To see the other types of publications on this topic, follow the link: Isquemia miocardica.

Journal articles on the topic 'Isquemia miocardica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Isquemia miocardica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Prieto Macías, Jorge, Rodolfo Sánchez Arenas, Carlos Ernesto Pinzón Obregón, and Martha Susana Tinajero Vidales. "uente miocárdico como causa de infarto agudo del miocardio. Descripción de un caso y revisión de la literatura." Lux Médica 9, no. 27 (2014): 33–39. http://dx.doi.org/10.33064/27lm2014850.

Full text
Abstract:
Un puente miocárdico (PM) es una banda de músculo cardiaco que se encuentra por encima de una arteria coronaria, en lugar de estar por debajo de la misma (arteria tunelizada). Puede causar isquemia y, eventualmente, infarto del miocardio. Describimos el caso de un paciente de 33 años de edad sin antecedente de importancia que acudió al servicio de Urgencias del Hospital General de Zona No. I del Instituto Mexicano del Seguro Social (HGZ I, IMSS), por dolor precordial de inicio súbito; se diagnosticó infarto agudo del miocardio de localización anterior y por estudio angiográflco se documentó puente muscular en tercio medio de la arteria descendente anterior (ADA). 1n pacientes jóvenes sin factores de riesgo y sin antecedentes previos de cuadros sugestivos de isquemia, que inician con angina o infarto agudo del miocardio, se debe hacer el diagnóstico diferencial con los puentes musculares miocárdicos. LUX MÉDICA, AÑO 9, NÚMERO MAYO-AGOSTO 2014, PP 31-37
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza Zambrano, Sandy Kristel, Andrea Elizabeth Alverca Cajilema, Kyra Tamime Kalil Salinas, and Emily Cristina Romero Zambrano. "Angina Inestable." RECIMUNDO 6, no. 1 (2022): 104–16. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.104-116.

Full text
Abstract:
La cardiopatía isquémica (CI) puede presentarse clínicamente como insuficiencia cardiaca, angina de pecho estable, angina inestable, infarto agudo de miocardio y muerte súbita. Estos tres últimos se agrupan bajo el término síndrome coronario agudo (SCA) La angina inestable se define como la isquemia de miocardio en reposo o esfuerzo mínimo, en ausencia de necrosis, de cardiomiocitos, lo cual se evidencia en la no liberación de los biomarcadores cardíacos de necrosis miocardiaca a la circulación. El diagnóstico es clínico y se caracteriza por su aparición durante el estado de reposo, con una intensidad progresiva y de inicio reciente. A través de la revisión bibliográfica se ha realizado una búsqueda electrónica de las publicaciones de carácter académico disponibles en índices como PubMed, Scielo, Elsevier y los repositorios de universidades direccionados a través del motor de búsqueda Google Académico. Se inicia la investigación bajo la utilización de las palabras claves “angina inestable” con la cual se ha de escoger por relevancia aquellos trabajos que propongan información precisa y relevante sobre la enfermedad cardiaca. La definición exacta de la engina inestable, ya resulta aún una disyuntiva teórica en el campo de los especialistas, las insuficiencias cardiacas son múltiples, sin embargo, se propone una visión global de la misma a través de la literatura consultada. Resulta curiosos resaltar que los aportes de guías cardiológicas, sobre todo las españolas no fijan una posición determinante sobre la angina Inestable desde hace más de 10 años, lo que nos hace resaltar que no es que la enfermedad se haya erradicado, sino que los protocolos médicos han ido modificando los nombres para encajarlos de una mejor manera en el campo de las enfermedades cardiacas y el síndrome coronario agudo (SCA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Murillo Pérez, Luis, and Zoila Rodríguez Urteaga. "Isquemia recurrente posterior a infarto agudo de miocardio en el adulto mayor." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 3, no. 1 (2022): 45–52. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v3i1.190.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente varón de 62 años que cursó con dolor torácico opresivo; fue diagnosticado de infarto agudo de miocardio y recibió tratamiento de reperfusión con angioplastia primaria. En la evolución cursó con un nuevo episodio de infarto de miocardio, por lo que se realizaron estudios complementarios que condujeron al diagnóstico de arteritis de Takayasu. Desafortunadamente, presentó una evolución tórpida a pesar del manejo instaurado. Es infrecuente la presentación clínica en pacientes mayores de 60 años, por ello es importante considerarlo dentro del diagnóstico diferencial en pacientes con enfermedad coronaria difusa e isquemia miocárdica recurrente, debido a la rápida progresión y elevada morbimortalidad, incluso a pesar de estrategias de revascularización exitosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Murillo Pérez, Luis, and Zoila Rodríguez Urteaga. "Isquemia recurrente posterior a infarto agudo de miocardio en el adulto mayor." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 3, no. 1 (2022): 45–52. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v3i1.190.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente varón de 62 años que cursó con dolor torácico opresivo; fue diagnosticado de infarto agudo de miocardio y recibió tratamiento de reperfusión con angioplastia primaria. En la evolución cursó con un nuevo episodio de infarto de miocardio, por lo que se realizaron estudios complementarios que condujeron al diagnóstico de arteritis de Takayasu. Desafortunadamente, presentó una evolución tórpida a pesar del manejo instaurado. Es infrecuente la presentación clínica en pacientes mayores de 60 años, por ello es importante considerarlo dentro del diagnóstico diferencial en pacientes con enfermedad coronaria difusa e isquemia miocárdica recurrente, debido a la rápida progresión y elevada morbimortalidad, incluso a pesar de estrategias de revascularización exitosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sancho Cando, Erick David, Mario Andrés Sancho Cando, Alexis Vladimir Sancho Cando, Paula Nicole Castellanos Carrasco, and Anahis Gissell Espinosa Zambrano. "Isquemia Miocárdica, una Enfermedad con alta Mortalidad en Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 11575–94. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14543.

Full text
Abstract:
La isquemia miocárdica es la principal causa de muerte a nivel mundial, anualmente fallecen más de siete millones de personas por dicha patología que es producida por alteraciones en la perfusión sanguínea coronaria que afecta a la contractilidad y viabilidad del corazón; en su patogenia se cuenta con factores de riesgo cardiovascular no modificables y modificables; entre las enfermedades producidas por la isquemia tenemos la angina estable, angina inestable, el infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST y con elevación del segmento ST, siendo este último el responsable de la mayoría de muertes; el diagnóstico precoz permite evitar desenlaces fatales y complicaciones, por lo que es necesario conocer la clínica de la isquemia que es la angina de pecho definida como un dolor retroesternal opresivo que se irradia a mandíbula o brazo izquierdo acompañada de cortejo vegetativo; entre las 10 principales causas de muerte en el Ecuador la número 1 es la cardiopatía isquémica, manteniendo esa tendencia desde el año 2021 hasta el 2023; en el año 2020 la principal causa de muerte fue las complicaciones producidas por el COVID 19 y seguida del infarto agudo de miocardio por lo que es importante que la población y los médicos de atención primaria en salud puedan identificar a los pacientes de alto riesgo y actuar de forma precoz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuellas-Ramón, Carlos, Armando Pérez de Prado, Claudia Pérez-Martínez, Alejandro Diego-Nieto, José Manuel Gonzalo-Orden, and Felipe Fernández-Vázquez. "Investigación traslacional en isquemia, infarto de miocardio y reperfusión." Revista Española de Cardiología Suplementos 13 (2013): 57–63. http://dx.doi.org/10.1016/s1131-3587(13)70093-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aldana Bitar, Jairo Alejandro, David Santacruz Pacheco, and Manuel Eliseo Urina Triana. "Síndrome de lesión por reperfusión miocárdica." Universitas Médica 55, no. 2 (2014): 166–82. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed55-2.slrm.

Full text
Abstract:
La reperfusión es el tratamiento definitivo para salvar miocardio isquémico del infarto. Un determinante principal del tamaño del infarto es la duración de la isquemia. El restablecimiento temprano de flujo sanguíneo al miocardio isquémico reduce los límites del tamaño del infarto y la mortalidad. De manera paradójica, el retorno del flujo sanguíneo al miocardio isquémico puede resultar en lesiones adicionales en el área de riesgo. Esta condición se conoce como lesión por reperfusión, y el daño es más probable que suceda cuando la terapia de reperfusión se retrasa. Incluso cuando la mayoría de los ensayos clínicos diseñados para evaluar agentes para prevenir la lesión por reperfusión han sido decepcionantes, terapias para limitar la lesión por reperfusión siguen siendo un área de investigación activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramírez, Sara, and Esmeralda Paucca. "Utilidad de la Resonancia Magnética Cardíaca con Estrés Farmacológico para valorar Isquemia Miocárdica." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 1, no. 1 (2020): 15–23. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v1i1.8.

Full text
Abstract:
La enfermedad cardiovascular es la causa principal de mortalidad y morbilidad en el mundo y se estima que su prevalencia irá en aumento debido al incremento en la prevalencia de los factores de riesgo según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el Perú, la enfermedad cardiovascular es la segunda causa de muerte, por ello la detección de isquemia es una parte importante de la estrategia diagnóstica en pacientes que tienen sospecha de enfermedad coronaria, puesto que es un fuerte predictor de eventos adversos como infarto de miocardio y muerte de origen cardiovascular.La resonancia magnética cardíaca con estrés farmacológico para evaluar isquemia es una herramienta diagnóstica no invasiva que ofrece muchas ventajas sobre otras técnicas diagnósticas ya que tiene una alta resolución espacial y ausencia de exposición a la radiación. Su precisión diagnóstica para detectar enfermedad coronaria es alta, así como su valor pronóstico en los pacientes con sospecha de esta enfermedad.En esta revisión se describirá cómo se realiza el estudio de resonancia magnética cardiaca con estrés farmacológico para detección de isquemia y también se discutirá el valor pronóstico y diagnóstico en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández Jiménez, Erick Miguel, and Eugenia Marysabel Barragán Taco. "Cardiopatía Isquémica en el Ámbito de Emergencias." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 327–47. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13298.

Full text
Abstract:
La función cardíaca depende del suministro continuo de oxígeno para mantener el metabolismo del músculo cardíaco, generando compuestos de alta energía esenciales para su contracción rítmica. La isquemia miocárdica se caracteriza por un desequilibrio entre la demanda y la provisión de oxígeno al músculo cardíaco, con etiologías como aterosclerosis y coágulos sanguíneos, que pueden obstruir progresivamente las arterias coronarias o bloquearlas súbitamente, con consecuencias clínicas significativas. Los síntomas de isquemia cardíaca incluyen dolor torácico, molestias cervicales, mandibulares y en el miembro superior izquierdo, así como náuseas, sudoración y fatiga. El tratamiento varía según la gravedad e incluye fármacos trombolíticos, betabloqueantes, anticoagulantes, procedimientos de bypass y otros métodos para liberar vasos obstruidos. Este tratamiento busca mejorar el flujo sanguíneo al miocardio y mitigar el daño celular. El presente estudio se enfoca en un artículo de revisión sobre la isquemia miocárdica, empleando fuentes científicas, médicas y académicas. Se abordaron aspectos clínicos, fisiopatológicos y terapéuticos de la isquemia cardíaca, proporcionando una visión integral de esta entidad clínica. La búsqueda de literatura se realizó en bases de datos científicas como Scopus, PubMed y Scielo, seleccionando estudios observacionales, experimentales, metaanálisis y ensayos clínicos actualizados e indexados en inglés. El análisis de la información extraída incluyó etiología, epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y tratamiento, destacando la relevancia significativa de esta patología en términos de morbimortalidad cardiovascular a escala global y enfatizando en la parte fundamental de intervención temprana en el ámbito de emergencia en atención prehospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barros-Bermeo, Sara Gianella, Carem Francelys Prieto-Fuenmayor, and Rina Elizabeth Ortiz-Benavides. "Obesidad visceral y riesgo de infarto de miocardio." MQRInvestigar 8, no. 3 (2024): 501–19. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.501-519.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad visceral, es considerada una patología de alto impacto en la enfermedad coronaria. El infarto agudo de miocardio se define patológicamente como la muerte de células miocárdicas debida a isquemia prolongada. Objetivo: evaluar la asociación entre obesidad visceral e infarto agudo de miocardio y su papel como identificador de riesgo. Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica de la literatura, de artículos de los últimos 5 años, en los idiomas español e inglés, obtenidos de bases de datos reconocidas. Discusión: La obesidad central aumenta el riesgo de IAM y tienen una repercusión directa sobre la morbimortalidad en pacientes con desarrollo de mayores eventos adversos cardiovasculares. Conclusión: La obesidad central, es el mejor indicador de riesgo cardiovascular antropométrico, para desarrollar eventos cardiovasculares adversos, por lo que, su prevención podría ayudar a disminuir las tasas de infarto en las próximas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rubio Patón, R., E. Pinar Bermúdez, L. Iñigo, and R. López Palop. "Infarto de miocardio sin onda Q. Isquemia silente. Angina variante. Síndrome X." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 45 (2001): 2385–90. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(01)70449-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cecilia-Paredes, Eduardo Enrique, Angel Echevarria-Cruz, and Elizabeth Cecilia-Paredes. "Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio en Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Abel Santamaría Cuadrado, junio-agosto, 2019." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 1, no. 1 (2022): 16. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf202216.

Full text
Abstract:
Introducción: el infarto agudo de miocardio implica muerte celular cardiaca por isquemia a causa de un desbalance de la perfusión-demanda. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo de miocardio en la Unidad de cuidados intensivos coronarios del Hospital Abel Santamaría Cuadrado de junio a agosto del año 2019. Diseño metodológico: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo a los 70 pacientes ingresados con diagnostico de infarto agudo de miocardio, la muestra coincidió con el universo. Los datos se obtuvieron a partir de las historias clínicas. Resultados: el mayor por ciento de pacientes femeninas pertenecen el rango de edad de 68-79 con un 15.7 %, en los hombres sin embargo el rango de mayor porciento fue 44-55, con un 14.3%. Más de la mitad de las mujeres y hombres presentaron la lesión en la cara inferior. La HTA se muestra como factor de riesgo más predominante en las mujeres y el Tabaquismo en los hombres. Predominó el dolor precordial en ambos sexos con un 66.67% en las mujeres y 85.29% en los hombres, además el 13.87% de las mujeres presentaron cansancio como síntoma de infarto contrastando este valor con 2.94% en los hombres.Conclusiones: el infarto agudo de miocardio fue más frecuente en las mujeres de color de piel negra; la lesión en cara inferior predominó en ambos sexos. El cuadro clínico se caracterizó por dolor precordial en mujeres y hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Betancourt Piñeres, Aiken, Iván Bonnet Igor, Valentina Gracia-Rey, and Melissa Gutiérrez Rey. "Infarto de miocardio con coronarias normales." Revista Ciencias Biomédicas 8, no. 1 (2019): 22–25. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2018-2712.

Full text
Abstract:
Introducción: el infarto de miocardio con arterias coronarias normales hace parte de un subgrupo importante de infartos, con una frecuencia que llega hasta el 12% de todos ellos. Más frecuente en pacientes menores de 50 años, sin historia de angina o infarto previo y sin factores de riesgo. Se presenta un caso clínico donde la gammagrafía de perfusión miocárdica, demuestra el infarto en presencia de coronariografía normal.Caso clínico: paciente femenina de 34 años de edad, hospitalizada por dolor torácico intenso acompañado de criodiaforesis, refirió ingesta de alcohol la noche anterior sin otros antecedentes de importancia; negó ser fumadora, usar anticonceptivos o tener episodios de migraña. Con electrocardiograma de la institución remitente que reportaba ritmo sinusal, supradesnivel del punto J, onda T elevada en V2, V3 y supradesnivel del segmento S-T en cara anterior. Se consideró como impresión diagnóstica: infarto agudo de miocardio y/o pericarditis. Los marcadores enzimáticos mostraron elevación y el ecocardiograma signos de isquemia miocárdica. Se realizó arteriografía coronaria que no demostró lesiones estenosantes y gammagrafía de perfusión miocárdica que documentó el área infartada.Conclusión: La gammagrafía de perfusión miocárdica es de gran utilidad, para la evaluación del infarto del miocardio, en pacientes con arterias coronarias normales en la coronariografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro-Gerónimo, Van Dan, Rosa Virginia García-Rodríguez, Mariana Diosdado-Contreras, Alberto Sánchez-Medina, Claudia Verónica Moreno-Quirós, and Enrique Méndez-Bolaina. "El estrés oxidativo e inflamación en el infarto: Factores clave en la remodelación cardíaca." Revista Biomédica 33, no. 1 (2022): 33–43. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v33i1.909.

Full text
Abstract:
Los síndromes isquémicos coronarios agudos (SICA) son unas de las primeras causas de mortalidad en la población mundial. Este término se aplica en pacientes en los cuales existe sospecha o confirmación de isquemia o infarto agudo al miocardio. Dentro de estos se encuentran el infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST), el infarto con elevación del segmento ST (IAMCEST) y la angina inestable. Estos síndromes llevan a fenómenos de remodelación cardíaca, con cambios estructurales y funcionales, íntimamente relacionados con estados inflamatorios crónicos que se tornan patológicos, mediados por factores celulares y humorales que afectan la calidad de vida de los que lo padecen. En el presente artículo se aborda la relación entre la inflamación y el infarto al miocardio, su fisiopatogenia, los principales mediadores químicos, la inmunomodulación y el papel del estrés oxidativo en la remodelación post-infarto, ofreciendo herramientas para la comprensión y el abordaje terapéutico de dichas complicaciones. Para esto, se realizó una revisión descriptiva en bases de datos de PubMed, ScienceDirect y ResearchGate, incluyendo información de los últimos 5 años en estudios de ciencia básica y clínica, resaltando las perspectivas terapéuticas de este espectro patológico para la mejora del diagnóstico y pronóstico de estas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chacón-Diaz, Manuel, René Rodríguez Olivares, David Miranda-Noé, et al. "Tratamiento del infarto agudo de miocardio en el Perú y su relación con eventos adversos intrahospitalarios: Resultados del Segundo Registro Peruano de Infarto de Miocardio con elevación del segmento ST (PERSTEMI-II)." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, no. 2 (2021): 113–22. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i2.132.

Full text
Abstract:

 Antecedentes. El infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST), es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global, la reperfusión adecuada del miocardio consigue disminuir las complicaciones de esta entidad. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y terapéuticas del IMCEST en el Perú y la relación de la reperfusión exitosa con los eventos adversos intrahospitalarios. Materiales y métodos. Cohorte prospectiva, multicéntrica de pacientes con IMCEST atendidos durante el año 2020 en hospitales públicos del Perú. Se evaluaron las características clínicas, terapéuticas y eventos adversos intrahospitalarios, además de la relación entre la reperfusión exitosa del infarto y los eventos adversos. Resultados. Se incluyeron 374 pacientes, 69,5% en Lima y Callao. La fibrinólisis fue usada en 37% de casos (farmacoinvasiva 26% y sola 11%), angioplastia primaria con < 12 h de evolución en 20%, angioplastia tardía en 9% y 34% no accedieron a terapias de reperfusión adecuadas, principalmente por presentación tardía. El tiempo de isquemia fue mayor en pacientes con angioplastia primaria en comparación a fibrinólisis (mediana 7,7 h [RIQ 5-10] y 4 h [RIQ 2,3-5,5] respectivamente). La mortalidad fue de 8,5%, la incidencia de insuficiencia cardiaca posinfarto fue de 27,8% y de choque cardiogénico de 11,5%. El éxito de la reperfusión se asoció con menor mortalidad cardiovascular (RR: 0,28; IC95%: 0,12-0,66, p=0,003) y menor incidencia de insuficiencia cardiaca (RR: 0,61; IC95%: 0,43-0,85, p=0,004). Conclusiones. La fibrinólisis sigue siendo la terapia de reperfusión más frecuente en hospitales públicos del Perú. El menor tiempo de isquemia a reperfusión se asoció con el éxito de esta y, a su vez, a menores eventos adversos intrahospitalarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paredes-Paucar, Cynthia, Piero Custodio-Sánchez, and Manuel Chacón Diaz. "Variables clínicas asociadas a no reflujo tras la intervención coronaria percutánea en el infarto de miocardio con elevación del segmento ST: análisis secundario del estudio PERSTEMI I y II." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 3, no. 4 (2022): 196–203. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v3i4.253.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar las variables clínicas asociados a no reflujo tras la intervención coronaria percutánea (ICP) en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en el Perú. Materiales y métodos. Estudio de casos y controles retrospectivo, derivado de los registros PERSTEMI (registro peruano de infarto de miocardio con elevación del segmento ST) I y II. Se consideró casos (grupo 1) a los pacientes que presentaronnoreflujotraslaICP,definidoporunflujoTIMI<3,ycontroles(grupo2)aaquellosconunflujoTIMI 3 post intervención. Se compararon variables clínicas y angiográficas entre ambos grupos y se realizó un análisis multivariable buscando variables independientes asociados a no reflujo. Resultados. Se incluyeron 75 casos y 304 controles. La incidencia de no reflujo fue del 19,8%. Se presentó mayor frecuencia de no reflujo en pacientes sometidos a ICP primaria en comparación a farmacoinvasiva, además en pacientes con lesiones uniarteriales y en aquellos con flujo inicial TIMI 0. La mortalidad hospitalaria y la incidencia de insuficiencia cardiaca fue mayor en los pacientes con no reflujo (21,3% vs. 2,9% y 45,3% vs. 16,5%, respectivamente, valor de p < 0,001). Posterior al análisis multivariado se encontró que el tiempo de isquemia > 12 h, un Killip Kimball (KK) > I, un flujo inicial TIMI 0, y la enfermedad uniarterial, fueron las variables asociadas de forma significativa a no reflujo tras la ICP. Conclusiones. El tiempo de isquemia mayor a 12 h, el mayor puntaje KK, la presencia de flujo TIMI 0 en la arteria responsable del infarto pre-ICP y la enfermedad coronaria uniarterial son variables que se asocian de forma independiente la posibilidad de no reflujo en pacientes con IAMCEST en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Mayorga, Maritza, Diego Gómez Arbelaez, Enrique Melgarejo, et al. "Hemoglobina glicosilada y su relación con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes diabéticos tipo 2 y un primer infarto agudo de miocardio." Revista Med 22, no. 2 (2014): 12. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1165.

Full text
Abstract:
Introducción: Dentro del espectro de las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad isquémica del corazón se encuentra dentro de las dos patologías con mayor tasa de discapacidad y mortalidad. La Diabetes Mellitus tipo 2 es uno de los factores asociados a peor pronóstico en sujetos con esta enfermedad. Hoy en día se conoce que sobre el miocardio en isquemia, la hiperglicemia aumenta el estrés oxidativo, la hipoxia y por ende su necrosis. Objetivo: Establecer si existe una relación entre los niveles de hemoglobina glicosilada de pacientes diabéticos tipo 2 con un primer infarto agudo de miocardio y la función del ventrículo izquierdo intrahospitalaria, medida por la fracción de eyección. Materiales y Métodos: Estudio observacional en el que se realizó la caracterización de 36 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y un primer episodio de IAM hospitalizados en el Hospital Militar Central. Resultados: Con el test de exactitud de Fischer se obtuvo que los pacientes diabéticos tipo 2 con primer infarto agudo de miocardio y valores de hemoglobina glicosilada por encima de 8,5% presentaron una tendencia a tener fracciones de eyección por debajo de 50% (P= 0,019). Conclusiones: Se necesitan más estudios en los que se evalúen poblaciones más grandes de pacientes para lograr representar todo el espectro de valores de hemoglobina glicosilada y con ello, establecer un punto de corte más exacto a partir del cual sea válido sospechar una disminución de la función ventricular izquierda en el escenario de diabetes mellitus tipo 2 y un primer infarto agudo de miocardio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

TRINDADE, Rafael Caldas, Melissa Rebeca de Araujo SILVA, Sandy EVERS, et al. "ANGINA VASOESPASTICA DE PRINZMETAL, COMO CAUSA DE ISQUEMIA E INFARTO DE MIOCÁRDICO CON CORONARIA NORMAL. UN ENFOQUE ANATOMO-FISIOPATOLÓGICO." Revistaft 28, no. 128 (2023): 50. https://doi.org/10.5281/zenodo.10206050.

Full text
Abstract:
La angina vasoespástica de Prinzmetal, también conocida como angina de Prinzmetal oangina coronaria variante, es una cardiopatía poco frecuente e infradiagnosticada que se caracteriza por episodios de dolor torácico causados por espasmos transitorios de las arterias coronarias, generalmente en pacientes con arterias coronarias anatómicamente normales. Esta revisión bibliográfica pretende ofrecer una visión global de esta afección, destacando su fisiopatología, aspectos anatómicos e implicaciones clínicas basadas en investigaciones y estudios previos. El análisis recopilatorio abarca una revisión crítica de la literatura existente sobre la angina vasoespástica de Prinzmetal, abordando aspectos clave como su compleja fisiopatología. Estudios previos han revelado que el espasmo de las arterias coronarias desempeña un papel central en la patogénesis de la angina vasoespástica, provocando episodios recurrentes de isquemia miocárdica y, en casos extremos, infarto de miocardio. La revisión bibliográfica también pone de relieve la heterogeneidad de los mecanismos subyacentes, como la disfunción endotelial, la hiperactividad simpática y la influencia de factores desencadenantes como el tabaquismo. Además, se discuten las características anatómicas de las arterias coronarias en pacientes con angina vasoespástica de Prinzmetal, haciendo hincapié en la aparente normalidad observada en los exámenes angiográficos convencionales. El análisis crítico de los resultados y la discusión subrayan la importancia de la identificación precoz y el tratamiento adecuado de esta compleja afección. Los enfoques terapéuticos, como la administración de agentes vasodilatadores y el control de los factores de riesgo, se discuten en detalle, basándose en las pruebas disponibles en la literatura. En conclusión, esta revisión bibliográfica ofrece una visión global de la angina vasoespástica de Prinzmetal, integrando aspectos fisiopatológicos, anatómicos y clínicos basados en investigaciones previas. Una comprensión completa de esta afección es fundamental para mejorar el diagnóstico y el tratamiento, con el objetivo de reducir los riesgos de isquemia e infarto de miocardio en pacientes con arterias coronarias aparentemente normales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villavicencio Chica, Olga Mariana, Flor María Buri Satama, Guido Yunior García Loor, Nancy Monserrate Macías Palacios, Paulo Gregorio Flores Tacle, and Anthony James Chávez Salazar. "Procedimientos adecuados para pacientes con isquemia e infarto miocardio al ingreso en la UCI." RECIAMUC 3, no. 3 (2019): 1369–91. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.1369-1391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villavicencio Chica, Olga Mariana, Flor María Buri Satama, Guido Yunior García Loor, Nancy Monserrate Macías Palacios, Paulo Gregorio Flores Tacle, and Anthony James Chávez Salazar. "Procedimientos adecuados para pacientes con isquemia e infarto miocardio al ingreso en la UCI." RECIAMUC 3, no. 3 (2019): 1444–66. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/3.(3).julio.2019.1444-1466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ricarte-Bratti, Juan Pablo, Julio Oscar Emilio Bono, Matias Morsone, and Hugo jose Londero. "MINOCA y Ectasia Coronaria." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 81, no. 1 (2024): 155–66. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v81.n1.43231.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir un paciente con isquemia miocárdica con múltiples causas. Caso Clínico: En este caso clínico se describe a un hombre de 58 años con antecedentes de hipertensión, dislipidemia, EPOC e infarto de miocardio (IAM) previo. Acudió a urgencias con dolor torácico y disnea. Los hallazgos incluyeron crepitantes bibasales, electrocardiograma con fibrosis anterior antigua, NT-ProBNP elevado y ecocardiograma con acinesia septoapical. Durante la hospitalización, experimentó taquiarritmia y deterioro hemodinámico, siendo sometido a cardioversión eléctrica (CVE). Se diagnosticó síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST) complicado con arritmia ventricular y edema pulmonar agudo. La angiografía coronaria reveló ectasias coronarias sin lesiones obstructivas, pero con estenosis leve en tres vasos. El paciente fue tratado con éxito mediante ventilación no invasiva, diuréticos, vasodilatadores y anticoagulación. Se otorgó el alta con el plan de profundizar estudios para optimizar y guiar tratamiento y finalmente se abordó al diagnóstico de Infarto de Miocardio con Arterias No Obstructivas (MINOCA) y la presencia de ectasias coronarias. Conclusión: es importante destacar las causas no isquémicas en MINOCA y la asociación entre ectasia coronaria y eventos cardiovasculares, por lo que subrayamos la necesidad de más estudios para comprender mejor la relación entre estos fenómenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lowenstein Haber, Diego M., Rosina Arbucci, Pablo Merlo, et al. "Reserva contráctil por fracción de eyección sola, o con elastancia. ¿Cuál es el mejor predictor de eventos luego de un Eco Estrés sin isquemia?" Revista Argentina de Cardiologia 90, no. 5 (2022): 346–52. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v90.i5.20560.

Full text
Abstract:
Introducción: El comportamiento de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) durante el ejercicio se utiliza para medir la reserva contráctil (RC). La RC medida por elastancia podría tener mayor valor pronóstico. Objetivo: Establecer si la medición de la RC por elastancia añade valor pronóstico a largo plazo en relación al comportamiento aislado de la FEVI en pacientes con un Eco Estrés sin isquemia miocárdica. Material y métodos: Estudio retrospectivo, realizado en 904 pacientes con Eco Estrés con ejercicio sin isquemia. Se valoró la RC por FEVI y por elastancia. Se dividieron en 2 grupos: Grupo 1: RC por FEVI presente (a su vez este grupo se dividió en 2 subgrupos: Grupo 1 A, RC con elastancia presente y Grupo 1B: ausencia de RC por elastancia), y Grupo 2: pacientes con ausencia de RC por FEVI. El seguimiento fue de 17,7 ± 5,4 meses. Se consideraron como eventos: muerte, infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV) y/o internación de causa cardiovascular. Resultados: Del total del Grupo 1 (536 pacientes), 200 (37,3%) se incluyeron en el Grupo 1A y 336 (62,7%) en el Grupo 1B. En el Grupo 2, se incluyeron 368 pacientes. En el seguimiento, los pacientes del Grupo 2 tuvieron más eventos, 30 (8,1%) vs. 22 (2,6%) (HR 3,14, IC95% 1,95-5,9, log rank test p<0,001). Dentro del G1, los pacientes del Grupo 1B presentaron más eventos: 18 (5,3%) vs 4 eventos (2%) (HR 2,46 IC95% 1,06-7,3, log rank test p<0,05). En el modelo de regresión, la elastancia fue la única variable predictora de eventos (HR 3,2, IC95% 1,83-5,6, p<0,001). Conclusiones: En el Eco Estrés ejercicio negativo para isquemia, el comportamiento de la RC evaluada por elastancia permitió identificar un subgrupo de peor pronóstico a largo plazo en pacientes con comportamiento normal de la FEVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mejía Sandoval, Harvey Julián, and Jorge Mario Palmezano Díaz. "Infarto agudo de miocardio sin enfermedad coronaria obstructiva, secundaria a tirotoxicosis por bocio multinodular tóxico." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, no. 1 (2021): 62–66. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i1.90.

Full text
Abstract:
El infarto agudo de miocardio en ausencia de enfermedad coronaria obstructiva (MINOCA) representa un reto diagnóstico en la práctica clínica. En su abordaje diagnóstico se incluye la documentación de un sustrato isquémico, con un tratamiento que debe ser específico según la etiología identificada. Un grupo de estos pacientes presenta isquemia secundaria a una alteración en la relación aporte/ demanda de oxígeno. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino y mediana edad, con hipertiroidismo severo y tirotoxicosis, que debuta con un síndrome coronario agudo, con troponina T marcadamente elevada y arterias coronarias sin lesiones significativas en la coronariografía. El tratamiento fue dirigido a manejar la causa desencadenante, de manera inicialmente farmacológica y posteriormente quirúrgica, con resolución total del cuadro, mejoría sintomática de la paciente y disminución de los biomarcadores cardíacos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Caballero Arenas, Ricaute Alfredo, María Antonia Rendón García, and Andrea Castro Osorio. "Aneurisma de arteria coronaria derecha y elevación del segmento ST en cara inferior. Reporte de caso y revisión de la literatura." Medicina UPB 41, no. 1 (2022): 75–79. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v41n1.a10.

Full text
Abstract:
Los aneurismas de las arterias coronarias (AAC) son poco comunes, con una incidencia de 0.3-5.3%. Se definen como una dilatación 1.5 veces mayor al diámetro interno de la arteria normal adyacente. La arteria coronaria derecha es la más comúnmente afectada. Su fisiopatología es poco clara, pero se cree que una de sus principales causas es la aterosclerosis. Los AAC son generalmente asintomáticos o pueden estar asociados a isquemia miocárdica. Su tratamiento aún no está bien establecido, debido al desconocimiento general sobre su historia natural, e incluye desde un manejo conservador hasta el tratamiento quirúrgico. A continuación, se reporta el caso de un paciente con infarto agudo de miocardio y elevación del segmento ST, llevado a coronariografía que evidenció aneurisma de la coronaria derecha, que requirió trombectomía, angioplastia y manejo médico vitalicio ambulatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Charask, Adrián, Juan Gagliardi, Carlos Tajer, et al. "Mortalidad por infarto agudo de miocardio en el registro continuo ARGEN-IAM-ST. Su relación con las diferentes terapias de reperfusión." Revista Argentina de Cardiologia 89, no. 4 (2021): 323–31. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v89.i4.20412.

Full text
Abstract:
Introducción: El tratamiento de reperfusión es la terapéutica de mayor eficacia para reducir la mortalidad del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) , y su efectividad es inversamente proporcional al tiempo total de isquemia. El mayor desafío es instrumentar su aplicación en la vida real y corregir en forma continua los desvíos o las barreras que se presentan en la práctica cotidiana. Objetivos: Evaluar la mortalidad con las diferentes modalidades de reperfusión, su relación con el tiempo de tratamiento y su efectividad en un registro prospectivo multicéntrico del mundo real de Argentina. Material y Métodos: estudio prospectivo, multicéntrico de carácter nacional, incluidos los pacientes con IAMCEST hasta las 36 h del comienzo de los síntomas (ARGEN-IAM-ST registro continuo). Resultados: participaron 2464 pacientes de 78 centros entre 2015 y 2019. El 88,5% recibió tratamiento de reperfusión. La mortalidad fue de 8,68%. Los pacientes tratados con reperfusión tuvieron una mortalidad de 7,81% versus 15,38% sin tratamiento (p <0,001). La mortalidad con angioplastia primaria fue 7,51%, con trombolíticos 9,03%, con estrategia farmacoinvasiva 2,99% y con angioplastia de rescate 9,40%, sin diferencia estadísticamente significativa entre angioplastia primaria y trombolíticos (OR 0,81 IC 95% 0,56-1,18, p = ns). Los pacientes fallecidos fueron de mayor edad, con mayor proporción de mujeres e insuficiencia cardíaca. El tratamiento de reperfusión e ingreso a la institución dentro de 3 horas del comienzo de los síntomas se asoció a menor mortalidad. Los pacientes fallecidos con angioplastia primaria tuvieron mayor tiempo total de isquemia (378 minutos versus 285 minutos, p < 0,001). Conclusiones: La mortalidad por IAMCEST se relacionó con el acceso a la reperfusión y su precocidad. Fue mucho mayor en los pacientes no reperfundidos, y menor cuando la reperfusión se efectuó en forma precoz dentro de las primeras tres horas del comienzo de los síntomas. En los pacientes tratados con angioplastia primaria la mortalidad se incrementó con mayor tiempo total de isquemia. Este registro de la práctica real del tratamiento del IAMCEST refuerza la necesidad de una mejor articulación del sistema de atención para bajar los tiempos y utilizar la estrategia mejor y más oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González, Lázaro, Alejandro Chertkoff, Mariana Burgos, et al. "Mesa 1: Diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad cardiovascular." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 2Sup (2020): 71. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i2sup.251.

Full text
Abstract:
La principal causa de muerte en personas con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es de origen cardiovascular (CV). La duración de la DM1 es uno de los predictores más importantes para infarto agudo de miocardio (IAM), junto con el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (cLDL) y HbA1c. El desarrollo de DM1 antes de los 10 años de edad se asocia con un riesgo 90 veces mayor de IAM en mujeres. En la DM1 habría una mayor contribución de un estado de inflamación sistémica de bajo de grado.La combinación de electrocardiograma de ejercicio y una técnica de imagen proporciona valor diagnóstico para la detección de isquemia miocárdica y pronóstico. La evaluación del riesgo CV en el adulto mayor debe ser individualizado y categorizarlo según funcionalidad y comorbilidades a fin de fijar objetivos de control de factores glucémicos y no glucémicos personalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ruiz-Meana, Marisol, and David García-Dorado. "Fisiopatología del daño miocárdico por isquemia-reperfusión: nuevas oportunidades terapéuticas en el infarto agudo de miocardio." Revista Española de Cardiología 62, no. 2 (2009): 199–209. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(09)70162-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chávez, Francisco, Sandra Espinola, and Manuel Chacón. "Diferencias relacionadas al Sexo en pacientes con Infarto Agudo de Miocardio ST elevado." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 1, no. 1 (2020): 31–36. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v1i1.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, localización del infarto, tipo y tiempos de reperfusión, así como los eventos adversos intrahospitalarios, distribuidos por sexo en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en Perú.
 Métodos: Es un sub-análisis del PEruvian Registry of ST-segment Elevation Myocardial Infarction (PERSTEMI), el cual fue un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico de pacientes mayores de 18 años que fueron hospitalizados por infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Se compararon las características epidemiológicas, clínicas, manejo y eventos adversos intrahospitalarios según sexo.
 Resultados: De los 396 pacientes, se encontró un 20.9% de pacientes mujeres, con un predominio de población octogenaria sobre los hombres. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente en el sexo femenino (74.7 Vs. 50%, p = 0.001); así como como las manifestaciones clínicas atípicas como disnea (40.9 Vs. 27.1%, p = 0.012) y síncope (10.8 vs. 3.8%, p = 0.017). Por otro lado, la localización del infarto de miocardio en cara inferior fue más frecuente en mujeres (51.8 vs. 38.98%). En ambos sexos, no hubo diferencias significativas respecto a la terapia de reperfusión empleada (Fibrinólisis, ICP primaria, ICP en general); así como en los tiempos de isquemia (6 vs. 5.6 horas, p = 0.456), tiempos de reperfusión y estancia hospitalaria. Sin embargo, el sexo femenino presentó mayor mortalidad intrahospitalaria (21.6 vs. 7%, p = 0.001), complicaciones mecánicas (8.4 vs. 1.9%, p = 0.008), shock cardiogénico (15.6 vs. 9.5%, p = 0.087) e insuficiencia cardiaca (33.7 vs 24.9%, p = 0.072).
 Conclusiones: El IAMCEST en el sexo femenino se presenta a una edad significativamente mayor en comparación con los varones y está asociado a mayor mortalidad intrahospitalaria y complicaciones mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mercé, J., P. Valdovinos, M. Camprubí, and A. Bardají. "Isquemia silente y otras formas de cardiopatía isquémica crónica. Concepto. Miocardio hibernado. Miocardio aturdido. Precondicionamiento. Viabilidad. Pruebas de valoración funcional y estructural. Implicaciones terapéuticas." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 36 (2009): 2422–29. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(09)71446-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olvera-Ruiz, Rafael, Rafael Moguel-Ancheita, Salvador Facundo-Bazaldua, et al. "Infarto de miocardio con arterias coronarias no obstructivas e isquemia de arterias coronarias no obstructivas, recomendaciones de COMECITE." Cardiovascular and Metabolic Science 34, no. 3 (2023): 127–41. http://dx.doi.org/10.35366/112762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodrigues, Gabriel Michelini, Cláudio Barros Badaró, Rian Magro Ferreira, and Emílio Conceição de Siqueira. "Uma análise do choque cardiogênico." Revista Eletrônica Acervo Saúde 24, no. 4 (2024): e14741. http://dx.doi.org/10.25248/reas.e14741.2024.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analisar as características do Choque Cardiogênico (CC). Revisão bibliográfica: O CC é causado por comprometimento grave do desempenho do miocárdio que resulta em débito cardíaco diminuído, hipoperfusão de órgãos-alvo e hipóxia. Clinicamente, isso se apresenta como hipotensão refratária à ressuscitação volêmica com características de hipoperfusão de órgão-alvo que requer intervenção farmacológica ou mecânica. A etiologia mais comum do CC é a isquemia miocárdica aguda, mas outras etiologias abrangem cardiomiopatia terminal, miocardite, tamponamento cardíaco, doença cardíaca valvular grave e arritmias. A mortalidade por choque cardiogênico permanece elevada, variando de 40 a 67% entre os casos mais graves. Considerações finais: O choque cardiogênico é uma condição grave e potencialmente falta em que há falência do miocárdio que se torna incapaz de suprir as necessidades metabólicas, levando a disfunção de múltiplos órgãos. Seu manejo perpassa pelo reconhecimento com a rápida realização da ecocardiografia e medição de marcadores como lactato além do controle da hipertermia, sedação, correção de distúrbios e melhora da bomba cardíaca com a utilização de drogas inotrópicas, vasopressores e vasodilatadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bacuilima Valdez, Jessica Carolina, Iván Andrés Loor Pico, Ángel Augusto Naranjo Ramos, Sofía Michelle Sánchez Vásconez, and Angie Fernanda Cango Salinas. "Síndrome Coronario Agudo: Infarto Agudo de Miocardio de Cara Inferior más Cateterismo. Reporte de Caso." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 2090–101. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8840.

Full text
Abstract:
El síndrome coronario agudo (SCA) es causado por un desequilibrio entre el consumo de oxígeno del miocardio y el flujo sanguíneo, que puede ser causado por una disminución grave del suministro de sangre o un aumento de la demanda que no puede compensarse con un aumento del flujo sanguíneo. La manifestación más grave del SCA es una disminución dramática del flujo sanguíneo causada por la formación de un coágulo sanguíneo oclusivo sobre una placa aterosclerótica que se rompe en una arteria coronaria epicárdica. El síndrome coronario agudo sin elevación del ST, en muchos pacientes los cambios en el ECG son mínimos o reflejan un estado de reperfusión (inversión de la porción terminal de las ondas T o cambios T inespecíficos sin desviación significativa del segmento ST). Sin embargo, durante la isquemia activa, se pueden detectar cambios en el ECG, incluida la desviación del segmento ST y cambios en la morfología de las ondas T y U. Se reporta paciente femenina de 42 años con antecedentes de importancia acude por reportar dolor epigástrico tipo quemante urente de intensidad 6/10 según la escala de EVA, que se irradia a mandíbula, brazo izquierdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernándiz Martínez, Amparo, Vicente Pallarés Carratalá, Juan Cosín Aguilar, Francisca Andrés Conejos, Carmen Capdevila Carbonell, and Manuel Portolés Sanz. "Efectos de L-carnitina sobre la función regional del miocardio aturdido por isquemias de muy breve duración." Revista Española de Cardiología 50, no. 9 (1997): 650–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(97)73277-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ahumada-Pérez, Joaquín, Luis Antonio Moreno-Ruíz, Carlos García-Cosío, and al et. "Área strain como factor pronóstico de recuperación funcional en infarto del miocardio." Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 63, no. 2 (2025): e6591. https://doi.org/10.5281/zenodo.14617002.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> <strong>Introducci&oacute;n:</strong>&nbsp;el &aacute;rea strain eval&uacute;a la deformaci&oacute;n longitudinal y circunferencial en una sola medici&oacute;n. No hay estudios que avalen su utilidad para predecir la recuperaci&oacute;n funcional en el infarto agudo de miocardio. <strong>Objetivo:</strong>&nbsp;establecer el valor pron&oacute;stico del &aacute;rea strain medida dentro de los primeros siete d&iacute;as posteriores a la angioplast&iacute;a exitosa para predecir la recuperaci&oacute;n funcional. <strong>Material y m&eacute;todos:</strong>&nbsp;se realiz&oacute; una cohorte prospectiva a tres meses. Se incluyeron pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) y angioplast&iacute;a exitosa. Se realiz&oacute; medici&oacute;n del &aacute;rea strain en los primeros siete d&iacute;as. La recuperaci&oacute;n funcional se consider&oacute; como un incremento de la fracci&oacute;n de eyecci&oacute;n &ge; al 10% medida tres meses despu&eacute;s. <strong>Resultados:</strong>&nbsp;se incluyeron 52 sujetos. El &aacute;rea strain &le; -24.2% se present&oacute; en el 45.5% de los pacientes con recuperaci&oacute;n funcional, con un riesgo relativo (RR) de 16.25 (IC95%: 2.55-103,&nbsp;<em>p</em>&nbsp;= 0.003). En el modelo multivariado, el &aacute;rea strain &le; -24.2% fue la &uacute;nica variable que tuvo significancia estad&iacute;stica, con una raz&oacute;n de odds (OR) de 13.15 (IC95%: 1.83-94,&nbsp;<em>p</em>&nbsp;= 0.010), ajustado por hipertensi&oacute;n arterial; OR de 12.7 (IC95%: 1.88-85.9,&nbsp;<em>p</em>&nbsp;= 0.009) ajustado por tiempo de isquemia &le; 120 minutos, y un OR de 11.87 (IC95%: 1.66-84.5,&nbsp;<em>p</em>&nbsp;= 0.013) ajustado por tabaquismo. <strong>Conclusiones:</strong> el &aacute;rea strain &le; -24.2% es un factor pron&oacute;stico de recuperaci&oacute;n de la fracci&oacute;n de eyecci&oacute;n ventricular izquierda (FEVI) &ge; 10% a los tres meses en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevaci&oacute;n del segmento ST y angioplast&iacute;a exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez-Raga, Ana Livia, Werner Schlie-Villa, Marisol Martínez-Galindo, and al et. "Infarto anterior asociado a origen anómalo del tronco coronario izquierdo." Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 62, no. 3 (2024): e5788. https://doi.org/10.5281/zenodo.10999003.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> <strong>Introducci&oacute;n:</strong>&nbsp;las anomal&iacute;as coronarias son aquellas condiciones caracterizadas por el origen o trayecto anormal de las arterias epic&aacute;rdicas. Esto genera retos al momento del diagn&oacute;stico por cateterismo, por lo que es importante que el cardi&oacute;logo est&eacute; relacionado con estas variaciones. El nacimiento del tronco coronario izquierdo en el seno de Valsalva derecho tiene una baja incidencia. Se reporta el caso de un paciente con infarto del miocardio que present&oacute; esta anomal&iacute;a con oclusi&oacute;n total tromb&oacute;tica. <strong>Caso cl&iacute;nico:&nbsp;</strong>hombre de 69 a&ntilde;os quien present&oacute; infarto del miocardio con elevaci&oacute;n del segmento ST en regi&oacute;n anteroseptal. El cateterismo report&oacute; tronco coronario con nacimiento anterior y del seno coronario derecho. La descendente anterior tuvo oclusi&oacute;n tromb&oacute;tica, por lo que se coloc&oacute; un&nbsp;<em>stent</em>&nbsp;de manera exitosa. Posteriormente, la tomograf&iacute;a de las arterias coronarias corrobor&oacute; el nacimiento an&oacute;malo del tronco coronario izquierdo desde el seno de Valsalva derecho, con trayecto lateral y anterior al ventr&iacute;culo derecho. <strong>Conclusiones:&nbsp;</strong>los pacientes con nacimiento an&oacute;malo de las arterias coronarias est&aacute;n expuestos a mayores eventos de isquemia y muerte s&uacute;bita. Sin embargo, algunos pacientes debutan sin antecedentes con s&iacute;ndrome coronario agudo asociado a oclusi&oacute;n tromb&oacute;tica, lo cual puede representar un reto diagn&oacute;stico al momento del cateterismo e intervencionismo coronario por la variabilidad anat&oacute;mica que pueden presentar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Capdevila, Carmen, Manuel Portolés, Amparo Hernándiz, Vicente Pallarés, and Juan Cosín. "La troponina T como posible marcador del daño miocárdico menor. Su aplicación en el miocardio aturdido y en la isquemia silente." Revista Española de Cardiología 54, no. 5 (2001): 580–91. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(01)76360-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carratalá, Vicente Pallarés, Amparo Hernándiz Martínez, Juan Cosín Aguilar, et al. "Evolución a lo largo de 10 días de un modelo de miocardio aturdido mediante isquemias muy breves y repetidas." Revista Española de Cardiología 50, no. 4 (1997): 254–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(97)73214-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fajardo Fonseca, Yeferson Alfonso, and Jorge Armando Cuéllar Gaviria. "Factores predictores de mortalidad por infarto agudo de miocardio en pacientes de una unidad de cuidado intensivo en un hospital de II nivel de Bogotá entre octubre de 2006 y diciembre de 2012." Revista Salud Bosque 4, no. 2 (2015): 19. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v4i2.22.

Full text
Abstract:
Las unidades de cuidados intensivos son el sitio, por excelencia, para el manejo del infarto agudo del miocardio. Por consiguiente, el estudio de los perfiles clínicos (criterios clínicos y paraclínicos) asociados a la mortalidad por esta enfermedad en dichas unidades de segundo nivel, se convierte en una necesidad para mejorar la atención oportuna de los pacientes y para optimizar los recursos sanitarios. Para los médicos tratantes, el reconocer los factores en el contexto particular de cada servicio de cuidado intensivo, permite reducir el riesgo de mortalidad durante la atención hospitalaria. El presente estudio permitió establecer los factores pronóstico en pacientes con infarto agudo del miocardio que fueron atendidos en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de segundo nivel, desde octubre de 2006 hasta diciembre del 2012, en la ciudad de Bogotá. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles y se incluyeron 201 sujetos, 85 casos y 116 controles. Se incluyeron variables sociodemográficas y clínicas, de las cuales se hizo un análisis descriptivo, univariado y multivariado, para establecer cuáles se asociaban a mortalidad en la unidad de cuidados intensivos. Las variables que presentaron asociación fueron: troponina mayor de 350 ng/dl (razón de momios u odds ratio, OR=36,8), falla respiratoria (OR=12,4), arritmia por isquemia (OR=9,3) y edad mayor de 65 años (OR=5,0), con p menor de 0,001 para todas ellas. Se construyó un modelo de regresión logístico de factores pronósticos de mortalidad. El valor p para cada una de las variables fue menor de 0,05 y la del modelo fue menor de 0,001; la prueba de correcta clasificación fue de 0,912 y el área bajo la curva (ROC) fue de 0,955. En este hospital, la presencia de estas variables en los pacientes atendidos periódicamente debe generar alerta en los profesionales de la salud, para que permitan activar sistemas de atención de forma rápida y oportuna para mitigar el riesgo de mortalidad en el servicio de la unidad de cuidados intensivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrión Arcela, Jean Pierre, Piero Custodio-Sánchez, and Tatiana Gisell Coca Caycho. "Impacto de la pandemia COVID-19 en el abordaje del infarto de miocardio con elevación del segmento ST en un centro de referencia del norte del Perú." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 2, no. 3 (2021): 159–66. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v2i3.148.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la repercusión de la pandemia del COVID-19 sobre el abordaje del infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) en un centro de referencia en el norte del Perú. Métodos. Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo cohortes retrospectivas, derivado del registro de síndrome coronario agudo del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Se compararon las características de los pacientes con IMCEST y sus desenlaces a 30 días en dos cohortes según el momento de atención médica: previo a la pandemia o durante pandemia. Resultados. Durante la pandemia del COVID-19 disminuyeron las hospitalizaciones por IMCEST en 53%; hubo mayor empleo de fibrinólisis en detrimento de la angioplastia primaria, con incrementos en el tiempo de primer contacto médico (100 vs. 240 min, p= 0,006) y tiempo de isquemia hasta el intervencionismo coronario percutáneo (900 vs. 2880 min, p &lt; 0,001). Se encontró mayor frecuencia de falla cardiaca posinfarto (21,1% vs. 46,7%, p= 0,002) y menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo al alta (49,2 +/- 8,6 vs. 44,8 +/- 9,3, p= 0,009), sin que esto se refleje en un incremento de la mortalidad cardiovascular intrahospitalaria. Conclusiones. La pandemia COVID-19 ha tenido un impacto negativo en el abordaje de pacientes con IMCEST, disminuyó las hospitalizaciones y prolongó los tiempos de reperfusión generando mayor frecuencia de falla cardiaca posinfarto y menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo al alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Buitrago Gómez, Nathalia, Álvaro Herrera Escandón, Laura Patricia Uribe Posso, Carmen Quiñonez Calvache, Ángela Ramírez Solarte, and Steven Zambrano Castro. "Fibrilación auricular de novo y miocarditis aguda." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 32, no. 2 (2023): 173–78. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1177.

Full text
Abstract:
Introducción: la miocarditis (MCT) se define como un infiltrado inflamatorio del miocardio con degeneración y/o necrosis asociada. Su etiología incluye múltiples gérmenes, tóxicos y enfermedades autoinmunes entre otros. La causa más común es la viral y el diagnóstico es un reto por la variabilidad de manifestaciones, imágenes y rendimiento del laboratorio. Objetivo: describir dos casos de miocarditis que debutaron con fibrilación auricular como manifestación poco usual. Metodología: se registraron dos casos en Cali, Colombia, con diagnóstico de miocarditis por resonancia magnética cardíaca (cRNM) contrastada. Presentación de los casos: el primero corresponde a una mujer de 66 años con antecedentes de diabetes e hipotiroidismo que ingresó por síncope y el segundo a un paciente joven con dolor torácico de 43 años sin antecedentes patológicos. Se documentó fibrilación auricular (FA) y MCT aguda por hallazgos en la cRNM. Se dió manejo médico y los pacientes evolucionaron en forma satisfactoria sin falla cardíaca en el seguimiento. Discusión y conclusiones: los casos ponen en evidencia la heterogeneidad de las manifestaciones clínicas de la MCT aguda y la importancia de sospecharla ante FA de novo. El diagnóstico puede retrasarse en nuestro medio por la falta de acceso a la cRNM, que se ha constituido como una herramienta fundamental para diferenciarla de otras etiologías que también elevan marcadores como la troponina ultrasensible y ponen en riesgo la vida del paciente como la isquemia miocárdica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fiol, Miguel, Adolfo Cabadés, Joan Sala, et al. "Variabilidad en el manejo hospitalario del infarto agudo de miocardio en España. Estudio IBERICA (Investigación, Búsqueda Específica y Registro de Isquemia Coronaria Aguda)." Revista Española de Cardiología 54, no. 4 (2001): 443–52. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(01)76332-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Custodio - Sánchez, Piero, David Miranda, and Luis Murillo. "Impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la atención del infarto de miocardio ST elevado en el Perú." Archivos Peruanos de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 1, no. 2 (2020): 87–94. http://dx.doi.org/10.47487/apcyccv.v1i2.22.

Full text
Abstract:
Resumen&#x0D; Objetivo: Comparar el número de ingresos, características clínicas y resultados terapéuticos de los pacientes atendidos por infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) antes y durante el estado de emergencia por COVID-19 en Perú.&#x0D; Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo de cohortes, derivadas del PEruvian Registry of ST-segment Elevation Myocardial Infarction II (PERSTEMI II). Se comparó los pacientes atendidos por IMCEST 45 días antes y durante los 45 días iniciales del estado de emergencia por COVID-19 en Perú.&#x0D; Resultados: Durante los primeros 45 días del período de emergencia se encontró una disminución del 59% en el número de ingresos por IMCEST. Hubo una mayor proporción de pacientes con antecedentes de hipertensión arterial y dislipidemia. Se observó una tendencia a reducción en el acceso a terapias de reperfusión (73.5% vs 66.6%), siendo la fibrinólisis la terapia más utilizada. El motivo más frecuente de no reperfusión fue la presentación tardía &gt;24 horas (41.7%, p=0.004). Hubo una tendencia a reducción del tiempo al primer contacto médico y del tiempo de isquemia hasta la reperfusión. Se registró menor incidencia de falla cardíaca post infarto. La mortalidad fue similar en ambos grupos (3.4% vs 2.7%).&#x0D; Conclusiones: La pandemia por COVID-19 en el Perú ha generado una disminución significativa en los ingresos por IMCEST, además de una tendencia a menor empleo de terapias de reperfusión. La presentación tardía de los pacientes fue la causa más frecuente de no reperfusión.&#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barreto, Gabriela Nascimento, Mônica Gomes de Oliveira, Luana Ferreira Campos, et al. "Desfechos clínicos em cardiopatas com COVID-19 em Unidade de Terapia Intensiva: Revisão integrativa." Research, Society and Development 12, no. 8 (2023): e0912842801. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v12i8.42801.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar na literatura científica as principais alterações que cursam como preditores clínicos de evolução desfavorável em pacientes com cardiopatias infectados pela COVID-19 Metodologia: Trata-se de uma revisão integrativa construída baseada em seis etapas pré-definidas pela literatura. A busca dos artigos ocorreu nas bases de dados: BVS, PUBMED e CINAHAL. Os critérios de inclusão foram: artigos publicados em inglês, português ou espanhol, no período de 2020 a 2023, disponíveis na íntegra. Os critérios de exclusão foram: artigos duplicados, literatura cinza. Resultados: Nove artigos científicos foram selecionados para compor esta revisão. O presente estudo analisou uma amostra total de 24.878 indivíduos, compilada a partir de nove artigos distintos. Os resultados revelaram que pacientes com COVID-19 que necessitaram de internação em UTI enfrentaram um maior risco de eventos cardíacos no período após a infecção. A presença de Troponina I e T foi identificada como um fator preditivo significativo para resultados adversos nesses pacientes. A presença de doenças cardiovasculares pré-existentes é um fator de risco significativo para a mortalidade em pacientes hospitalizados em UTI devido à COVID-19. Pacientes com diabetes, hipertensão e dislipidemia apresentaram maior risco de morte. A constatação mais relevante foi que níveis elevados de troponina aumentaram as chances de complicações durante a internação hospitalar, admissão em UTI e mortalidade. Considerações finais: Diabetes, hipertensão, dislipidemia, se presentes, aumentam o risco de morte por COVID-19. Além disso, arritmias, bradicardia, miocardite e isquemia foram associadas a desfechos desfavoráveis da doença.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barreto, Gabriela Nascimento, Mônica Gomes de Oliveira, Luana Ferreira Campos, et al. "Desfechos clínicos em cardiopatas com COVID-19 em Unidade de Terapia Intensiva: Revisão integrativa." Research, Society and Development 12, no. 8 (2023): e0912842801. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v12i8.42801.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar na literatura científica as principais alterações que cursam como preditores clínicos de evolução desfavorável em pacientes com cardiopatias infectados pela COVID-19 Metodologia: Trata-se de uma revisão integrativa construída baseada em seis etapas pré-definidas pela literatura. A busca dos artigos ocorreu nas bases de dados: BVS, PUBMED e CINAHAL. Os critérios de inclusão foram: artigos publicados em inglês, português ou espanhol, no período de 2020 a 2023, disponíveis na íntegra. Os critérios de exclusão foram: artigos duplicados, literatura cinza. Resultados: Nove artigos científicos foram selecionados para compor esta revisão. O presente estudo analisou uma amostra total de 24.878 indivíduos, compilada a partir de nove artigos distintos. Os resultados revelaram que pacientes com COVID-19 que necessitaram de internação em UTI enfrentaram um maior risco de eventos cardíacos no período após a infecção. A presença de Troponina I e T foi identificada como um fator preditivo significativo para resultados adversos nesses pacientes. A presença de doenças cardiovasculares pré-existentes é um fator de risco significativo para a mortalidade em pacientes hospitalizados em UTI devido à COVID-19. Pacientes com diabetes, hipertensão e dislipidemia apresentaram maior risco de morte. A constatação mais relevante foi que níveis elevados de troponina aumentaram as chances de complicações durante a internação hospitalar, admissão em UTI e mortalidade. Considerações finais: Diabetes, hipertensão, dislipidemia, se presentes, aumentam o risco de morte por COVID-19. Além disso, arritmias, bradicardia, miocardite e isquemia foram associadas a desfechos desfavoráveis da doença.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Orozco Chinome, Javier Esteban, Yelson Alejandro Picón Jaimes, and Leec Fabían-David Ortega Uribe. "Síndrome de Kounis como manifestación de anafilaxia." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 2 (2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i2.1548.

Full text
Abstract:
Introducción: el síndrome de Kounis corresponde a la isquemia miocárdica aguda relacionada con la liberación de mediadores inflamatorios que llevan a vasoespasmo coronario y/o complicación de una placa ateromatosa durante una reacción alérgica. La incidencia de eventos coronarios en procesos alérgicos en Estados Unidos es de 8 casos por 100000 habitantes por año. Métodos: describimos el caso de una mujer que desarrolla síndrome de Kounis, posterior a múltiples picaduras de abeja, recibiendo manejo en una unidad de cuidado intensivo de una institución de salud de Colombia. La paciente presentó un síndrome coronario agudo tipo infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, con arteriografía coronaria en la cual se evidenció ausencia de lesiones vasculares o vasoespasmo, con presencia de un trombo flotante en la arteria descendente anterior, sin evidencia de enfermedad ateroesclerótica. Resultados: el síndrome de Kounis es frecuente en los pacientes con anafilaxia, sin embargo, se informa poco en la literatura, debido a la falta de sospecha diagnostica y al poco reconocimiento clínico. Los síntomas de este síndrome pueden ser típicos como el dolor torácico opresivo de gran intensidad irradiado a miembro superior izquierdo o a cuello, o atípicos como disnea, nauseas o palpitaciones, los cuales pueden confundirse con las manifestaciones del proceso anafiláctico. Conclusiones: en la actualidad no existen guías para el tratamiento del síndrome y depende de la forma de presentación, comorbilidades y disponibilidad de un grupo médico interdisciplinar, que incluya monitoria y vigilancia en una unidad de cuidado intensivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, Roberto Sánchez, José Luis Aceves Chimal, Carlos Haroldo Ixcamparij Rosales, et al. "Dificultad diagnóstica de síndrome de wellens vs yamaguchi en paciente asintomático a propósito de un caso." South Florida Journal of Development 4, no. 1 (2023): 614–21. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv4n1-045.

Full text
Abstract:
Síndrome de Yamaguchi o miocardiopatía hipertrófica apical (MCHA) es un raro desorden genetico que implica la hipertrofia del ápex del ventrículo izquierdo. El síndrome de Wellens es una entidad caracterizada electrocardiográficamente por la presencia de ondas T invertidas o bifásicas en derivaciones precordiales. En población de la tercera edad ambas patologías pueden producir confusión diagnóstica pero que ameritan abordaje diagnóstico inmediato por el alto riesgo de infarto del miocardio en el síndrome de Wellens. Presentamos el caso de una mujer de 71 años, con antecedentes de tabaquismo, obesidad e hipotiroidismo primario. El electrocardiograma de rutina mostró inversión de la onda t en derivaciones de la cara anterior y ondas R grandes en derivaciones de la cara lateral e inferior. La sospecha diagnóstica inicial fue de síndrome de Wellens, sin embargo, la coronariografía no mostró lesiones de las arterias coronarias. Presenta una semana después disnea de reposo y palpitaciones. El ecocardiograma 2D revelo hipertrofia del ventrículo izquierdo de predominio apical, con silueta en “as de picas” del ventrículo izquierdo con la administración de medio de contraste. Se inicio tratamiento farmacológico con beta bloqueador y calcio antagonista, con adecuada evolución durante 1 año de seguimiento. Conclusión: En pacientes asintomáticos con hallazgo electrocardiográfico sugestivo de isquemia coronaria, es necesario reconocer la posibilidad de Síndrome de Yamaguchi con estudios de baja invasividad como el Ecocardiograma contrastado para diferenciar el diagnóstico con precisión e iniciar tratamiento específico oportuno, evitando abordaje diagnóstico invasivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Spinler, Sarah A., and James J. Nawarskas. "Low-Molecular-Weight Heparins for Acute Coronary Syndromes." Annals of Pharmacotherapy 32, no. 1 (1998): 103–10. http://dx.doi.org/10.1345/aph.16483.

Full text
Abstract:
OBJECTIVE To review published literature regarding the use of low-molecular-weight heparins (LMWHs) for the acute coronary syndromes of unstable angina and acute myocardial infarction (MI). METHODS: A MEDLINE search (January 1986–August 1997) was performed to identify all pertinent articles. Selected references from these articles and abstracts of recent clinical trials were also included. DISCUSSION: LMWHs have several distinct advantages over standard unfractionated heparin (UFH). These advantages include convenient once- or twice-daily standardized administration without the need for activated partial thromboplastin time monitoring. While the use of LMWHs as prophylaxis and treatment of venous thromboembolism is fairly well-established, the use of LMWHs for treating acute myocardial ischemia is evolving. Published studies and abstracts have shown LMWHs to be as effective as or more effective than UFH in preventing death, myocardial infarction, and recurrent ischemia in patients with unstable angina or acute MI. The comparative incidence of bleeding between LMWHs and UFH is controversial, with some studies reporting lower or similar rates of bleeding with LMWHs, while one study demonstrated a higher bleeding rate than with UFH. The cost-effectiveness of using LMWHs over UFH for acute coronary syndromes also remains to be established. CONCLUSIONS LMWHs appear to be as effective as, and potentially more effective than, UFH in preventing complications of acute coronary syndromes. However, further studies are needed to better define the comparative bleeding risks of LMWHs and UFH. This, plus the lack of published peer-reviewed trial results and pharmacoeconomic analyses, preclude the recommendation of routinely using LMWHs for treating unstable angina and acute MI at this time. OBJETIVO: Revisar los artículos publicados respecto al uso de heparinas de bajo peso molecular (HBPM) para los síndromes coronarios agudos de angina inestable y para el infarto agudo del miocardio. MÉTODO: Se condujo una búsqueda a través del sistema MEDLINE para identificar todos los artículos pertinentes publicados entre enero 1986-agosto 1996. También se incluyeron algunas referencias de estos artículos y extractos de pruebas clinicas recientes. DISCUSIÓN: HBPM tienen indudablemente varias ventajas sobre la heparina estándar no fraccionada (HNF). Entre estas ventajas está la de una dosificación conveniente de una a dos veces al día sin necesidad del control con el tiempo de tromboplastina parcial activado. Aunque el uso de HBPM como prevención y tratamiento de tromboembolismo venoso está bien establecido, no así su uso para el tratamiento de isquemia aguda del miocardio. Extractos y estudios publicados han demostrado que las HBPM son tan o más efectivas que las HNF en prevenir la muerte, infarto al miocardio, y la isquemia recurrente en pacientes con angina inestable o el infarto agudo del miocardio. La incidencia comparativa de sangramiento entre HBPM y HNF es controversial, y algunos estudios informan razones de sangramiento más bajas o similares con HBPM, mientras que un estudio demonstró una razón mayor al compararsele con HNF. También se necesita establecer la efectividad economica de usar HBPM en lugar de HNF para los síndromes coronarios agudos. CONCLUSIONES HBPM parece ser tan efectivas y potencialmente más efectivas que HNF en prevenir complicaciones de los síndromes coronarios agudos. Sin embargo, se necesitan más estudios que puedan definir mejor el riesgo comparativo de sangramiento de HBPM y HNF. Esto, más la ausencia de resultados publicados de pruebas revisadas por colegas y la falta de análisis de costo, imposibilitan el recomendar el uso rutinario de HBPM para tratar angina inestable y el infarto agudo del miocardio. OBJECTIF Réviser la littérature disponible concernant l'utilisation des héparines de faible poids moléculaire (HFPM) pour le traitement de syndromes coronariens aigus, soit l'angine instable et l'infarctus aigu du myocarde (IAM). DEVIS EXPÉRIMENTAL Une recherche dans la banque de données MEDLINE a permis d'identifier tous les articles pertinents publiés entre janvier 1986-août 1996. D'autres références, localisées à partir de ces articles, de même que les Résumés d'études cliniques récentes ont aussi été inclus. DISCUSSION Les HFPM présentent quelques avantages sur l'héparine standard non-fractionnée (HNF). Parmi ces avantages, on note une administration uni- ou biquotidienne pratique et une réponse thérapeutique plus prévisible, ce qui élimine la nécessité de mesurer le temps de céphaline activé. Malgré que l'emploi des HFPM dans le traitement et la prophylaxie de la thrombose veineuse profonde soit relativement bien établi, leur place dans le traitement de l'ischémie myocardique aiguë reste à définir. Les études et RÉSUMÉs publiés ont démontré que les HFPM sont autant, sinon plus efficaces que l'HNF afin de prévenir les décès, les IAM et l'ischémie récurrente chez les patients souffrant d'angine instable ou d'IAM. L'incidence comparative de saignements avec les HFPM et l'HNF reste à éclaircir; certaines études ont démontré une incidence plus faible ou similaire de saignements avec les HFPM, tandis qu'une étude a démontré une incidence plus élevée comparé à l'HNF. Dans le contexte des syndromes coronariens aigus, le rapport cout/efficacité généré par l'utilisation des HFPM au lieu de l'HNF n'est pas encore établi. CONCLUSIONS Les HFPM présentent une efficacité similaire, et potentiellement supérieure, à l'HNF afin de prévenir les complications des syndromes coronariens aigus. Cependant, des études cliniques supplémentaires sont nécessaires afin de mieux déterminer l'incidence comparative de saignements par rapport à l'HNF. De plus, l'absence de résultats d'études révisées par les pairs et d'analyses du rapport coût/efficacité ne nous permettent pas de recommander dès maintenant, l'utilisation routinière des HFPM dans le traitement de l'angine instable et de l'IAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Soler Selva, María, Clara Ruiz Falqués, and Sara Martínez Font. "Abordaje enfermero del paciente portador de un dispositivo de asistencia ventricular percutáneo y complicaciones vasculares asociadas." Publicación Científica de la Asociación Española en Enfermería en Cardiología XXIX, no. 87 (2022): 39–44. http://dx.doi.org/10.59322/87.3944.zw0.

Full text
Abstract:
Introducción. El catéter Impella CP® es un dispositivo de asistencia ventricular percutáneo. Consiste en una bomba intravascular de flujo axial implantada sobre un catéter, colocado a través de la válvula aórtica, impulsando la sangre desde el ventrículo izquierdo a la aorta, indicado en aquellos pacientes que sufren un shock cardiogénico refractario. El siguiente trabajo describe un plan de cuidados de un paciente de 77 años que presenta un infarto agudo de miocardio anterior con shock cardiogénico que requiere implante de un balón de contrapulsación y de un Impella CP® transfemoral izquierdo. A las 24 h presenta isquemia en la extremidad inferior izquierda con empeoramiento y secuelas irreversibles precisando de amputación infracondílea. Material y métodos. Se realiza una valoración enfermera siguiendo el modelo de Virginia Henderson durante las primeras 24 horas del ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se elabora un plan de cuidados utilizando la taxonomía NANDA-NOC-NIC con los indicadores de resultado y actividades, destacando también un problema de colaboración. Resultados. Se destacan tres diagnósticos: termorregulación ineficaz, riesgo de infección y riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Como problemas de colaboración destacamos: perfusión tisular periférica ineficaz, riesgo de sangrado, disminución del gasto cardíaco y dolor. Discusión. Los dispositivos de asistencia ventricular de acceso percutáneo permiten una mayor facilidad y rapidez en su inserción, pero no están exentos de complicaciones vasculares. Es fundamental que el equipo de enfermería esté adecuadamente actualizado y formado con los nuevos dispositivos. La detección precoz de la isquemia podría evitar daños irreversibles en otros pacientes. Palabras clave: corazón auxiliar, infarto del miocardio, choque cardiogénico, atención de enfermería, terminología normalizada de enfermería. Nursing approach to the patient with a percutaneous ventricular assist device and associated vascular complications Abstract Introduction. The Impella CP® catheter is a percutaneous ventricular assist device consisting of an intravascular axial flow pump implanted on a catheter, placed through the aortic valve, driving blood from the left ventricle to the aorta. It is indicated to manage patients suffering from refractory cardiogenic shock. The following paper describes a nursing care plan for a 77-year-old patient who suffered from an anterior acute myocardial infarction (AMI) with cardiogenic shock that required implantation of an Intra-Aortic Balloon Pump (IABP) and a left transfemoral Impella CP®. At 24h, the patient presented signs of ischemia in the lower left extremity with deterioration and irreversible sequelae, requiring infracondylar amputation. Materials and methods. The nursing evaluation was carried out following the Virginia Henderson model within 24 hours of ICU admission. A nursing care plan was developed using NANDA-NOC-NIC taxonomy with result indicators and activities, also highlighting a collaboration problem. Results. We highlight three diagnoses: ineffective thermoregulation, risk of infection and risk of impaired skin integrity. The collaboration problems are: ineffective peripheral perfusion, risk of bleeding, decreased cardiac output and pain. Discussion. Ventricular assist devices with percutaneous access allow greater ease and speed in their insertion, but they are not exempt from vascular complications. It is essential that the nursing team is suitably trained and updated regarding new devices. Early detection of ischemia could prevent irreversible damage in other patients. Keywords: heart-assist devices, myocardial infarction, cardiogenic shock, nursing care, standardized nursing terminology. Enferm Cardiol. 2022; 29 (87): 39-44
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pilla-Castrillón, Steven Paúl, and Caroll Alexandra Bombón-Pozo. "Comparación de la eficacia y seguridad de las técnicas de cirugía de derivación coronaria (CABG) y la angioplastia coronaria con stent en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias." MQRInvestigar 9, no. 1 (2025): e4. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.1.2025.e4.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y el síndrome coronario, causado por la ruptura de una placa aterosclerótica, es una de sus formas más graves. La angioplastia coronaria (PCI) ha sido la opción preferida para restablecer el flujo sanguíneo en infartos. En otras ocasiones, los pacientes son derivados para injerto de derivación arterial coronaria (CABG) por isquemia persistente o anatomía coronaria de alto riesgo. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando la metodología PRISMA acerca de estudios recientes que comparan técnicas de revascularización coronaria. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como PubMed, Google Scholar y The New England Journal of Medicine. De 222 artículos, se seleccionaron 12 que cumplieron con los criterios predefinidos para su análisis. Resultados: En la enfermedad de la arteria coronaria izquierda de baja a moderada complejidad, PCI y CABG muestran resultados similares a corto plazo en términos de mortalidad, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular. La PCI ofrece beneficios a corto plazo (entre 30 días y el primer año), aunque se asocia con una mayor necesidad de revascularización a cinco años. En contraste, la CABG reduce significativamente los eventos adversos mayores, la necesidad de revascularización y mejora la supervivencia a largo plazo, siendo especialmente beneficiosa en enfermedad coronaria multivaso y altos puntajes Syntax. Conclusiones: La PCI con stent continúa siendo una opción viable en pacientes con lesiones coronarias de bajo riesgo, mientras que CABG es superior en lesiones complejas y comorbilidades como diabetes o enfermedad renal crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hidrobo, Juan Fernando. "Alteraciones electrocardiográficas en árbitros de fútbol después de un día en reposo. Un estudio descriptivo." Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 14, no. 1 (2025): 181–91. https://doi.org/10.24310/riccafd.14.1.2025.20832.

Full text
Abstract:
Los árbitros profesionales de fútbol, suelen tener varias modificaciones electrocardiográficas se consideran normales, en el contexto de un corazón de atleta. La electrocardiografía (ECG), como un método accesible y sencillo, permite identificar de forma temprana otros trastornos, que ameritan una evaluación más exhaustiva. Objetivo: Describir las alteraciones electrocardiográficas en un grupo de árbitros profesionales de fútbol, después de un día de descanso, en Quito. Metodología: Investigación descriptiva y retrospectiva. La población de estudio se conformó por 116 árbitros profesionales de fútbol, de los cuales, acudieron 88 (75,8%). Se les realizó un ECG de 12 derivaciones, luego de un día de inactividad, previa obtención de su consentimiento por escrito. Resultados: El 84,1% (n=74) eran hombres. Mediana de edad 23,5 años. Hallazgos electrocardiográficos: ECG normal (n=24; 27,3%), alteraciones del segmento ST-T (n=48; 54,5%), del complejo QRS (n=36; 40,9%), bradicardia sinusal (n=17; 19,3%); el bloqueo de rama derecha (n=9; 10,2%); un patrón eléctrico S1S2S3 (n=6; 6,8%); bloqueo auriculo ventricular de segundo y tercer grados (n=4; 4,5%) y fibrilación o flutter auricular (n=4; 4,5%). Se sugirió lesión del miocardio inferior en el 9,1% (n=8) y anteroseptal en el 34,1% (n=30) de los casos. Conclusiones: el ECG después de un día en reposo reveló cambios de la repolarización, ritmo, y morfología cardíacos, la mayoría considerados normales en el contexto de un “corazón de atleta”; sin embargo, también hubo cambios que sugieren isquemia miocárdica antigua; lo que, sin dudas, amerita un estudio más profundo e integral de la salud cardiovascular de estos árbitros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!