Academic literature on the topic 'Iteracció'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Iteracció.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Iteracció"

1

Barragán Zaque, William B., Lusette Karime Escobar Rey, and Leidy García. "Obtención de parámetros óptimos en la clasificación de nubes de puntos LiDAR, a partir de sensores aerotransportados." AVANCES Investigación en Ingeniería 14 (December 15, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1280.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se utilizó información adquirida a partir de los datos de dos sensores topo­gráficos aerotransportados Light Detection and Ranging - LiDAR1, Riegl VQ 580 y Leica ALS70, obteniendo nubes de puntos de la misma zona con ambos sensores. Realizando un análisis itera­tivo comparado, obteniendo los parámetros óptimos de ángulo de iteración, terreno, pendiente y distancia de iteración, utilizados en la clasificación semiautomática de nubes de puntos generando modelos digitales del terreno (DTM, por sus siglas en inglés). Para analizar el comportamiento de las nubes de puntos y comprobación de la precisión, se realizó un control de cotas y se generaron comparaciones de los diferentes modelos digitales de terreno, construyendo así, esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Calderón, Wilson, and Myriam Rocío Pallares Muñoz. "Formulations to overcome the divergence of iterative method of fixed-point in nonlinear equations solution." Revista Tecnura 19, no. 44 (2015): 191. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.2.a14.

Full text
Abstract:
Cuando se requiere encontrar la solución de una ecuación no lineal existen dos grandes alternativas: los métodos cerrados que usan intervalos que contienen la raíz y durante su proceso iterativo reducen su tamaño de manera natural, y los métodos abiertos que son una buena opción por no requerir un intervalo inicial que la encierre. En general, se sabe que los métodos abiertos son más eficientes computacionalmente aunque no siempre convergen. Este trabajo presenta el estudio de uno de los casos de divergencia cuando se usa el método abierto de iteración de punto fijo; se trata de una aplicación típica de hidráulica de canales cuando se requiere calcular el tirante normal en un canal rectangular haciendo uso de la fórmula clásica de Manning. Para solucionar el problema de divergencia se proponen dos estrategias (desarrolladas por los autores) que permiten modificar la función de iteración realizando formulaciones adicionales que parten del método original y su teorema de convergencia. Aunque la ecuación de Manning se resuelve con otros métodos como el de Newton, cuando se usa el de iteración de punto fijo se presenta una situación interesante de divergencia que puede solucionarse y además obtener convergencia superior a la cuadrática en las iteraciones iniciales. Situaciones de divergencia monotónica como la que se presenta en este artículo han sido estudiadas con las estrategias propuestas con resultados satisfactorios. En el artículo se presentan comparaciones para reconocer las ventajas de las estrategias propuestas frente a los métodos abiertos más representativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García-Hernández, Ma de Guadalupe, José Ruiz-Pinales, Sergio Ledesma-Orozco, J. Gabriel Aviña-Cervantes, and Edgar Alvarado-Méndez. "Nuevo método de aceleración de los procesos de decisión de Markov." Acta Universitaria 21, no. 2 (2011): 50–57. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.38.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un nuevo método de aceleración para resolver a los procesos de decisión de Markov. El clásico algoritmo de iteración de valor ha resuelto satisfactoria­mente a estos procesos estocásticos, pero este algoritmo y sus variantes aceleradas han sido lentos con factores de descuento cercanos a la unidad y sus propiedades de conver­gencia han dependido, en gran medida, de un buen ordenamiento en la actualización de estados. Recientemente se mostró que la iteración de valor presenta buena velocidad de convergencia gracias al uso de un algoritmo de ordenamiento topológico mejorado. Sin embargo, la desventaja de este algoritmo es debida a sus requerimientos de memoria. Aquí se presenta un método diferente para obtener un buen ordenamiento de estados actuali­zados con menor requerimiento de memoria. De igual manera se presentan los resultados experimentales obtenidos sobre un problema de ruta estocástica más corta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tacca, Hernán Emilio. "Proyecto de transformadores de pulsos de potencia." Elektron 4, no. 2 (2020): 40–51. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.102.2020.

Full text
Abstract:
Se presenta un método para el diseño de transformadores de pulsos de alta potencia basado en consideraciones analíticas que conducen a ecuaciones de dimensionamiento que permiten el proyecto en un solo un paso, que puede mejorarse luego mediante iteración. Se incluye un ejemplo de procedimiento de diseño de transformador utilizado en un generador de pulsos para electroporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acevedo Esbeile, Anibal. "La teoría de la diferenciación del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su relación con el régimen jurídico internacional de los derechos humanos." Revista de Derecho Ambiental, no. 14 (December 30, 2020): 201. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2020.54031.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un fenómeno de múltiples facetas. Por un lado, es un factor de estrés que pone en riesgo la plena efectividad de los derechos humanos; y por el otro, es un dilema esencialmente asimétrico, pues existe una relación indirectamente proporcional entre el nivel de contribución a su intensificación, y el grado de vulnerabilidad a sus efectos adversos. En dicho contexto, en 1992, la comunidad internacional consensuó la creación de una serie de reglas —Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático— que servirían de base a la creación de acuerdos cuyo objetivo principal sería lidiar tanto con el fenómeno como con la asimetrías que le son inherentes; y al centro de dichas reglas, se encuentra la «teoría de la diferenciación», cuya primera iteración dispuso compromisos más onerosos sobre los países desarrollados y compromisos más laxos, sobre aquellos en vías de desarrollo, y cuya segunda iteración, abandonó dicha dicotomía para dar paso a una diferenciación basada en principios que la dotan de una novedosa flexibilidad. Esta investigación se sitúa en la intersección entre dichos avances y los derechos humanos, cuestionándose cómo dichas reglas de diferenciación propenden a su plena efectividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Aldo. "Aplicación del Algoritmo Cuántico de Grover al problema de Optimización de Calendarización de Agentes (Sin restricciones)." Revista de la Escuela de Física 8, no. 1 (2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i1.10085.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta una curiosa aplicación del algoritmo cuántico de Grover para intentar solucionar el problema de optimización de calendarización de agentes. Comienza con el planteamiento del problema de calendarización y posteriormente desarrolla el algoritmo en detalle. Da especial relevancia al proceso de inversión sobre la media, mostrando de manera explicita la evolución de los estados cuánticos en cada iteración del algoritmo. Finalmente, expone los limites teóricos del algoritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopera Pérez, Marisol, and Sara Villagrá Sobrino. "Alfabetización climática en la formación inicial y continua de docentes." UNIPLURIVERSIDAD 20, no. 1 (2020): e2020104. http://dx.doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.05.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un asunto relevante en la actualidad, puesto que en todos los contextos se considera ineludible responder a las emergentes tensiones y problemáticas asociadas. Así que, esta investigación educativa derivada de una tesis doctoral, está fundamentada en la alfabetización climática de docentes en formación inicial y continua, a través del diseño e iteración de un modelo, desde donde se llevaron a cabo experiencias de formación en la Universidad de Valladolid (España) y a través del Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa (CFIE, Valladolid). El proceso se entiende como una investigación basada en diseño, la cual tuvo como punto de partida la revisión sistemática de la literatura que permitió el diseño de un nuevo modelo y su posterior iteración. Los resultados están enmarcados en dos categorías de análisis: alfabetización climática y profesionalización docente. En relación con la primera, se destaca que los hallazgos visibilizan los conocimientos que los participantes tenían sobre el cambio climático y su reestructuración a partir de la conexión entre diferentes áreas, además, se valoran las actitudes emocionales, cognoscitivas y conductuales. Con respecto a la profesionalización docente, los resultados dan cuenta de una aproximación a diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje susceptibles de aplicar en su práctica como docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CANO MACÍAS, RICARDO, and JORGE MAURICIO RUIZ V. "EXISTENCIA DE LA SOLUCIÓN DÉBIL DE UN MODELO DE DIFUSIÓN ESTRATIFICADA VÍA UN MÉTODO ITERATIVO." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 25, no. 1 (2018): 151. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v1i25.32235.

Full text
Abstract:
Se estudia la existencia y unicidad de la solución débil de un problema de difusión estratificada no lineal. Para ésto, se construye un método alternativo basado en sustituciones sucesivas de una aproximación lineal del problema original. Empleando la teoría de ecuaciones diferenciales parcialesy usando inducción matemática se prueba que cada uno de los problemas lineales de la iteración tiene una única solución débil, obteniendo así, una sucesión de soluciones débiles. Finalmente, se demuestra que dicha suseción es de Cauchy y que converge a la solución débil del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pinto, Jacinto, and Marco Reyes. "Métodos iterativos para calcular potenciales electrostáticos." Revista de la Escuela de Física 2, no. 1 (2019): 38–54. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v2i1.8289.

Full text
Abstract:
Al resolver en forma numérica las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales surgen sistemas de ecuaciones lineales muy grandes, los métodos iterativos constituyen una alternativa a los métodos de eliminación. En este trabajo se revisan los métodos iterativos de Gauss Seidel e iteración con relajación para resolver los sistemas de ecuaciones lineales que surgen al trabajar numéricamente con las ecuaciones de Laplace, Poisson y de guía de Ondas, bajo el esquema de diferencias finitas.Se proporcionan ejemplos concretos, para calcular potenciales electrostáticos y los programas en Matlab para automatizar los cálculos los cuales se vuelven inmanejables para calcularlos manualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guillén Oviedo, Helen, and Filander Sequeira. "ANÁLISIS DEL MÉTODO LOCAL DISCONTINUO GALERKIN PARA LA ECUACIÓN DE FOKKER-PLANCK." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 23, no. 2 (2016): 361. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v23i2.25162.

Full text
Abstract:
En este artículo se introduce y se analiza el método “Local Discontinuous Galerkin” (LDG) para la ecuación de Fokker-Planck concondiciones de contorno homogéneas. En particular, se emplea una formulación mixta en la cual las principales incógnitas corresponden al flujo de probabilidad y la función de densidad de probabilidad. Se aplican resultados conocidos provenientes del análisis funcional para establecer que el esquema discreto está bien puesto. Además, se proveen estimaciones de error para el método completamente-discreto, usando la iteración de Euler hacia atrás. Finalmente, se presentan ejemplos numéricos que exhiben el buen comportamiento del esquema propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography