To see the other types of publications on this topic, follow the link: Isla de Pascua.

Journal articles on the topic 'Isla de Pascua'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Isla de Pascua.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

FOERSTER, ROLF. "PAUL BAHN Y JOHN FLENLEY, Isla de Pascua. Isla Tierra." Historia (Santiago) 45, no. 1 (June 2012): 247–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942012000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llaña Mena, Mónica, and Dina Alarcón Quezada. "Escuela y familia en Isla de Pascua." Revista Enfoques Educacionales 1, no. 2 (March 15, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.1998.48630.

Full text
Abstract:
Los desafíos fundamentales para el futuro de la educación en Isla de Pascua, así como en el resto del país, se centran en el problema de la calidad de la educación y su pertinencia. Existe consenso en reconocer que los establecimientos a los cuales asisten estudiantes de etnias diferentes (aymaras, mapuches, pascuenses) no estarían entregando una formación acorde a esas culturas ni a la realidad socioeconómica de las comunidades en las que se insertan. Interesaba, por lo tanto, entregar antecedentes que ayudaran a fundamentar la toma de decisiones que contribuyeran a la labor integrada de la familia y escuela en una comunidad étnica. Se intentó responder a la pregunta si los sistemas escolar y familiar coincidían en dimensiones importantes o eran incompatibles. Para ello se recogió información de todos los estamentos comprometidos: alumnos y profesores del Liceo Lorenzo Baeza, padres y familiares de los alumnos de niveles Pre-básica, Básica y Media y miembros representativos de la comunidad isleña. Las áreas consultadas se refirieron a su percepción del sistema educativo, niveles de satisfacción de la escuela, apoyo del hogar a la acción educativa, entre otras. Proyecto DTI S/3136-0312
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Canals, Mauricio, Christian González, Andrea Canals, and Daniela Figueroa. "Dinámica epidemiológica del dengue en Isla de Pascua." Revista chilena de infectología 29, no. 4 (August 2012): 388–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182012000400004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marchetti S., Raúl, and Oscar González F. "Las estructuras volcanicas y la arquitectura Rapa-Nui : comportamiento estructural vs. peligros naturales." Revista de Arquitectura 5, no. 5 (January 1, 1994): 38. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30609.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas, Catalina J., Eduardo I. Faúndez, and Mariom A. Carvajal. "Primer registro de la familia Cydnidae (Hemiptera: Heteroptera) en Isla de Pascua, Chile." Graellsia 77, no. 1 (April 7, 2021): e120. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.277.

Full text
Abstract:
Se presenta un nuevo registro del cídnido andino y neotropical Melanaethus spinolae (Signoret, 1863) para Chile insular. El nuevo registro proviene específicamente de Isla de Pascua, convirtiendo a esta chinche en el primer cídnido para esta isla oceánica. Se comentan las posibles causas de la expansión de este taxón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Desqueyroux-Faundez, R. "Spongiaires (Demospongiae) de l'Ile de Pâques (Isla de Pascua)." Revue suisse de zoologie. 97 (1990): 373–409. http://dx.doi.org/10.5962/bhl.part.79743.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Olguín, Nicole, and Guillermo Guzmán. "Thalamita bevisi en Isla de Pascua, Chile (Decapoda, Brachyura, Portunoida)." Revista de biología marina y oceanografía 51, no. 1 (April 2016): 193–95. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572016000100020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas C., Patricia. "Ahu Tongariki en Isla de Pascua : investigación arqueológica y reconstrucción." Revista de Arquitectura 5, no. 5 (January 1, 1994): 39. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Honorato, Ricardo, and Gustavo Cruz. "Erodabilidad y erosión actual de los suelos de Isla de Pascua." Ciencia e investigación agraria 26, no. 1 (April 5, 1999): 27–35. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v26i1.1060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Budd P., Reginald, and Patricia Vargas C. "La arquitectura de Isla de Pascua: los principios básicos del diseño arquitectónico." Revista de Arquitectura 3, no. 3 (January 1, 1992): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1992.31062.

Full text
Abstract:
La definición y análisis de patrones de diseño urbano y arquitectónico de la prehistoria de Isla de Pascua, en el contexto de la producción artística y técnica de la Polinesia, es el objetivo central de este estudio. En la búsqueda de la identidad cultural de los isleños, la posible existencia de remanentes prehistóricos en la arquitectura actual es importante, toda vez que la incorporación de patrones foráneos aleja a este pueblo de las concepciones de habitats armónicos establecidos por sus ancestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montecino Aguirre, Sonia, and Rolf Foerster González. "Identidades en tensión: devenir de una etno y gastropolítica en Isla de Pascua." Universum (Talca) 27, no. 1 (2012): 143–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762012000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Collao, Ximena, Lorena Prado, Christian González, Ana Vásquez, Romina Araki, Tuki Henríquez, and Cindy Peña M. "Detección de flavivirus en mosquitos (Diptera: Culicidae) de la Isla de Pascua-Chile." Revista chilena de infectología 32, no. 1 (February 2015): 113–16. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182015000200016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Collao, Ximena, Lorena Prado, Christian González, Ana Vásquez, Romina Araki, Tuki Henríquez, and Cindy Peña M. "Detección de flavivirus en mosquitos (Diptera: Culicidae) de la Isla de Pascua-Chile." Revista chilena de infectología 32, no. 1 (February 2015): 145–48. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182015000200021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gómez González, V., R. Cabello Ibacache, G. Rodríguez Martínez, I. Urzúa Araya, N. Silva Steffens, M. Phillips Letelier, and I. Yévenes López. "Prevalencia de caries en escolares de 6 a 15 años, Isla de Pascua." Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral 5, no. 2 (August 2012): 69–73. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-01072012000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Saavedra, Andrés Felipe Bianchetti. "EDUCACIÓN EN RAPA NUI: SOCIEDAD Y ESCOLARIZACIÓN EN ISLA DE PASCUA (1914-2014)." História da Educação 20, no. 50 (December 2016): 417–21. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/65319.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez González, V., R. Cabello Ibacache, G. Rodríguez Martínez, I. Urzúa Araya, N. Silva Steffens, M. Phillips Letelier, and I. Yévenes López. "Prevalencia de caries en escolares de 6 a 15 años, Isla de Pascua." Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 5, no. 2 (August 2012): 69–73. http://dx.doi.org/10.1016/s0718-5391(12)70094-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Corvalan, Javier, and Konturi Atan. "La lengua española antes de la escuela en Isla de Pascua. Aspectos de la sociedad rapanui de comienzos del siglo XX a partir del Censo de población de 1916 en ese territorio." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 1 (July 28, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1122.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los datos del censo de población llevado a cabo en Isla de Pascua en 1916 por la autoridad chilena. Se contabilizó un total de 268 habitantes y se tuvo la originalidad de preguntarles por el nivel de dominio del idioma castellano, además de datos laborales, entre otros aspectos. El censo arrojó un elocunte dominio del castellano por una parte importante de la población adulta, aun cuando la escuela formal había llegado hace sólo dos años a la isla. Se observó también una cantidad significativa de trabajadores asalariados, especialmente hombres. El nivel de dominio del castellano tendió a ser mayor en hombres que en mujeres, lo que probablemente se debió al trabajo asalariado y, en algunos casos, a la realización del servicio militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Foerster G., Rolf. "Los sistemas de signos en Rapa Nui (siglo XVIII)." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 6, no. 2 (August 10, 2015): 473–99. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v6i2.16282.

Full text
Abstract:
Posiblemente no haya lugar y sociedad más inseparable de sus “objetos”, los maoi y los rongo-rongo, que Isla de Pascua. Desde el siglo XVIII Europa se fascina con en esos monumentos, con su capacidad aurática, acrecentada por una comunidad que eliminó las condiciones materiales y discursivas de su construcción (sólo conservó sus relatos míticos). Así la agencia de los objetos, su mana, entró de lleno en el juego entre la comunidad y los europeos, transformando ese vínculo en una relación triangular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán, Guillermo L., and Nicole Olguín. "Pachygrapsus transversus en Isla de Pascua, ¿De qué especie estamos hablando? (Decapoda, Brachyura, Grapsoidea)." Revista de biología marina y oceanografía 51, no. 2 (August 2016): 441–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572016000200021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Corvalán R, Javier. "DE ESCUELA EVANGELIZADORA COLONIAL A SISTEMA EDUCATIVO COMPETITIVO Y SEGMENTADO EN ISLA DE PASCUA." Chungará (Arica) 46, no. 4 (December 31, 2014): 681–92. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562014000400010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mann, Daniel, James Edwards, Julie Chase, Warren Beck, Richard Reanier, Michele Mass, Bruce Finney, and John Loret. "Drought, vegetation change, and human history on Rapa Nui (Isla de Pascua, Easter Island)." Quaternary Research 69, no. 1 (January 2008): 16–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.yqres.2007.10.009.

Full text
Abstract:
Stratigraphic records from lake sediment cores and slope deposits on Rapa Nui document prehistoric human impacts and natural environmental changes. A hiatus in sedimentation in Rano Raraku suggests that this lake basin dried out sometime after 4090–4410 cal yr BP and refilled only decades to centuries before AD 1180–1290. Widespread ecosystem changes caused by forest clearance by Polynesian farmers began shortly after the end of this drought. Terrestrial sections show a chronology of burning and soil erosion similar to the lake cores. Although changing sediment types and shifts in the pollen rain suggest that droughts occurred earlier in the Holocene, as yet there is no evidence for droughts occurring after AD 1180–1290. The timing of the agricultural colonization of Rapa Nui now seems well established at ca. AD 1200 and it was accompanied by rapid deforestation that was probably exacerbated by the island's small size, its droughty climate, and the rarity of primeval fires. Detailed records of a large interval of Rapa Nui's ecological history remain elusive due to the drought hiatus in the Rano Raraku sediment record. We find no evidence for a "rat outbreak impact" on Rapa Nui's vegetation preceding anthropogenic forest clearance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Grifferos A., Alejandra M. "Entre palos y piedras: La reformulación de la etnicidad en Rapanui (Isla de Pascua 1966)." Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas., no. 19 (2000): 121–34. http://dx.doi.org/10.22199/s07181043.2000.0019.00007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Navarro R., J. Nelson. "FLORELLA PASCUENSISSP. NOV., A NEW MARINE DIATOM SPECIES FROM EASTER ISLAND (ISLA DE PASCUA), CHILE." Diatom Research 17, no. 2 (November 2002): 283–89. http://dx.doi.org/10.1080/0269249x.2002.9705548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ehrmantraut González, Cristian. "Plataforma de dialización oceánica. Proyecto para la descontaminación de plástico en los océanos." Revista de Arquitectura 20, no. 29 (August 12, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2014.37092.

Full text
Abstract:
La propuesta plantea una solución arquitectónica para enfrentar los daños causados por la basura de plástico que flota en el océano como resultado de muchos años de cultura desechable. En este contexto, el proyecto fue creado como un prototipo de una plataforma flotante que filtran el océano, capturando y absorbiendo el plástico flotante sin afectar a la biodiversidad. El proyecto, que se localiza a 4 kilómetros de la costa de la Isla de Pascua, cerca del centro del megavórtice del Océano Pacífico Sur, un punto estratégico para comenzar una limpieza mundial y convertirse en un estándar ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espino Penilla, Marisol, and Yenthl Koot. "Nuestro mundo cubierto de plástico: de la movilidad global del plástico a las consecuencias y respuestas locales." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 4 (December 18, 2020): 146–60. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n4.759.

Full text
Abstract:
La contaminación plástica es un problema mundial importante en la realidad actual, causado por los patrones de producción, consumo y pos-consumo de plástico. Los plásticos se han globalizado y el turismo contribuye a este proceso. Este documento busca desentrañar los diferentes impulsores detrás de la movilidad global del plástico y analizar cómo el turismo contribuye y se ve afectado por este proceso. Examina la naturaleza del problema de los residuos plásticos y cómo se intensifica con los efectos globalizadores de la industria del turismo. El caso de la Isla de Pascua, que se encuentra cerca del parche de basura más grande en el Gran Océano Pacífico, se utiliza para ilustrar cómo la movilidad global de los flujos de plástico afecta a las localidades en islas remotas cuyas economías dependen del turismo. Este caso nos permite hacer una evaluación minuciosa de la escala global de la contaminación plástica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

FOERSTER, ROLF. "Isla de Pascua e Isla Grande de Tierra del Fuego: semejanzas y diferencias en los vínculos de las compañías explotadoras y los "indígenas"." Magallania (Punta Arenas) 40, no. 1 (2012): 45–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442012000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

RAMÍREZ ALIAGA, JOSÉ MIGUEL. "ROLF FOERSTER, Rapa Nui, primeras expediciones europeas. La construcción dialógica de Isla de Pascua (siglo XVIII)." Historia (Santiago) 46, no. 1 (June 2013): 253–57. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942013000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jaramillo Tobón, Antonio Carlos. "Infecciones por Virus Zika en Colombia- 2015." Medicina 19, no. 2 (July 7, 2017): 125–33. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i2.731.

Full text
Abstract:
El virus Zika se detectó en 1947 en Uganda, África, en un mico Macaccus Rhesus. Es parte de la familia Flaviviridae (género Flavivirus). En humanos la infección se demostró por serología en 1952 en Uganda y Tanzania; el virus se aisló en 1968 en Nigeria. La enfermedad consistía en fiebre de pocos grados, mialgias, artralgias, conjuntivitis serosa y un exantema morbiliforme parecido al del dengue clásico. Hasta 2006 hubo casos aislados en África y sudeste Asiático en viajeros. En 2007 en la Isla de Yap (Micronesia) se notificaron 185 casos y se identificó como posible vector al Aedes hensilii. En la Polinesia Francesa en 2013 hubo 10.000 casos y 70 fueron graves con complicaciones neurológicas y autoinmunes. Los vectores relacionados fueron Ae. aegypti y Ae. polynesiensis. En el 2014 hubo casos en Nueva Caledonia y en Islas Cook de Australia. En los siguientes siete años en viajeros en Thailandia, Camboya, Indonesia y Nueva Caledonia. No se informaron muertes. En América se había registrado casos en viajeros que se infectaron en África y las otras áreas ya mencionadas, con solo un caso autóctono en USA, por transmisión sexual. En febrero de 2014, hubo un caso confirmado en la isla de Pascua (Chile) y por lo menos otros 40 en Valparaíso; hubo nuevos casos hasta Junio en Pascua. Después de esto apareció la más grande epidemia registrada hasta ahora en la historia, en Brasil. Hasta la fecha se han detectado más de 84.931 casos (subrregistro más de 80 %), 40 muertes y una epidemia de microcefalia asociada a infecciones en embarazadas que se infectaron en los tres primeros meses. Ya hay casos en El Salvador, Guatemala, Guyana Francesa, Honduras, Martinica, México, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Surinam y Venezuela. En Colombia no se había informado casos hasta octubre de 2015, cuando el MSP confirmó nueve casos autóctonos en Cartagena (Bolívar), sin ninguna complicación. Hasta la semana epidemiológica 51 (diciembre 20-26, 2015), había un total de 736 casos confirmados en el Instituto Nacional de Salud (INS) y se había notificado 9.280 casos sospechosos. Procedían de 34/36 (94.44 %) de los Departamentos. No se han notificado muertes. Tampoco complicaciones, ni casos de microcefalia, aunque hubo 236 casos en embarazadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guzmán, Guillermo, and Nicole Olguín. "Petrolisthes extremus o Petrolisthes coccineus (Decapoda Anomura Porcellanidae), ¿están las dos especies presentes en Isla de Pascua?" Revista de biología marina y oceanografía 51, no. 1 (April 2016): 223–27. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572016000100025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas Pantoja, Roberto Alejandro. "El Maika en Rapa Nui: Perspectiva local, usos y valoraciones sobre el plátano en Isla de Pascua." Estudios Atacameños, no. 62 (August 16, 2019): 113–25. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hurtado G., Hugo, and Leonardo Rodríguez G. "Antígeno soluble Mycobacterium leprae y PPD en escolares de la Isla de Pascua y Santiago de Chile, 1987." Biomédica 9, no. 3-4 (December 1, 1989): 105. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v9i3-4.1981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Galilea, Marisol. "ISLA DE PASCUA Y LA CRISIS ECOLÒGICA EN LA POESÍA DE PABLO NERUDA: RUINAS DE LA IMAGEN INSULAR." Acta literaria, no. 50 (July 2015): 103–31. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482015000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Correa P., Pastor. "El plan regulador territorial de Isla de Pascua y localidad de Hanga Roa: apunte sobre una experiencia muy particular." Revista de Arquitectura 3, no. 3 (January 1, 1992): 30. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1992.31063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Andueza, Pablo. "Hacia el reconocimiento de los derechos políticos de los pueblos originarios: El modelo de cogestión en Isla de Pascua." Estudios Atacameños. Arqueología y antropología surandinas., no. 19 (2000): 113–20. http://dx.doi.org/10.22199/s07181043.2000.0019.00006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Flores, Marcelo, Pedro Lazo, and Rodrigo Hucke-Gaete. "Estado del conocimiento de los piqueros pantropicales (Sulidae) en las islas oceánicas chilenas y primer registro de piquero café Sula leucogaster en Isla de Pascua." Revista de biología marina y oceanografía 48, no. 3 (December 2013): 667–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-19572013000300025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Thomé-Ortiz, Humberto. "Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 6 (November 28, 2017): 1373. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i6.583.

Full text
Abstract:
Derivado de la crisis del sector agrícola, el turismo agroalimentario constituye una forma de apropiación social de los alimentos emblemáticos y un proceso reestructuración productiva del campo. A partir de una revisión de literatura, contrastada con la evidencia empírica, se realiza una comparación de tres escenarios cuyo común denominador es la vinculación entre alimentos y turismo. Se presentan los casos de la Ruta de la Sal Prehispánica (Puebla, México), la Ruta del Nopal (Ciudad de México) y una propuesta de Agroturismo Ancestral (Isla de Pascua, Chile). Se concluye que el turismo agroalimentario es una forma innovadora de metabolismo social del alimento, que implica aspectos materiales y simbólicos, con los que agrega valor a las actividades productivas tradicionales, a través de la incorporación de actividades económicas no agropecuarias. Destaca el carácter ambivalente de la actividad turística, cuyos resultados se orientan por procesos sociales y económicos de los ámbitos en que este fenómeno se reproduce.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chaves Loaiza, Estefanía, Romario Francisco Silva Díaz, and Johynny Bernarda. "Virus Zika en el embarazo." Revista Medica Sinergia 5, no. 7 (July 1, 2020): e533. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i7.533.

Full text
Abstract:
El virus del Zika es un flavivirus de la familia Flaviviridae. Fue aislado por primera vez en 1947, en el bosque de Zika en Uganda. Se identificó en América en 2014 en la Isla de Pascua, Chile. Múltiples estudios demuestran una fuerte asociación de la infección durante el embarazo y una predilección para el tejido neuronal, aumentando el riesgo de presentar malformaciones fetales, de las cuales la microcefalia ha sido el hallazgo predominante. Sin embargo, muchas otras manifestaciones clínicas e imagenológicas se pueden encontrar e incluir en el llamado síndrome de Zika congénito. La infección del feto debería ocurrir durante el primer trimestre, donde el trofoblasto es más permisivo para el virus Zika que en el tercer trimestre, período en el cual hay mayor producción de INF λ l, factor protector contra la infección por virus Zika. Por esta razón, la OMS lo declaró en 2016 como una emergencia de salud pública y de interés nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Luebert, Federico, and Patricio Pliscoff. "Variabilidad climática y bioclimas de la Región de Valparaíso, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 44 (January 1, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2012.26408.

Full text
Abstract:
La Región de Valparaíso en su área continental se encuentra bajo la influencia de un clima mediterráneo.El análisis de datos de estaciones meteorológicas y de superficies climáticas, sugiere que la altitud yla posición topográfica respecto a la Cordillera de los Andes y de la Costa determinan la variacióndel clima al interior de la región. Proyecciones de cambio climático en el área continental de laRegión indican, en general, una tendencia al aumento de las temperaturas y a una disminución delas precipitaciones. Basándose en análisis de conglomerados, cinco bioclimas pueden reconocersedentro del área continental de la Región de Valparaíso: bioclima costero, bioclima interior, bioclima deserranías interiores, bioclima pre-andino y bioclima andino. El área insular del Archipiélago de JuanFernández también se encuentra bajo la influencia de clima mediterráneo, aunque bajo condicionesmás húmedas que el área continental. La Isla de Pascua presenta un bioclima tropical. Cada bioclimaes brevemente descrito de acuerdo a su ubicación y características climáticas y vegetacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Foerster, Rolf, and Sonia Montecino. "Unidad Popular y Golpe Militar en Rapa-Nui. Informes de la Gobernación de Isla de Pascua (junio y octubre de 1973)." Cuadernos de historia (Santiago), no. 47 (December 2017): 183–218. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432017000200183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hernández, Miguel, Clara García-Moro, and Mireia Esparza. "Edad materna y paridad en la población de Tierra del Fuego a mediados del siglo XX: Comparación con la Isla de Pascua." Magallania (Punta Arenas) 43, no. 2 (2015): 57–70. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22442015000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campos Roasio, Jorge, and Marlene González González. "Bambúes de clima templado: una nueva opción de cultivo industrial en Chile = Temperate climate bamboos: a new option of industrial culture in Chile." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 1 (July 4, 2021): 201–15. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.101.

Full text
Abstract:
En el año 2007, con el financiamiento de FONDEF-CONICYT, el Instituto Forestal inició el proyecto "Adaptación de especies de bambú de clima templado en Chile". Su objetivo es evaluar, mediante el establecimiento de plantaciones experimentales en Isla de Pascua y entre las regiones de Santiago y Aysén la adaptabilidad y crecimiento de 28 especies exóticas de bambú de clima templado, más 2 especies autóctonas usadas como testigos. Las especies fueron seleccionadas de acuerdo a características de crecimiento y condiciones ambientales de sus lugares de origen, usando la experiencia de distintos especialistas, revisión bibliográfica y análisis con software especializado. Posteriormente en las plantaciones se evaluará el número de brotes, dimensiones de los culmos (altura total y diámetro a 10 cm sobre el suelo), sobrevivencia y estado sanitario. Se espera que la adaptación y plantación industrial de nuevas especies de bambú se convierta en una fuente adicional de ingresos para los agricultores, generándoles materias primas industriales y permitiendo su utilización para construcción, tutores, cercos, fabricación de muebles, alimento y otros usos potenciales, presentando además la ventaja adicional sobre las rotaciones forestales tradicionales, de poder ser cosechados anualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fica, Alberto, Marcela Potin, Gabriela Moreno, Liliana Véliz, Jaime Cerda, Carola Escobar, and Jan Wilhelm. "Razones para recomendar la vacunación contra el dengue en Isla de Pascua: Opinión del Comité de Inmunizaciones de la Sociedad Chilena de Infectología." Revista chilena de infectología 33, no. 4 (August 2016): 452–54. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182016000400010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

MacMillan, Norman, Fernando Rodríguez, and Jacqueline Páez. "EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL, HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN ESCOLARES DE 1° BÁSICO DE ISLA DE PASCUA DE CHILE EN LA ÚLTIMA DECADA." Revista chilena de nutrición 43, no. 4 (December 2016): 6. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182016000400006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Foerster G, Rolf. "Informe del delegado en visita de inspección a la Isla de Pascua efectuada por el capitán de corbeta (em.sm.) Jorge Tapia de la Barra, enero de 1950." Cuadernos de historia (Santiago), no. 43 (December 2015): 183–215. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432015000200008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fuentes, Miguel, Felipe Rovano, and Héctor Orellana. "Restos industriales de la "compañía explotadora de Isla de Pascua". Una aproximación a la organización espacial en Rapa Nuí durante el ciclo ganadero (1895-1953)." Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 14 (2012): 105–40. http://dx.doi.org/10.25267/rev_atl-mediterr_prehist_arqueol_soc.2012.v14.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

San Martín, Guillermo, Nicolás Rozbaczylo, and Oscar Díaz-Díaz. "Guía y claves para el reconocimiento de las subfamilias, géneros y especies de Syllidae registradas a lo largo de la costa de Chile, archipiélago Juan Fernández e isla de Pascua (Annelida: Phyllodocida: Syllidae)." Anales del Instituto de la Patagonia 45, no. 2 (November 2017): 7–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-686x2017000200007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Joebagio, Hermanu. "Membaca Politik Islam Pasca Reformasi." AGASTYA: JURNAL SEJARAH DAN PEMBELAJARANNYA 6, no. 01 (January 10, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.25273/ajsp.v6i01.867.

Full text
Abstract:
<p>Krisis multidimensi 1997-1998 yang ditandai dengan kenaikan mata uang dollar antara Rp.10.000 hingga Rp.15.000/dollar berakibat hancurnya fundamental ekonomi Indonesia. Kondisi ini menjadi triggered Muslim Islam untuk membangun orientasi-orientasi Islam politik.Islam politik dan politik Islam berbeda dalam pemaknaannya. Islam politik merupakan perjuangan kelompok Muslim garis keras untuk mendapatkan dimensi kekuasaan, dan ketika dimensi kekuasaan telah teraih, al-Qur’an, al-Hadits, dan Fiqh sebagai philosophische grondslag. Sementara itu politik Islam merupakan perjuangan meraih kekuasaan politik dengan menggunakan simbol Islam sebagai basis recruitmentmassa.Ketika kekuasaan dapat diraih, mereka menggunakan Pancasila sebagai philosophische grondslag. Karena itu perkembangan Islam politik pada awal reformasi sangatlah kuat, tetapi selama lima belas tahun pasca reformasi justru orientasi Islam politik menjadi sangat radikal, dan orientasi politik mereka mengikuti pola politik yang bersifat “teror”. Melihat kondisi partai politik Islam pasca reformasi yang begitu lebar variannya, dan ada kecenderungan elit politik partai politik Islam belum 100 persen menjadikan Pancasila sebagai philosophische grondslag dapat memicu rendahnya partisipasi pemilih. Partai politik Islam yang banyak variannya itu ada gagasan untuk menyederhanakan. Keberhasilan Soeharto menyederhanakan partai politik dalam tiga mainstream sosial-demokrat (Golkar), nasionalis (PDI), dan Islam (PPP) sangat baik. Bila tiga mainstream itu dihidupkan kembali dalam bentuk baru, dan diletakkan pada fase lima belas tahun reformasi, maka partisipasi pemilih terhadap partai politik Islam berbanding lurus dengan kekuatan pemilih mayoritas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Wasehudin, Wasehudin. "EKSISTENSI PENDIDIKAN ISLAM PASCA REFORMASI." Tarbawi: Jurnal Keilmuan Manajemen Pendidikan 4, no. 01 (June 29, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.32678/tarbawi.v4i01.1295.

Full text
Abstract:
The money crisis is a bitter history for the Indonesian nation, but in the end it can be diverse Law of National Education System Number 20 Year 2003 and Government Regulation Number 55 Year 2007 formally there is general education with Islamic education institute. This was reinforced after the Signing of a Joint Decree (SJD) of five ministers (Ministry of Education and Culture, Ministry of State Apparatus Empowerment and Bureaucracy Reform, Ministry of Home Affairs, Ministry of Finance and Ministry of Religious Affairs) should be a bright signal for the existence of institutional education in Indonesia Islamic education institutions, but unfortunately the fate of this joint decree together with the previous joint decree. Experts agree that education has a very important role in creating human resources as a determinant of the nation's future toward a just, prosperous and prosperous society. After the monetary crisis of 1997, the leaders of the Indonesian nation realized that education is an agent of change for the progress of a nation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maskuri, Muhammad Riza, and Subardi. "QUO VADIS LEMBAGA PENDIDIKAN DAYAH PASCA KEMERDEKAAN DAN PASCA REFORMASI." Jurnal As-Salam 4, no. 2 (December 13, 2020): 284–300. http://dx.doi.org/10.37249/as-salam.v4i2.223.

Full text
Abstract:
Lembaga pendidikan Islam Dayah merupakan tradisi belajar mengajar Islam yang telah ada sejak masuk dan berkembangnya Islam ke Nusantara pada abad ke-8 Masehi. Perkembangan institusi Dayah sejak kemunculannya mengalami pasang surut dengan perubahan sosial yang terjadi di masyarakat Aceh. Penelitian ini bertujuan untuk mendeskripsikan dan memberikan interpretasi atas perubahan institusi pendidikan Islam Dayah pasca kemerdekaan Indonesia yang menjadi momentum kebangkitannya pasca penjajahan dan perkembangannya pasca reformasi, khususnya sejak ditetapkannya Undang-Undang Pemerintahan Aceh No.11 Tahun 2006. Penelitian ini dilakukan secara sengaja di Dayah di Aceh. Untuk menggali data terkait, penelitian ini melakukan wawancara terhadap sejumlah informan yang terdiri dari Praktisi Dinas Pendidikan, Abu, Teungku dan pengurus Dayah di Aceh. Untuk mendukung data terkait, penelitian ini juga menggunakan observasi dan studi dokumenter tentang Dayah. Hasil penelitian ini menunjukkan bahwa perkembangan Dayah pasca kemerdekaan Indonesia sangat dipengaruhi oleh jaringan Dayah Darussalam Labuhan Haji Aceh Selatan yang dikembangkan oleh Abuya Syeikh Muhammad Wali Al-Khalidy. Sementara itu, perkembangan Dayah pasca reformasi mulai bergeser pengelolaannya dari pola berbasis masyarakat menjadi berbasis pemerintahan dengan melibatkan Pemerintah Aceh melalui Dinas Pendidikan Dayah berupa pengawasan, pengawasan mutu dan penguatan kapasitas manajerial sebagai wujud implementasi Undang-Undang Pemerintahan Aceh Nomor 11 Tahun 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Juharmen, Juharmen. "Konstruksi “Islam Moderat” Pasca Aksi Bela Islam 212." Kontekstualita 34, no. 1 (July 1, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.30631/kontekstualita.v35i02.155.

Full text
Abstract:
Artikel ini mengkaji tentang eksistensi Islam moderat dalam dinamika politik Islam di Indonesia pasca Aksi Bela Islam. Adapun focus tulisan ini bersumber dari dua pertanyaan, yakni; Bagaimana Historisitas Aksi Bela Islam 212? Dan bagaimana relasi Islam moderat dengan Aksi Bela Islam? Tulisan ini merupakan kajian kepustakaan yang didukung oleh referensi yang relefan melalui pendekatan historis dengankesimpulan; Pertama, Historisitas Aksi Bela Islam tidaklah berdiri sendiri, melainkan ditopang oleh sejarah lain yang mendahuluinya, salah satunya berasal dari kecemburuan sebagian kelompok Islam jika Jakarta dikuasai oleh non Muslim. Namun yang lebih penting, bahwa Aksi Bela Islam memiliki kemungkinan upaya strategis dalam menyusun kekuatan politik sebagai “gerakan dari bawah” untuk mengikat masyarakat kepada konservatisme—sekaligus membangun kekuatan politik melalui oposisi pemerintah. Kedua, NU dan Muhammadiyah sebagai kelompok “Islam moderat” memiliki kontribusi terhadap besarnya partisipasi dan ketertarikan masyarakat dalam Aksi Bela Islam, sebagai imbas dari tidak adanya ketegasan dua Ormas tersebut dalam menyikapi dugaan penodaan agama ataupun Aksi Bela Islam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography