónica muestran la ocurrencia de filosilicatos máficos interestratificados entre clorita y esmectita trioctraédrica, así como también de las ceolitas: laumontita, heulandita, estilbita, clinoptilolita y faujasita. Los porcentajes de estratificados de clorita varían entre 57-84%. Las temperaturas de equilibrio en los filosilicatos máficos varían entre 160-190°C, los cuales están en conformidad con la temperatura estimada de 150-230°C para la asociación paragenética en ceolitas. Se estima que las condiciones barométricas en la paragénesis se encuentran entre los 600-1800 bars, que sugieren por lo menos 1km de erosión en la sucesión. La albitización de las plagioclasas primarias contribuyó a los fluidos ricos en Ca−Na, que deberían ser los precursores de las ceolitas ricas en Ca y de la calcita. La ocurrencia de los minerales secundarios en anillos periféricos en las amígdalas sugiere involucramiento de procesos de enterramiento, mientras que la presencia de vetillas cortando estas ocurrencias sugiere hidrotermalismo. Se reconocieron tres etapas paragenéticas: (1) celadonita/filosilicatos máficos, (2) ceolitas y (3) calcita. La Etapa (1) se habría formado durante el metamorfismo de enterramiento, mientras que las Etapas (2) y (3) durante el hidrotermalismo provocado por los sistemas geotermales en el régimen extensivo del Mioceno medio al Plioceno registrado en el archipiélago. La aquí definida Cuenca Wallace-Byers (CBB) consiste principalmente en una secuencia Jurásica sedimentaria-volcánica en el flanco oeste de la PA que aflora en los Estratos de Cabo Wallace (ECW) en la ILo y en el Grupo Byers en la ILi. Representa la evolución de un ambiente de sedimentación marino profundo en el Jurásico Superior a un ambiente volcánico a volcaniclástico que fue interrumpido por un episodio magmático en el Cretácico Inferior. La comparación de los diagramas de probabilidad relativa en las edades de los circones detríticos y el registro fósil de los ECW con la Formación Miers Bluff (FMB) y el Grupo Península Trinidad (GPT) no presenta correlación concluyente. El peak Pérmico tardío en los circones detríticos de ECW indica un evento levemente más joven que el registrado en las fuentes Pérmicas de GPT y FMB. Los 100 Ma entre la edad de cristalización Valanginiana de la Granodiorita de Cabo Wallace y el peak Pérmico tardío, que son respectivamente la edad mínima y máxima de sedimentación de los ECW, representan un considerable retrabajo sedimentario debido probablemente a alguna barrera geográfica que no permitió adiciones sedimentarias a los ECW de los plutones Jurásicos ubicados en la PA. Los ECW indican que en las latitudes de ILo, los complejos turbidíticos habrían continuado durante el Triásico y parte del Jurásico a lo largo del margen continental activo al oeste de la PA septentrional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quijada, Marco. "Principios teóricos metodológicos en la configuración del espacio turístico: caso estudio - Isla de Pascua." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101112.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se plantea a modo de reflexión sobre la práctica turística y sus espacios, en el marco del desarrollo de los nuevos paradigmas que se han establecido en las Ciencias Sociales en los últimos años. Se pretende entonces, construir una perspectiva geográfica diferente, no lineal y flexible, que avance más allá de las usuales formas de entender (y estudiar) el espacio del turismo como un mero escenario de la práctica turística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barría, Lobos Bárbara N. "Análisis de los procesos de erosión en conos volcánicos piroclásticos en el ambiente insular oceánico de la Isla de Pascua Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100156.

Full text
Abstract:
Se analizan las características de los procesos erosivos actuales en cuatro conos volcánicos de piroclastos pertenecientes al ambiente costero e interior de Isla de Pascua (27º09’S - 109º23’W), bajo dos condiciones de uso de suelo y manejo: turístico y ganadero. Se realizaron análisis de los factores físicos que intervienen en la erosión, como el clima, la litología, los suelos, la morfología de ladera y la vegetación, además de las intervenciones humanas, con el objeto de precisar las condiciones favorables a la generación de procesos erosivos y establecer relaciones causales. A partir del levantamiento de información de detalle para ambos conos se elaboraron perfiles topográficos, cartas de pendiente, de cobertura vegetal y de uso de suelo. Mediante la interpretación de la imagen satelital QuickBird (2004), observaciones en terreno y análisis de muestras de suelo en el laboratorio se caracterizaron los rasgos morfológicos actuales de las formas erosivas identificadas. Sobre la base del análisis de una carta de procesos morfológicos definidos entre los factores analizados y la erosión de la ladera se determinó que la causa de la erosión en los conos se relaciona principalmente con los aspectos antrópicos de intervención, asociados al uso ganadero y turístico. En ambas áreas, la erosión difusa es la tendencia erosiva dominante, siendo más severa en el cono de uso ganadero, mientras que la erosión lineal es menos frecuente y se relaciona con aspectos morfológicos específicos de la ladera, como la inclinación de la pendiente, sus rupturas y la acción antrópica localizada. La cobertura vegetal es el factor que mostró una mayor incidencia en el retardo de los procesos erosivos y el incremento de la susceptibilidad natural a la erosión de los suelos que los recubren está relacionado con la inclinación de la pendiente de estas formas volcánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moral, Castrillo Pedro. "Estudio antropogenético de diversos polimorfismos en la isla de Menorca." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1987. http://hdl.handle.net/10803/819.

Full text
Abstract:
Se ha analizado la variabilidad de 16 polimorfismos hemáticos en la población de la isla de Menorca. Con ello se pretende la caracterización antropogenética de dicha población en relación a otros grupos de la Península Ibérica, de la Cuenca Mediterránea y del Centro y Norte de Europa. Los datos aportados en Menorca representan asimismo una contribución para ampliar el conocimiento de estos marcadores en las poblaciones españolas.

Si se tiene en cuenta la posición geográfica y la historia de Menorca, dos factores parecen haber tenido un papel esencial en la configuración de las características de esta población. En efecto, la condición de insularidad, por un lado, puede haber favorecido un cierto aislamiento ya que constituye una relativa barrera geográfica, y por otro lado, supone un lugar de paso en el tráfico marítimo por donde han podido llegar influencias de grupos poblacionales diversos. Así pues, el interés antropológico del estudio de la población de Menorca radica en su carácter autóctono y en su peculiar situación dentro de las rutas marítimas del Mediterráneo Occidental, por lo que puede considerarse mediterráneo particular del que se carece de datos relativos a sus características hematológicas.

Para llevar a cabo el análisis experimental se recogieron muestras de sangre en distintas campañas, que fueron procesadas convenientemente en función de los caracteres a estudiar. Todas las muestras analizadas proceden de individuos de ambos sexos, naturales del área de Ciutadella y con ascendencia menorquina al menos en dos generaciones, por lo que pueden considerarse representativas de la población autóctona.

Los polimorfismos estudiados son los sistemas de grupos sanguíneos ABO, Lewis, Rh (CDE), MNSs, Kel1, P y Duffy; los enzimas eritrocitarios Adenosindeaminasa(ADA; EC 3.5.4.4), 6-Fosfogluconato deshidrogenasa (6-PGD; EC 1.1.1.44), Esterasa D (EsD; EC 3.1.1.1), Fosfatasa ácida (ACP-l; EC 3.1.3.2) y Glioxalasa 1 (GLO 1; EC 4.4.1.5), y las proteínas séricas Haptoglobina (Hp), Transferrina (Tf), Componente grupal específico (Gc) y Alfa-1-antitripsina (sistema Pi).

Los antígenos de los grupos sanguíneos fueron detectados utilizando muestras de sangre conservadas a + 4 ºC, en un período de tiempo no superior a los 5 días después de la extracción. Para ello los hematíes fueron sometidos a reacciones de aglutinación usando los anticuerpos anti-A(1); -A, -B, -(A + B), -Le(a), -Le(b), -D, -(C + C(W)), -C(w), -c, -E, -e, -M, -N, -S, -s. -K, -k, -PI Y -Fy(a), siguiendo las técnicas habituales.

Los fenotipos isoenzimáticos fueron identificados mediante electroforesis horizontal en gel de almidón a partir de sedimentos de hematíes congelados a -40 ºC. Una vez finalizada la electroforesis, las zonas de actividad enzimática fueron reveladas mediante la tinción de los geles utilizando sustratos específicos.

La determinación de las variantes proteicas fue llevada a cabo a partir de muestras de suero conservadas a -40 ºC, mediante técnicas de electroforesis vertical e isoelectroenfoque en geles de poliacrilamida. La sensibilidad de estos métodos ha permitido la identificación de tipos y subtipos de las proteínas estudiadas.

Los valores fenotípicos obtenidos en el análisis experimental han sido sometidos a un tratamiento estadístico que incluye el cálculo de las frecuencias génicas según el método de "máxima verosimilitud" y el estado de equilibrio Hardy-Weinberg mediante la prueba de la (X)2. De este modo, la población de Menorca queda caracterizada por las frecuencias de 54 alelos y de 12 combinaciones haplotípicas.

Asimismo, a partir de las frecuencias obtenidas se ha estudiado comparativamente el grado de afinidad entre Menorca y otros grupos de ámbito mediterráneo y europeo. Este análisis se ha llevado a cabo atendiendo, en primer lugar, a cada sistema por separado, utilizando la prueba de la X(2) , el tratamiento de las tablas 2 x 2 de Fisher y el método gráfico del triángulo equilátero cuando ha sido factible. También se han realizado comparaciones considerando simultáneamente varios loci mediante el análisis .de las distancias genéticas según los coeficientes de Nei (1972),Prevosti (1974) y Edwards (1971).

Los cálculos de las distancias y la construcción de los dendrogramas correspondientes aplicando el algoritmo UPGMA han sido efectuados utilizando el programa BIOSYS.

Los resultados encontrados ponen de manifiesto la utilidad general de los polimorfismos hemáticos y en particular la de los subtipos proteicos para la descripción de las poblaciones humanas. En este sentido, las frecuencias alélicas de todos los marcadores analizados en Menorca permiten la identificación antropogenética de dicha población. Las comparaciones efectuadas para los distintos sistemas indican que la posición de Menorca con respecto a los grupos comparados queda definida por presentar las siguientes características:

a) Frecuencias bajas para los genes B, C(W) y Fy(a), que se ajustan a los gradientes descritos para estos alelos, según los cuales disminuyen en sentido E-O en la región mediterránea y también de NE a SO en el Centro y Norte de Europa.

b) Un valor de P(I) claramente diferenciado de los del Mediterráneo Oriental y de otras poblaciones de la Península Ibérica.

c) Unas frecuencias de Ms, NS, ACP(A) y ACP(B) que, si bien quedan dentro de la variabilidad mediterránea, son extremas con respecto a los grupos norte y centroeuropeos.

d) Un valor de PGC(C) similar a los más bajos del Mediterráneo y del mismo orden que los más elevados del Centro y Norte de Europa.

e) Unas frecuencias elevadas de ADA(I) y GLO(I) de acuerdo con el aumento en sentido este-oeste que presentan ambos alelas en la región circunmediterránea.

f) Unos valores para los marcadores proteicos muy similares a los de la Península Ibérica y que resultan extremos (máximos para Hp(I), Pi(S) y Pi(M3) , y mínimos para Gc(IF), Gc(IS), Pi(M)y Pi(MI)) con respecto a la variabilidad descrita en otros grupos del Mediterráneo y del Centro y Norte de Europa.

Los análisis de las distancias genéticas revelan que la población menorquina presenta mayor afinidad genética con otros grupos mediterráneos que con los del Centro y Norte de Europa. Asimismo, dentro del ámbito mediterráneo, Menorca muestra mayor semejanza con las poblaciones de la parte central y noroccidental que con otros grupos de esta área geográfica. Por último, dentro de la Península Ibérica, la población estudiada es más afín con las series de la costa nororiental que con las de otras zonas peninsulares. Esto podría estar en relación con la influencia del área catalana sobre Menorca a lo largo de su historia, sin embargo no se excluyen diferencias importantes para algunos de los "loci" considerados.

En conclusión, los resultados del presente estudio ponen de manifiesto la similitud de la población actual de la isla de Menorca con el conjunto de poblaciones de su entorno geográfico, aunque manteniendo unas características diferenciales que le confieren una personalidad propia desde el punto de vista genético. Estas diferencias podrían explicarse, por un lado, como consecuencia de los aportes génicos externos que ha ido recibiendo a lo largo de su historia por parte de distintos grupos poblacionales.

Por otro lado, la condición de insularidad podría haber contribuido asimismo a su diferenciación.
Genetic polymorphism of seven blood group systems (ABO, Lewis, Rh-CDE, MNSs, Kell, P and Duffy), five red cell enzymes (ADA, 6-PGD, ESD, ACP-l and GLO 1), and four serum proteins (Hp, Tf, Gc and alpha-lantitrypsin) has been investigated in Minorcan Island population. Blood samples were collected from unrelated individuals of both sexes living in the northwest part (Ciutadella) of the Island, and whose ancestors (parents and grandparents) were autochthonous. Using specific antisera the blood specimens were tested for the following blood group antigens: A, A(1), B, Le(a), Le(b), D, D(u), C, C(w), c, E, e, M, N, S, s, K, k, PI and Fy(a). Typing in each enzyme system was performed on erythrocyte lysates by horizontal starch gel electrophoresis. The haptoglobin alpha and alpha(2)-peptides were studied by vertical polyacrylamide gel electrophoresis while the Tf, Gc and alpha1-antitrypsin subtypes were determined using isoelectric focusing techniques. The frequencies of 54 alleles and 12 haplotypes obtained have made possible the genetic characterization of Minorcan population in relation to different population sets: Iberian Peninsula, Mediterranean area, and North and Central Europe. Genetic distance analysis have been performed according to the coefficients of Nei (1972), Prevosti (1974) and Edwards (1971) using the BIOSYS program. The results of distances were clustered by the application of the UPGMA algorithm to construct the dendrograms. Genetically, Minorca is closer to the northwest Mediterranean populations than to others from North and Central Europe. In the Iberian Peninsula, Minorca is genetically more similar to the northeast coast groups, possibly according to the greater Catalan influence over the Island in the past. Nevertheless, we do not exclude important differences with these populations for some of the studied characters. In conclusion, for the genetic markers considered it is evident the integration of the Minorcan population into the Spanish and northwest Mediterranean ambit, although showing a particular features which make it different from neighbouring groups. This differentiation could be due to the contributions of different population groups which has undergone along the history. On the other hand, these differences could also have been preserved thanks to the insularity of the studied population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Israel, Omerovic Lea Sofía. "Geología de President Head, isla Snow, archipiélago del Sur, Antártica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137605.

Full text
Abstract:
Geóloga
En el siguiente estudio se describe la geología de President Head, una pequeña península libre de hielo que se ubica en el extremo nororiental de isla Snow, en el archipiélago Shetland del Sur. Se realizó una campaña a terreno en el mes de febrero de 2013 con el objetivo de estudiar la evolución paleoambiental de las unidades para contextualizarlas dentro de la paleogeografía propuesta para la región de la península Antártica en el Cretácico Temprano. Para estos fines se elaboró un mapa geológico, se levantaron columnas estratigráficas y se realizó un estudio petrográfico de las rocas aflorantes. Los niveles estratigráficos inferiores de President Head corresponden a una unidad sedimentaria marina de brechas, areniscas, lutitas y fangolitas asociada a una serie de flujos gravitacionales submarinos, a la cual es posible asignar una edad valanginiana media según la presencia de fragmentos de un amonite que correspondería a la género Olcostephanus. Estos estratos se correlacionan con las Formaciones President Beaches o Chester Cone del Grupo Byers en isla Livingston. Separada por una discordancia erosiva de edad valanginiana tardía - barremiana, posiblemente asociada al levantamiento y progresión hacia el oeste del arco volcánico de la península Antártica, se encuentra una unidad volcano-sedimentaria continental, compuesta por una alternancia de lutitas, fangolitas y areniscas, con tobas y conglomerados en niveles superiores. Los niveles finos, depositados probablemente en la llanura de inundación de un pequeño río meándrico, son ricos en fósiles vegetales de Bennettitales principalmente, afines a una edad aptiana - aptiana tardía. La datación de una tufita de la porción inferior de la sucesión mediante el método U/Pb en circones, arrojó una edad albiana temprana (109 ± 1,4 Ma), a partir de lo cual se infiere que esta unidad correspondería a un nivel estratigráficamente superior de la Formación Cerro Negro presente en península Byers (isla Livingston) durante un segundo pulso volcánico. Toda la sucesión se encuentra intruida por numerosos diques, sills y pequeños stocks doleríticos de edad indeterminada (probablemente eocena), asociados al magmatismo Cenozoico que afectó en forma extensiva al archipiélago Shetland del Sur y a la península Antártica. Se concluye que durante el Cretácico Temprano península President Head formó parte de la Cuenca Byers, cuya evolución se encuentra íntimamente ligada al desarrollo del arco volcánico de la península Antártica. Entre el Kimmeridgiano y el Albiano temprano ésta registra una transición discontinua de sedimentación pelágica/hemipelágica a un abanico de talud submarino profundo, seguido de sistemas marinos someros a, finalmente, un ambiente volcánico fluvial y lacustre. Una evolución similar es observada en las islas Adelaida y Alejandro I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

López, López Francisca. "Frontera entretejida: paseo mirador Isla Cautín: infraestructura de integración urbana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

NIKOLAOU, GEORGIOS. "Isla misations et christianisations dans le peloponnese (1715-ca. 1832)." Université Marc Bloch (Strasbourg) (1971-2008), 1997. http://www.theses.fr/1997STR20016.

Full text
Abstract:
Ce travail vise a etudier les conversions a l'islam dans le peloponnese durant la seconde domination ottomane (1715-1821) et la guerre d'independance (1821-ca. 1832), et les conversions au christianisme lors de cette derniere periode, qui precede la creation de l'etat neo-hellenique. Mais la disparition des siccils des tribunaux turcs du peloponnese empeche une etude plus approfondie des islamisations. Pour comprendre les conversions a l'islam apres 1715, nous voyons d'abord rapidement le meme phenomene durant la premiere domination ottomane (1460-1685/87), ainsi que les reconversions au christianisme (apres 1685/87) d'individus islamises auparavant, surtout dans la contree de gastouni. Apres 1715, de nouvelles islamisations ont lieu, bouleversant la composition ethnique et religieuse du peloponnese. En 1716, quelque 1700 chretiens doivent embrasser l'islam dans le district de gastouni, car ils sont vus par l'administration turque comme des renegats de l'islam. Les conditions economiques difficiles, entre autres, poussent nombre de chretiens a adherer a l'islam jusqu'en 1770. Apres cette annee-la, suite a l'echec de l'insurrection de 1770, les islamisations sont plus frequentes dans deux foyers principaux : peloponnese du sud-est et du nord-ouest. Plusieurs individus ne sont islamises que superficiellement. Le syncretisme religieux et l'osmose, dus a la longue cohabitation de deux peuples, aux mariages entre chretiennes et turcs, caracterisent la vie des convertis. Mais l'eglise et la solidarite communale empechent les conversions a l'islam de prendre de trop grandes proportions. Apres 1821 et jusqu'a 1832 environ, des musulmans se font chretiens a cause des conditions de la guerre mais aussi de leur origine chretienne ou semi-chretienne. A la meme periode sont islamises, dans le peloponnese, en egypte ou ailleurs, des peloponnesiens captures apres 1821, surtout lors de la campagne d'ibrahim pacha dans cette region (1825-1828)
The objective of this work is to study the conversions to islam in the peloponnese during the second ottoman rule (1715-1821) and the independence war, and the conversions to christianity during this period which precedes the creation of the modern greek state. But disappearance of the siccils of the peloponnese makes this study of islamisations difficult. To understand conversions to islam after 1715, we first had to see the same phenomenon during the first ottoman rule (1460-1685/87), as well as conversions to christianity (after 1685/87) of people who had been islamised before, especially in the region of gastuni. After 1715, new islamisations occur, which change the religious and ethnical composition of the peloponnese. In 1716, some christians have to become moslems, because they are considered as renegades by the turkish administration. Economic difficulties too were a good reason why christians become moslems untim 1770. After 1770, and as a consequence of repressed insurrection of 1770, islamisations become more frequent in north-western and in south-eastern peloponnese. Religious syncretism and mutual influence are the product of the long cohabitation between two populations and the result of marriages between christian women and turkish men, and are characteristic of the life of converts. Church and communal solidarity prevent from much more conversions to islam. After 1821 and until 1832 some moslems become christians because of the war and because of their christian or half-christian origin. On the same time, in peloponnese, in egypt and elsewhere, peloponnesian people who were captured by ibrahim pacha after 1821 are islamised
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Johnson, Osorio Moira. "Centro terapéutico de salud mental: Castro, isla grande de Chiloé." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143866.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cooper, Percker Oliver Glenn. "Petrología y geoquímica de la Isla San Félix, Pacífico Suroriental." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131355.

Full text
Abstract:
Geológo
Las islas San Félix (26°17'30"S / 80°5'53"O) y San Ambrosio (26°20'40"S / 79°53'11"O) corresponden a fragmentos de dos edificios volcánicos separados entre sí por 20 km aproximadamente, siendo San Félix la isla más occidental. Estas islas, en conjunto con el islote González y pequeñas estructuras volcánicas, representan la parte superior de un gran volcán escudo con forma elongada de rumbo noroeste que se levanta sobre la placa de Nazca. Con el fin de identificar los procesos que han controlado la evolución magmática de la isla San Félix, se realiza un estudio geoquímico y petrográfico a partir de muestras de esta isla y se incorporan datos de geoquímica de roca total de ejemplares de la isla San Ambrosio y, además, una nueva edad Ar-Ar (ca 0,2 Ma) correspondiente a una colada de cerro Amarillo. Las muestras se analizan mediante ICP-MS e ICP OES y se estudian petrográficamente por medio de láminas delgadas. Una selección de ejemplares de la isla San Félix se analiza a través de SEM y EDS. La información incorporada corresponde a estudios realizados en el marco del proyecto FONDECYT N° 1141303 del cual forma parte esta memoria. La isla San Félix está conformada por dos cuerpos volcánicos principales: un cono de tobas, el cual representa la transición de un volcanismo submarino a uno insular, y un plateau de lavas basaníticas, construido bajo condiciones subaéreas. Sus productos volcánicos corresponden esencialmente a rocas básicas y ultrabásicas, altamente alcalinas. Particularmente, el cono de tobas se constituye de una matriz de hialoclastos palagonitizados de color amarillo, fragmentos líticos de afinidad química basanítica y traquítica (ausencia de miembros con composición química intermedia) y de bombas de material juvenil basanítico. Sobre él, se dispone discordantemente un grupo de coladas lingüiformes basaníticas rugosas porfíricas de olivino. En tanto, el plateau está conformado por una sucesión de lavas basaníticas porfíricas de olivino, en donde destacan las coladas superiores por ser las únicas rocas básicas de la isla con un contenido significativo de plagioclasa (> 20% modal). El comportamiento exhibido por MgO, CaO, Ni, Cr, Co, Sc y Sr, en unidades básicas, puede ser explicado por el fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno y plagioclasa. A su vez, las bajas concentraciones de TiO2, MgO, FeO, CaO y P2O5 y altas de Al2O3, Na2O y K2O presentadas por la totalidad de ejemplares traquíticos, en comparación con las rocas de afinidad basanítica, se deberían esencialmente al fraccionamiento de olivino, clinopiroxeno, óxidos de Fe-Ti y apatito. Se reconocen dos familias de traquitas las que derivarían de líquidos basaníticos distintos. Estas familias se diferencian esencialmente en el contenido de HREE y en la presencia/ausencia de anomalías negativas de Eu. Particularmente, las traquitas con altas concentraciones de HREE y fuertes anomalías de Eu provendrían de líquidos basaníticos en los cuales la formación y el fraccionamiento de plagioclasa son procesos factibles, mientras que las traquitas con bajos contenidos de HREE serían los productos finales de líquidos basaníticos de mayor alcalinidad que inhibirían la cristalización de dicha fase. La proximidad espacial entre las islas San Félix (ca 0,4 Ma) y San Ambrosio (ca 2,9 Ma), sumado a un aumento en la alcalinidad en la isla más joven, sugiere que estas corresponden a distintas etapas evolutivas de un mismo complejo volcánico de intraplaca. San Ambrosio registraría la fase escudo o postescudo, mientras que San Félix correspondería a la fase de volcanismo rejuvenecido. Luego, para dar cuenta de la evolución magmática entre las islas San Ambrosio y San Félix, se propone la participación de una pluma mantélica heterogénea, la cual en su ascenso transporta litologías máficas metasomáticas recicladas capaces de explicar la alcalinidad exhibida por estas islas. Finalmente, la fuente mantélica de San Ambrosio estaría enriquecida en HREE en comparación con la de San Félix, mientras que esta última estaría deprimida en Zr y Hf.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Imilan, Ojeda Walter. "Identidad y territorio. La experiencia en la Isla Santa María." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Milad, Garrido Carolina Adriana. "Diagnóstico de los Recursos Hídricos Subterráneos de Isla de Pascua." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104003.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de título es evaluar el uso y disponibilidad de aguas subterráneas en Isla de Pascua, identificar las potenciales fuentes de contaminación del acuífero y proponer un sistema de gestión de los recursos hídricos subterráneos. La situación ambiental de Isla de Pascua es bastante delicada. Es de origen volcánico con una superficie total de 166 Km2. Por tener suelos altamente permeables no existen ríos en su superficie de manera que la única fuente para ser utilizada como fuente de agua potable son las aguas subterráneas. Los peligros de contaminación son altos puesto que las condiciones sanitarias del lugar son bastante precarias. La distancia al continente genera que los controles y fiscalizaciones sean escasos, y el alto atractivo turístico aumenta la demanda de recursos hídricos y con ello las cargas contaminantes. Basado en una metodología propuesta por el Banco Mundial, para el desarrollo de un plan gestión de las aguas subterráneas, se evaluó el peligro a la contaminación del acuífero. Es importante mencionar la dificultad para obtener información técnica sobre las características hidrológicas e hidrogeológicas de la Isla de Pascua, principalmente debido a que los estudios realizados hasta la fecha no cuentan con una organización global ni existe una institución a cargo de ello. Los resultados expuestos en este trabajo están sujetos a dicha limitación. Con base en esta información se analizó la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero por medio de la creación de mapas de vulnerabilidad, utilizando las metodologías GOD y BGR. Con ambos métodos se obtuvieron resultados satisfactorios, pero se decidió trabajar con el mapa obtenido por la metodología BGR por ser la metodología sobre la cual está basada el Manual para la Aplicación del Concepto de Vulnerabilidad de Acuíferos establecido en la Norma Chilena de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas (D.S. N° 46/ 2002). Posterior a ello, se detectaron las potenciales fuentes contaminantes de la isla, entre las que destacan aguas servidas, vertederos, centros de acumulación de combustibles y actividades agrícolas. Junto con ello se detectaron los principales contaminantes asociados a cada una de estas actividades. Superponiendo la información del mapa de vulnerabilidad con la información de las potenciales fuentes contaminantes se pudo analizar el peligro a la contaminación de las aguas subterráneas. Como resultado final se propone un plan de gestión para el agua subterránea de la isla, el que incluye un plan de monitoreo donde se detallan los puntos y parámetros a analizar. Se concluye la necesidad de generar mayor información a la actual para poder llevar a cabo un estudio más detallado que incluya aspectos de gestión a nivel local, lo que incorpore elementos como los perímetros de protección de pozos. La necesidad de un plan de gestión para la protección del recurso hídrico, tanto a nivel regional como local, es evidente. Lo primero sería la generación de un grupo de trabajo que esté a cargo únicamente de este propósito para así poder actualizar constantemente las necesidades de la isla, en términos de información, y tener un control sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moraga, Hernández Diego Andrés. "Gobierno y administración del territorio especial de Isla de Pascua." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116748.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En el presente trabajo se abordará el régimen administrativo que afecta al territorio insular de Isla de Pascua, zona que por mucho tiempo ha quedado relegada por parte del Estado, en gran parte debido a su aislamiento geográfico y que la reforma constitucional del año 2007, que introduce el artículo 126 bis a nuestra Constitución Política de la República , pretendió remediar dando el primer paso y dejando establecido el marco normativo constitucional necesario para la posterior dictación de las Leyes Orgánicas Constitucionales que establecerán el Estatuto de Gobierno y Administración para los Territorios especiales de Isla de Pascua y el Archipiélago Juan Fernández. Con respecto a Isla de Pascua se envió un proyecto de ley que ingresó a nuestro Congreso por Mensaje Presidencial en Junio de 2008, encontrándose actualmente en el Primer Trámite Constitucional en nuestra Cámara de Diputados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez, Díaz Gustavo Adolfo. "Desarrollo de la actividad artesanal en San Antonio La Isla." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99426.

Full text
Abstract:
Los actores estudiados son artesanos empleadores, con taller en casa, ya sea que laboren familiar o individualmente, artesanos empleados en algún taller, así como a artesanos dedicados al comercio, artesanos organizados, artesanos que dejaron el oficio y finalmente a comerciantes artesanales ubicados en la cabecera municipal.
La presente investigación estudia la actividad artesanal en el municipio de San Antonio la Isla, Estado de México. El interés en el tema surge por la importancia que tiene la actividad en el municipio como actividad productiva y como sustento de gran parte de la población en los últimos 50 años. Su producción y comercio ha sido factor de estabilidad y de desarrollo, dado que el municipio de San Antonio la Isla cuenta con una pequeña población y territorio, que a pesar de ser parte de la zona metropolitana del Valle de Toluca (5a más grande del país) ha tenido un crecimiento estable, por lo que los cambios en la actividad y en su desarrollo productivo y poblacional, resultan interesantes como objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rey, André Marie Benoît Hervé. "Estudio de la robotización de una isla de mecanizado flexible." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/815.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (II)--FCEFN-UNC, 2013
Propone mejorar cada vez más su herramienta de producción de pistones para motores de combustión e incrementar su competitividad. El proyecto es rentable y permite lograr un aumento de la capacidad de producción de la celda. Gracias a éste estudio, el proyecto puede arrancar con la compra de los robots y el diseño de los equipamientos necesarios al buen funcionamiento de la isla totalmente automatizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Farías, Carrillo Félix Jorge. "Utilización del colgajo sural fasciocutáneo en isla de pedículo inferior." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3550.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación de la utilización clínica del Colgajo Sural Fasciocutáneo en Isla de Pedículo Inferior realizado en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao, entre Enero de 1997 y Julio 1998, para la cobertura de lesiones complejas asociadas a medianos y grandes defectos localizados en el tercio medio e inferior de la pierna, maléolo interno y externo, talón, tendón de Aquiles y tercio proximal del pie. Se Evaluaron 13 pacientes en quienes se le realizaron esta técnica siendo los resultados obtenidos muy favorables. Se requirió un solo tiempo operatorio, sin necesidad de técnica microquirúrgica, la elevación del colgajo fue relativamente sencilla, rápida y segura, obteniéndose resultados estéticos y funcionales muy satisfactorios. Se recomienda el uso de este colgajo para toda lesión compleja localizada dentro de su arco de rotación.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Núñez, Valdivieso Claudia. "Hare o te vaikava: — la casa del mar : puesta en valor de la caleta Hanga Piko, Rapa Nui." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pérez, Claudio. "Bases geográficas para el desarrollo agrícola en Isla de Pascua : relaciones fisicoambientales, socioproductivas y de gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101008.

Full text
Abstract:
Isla de Pascua históricamente ha sido incapaz de mantener un sistema productivo agrícola eficiente en términos de satisfacción de la demanda local. El momento actual es de especial importancia dada una serie de elementos que de coordinarse adecuadamente permitirían poner en marcha un sistema productivo agrícola capaz de cambiar la tendencia histórica y aportar al desarrollo social local. Existe interés institucional por cambiar los aspectos que se consideran opuestos al proceso de descentralización impulsado por el Estado; especialmente la fuerte dependencia económica y administrativa que existe con el continente. Los principales elementos que sustentan las nuevas posibilidades de desarrollo para la actividad son el crecimiento sostenido que ha experimentado el turismo local, la demanda de productos desde la Polinesia Francesa, la posibilidad de exportar al mercado nacional continental y el Proceso de Traspaso de Tierras Fiscales a habitantes locales comprometidos con la producción agrícola. En este contexto la presente investigación propone, desde la perspectiva integradora de la Geografía, que mediante la articulación de la relación triangular entre los elementos socioproductivos, fisicoambientales y el rol de las instituciones públicas y privadas de apoyo y gestión a la actividad agrícola Rapa Nui, se puede estructurar un marco de propuestas para el desarrollo sectorial con una base coherente respecto a su marco territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Reyes, Standen Alejandro. "Piri te mana'u mana Rapa Nui: — centro etnoturístico de producción sustentable." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100211.

Full text
Abstract:
La forma en que entramos en la vida rapanui y en la que pudimos conocer la cultura local fue especial. Producto de la necesidad de arquitectos para desarrollar pequeños proyectos, tuvimos la oportunidad de conocer a Tutty Pakomio Paoa, mujer rapanui, que terminó siendo nuestra anfitriona, al alojarnos en su casa a cambio de un encargo de arquitectura. El proyecto de arquitectura solicitado por Tutty fue un gran techo en su jardín, que resguardara al público y albergara los recintos necesarios para realizar comidas y eventos (cocina, baños, escenario, terraza y lugar para el Umu, curanto típico de la cultura Rapa Nui). Este encargo surgió de la necesidad de aumentar la capacidad de su recinto, ya que su taupea (terraza) no alcanzaba a albergar a más de 20 personas, y ya existía demanda para eventos mayores, recibiendo encargos que a veces llegaban a superar las 200 personas. Estos eventos se terminaban realizando en gimnasios u otros lugares adaptados para este uso, significando eventos de inferior calidad, tanto en la “experiencia” étnica como en la calidad de los productos entregados. Entendiendo las necesidades urgentes debido a la tensión ambiental y cultural que vive la isla, comprendimos que las diferentes acciones enfocadas en lo étnico y lo ecológico que hacía Tutty eran tremendamente positivas para el desarrollo de la isla. Además pudimos comprobar que existía gran cantidad de recursos destinados a fomentar este tipo de actividades. Fue así como empezamos a reformular el pequeño proyecto que ella nos encargó. Supimos que uniendo y potenciando sus acciones podríamos entregar a la isla un lugar único que, de la mano del etnoturismo, sirviera como ejemplo de desarrollo sustentable en Rapa Nui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Winston, Michael. "The Girl Disappeared: the Prostitute of La Isla De Santa Flora." Thesis, University of North Texas, 2013. https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc271917/.

Full text
Abstract:
The novella, The Girl Disappeared, focuses on the life of Emalia, a street kid from Mexico. She is taken from the streets of Veracruz and forced into a life of prostitution on the fictitious island of La Isla de Santa Flora. The primary conflict that drives the action of the story is her pending choice between escaping her life of slavery and saving another young woman who is on the verge of being forced into a life of prostitution as well. The novella, as a literary piece, dwells on the question of character agency and explores the multilayered nature of code switching. Language for these women becomes a tool in their struggle against their captives and a means of self-preservation, or sanctuary, as they use their growing bilingualism to foment a limited agency, to act in their own defense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres, camacho Sergio, and Bernal Fernando Carreto. "Geografía económica de la industria artesanal en San Antonio la Isla." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/21830.

Full text
Abstract:
Contiene fotografías, esquemas y cuadros
La Geografía Económica viene a ser la base de estudio en la realización de este trabajo de investigación en el que se tratan de explicar los motivos por los que existe la industria artesanal en el municipio de san Antonio la isla, se profundiza en los aspectos de producción, comercialización, áreas de influencia, la distribución geográfica y la importancia económica de la actividad en el municipio. El analizar la industria artesanal de madera desde la perspectiva industria de taller, responde a que la producción que se hace de productos de madera son meramente de carácter artesanal, el cual se realiza manualmente de forma individual, familiar o comunitaria y la producción depende más de las características individuales de cada artesano. Los talleres artesanales se caracterizan por tener un número menor de cinco personas trabajando, generalmente son de la misma familia junto con el dueño o jefe de familia, que es el que tiene todas las responsabilidades, cuentan con un capital menor de 10 mil pesos y les falta tecnología. El padre hereda a sus hijos conocimientos para realizar la actividad y así va de generación en generación. (Resultados de encuesta realizada a artesanos) El decrecimiento de la industria artesanal de madera se debe principalmente a factores locacionales como el mercado, por el bajo precio por el cual es comprado el producto del artesano, por la compra de artículos a artesanos de otros estados a precios más bajos, el transporte de madera de otros municipios a San Antonio la Isla ha hecho más altos los costos de producción, la falta de apoyo por parte del gobierno y empresas privadas, así como también la llegada de comerciantes de otros lugares con capital que compran artículos en otros lugares más baratos y sin olvidar que en los últimos años se están generando artesanías de madera de origen Chino a precios más bajos y de muy buena calidad. La investigación tiene entre sus objetivos el de realizar un análisis geográfico económico de la industria artesanal en el municipio de San Antonio la Isla para poder potenciar un desarrollo económico de la población del municipio, crear un censo artesanal y proponer un taller de artesanías en el sistema educativo local. La investigación se basará en el método geográfico, el cual debe contestar a las preguntas ¿Dónde? Y ¿Por qué? de la industria artesanal de madera apoyándonos también en el método inductivo. Para conocer los fundamentos teóricos para el análisis de la industria artesanal de madera se tiene que realizar una investigación de gabinete en diversas instancias en donde se encuentre información necesaria. Si se desean conocer las características de la industria, elaboramos encuestas las cuales son hechas de manera personal individualmente a los productores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres, Camacho Sergio. "“GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA ARTESANAL EN SAN ANTONIO LA ISLA”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58086.

Full text
Abstract:
Las actividades productivas en nuestro país son variadas y de carácter diferentes, todo dependiendo de la forma en que se desarrollen los factores de producción por los que pasen como: el medio ambiente (naturaleza), el trabajo, el capital con el que cuenta el tipo de organización, la forma en que circula el producto, su distribución y finalmente su consumo; completando de esta forma lo que se conoce como proceso económico. En los últimos años el proceso económico no solo ha sido estudiado por geógrafos, sino también por economistas, planeadores, urbanistas, entre otros. Cabe señalar, a pesar de un interés cada vez mayor por el estudio de los temas geográfico económico, de su amplitud y profundización, continua la Geografía Económica en un nivel bajo, respecto al número, peso y volumen de aportes en relación a otras ramas de la geografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pinciroli, Liliana Beatriz. ""Busco la isla de Jauja, sé lo que busco y quiero"." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/8960.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en mostrar cómo el tópico de "Jauja", de raigambre en las letras grecolatinas, tiene una particular significación en la obra de Leonardo Castellani, y puede señalarse como clave de lectura en su sistema literario. La mentada inquietud por las postrimerías es axial en su extensa producción: se trata del antiguo motivo literario de la "búsqueda del Paraíso", que en este autor se identifica con la imagen plástica de un lugar denominado Jauja.
Fil: Pinciroli, Liliana Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Reyes, Ortiz Francisco. "Reposición Colegio Lorenzo Baeza, Rapa Nui." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Leyton, Legües Daniela. "Hacia una antropología del cuerpo. Significación cultural de los cuidados corporales en mujeres Rapa Nui." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106384.

Full text
Abstract:
En la presente investigación nos aproximamos a las dinámicas de construcción simbólica del cuerpo centrado en los cuidados corporales entre mujeres rapa nui, y cómo la significación otorgada al cuerpo femenino, construida desde las lógicas de su cultura, encuentra su materialidad en las prácticas y cuidados corporales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography