Academic literature on the topic 'Izquierda y derecha (Ciencia política)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Izquierda y derecha (Ciencia política).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Izquierda y derecha (Ciencia política)"

1

Rodríguez Kauth, Ángel. "Izquierda y derecha en política." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 82 (August 30, 2001): 467–80. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i82.4687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Illidge Correa, Ingrid Julissa, and Angelica Gavidia Pacheco. "Nuevas realidades jurídico-políticas en el marco del orden mundial post-coronavirus." Cuestiones Políticas 38, Especial (October 25, 2020): 12–20. http://dx.doi.org/10.46398/cuestpol.38e.00.

Full text
Abstract:
La trascendencia del nuevo coronavirus y su impacto, tanto en la vida cotidiana de las personas como en el orden internacional en su conjunto, llevó a Cuestiones Políticas a publicar un número especial en dos partes con el interés de colocar a disposición de la comunidad científica mundial un conjunto de investigaciones de alto nivel que (directa o indirectamente) presentan información valiosa sobre el los efectos del virus, desde la perspectiva del derecho público, la ciencia política y las ciencias sociales. En este sentido, el objetivo del texto es presentar el volumen 38 número especial de Cuestiones Políticas. Se concluye que, al calor del presente histórico, urge reinventar el derecho y, muy especialmente, las concepciones de la política, la economía y del poder para evitar la reproducción de gobiernos autocráticos, la depredación sistemática de los recursos naturales no renovables en el mundo y, al mismo tiempo, empoderar a una ciudadanía activa dispuesta a participar desde las bases, en la construcción de sus propios espacios deliberativos y de convivencia, mucho más cuanto que, todos los modelos de izquierda y de derecha han fracasado a su modo, en mayor o menor medida, en el mantenimiento de un ecosistema sociopolítico y económico sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Carlos G. "¿Cómo y por qué del Golpe de Estado en Honduras? La sinopsis de un proceso de pacificación y democratización fallido en la región." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 121 (October 18, 2017): 699–707. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i121.3330.

Full text
Abstract:
La crisis de las “democracias” representativas en Centroamérica marca el final de un escenario en donde las fuerzas de derecha empezaron a perder el control y la hegemonía de nuevos procesos políticos protagonizados por sectores sociales movilizados en demanda de ampliación de su base de derechos y de participación política. El golpe militar en Honduras es el corolario de un esfuerzo mayor por provocar una nueva correlación de fuerzas en América Latina. Tiene como telón de fondo el reciente triunfo electoral de una fuerza política de izquierda en El Salvador.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 121, 2009: 699-707
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Magaña, Álvaro. "La política económica de la década de los noventa." Entorno, no. 20 (September 30, 2001): 22–37. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i20.7666.

Full text
Abstract:
Al inicio de la década de los noventa, los acuerdos de paz no contemplaron ningún aspecto de los problemas económicos y sociales, dejaron una secuela de efectos para la sociedad que no deberíamos olvidar.Así, para que el capital no interfiriera, porque se disminuiría el ejército, tuvo premios muy buenos como es del dominio público. Por su parte la izquierda obtuvo también, premios y dejó las cosas pasar.Así comenzó la que nosotros llamamos década perdida del neoliberalismo, cuando se inician las políticas que para la globalización exigían el Fondo Monetario internacional y el Banco Mundial (FMI/BM) tuvo un alto precio para la generalidad y que los obedientes líderes de la derecha ya en el poder, aceptaron y hasta ayudaron para lograr la aprobación de políticas que ya es hora de revisar, pues estamos bastante retrasados en evaluarlas seriamente y modificarlas para bien del país.Comenzaron bajando los impuestos de importación para abrir nuestros mercados a las importaciones, y reduciendo la tasa marginal más alta del impuesto sobre la renta a 25% o sea un poco más de un tercio de lo que era en tiempo en que había quienes entendían la Ciencia de la Hacienda, es decir sabían lo que hacían y cuando además actuaban con independencia y no siguiendo consignas de sectores económicamente poderosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nascimento, Flávio Conche do. "BOLÍVIA: CAMINHOS QUE LEVARAM AO ESTADO PLURINACIONAL (1825-2009) * BOLIVA: CAMINOS QUE LLEVARAM AL ESTADO PLURINACIONAL (1825-2009)." História e Cultura 4, no. 3 (December 16, 2015): 278. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v4i3.1701.

