Academic literature on the topic 'Iterabilidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Iterabilidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Iterabilidad"

1

Martinez Olguin, Juan José. "La "initerabilidad" de la escritura." Question/Cuestión 2, no. 66 (2020): e457. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e457.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo intentamos mostrar que la concepción de escritura como archi-escritura o movimiento de la trace que desarrolla Derrida a lo largo de su largo trayecto intelectual posee un déficit en relación con la posibilidad de identificar la especificidad de la escritura en su sentido corriente, es decir como el ejercicio de trazar letras o signos. Para explicar este déficit proponemos articular el texto a partir de la Conferencia que Derrida da en Montreal en 1971 y, más particularmente, a partir de la categoría de iterabilidad que desarrolla el autor en esa misma conferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peretti, Cristina De. "La espectral "voz de su amo": unas confesiones "out of joint"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 19 (May 27, 2013): 28. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201319713.

Full text
Abstract:
En este artículo se lleva a cabo una lectura de la novela de Blaise Cendrars titulada Les confessions de Dan Yack, incidiendo en toda una serie de motivos (la escritura y la tecnología, la reproductibilidad y la iterabilidad, la huella y el «mal» de archivo, la supervivencia y la espectralidad, el secreto y la mentira, el autor y la firma) que a su vez recorren de arriba abajo el pensamiento de Derrida y sin olvidar, en ningún momento, que ―como él asegura― la literatura torna indecidible la distinción entre ficción y testimonio. Cet article entreprend une lecture du roman de Blaise Cendrars intitulé Les confessions de Dan Yack tout en mettant l’accent sur toute une série de motifs (l’écriture et la technique, la reproductibilité et l’itérabilité, la trace et le «mal d’archive», la survie et la spectralité, le secret et le mensonge, l’auteur et la signature) qui sillonnent dans tous les sens la pensée de Derrida, sans oublier, à aucun moment, que –comme il dit lui-même― la littérature rend indécidable la distinction entre fiction et témoignage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Magrin, Natalia. "La ropa en la maquinaria de exterminio: vestir, desvestir, investir. La envestida sobre los cuerpos (Argentina, 1974-1983)." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 24 (January 15, 2025): 643–68. https://doi.org/10.7203/kam.24.28693.

Full text
Abstract:
En Argentina, los trabajos y políticas de Memoria, Verdad y Justicia, han posibilitado heterogéneas significaciones en torno a la situación límite impuesta por el poder concentracionario del terror de Estado. Diversas materialidades forman parte del entramado de sus semiosis, legibilidades históricas y visibilidades: fotografías, testimonios orales, escrituras, sonidos, objetos, estructuras edilicias, textiles, entre otros textos donde se inscriben las huellas significantes y su iterabilidad. En este artículo nos proponemos abordar el estatuto que asumió la ropa en los centros clandestinos de detención, su condición indicial y funciones en el engranaje de la maquinaria de exterminio. También nos preguntamos por las formas disruptivas de los textiles en el campo, su entramado en las prácticas de resistencias construidas por las/os secuestradas/os. Serán los testimonios de sobrevivientes las superficies donde rastrearemos y analizaremos dichas huellas. En estas coordenadas, nos aproximaremos a las funciones y formas de la ropa en las narrativas de memorias, en el develamiento de lo clandestino, en la presencia de las ausencias, en el tejido de afectos que reverberan, insistentes e irreductibles, en el tiempo presente de enunciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urquiza, Anahi, Marco Billi, and Tomas Leal. "Aplicar una distinción. Un programa sistémico-constructivista para la investigación social cualitativa." Revista Mad, no. 37 (September 11, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0527.2017.47269.

Full text
Abstract:
Por lo menos desde el siglo XVIII, el ‘problema de la inducción’, es decir de cómo justificar las abstracciones que se hacen a partir de la observación empírica, ha estado al centro de un encendido debate tanto en la filosofía de la ciencia, como en la praxis de las ciencias sociales. Rechazando las acusaciones de ‘clausura empírica’ levantadas respecto de la Teoría de Sistemas Sociales de Niklas Luhmann, afirmamos por el contrario que esta proporciona una plataforma epistemológica y teórica privilegiada para hacer frente al citado dilema, explicitando las condiciones para producir un razonamiento de tipo ‘abductivo’. Dialogando, por un lado, con la comprensión de Luhmann respecto del conocimiento y de la ciencia, y por el otro, con diversos intentos para aplicar empíricamente la propuesta sistémica e integrarla con otros enfoques analíticos, el presente paper ofrece un modelo general para comprender el rol y la relación de los principios de plausibilidad teórica y fundamentación empírica en la investigación social. A partir de ello, el artículo identifica los criterios de ‘isomorfismo’, ‘perspectivismo’, ‘transparencia’ e ‘iterabilidad’ como indicadores de aceptabilidad científica de una investigación sistémico-constructivista, y ofrece orientaciones para el diseño de un proceso de investigación de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodal Linares, Selma. "retórica agonista en "Las cosas que perdimos en el fuego" de Mariana Enriquez." Cuadernos del CILHA, no. 38 (June 20, 2023): 1–30. http://dx.doi.org/10.48162/rev.34.059.

Full text
Abstract:
A partir de Laclau y Mouffe propongo que “Las cosas que perdimos en el fuego” de Enriquez abre lugar para una transformación política de las mujeres, que no está vinculada a la representación, sino a procesos retóricos que afectan la interrelacionalidad entre los significantes que organizan el espacio social en la hegemonía. A través del análisis de las configuraciones descriptivas del relato, primero, rastreo la dicotomización del espacio social en el antagonismo "ellos-nosotras" y la reproducción de la analogía "mujer-objeto" en diferentes personajes. Después, sostengo que hay una iterabilidad metonímica que se reintroduce en la metáfora-soporte de esta identidad, porque el fuego se transforma de dispositivo de control en práctica contrahegemónica. Sin embargo, hay indicios de que esta se convierte en hegemónica una vez que la metáfora "monstrua" se ha sobredeterminado afectivamente y consolidado en identidad mítica como efecto de la repetición. Ante esta hegemonía alternativa en ciernes, el relato enfrenta una retórica agonista que introduce el disenso estético y la heterogeneidad radical en el discurso antagónico, problematizando la territorialización de los afectos singulares en formaciones sociales hegemónicas. Esta retórica agonista sugiere la posibilidad de un decir disensual de las mujeres donde la afección se convierta en potencia política de reinvención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campos Salvaterra, Valeria. "Violencia y ambigüedad." Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason 74 (March 31, 2025): 123–44. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1610.

Full text
Abstract:
Con ocasión de la reciente edición crítica en inglés de Peter Fenves y Julia Ng (2021) del ensayo clásico de Walter Benjamin Zur Kritik der Gewalt de 1921, en el siguiente trabajo realizamos un análisis pormenorizado del concepto de ambigüedad (Zweideutigkeit) que Benjamin utiliza en dicho escrito. Mostramos, en primer lugar, que este concepto tiene la función de operar como condición «demoníaca» (dämonisch) de posibilidad de la intrusión del derecho en todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. Tomamos la noción de intrusión como posible traducción de la expresión inglesa encroachment, acuñada por Peter Fenves para dar cuenta de este importante, aunque no muy estudiado, punto en el interior del texto de la crítica de la violencia de Benjamin. En un segundo momento seguimos el rastro de los usos de la noción de ambigüedad en el texto benjaminiano para afirmar, ahora con Jacques Derrida, que dicha noción no solo tiene un cariz negativo —condición de la sujeción que produce la violencia jurídica—, sino, además, uno productivo: asociado a la idea derridiana de iterabilidad, permite señalar cómo la ambigüedad es una estructura del derecho mismo y, como tal, constituye su principio interno de ruina —y contiene así la promesa de su propia superación. Concluimos que la ambigüedad es, así, crucial en los escritos tempranos de Benjamin, pues no solo es tema de su pensamiento, sino que además es parte de su propia textualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintana, Domínguez Idoia. "The forgiveness machine and forgiveness from the heart. Forgiveness and the Derridian notion of iterability; La máquina del perdón y el perdón de corazón. El perdón desde la noción derridiana de iterabilidad." Apeiron: Estudios de filosofía 15 (October 1, 2021): 237–55. https://doi.org/10.5281/zenodo.5572866.

Full text
Abstract:
Comenzaremos por plantear la reflexión de Jacques Derrida sobre el perdón desde la relación entre lo imposible y el acontecimiento. Este imposible, que atribuye al perdón, no es lo contrario de lo posible ‒no es un imposible negativo ni dialéctico‒ sino lo que hace posible lo posible como imposible, es decir, como un posible no saturado, abierto a lo impredecible, a lo incalculable y a la alteridad; si hay porvenir es porque hay lo imposible, y, en este sentido, la propuesta de Derrida podría entenderse como la de un perdón que se dirige a ese porvenir. En segundo lugar, abordaremos la lógica económica, o mejor, la lógica transeconómica, y detectaremos una doble lógica: un perdón maquinal, que inscribe a priori una culpa o una inocencia originaria que culpa y exculpa por su propia maquinación automática, y, por otra parte, y como si fuera su opuesto, la petición de un perdón exento de toda máquina y de toda repetición, un perdón de corazón. En un tercer punto, trasladaremos la reflexión sobre el perdón a lo que Derrida ya planteaba desde sus primeros escritos a través de la iterabilidad estructural de toda marca: no hay marca sin repetición, no hay perdón sin pardonnance, sin repetición y sin máquina. Pero esto no significa que el perdón quede limitado a una mera repetición de lo idéntico. Esta puede dar lugar a lo peor, a una repetición que cierra el porvenir como mero despliegue de un cálculo o de un programa; pero esta repetición también es la posibilidad de todo porvenir, que ciertamente conduce a pensar de otro modo la unicidad e irremplazabilidad y, fundamentalmente, la figura de la indivisibilidad de lo propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

York, Sara Wagner, and Denize Sepulveda. "PROGRAMA DE TRAVESTI." Revista Espaço do Currículo 15, no. 3 (2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.15687/rec.v15i3.64705.

Full text
Abstract:
O presente texto objetiva refletir sobre o processo de iterabilidade como máquina de produzir verdades. Para discutir temas do cotidiano e nossos modos de fazer, na condição de praticantes desse cotidiano (CERTEAU, 2001), analisaremos, como material empírico, o Programa de Travesti, semanalmente exibido, por streaming, na TV 247. As (trans)alianças e o movimento causado naquela maquinaria são postos, então, em suspenção, para seu exame. A metodologia perpassa pelo processo discursivo-desconstrucionista (POCAHY, 2011; YORK; OLIVEIRA; BENEVIDES, 2020) e visa criar e visibilizar formas outras de (r)ex(s)istência, interação e comunicação no e com o (i)mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Camila Leopoldina Batista dos. "POR UM QUADRO CONCEITUAL DOS PROCESSOS DE CONSTRUÇÃO DA IDENTIDADE RACIAL." Caderno de Letras, no. 40 (September 8, 2021): 77–94. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i40.20736.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo apresentar e argumentar em favor de um quadro conceitual para a análise e interpretação dos processos de construção da identidade racial. Esse quadro se fundamenta na literatura sobre narrativas biográficas, refletindo sobre categorias teóricas como performatividade, iterabilidade e citacionalidade, contextualização e trajetórias textuais com forte potencial para compreensão das experiências pessoais com o racismo narradas que circulam pelo tempo e espaço. Esse quadro, além de permitir uma desnaturalização da identidade racial, possibilita uma compreensão dos processos de positivação da identidade negra que vem acontecendo ao longo dos anos e da responsabilidade dos falantes ao entextualizar determinados discursos e ao interpelar os sujeitos em suas subjetividades construídas por meio da linguagem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Borges Monteiro, Silas. "Margens de leitura e escrita." Revista Digital do LAV 9, no. 2 (2016): 145. http://dx.doi.org/10.5902/1983734823518.

Full text
Abstract:
O gesto de ler-escrever é tomado aqui como objeto e problema. É analisado pelos conjuntos conceituais: 1) a arquiescritura deste duplo ler-escrever encontra no termo escrileitura sua melhor operação: aqui, apresentado e experimentado; 2) com a noção de margens, o gesto de ler-escrever é mostrado em sua estruturalidade - uma estrutura sem centro, sem origem, disponível à disseminação de sentidos -, suplementaridade - como o remetimento de um signo ao outro, como crítica à noção de complementação de sentido, contra a ideia de uma identidade textual - e iterabilidade - pois um texto é sempre o nascimento do novo, assim como sua leitura, fazendo com que a escrileitura seja esse gesto de criação, que se dá sempre pela segunda vez -; 3) os indecidíveis são entendidos como operadores que respondem às questões próprias do espaço, onde o ler-escrever se movimentam, argumentando que a lógica da suplementaridade atua aditivamente e não por exclusão. Enviado em: 30 de maio de 2016.Aprovado em: 01 de agosto de 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!