Full text
Abstract:
<div><strong>Resumo:</strong> Muito se debate hoje acerca do Estado Plurinacional da Bolívia, sobretudo na Ciência Política, Sociologia e Direito. No presente artigo, buscamos em tais campos as contribuições para refletir historicamente sobre as trilhas que levaram à promulgação do Texto Constitucional em 2009. Para tanto, elencamos a dinâmica “mudança-fixação” como mote central, privilegiando alterações de termos cogentes de acordo com suas negociações e contradições subjacentes. Visando facilitar a exposição de diferentes contextos sócio-legislativos, dividimos o texto em alguns “caminhos”, dentre eles: o Estado oligarca que se iniciou com a Independência (1825), a ascensão das correntes de esquerda nacionalistas dos anos 1950 e a explosão dos vetores étnico-originários na passagem do século XX para o XXI.</div><br /><br /><div><strong>Palavras-chave:</strong> Estado moderno; nacionalismo de esquerda; Nação e Plurinação; direito de ser diferente.</div><br /><br /><div><strong>Resumen:</strong> Mucho se discute hoy sobre el Estado Plurinacional de Bolivia, principalmente en la Ciencia Política, Sociología y Derecho. En este artículo, hemos buscado en estas asignaturas las contribuciones para reflexionar históricamente sobre las trillas que llevaran a la promulgación del Texto Constitucional en 2009. Para tanto, apuntamos la dinámica “cambio-fijación” como punto central, privilegiando las alteraciones de las normas del Estado juntamente con sus negociaciones e contradicciones más profundas. Visando facilitar a las exposiciones de los hechos, dividimos el texto en algunos “caminos”, entre ellos: el Estado oligarca que se empiezo con la Independencia (1825), el surgimiento de las corrientes de izquierda nacionalistas de los años 1950 y la explosión de los vectores étnico-originarios en la pasaje del ciclo XX para el XXI.<br /> <br /><strong>Palabras clave:</strong> Estado moderno; nacionalismo de izquierda; Nación y Plurinación; derecho de ser distinto.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes Guzmán, Sebastián Camilo. "Editorial Volumen 13-1." Criterios 13, no. 1 (April 15, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.5357.

Full text
Abstract:
La revista Criterios. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, llega a su ejemplar número veinticinco, posicionando y suscitando fenómenos de coyuntura y dinámicas estructurales por más de trece años, pasando por avatares políticos, económicos y sociales, como la consecución de un acuerdo de paz entre Colombia y su guerrilla más antigua, el recrudecimiento de violencias, el surgimiento de nuevos actores armados, las trasformaciones enérgicas generadas a través de la protesta social y las transiciones de presidencias de vertientes de izquierda a derecha en América Latina. Incluso, atravesando uno de los panoramas contemporáneos de mayor complejidad e impacto en diversos escenarios, como la pandemia del COVID-19, la cual continúa y muy seguramente extenderá su efecto por varios años en el futuro. En ese sentido, Criterios, se está adaptando a los nuevos direccionamientos que a nivel global los centros de pensamiento, observatorios, grupos de investigación y revistas científicas están desarrollando con el propósito de generar experiencias más diversas y holísticas, por un lado, cercanas a la sociedad civil, vinculando a colectividades a la generación de producción científica que decante en herramientas para su transformación y paralelamente, configurándose en plataformas transmedia, donde confluye material visual, sonoro, táctil e interactivo, por lo que, desde la estructura orgánica de Criterios, se están adoptando medidas imperantes para avanzar en el camino de exigencias y estándares de calidad internacionales, acordes con el contexto y desafíos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paliza Sánchez, Luis. "Antonio Zapata, Pensando a la derecha: historia intelectual y política." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 1, no. 1 (July 21, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v1i1.13051.

Full text
Abstract:
El destacado y reconocido historiador Antonio Zapata nos entrega un libro de historia política-coyuntural. Libro que, como él menciona, fue un desafío para un militante de izquierda, quien pretende no caer en el “prejuicio y condena moral”. Basándose no sólo en fuentes escritas (periódicos, libros, cartas), sino en las conversaciones con colegas, alumnos y militantes de izquierda, el libro reflexiona y se construye a partir de las candidaturas de Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y César Acuña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rottenbacher, Jan Marc. "Vigencia del continuo ideológico izquierda/derecha durante las elecciones presidenciales de 2011 en Lima - Perú." Revista de Psicología 30, no. 2 (December 19, 2012): 281–315. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201202.003.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre la ideología política, el comportamiento electoral y las reacciones emocionales luego de las elecciones presidenciales de 2011 en una muestra de adultos de la ciudad de Lima. Se utilizaron escalas de intolerancia a la ambigüedad, necesidad de cierre cognitivo, autoritarismo de ala derecha (RWA) y orientación política de derecha. Un modelo de ecuaciones estructurales propone que la intolerancia a la ambigüedad y la necesidad de cierre cognitivo ejercen una influencia directa sobre el RWA, el mismo que influye positivamente sobre la orientación política de derecha, variable que finalmente influye sobre las reacciones emocionales luego de conocerse el triunfo del candidato Ollanta Humala. Se discute al final acerca de la vigencia contemporánea del continuo ideológico izquierda/derecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Paredes, Jorge Hugo, and Carlos Figueroa Ibarra. "Los gobiernos progresistas en América Latina:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 38 (March 13, 2020): 92–120. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i38.26.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende participar en el debate sobre la naturaleza de los gobiernos progresistas al igual que con respecto a un supuesto fin de ciclo de los mismos.Se sostiene que a partir de la caracterización con respecto a la naturaleza de los gobiernos progresistas, se desprende una postura política que mira a los gobiernos progresistas como continuidad neoliberal o la recupera como un fenómeno progresivo y de negación del neoliberalismo. Desde la izquierda y desde la derecha se ha criticado severamente a dichos gobiernos y acaso eso influya en aventurar el que su ciclo haya terminado. Existen al menos cinco caracterizaciones de los gobiernos progresistas: la perspectiva de la derecha neoliberal, la propuesta de la izquierda posextractivista/posdesarrollista, el planteamiento de la izquierda autonomista, la crítica de la izquierda con horizonte socialista y el enfoque de la izquierda posneoliberal de matriz marxista. Los autores suscriben éste último.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del-Carmen, María Ruth. "Una derrota profética de la política progresista de América Latina." Cultura de Paz 23, no. 73 (February 7, 2018): 17–21. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i73.5584.

Full text
Abstract:
La instauración de democracia, la construcción de lo que significa la participación ciudadana y un discurso que tiende a ser cercano a la lucha por y para el pueblo han quedado despojados de toda credibilidad. Las dicotomías entre izquierda-derecha entran en tensión porque el diálogo cercano que parecen tener los dirigentes en los gobiernos que se identifi can de izquierda y no precisamente izquierda tradicional, dirigen sus acciones hacia la expropiación de tierras para la potenciación y seguridad del capital privado. Este tipo de acciones han ido formando una serie de inconformidades entre las personas que han confi ado en sus capacidades de ejercer el poder a través de la justicia, como consecuencia existe un desequilibrio político que pone en crisis sus discursos sobre democracia y la manera de hacer política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Izquierda y derecha (Ciencia política)"

1

Sánchez-Aizcorbe, Chiappo Rodolfo. "Vigencia de la dicotomía izquierda-derecha." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19317.

Full text
Abstract:
Se ha sostenido que la dicotomía izquierda-derecha habría perdido relevancia con la crisis del socialismo democrático y la caída del comunismo. La presente investigación busca aportar a ese debate. El objetivo de la investigación es determinar si sigue siendo útil el uso de la dicotomía izquierda-derecha y si la lucha político-ideológica actual se entiende mejor a través de la misma. A partir de los electores, las élites políticas o las élites académicas, en este estudio creemos demostrar que en Europa occidental y en EE. UU está plenamente vigente, que la vigencia está asociada a la distinción entre igualitarismo y no igualitarismo, distinción que tiene tanto una dimensión cultural como económica, no debiendo reducirse está última a un mayor o menor apoyo al intervencionismo estatal en la economía; y que la dicotomía izquierda-derecha tiene mayor relevancia que la dicotomía libertad-autoridad (o liberal-populista). En contraste, en Europa oriental la dicotomía tiene poca relevancia, y en América Latina, si bien sigue vigente, esta vigencia tiene un alcance geográfico y profundidad limitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romani, Miranda Maggie Mabell. "La representación del indigenismo en los discursos políticos de la Nueva Izquierda Latinoamericana. Un análisis crítico de los discursos políticos de Rafael Correa y Evo Morales." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7368.

Full text
Abstract:
Analiza los discursos políticos de los presidentes de Bolivia, Evo Morales y del ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, dos representantes de la Nueva izquierda latinoamericana (NIL), a la luz de los postulados del Análisis Crítico del Discurso (ACD), desarrollado por Teun van Dijk. Pretende demostrar que los discursos políticos de estos actores evidencian ciertos recursos lingüísticos que representan el Indigenismo. Esta representación contribuye a que este movimiento político se constituya como fenómeno regional y unitario en América Latina entre los años 2002 y 2012, pero también permite a los mencionados actores políticos mantenerse vigentes en su popularidad en medio de un notable debilitamiento de la izquierda en la región. Además, da a conocer los resultados de la investigación desarrollada a partir del proyecto inicial en el cual plantea los aspectos teóricos y metodológicos que sirven para abordar el estudio de “La Representación del indigenismo en los discursos políticos de la Nueva Izquierda Latinoamericana. Un análisis crítico de los discursos políticos de Rafael Correa y Evo Morales, labor sumamente compleja pero motivadora en el quehacer académico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pimentel, Josedomingo. "Los peruanos, ¿son de izquierda o de derecha?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47406.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Izquierda y derecha (Ciencia política)"

1

Álvarez, Roberto Regalado. La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética. México, D.F: Ocean Sur, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El evangelio del Yunque: [novela]. México, D.F: Plaza y Janés, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Izquierda y derecha: Discursos y actores de la política contemporánea. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La Izquierda Latinoamericana En El Gobierno Alternativa O Reciclaje. Ocean Press (WA), 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schwarz, Mauricio-José. La izquierda feng-shui: Cuando la ciencia y la razón dejaron de ser progres. 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Izquierda y derecha (Ciencia política)"

1

"¿Derecha o izquierda?:." In Condiciones básicas para hablar de política en Colombia: (Dedicado a estudiantes de…lo que sea), 97–114. Ediciones USTA, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq97k.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"¿Izquierda y derecha son palabras huecas? (2004)." In La memoria, entre la política y la ética, 435–38. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rm2x.53.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jianmin, Yang. "EL FENÓMENO DE LA IZQUIERDA Y LA DERECHA EN LA POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA." In Pensamiento social chino sobre América Latina, 67–92. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0jw3.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography