To see the other types of publications on this topic, follow the link: Izquierda y derecha (Ciencia política).

Journal articles on the topic 'Izquierda y derecha (Ciencia política)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Izquierda y derecha (Ciencia política).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Kauth, Ángel. "Izquierda y derecha en política." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 82 (August 30, 2001): 467–80. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i82.4687.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Illidge Correa, Ingrid Julissa, and Angelica Gavidia Pacheco. "Nuevas realidades jurídico-políticas en el marco del orden mundial post-coronavirus." Cuestiones Políticas 38, Especial (October 25, 2020): 12–20. http://dx.doi.org/10.46398/cuestpol.38e.00.

Full text
Abstract:
La trascendencia del nuevo coronavirus y su impacto, tanto en la vida cotidiana de las personas como en el orden internacional en su conjunto, llevó a Cuestiones Políticas a publicar un número especial en dos partes con el interés de colocar a disposición de la comunidad científica mundial un conjunto de investigaciones de alto nivel que (directa o indirectamente) presentan información valiosa sobre el los efectos del virus, desde la perspectiva del derecho público, la ciencia política y las ciencias sociales. En este sentido, el objetivo del texto es presentar el volumen 38 número especial de Cuestiones Políticas. Se concluye que, al calor del presente histórico, urge reinventar el derecho y, muy especialmente, las concepciones de la política, la economía y del poder para evitar la reproducción de gobiernos autocráticos, la depredación sistemática de los recursos naturales no renovables en el mundo y, al mismo tiempo, empoderar a una ciudadanía activa dispuesta a participar desde las bases, en la construcción de sus propios espacios deliberativos y de convivencia, mucho más cuanto que, todos los modelos de izquierda y de derecha han fracasado a su modo, en mayor o menor medida, en el mantenimiento de un ecosistema sociopolítico y económico sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Carlos G. "¿Cómo y por qué del Golpe de Estado en Honduras? La sinopsis de un proceso de pacificación y democratización fallido en la región." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 121 (October 18, 2017): 699–707. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i121.3330.

Full text
Abstract:
La crisis de las “democracias” representativas en Centroamérica marca el final de un escenario en donde las fuerzas de derecha empezaron a perder el control y la hegemonía de nuevos procesos políticos protagonizados por sectores sociales movilizados en demanda de ampliación de su base de derechos y de participación política. El golpe militar en Honduras es el corolario de un esfuerzo mayor por provocar una nueva correlación de fuerzas en América Latina. Tiene como telón de fondo el reciente triunfo electoral de una fuerza política de izquierda en El Salvador.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 121, 2009: 699-707
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Magaña, Álvaro. "La política económica de la década de los noventa." Entorno, no. 20 (September 30, 2001): 22–37. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i20.7666.

Full text
Abstract:
Al inicio de la década de los noventa, los acuerdos de paz no contemplaron ningún aspecto de los problemas económicos y sociales, dejaron una secuela de efectos para la sociedad que no deberíamos olvidar.Así, para que el capital no interfiriera, porque se disminuiría el ejército, tuvo premios muy buenos como es del dominio público. Por su parte la izquierda obtuvo también, premios y dejó las cosas pasar.Así comenzó la que nosotros llamamos década perdida del neoliberalismo, cuando se inician las políticas que para la globalización exigían el Fondo Monetario internacional y el Banco Mundial (FMI/BM) tuvo un alto precio para la generalidad y que los obedientes líderes de la derecha ya en el poder, aceptaron y hasta ayudaron para lograr la aprobación de políticas que ya es hora de revisar, pues estamos bastante retrasados en evaluarlas seriamente y modificarlas para bien del país.Comenzaron bajando los impuestos de importación para abrir nuestros mercados a las importaciones, y reduciendo la tasa marginal más alta del impuesto sobre la renta a 25% o sea un poco más de un tercio de lo que era en tiempo en que había quienes entendían la Ciencia de la Hacienda, es decir sabían lo que hacían y cuando además actuaban con independencia y no siguiendo consignas de sectores económicamente poderosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nascimento, Flávio Conche do. "BOLÍVIA: CAMINHOS QUE LEVARAM AO ESTADO PLURINACIONAL (1825-2009) * BOLIVA: CAMINOS QUE LLEVARAM AL ESTADO PLURINACIONAL (1825-2009)." História e Cultura 4, no. 3 (December 16, 2015): 278. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v4i3.1701.

Full text
Abstract:
<div><strong>Resumo:</strong> Muito se debate hoje acerca do Estado Plurinacional da Bolívia, sobretudo na Ciência Política, Sociologia e Direito. No presente artigo, buscamos em tais campos as contribuições para refletir historicamente sobre as trilhas que levaram à promulgação do Texto Constitucional em 2009. Para tanto, elencamos a dinâmica “mudança-fixação” como mote central, privilegiando alterações de termos cogentes de acordo com suas negociações e contradições subjacentes. Visando facilitar a exposição de diferentes contextos sócio-legislativos, dividimos o texto em alguns “caminhos”, dentre eles: o Estado oligarca que se iniciou com a Independência (1825), a ascensão das correntes de esquerda nacionalistas dos anos 1950 e a explosão dos vetores étnico-originários na passagem do século XX para o XXI.</div><br /><br /><div><strong>Palavras-chave:</strong> Estado moderno; nacionalismo de esquerda; Nação e Plurinação; direito de ser diferente.</div><br /><br /><div><strong>Resumen:</strong> Mucho se discute hoy sobre el Estado Plurinacional de Bolivia, principalmente en la Ciencia Política, Sociología y Derecho. En este artículo, hemos buscado en estas asignaturas las contribuciones para reflexionar históricamente sobre las trillas que llevaran a la promulgación del Texto Constitucional en 2009. Para tanto, apuntamos la dinámica “cambio-fijación” como punto central, privilegiando las alteraciones de las normas del Estado juntamente con sus negociaciones e contradicciones más profundas. Visando facilitar a las exposiciones de los hechos, dividimos el texto en algunos “caminos”, entre ellos: el Estado oligarca que se empiezo con la Independencia (1825), el surgimiento de las corrientes de izquierda nacionalistas de los años 1950 y la explosión de los vectores étnico-originarios en la pasaje del ciclo XX para el XXI.<br /> <br /><strong>Palabras clave:</strong> Estado moderno; nacionalismo de izquierda; Nación y Plurinación; derecho de ser distinto.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes Guzmán, Sebastián Camilo. "Editorial Volumen 13-1." Criterios 13, no. 1 (April 15, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.5357.

Full text
Abstract:
La revista Criterios. Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, llega a su ejemplar número veinticinco, posicionando y suscitando fenómenos de coyuntura y dinámicas estructurales por más de trece años, pasando por avatares políticos, económicos y sociales, como la consecución de un acuerdo de paz entre Colombia y su guerrilla más antigua, el recrudecimiento de violencias, el surgimiento de nuevos actores armados, las trasformaciones enérgicas generadas a través de la protesta social y las transiciones de presidencias de vertientes de izquierda a derecha en América Latina. Incluso, atravesando uno de los panoramas contemporáneos de mayor complejidad e impacto en diversos escenarios, como la pandemia del COVID-19, la cual continúa y muy seguramente extenderá su efecto por varios años en el futuro. En ese sentido, Criterios, se está adaptando a los nuevos direccionamientos que a nivel global los centros de pensamiento, observatorios, grupos de investigación y revistas científicas están desarrollando con el propósito de generar experiencias más diversas y holísticas, por un lado, cercanas a la sociedad civil, vinculando a colectividades a la generación de producción científica que decante en herramientas para su transformación y paralelamente, configurándose en plataformas transmedia, donde confluye material visual, sonoro, táctil e interactivo, por lo que, desde la estructura orgánica de Criterios, se están adoptando medidas imperantes para avanzar en el camino de exigencias y estándares de calidad internacionales, acordes con el contexto y desafíos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paliza Sánchez, Luis. "Antonio Zapata, Pensando a la derecha: historia intelectual y política." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 1, no. 1 (July 21, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v1i1.13051.

Full text
Abstract:
El destacado y reconocido historiador Antonio Zapata nos entrega un libro de historia política-coyuntural. Libro que, como él menciona, fue un desafío para un militante de izquierda, quien pretende no caer en el “prejuicio y condena moral”. Basándose no sólo en fuentes escritas (periódicos, libros, cartas), sino en las conversaciones con colegas, alumnos y militantes de izquierda, el libro reflexiona y se construye a partir de las candidaturas de Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y César Acuña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rottenbacher, Jan Marc. "Vigencia del continuo ideológico izquierda/derecha durante las elecciones presidenciales de 2011 en Lima - Perú." Revista de Psicología 30, no. 2 (December 19, 2012): 281–315. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201202.003.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre la ideología política, el comportamiento electoral y las reacciones emocionales luego de las elecciones presidenciales de 2011 en una muestra de adultos de la ciudad de Lima. Se utilizaron escalas de intolerancia a la ambigüedad, necesidad de cierre cognitivo, autoritarismo de ala derecha (RWA) y orientación política de derecha. Un modelo de ecuaciones estructurales propone que la intolerancia a la ambigüedad y la necesidad de cierre cognitivo ejercen una influencia directa sobre el RWA, el mismo que influye positivamente sobre la orientación política de derecha, variable que finalmente influye sobre las reacciones emocionales luego de conocerse el triunfo del candidato Ollanta Humala. Se discute al final acerca de la vigencia contemporánea del continuo ideológico izquierda/derecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Paredes, Jorge Hugo, and Carlos Figueroa Ibarra. "Los gobiernos progresistas en América Latina:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 38 (March 13, 2020): 92–120. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i38.26.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende participar en el debate sobre la naturaleza de los gobiernos progresistas al igual que con respecto a un supuesto fin de ciclo de los mismos.Se sostiene que a partir de la caracterización con respecto a la naturaleza de los gobiernos progresistas, se desprende una postura política que mira a los gobiernos progresistas como continuidad neoliberal o la recupera como un fenómeno progresivo y de negación del neoliberalismo. Desde la izquierda y desde la derecha se ha criticado severamente a dichos gobiernos y acaso eso influya en aventurar el que su ciclo haya terminado. Existen al menos cinco caracterizaciones de los gobiernos progresistas: la perspectiva de la derecha neoliberal, la propuesta de la izquierda posextractivista/posdesarrollista, el planteamiento de la izquierda autonomista, la crítica de la izquierda con horizonte socialista y el enfoque de la izquierda posneoliberal de matriz marxista. Los autores suscriben éste último.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del-Carmen, María Ruth. "Una derrota profética de la política progresista de América Latina." Cultura de Paz 23, no. 73 (February 7, 2018): 17–21. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v23i73.5584.

Full text
Abstract:
La instauración de democracia, la construcción de lo que significa la participación ciudadana y un discurso que tiende a ser cercano a la lucha por y para el pueblo han quedado despojados de toda credibilidad. Las dicotomías entre izquierda-derecha entran en tensión porque el diálogo cercano que parecen tener los dirigentes en los gobiernos que se identifi can de izquierda y no precisamente izquierda tradicional, dirigen sus acciones hacia la expropiación de tierras para la potenciación y seguridad del capital privado. Este tipo de acciones han ido formando una serie de inconformidades entre las personas que han confi ado en sus capacidades de ejercer el poder a través de la justicia, como consecuencia existe un desequilibrio político que pone en crisis sus discursos sobre democracia y la manera de hacer política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, Ybiskay. "La democracia como estrategia política de la derecha venezolana." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 126 (December 18, 2020): 163–84. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.163.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el caso emblemático del uso del discurso de la democracia como un componente clave de las estrategias de formación de identidad de la derecha venezolana. Como parte de su competición por la hegemonía, tras el surgimiento del proyecto político del chavismo, el artículo examina la narrativa de identidad de la oposición en Venezuela a partir de entrevistas realizadas en 2016 a integrantes venezolanos pertenecientes a este espectro político. El caso venezolano revela que el discurso de la democracia no solo facilita la coalición y movilización de individuos sin una supuesta articulación de referentes ideológicos de izquierda o derecha, sino que también ayuda a prevenir cambios del orden social existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Catalán, José Ramón. "Hannah Arendt: pensar la política después de Auschwitz; pero, ¿cómo?" Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 139 (April 30, 2014): 105–52. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i139.3578.

Full text
Abstract:
¿Cómo presentar a Hannah Arendt? ¿Dónde ubicarla? Esta intelectual judía hizo lo posible y lo imposible por desmarcarse de cualquier tendencia, “escuela” o “grupo organizado”. Es más, ni tan si quiera consintió en ser tratada como filósofa. Algunos se dirigían a ella como “Señora Arendt”, y eso es todo. ¿Era de izquierdas o de derechas? Tampoco se sabe. Pero, lo más importante: ¿qué valor tiene su producción intelectual, su obra?El presente artículo no pretende ser una introducción o presentación de su pensamiento. Se centra en algunos de sus puntos de vista más controvertidos, conflictivos, discutidos y polémicos.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.139, 2013: 105-152
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quiroga, Maria Virginia. "El mapa político suramericano: algunos debates y lecturas sobre sus reconfiguraciones recientes." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 4, no. 1 (September 7, 2020): 82–102. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.21671.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende sistematizar un conjunto de lecturas e interpretaciones en torno al mapa político del Cono Sur latinoamericano en el transcurso de las últimas dos décadas. Los inicios del siglo XXI mostraron la emergencia y consolidación de gobiernos que evidenciarían un “giro a la izquierda”, al tomar distancia de los preceptos neoliberales y acercarse a la movilización social. Mucho se debatió sobre las mejores maneras de nominar y analizar este nuevo ciclo; no obstante, en la actualidad su impronta parece estancarse y reducirse. Ante el avance del denominado “giro a la derecha”, desde el 2015 hasta nuestros días, se abren nuevos interrogantes y desafíos que resuenan fuertemente en las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramírez Franco, Luz Dary. "Un análisis de política comparada: planes de gobierno y posicionamiento de partidos políticos. El caso de Alemania, España, EE.UU., Francia, México, R.U. y Suecia. 1980-2015." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 12, no. 2 (December 27, 2017): 451. http://dx.doi.org/10.14198/obets2017.12.2.06.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un análisis de política comparada dividido en dos secciones: La primera contiene un análisis de las políticas propuestas en los Planes Electorales de siete economías para el período 1980-2015; la segunda presenta el estudio del posicionamiento en el espectro izquierda-derecha de los Partidos Políticos a través del indicador RILE. Ambos objetivos se desarrollan bajo la metodología del Comparative Manifesto Project (CMP), con la cual se genera una matriz de información de política pública. Los resultados muestran que a pesar de que en estos 35 años de estudio ha imperado el modelo neoliberal para el conjunto de economías, estas no priorizan en el mismo orden las áreas identificadas por el CMP como dominios de actuación gubernamental. En cuanto al posicionamiento de los partidos políticos, se concluye que impera el sistema bipartidista en las 7 economías, y que, aunque estos se auto-posicionan de acuerdo a su ideología en el espectro izquierda-derecha, durante el período de estudio se observa como ambos tipos de partidos navegan de un lado al otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ávila Rojas, Odín. "Pensar la ciencia política de forma alternativa: el caso de la mexicana Paulina Fernández Christlieb." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 51, no. 134 (2021): 100–124. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.a05.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el caso del pensamiento investigativo alternativo de la politóloga mexicana, Paulina Fernández Christlieb, quien propuso un enfoque crítico de los paradigmas de la ciencia política dominante que se basa en la democracia electoral y las políticas públicas. Este trabajo busca explicar cómo la propuesta de Fernández Christlieb se centró en analizar el concepto de izquierda y asociarlo con los debates de la autonomía y las movilizaciones antisistémicas. Su punto de partida fue la investigación que realizó sobre el movimiento zapatista en México. La metodología usada fue un análisis documental sobre lo que escribió la académica, y sobre otros textos contextuales y que apoyan la reflexión teórica e investigativa. El aporte de esta estudiosa mexicana fue abrir la ciencia política al estudio de la izquierda, la autonomía y las luchas antisistémicas, así como este tipo de trabajo, en este sentido, muestra que es posible repensar el estudio del poder y la política desde otros horizontes teóricos y de experiencias social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Talancón Escobedo, Jaime Hugo. "LA VIOLENCIA POLÍTICA." Revista de la Facultad de Derecho de México 59, no. 251 (June 26, 2017): 377. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2009.251.60880.

Full text
Abstract:
La añeja y permanente reflexión acerca de la violencia nos lleva siempre a las fronteras de actuación política, sobre la violencia que históricamente se da desde, contra y dentro de la organización política. “la historia humana es como un río cuyos desbordamientos se llaman crisis y cuyos recodos marcan los principios de nuevas etapas. La historia es, en suma, una serie de cursos y recursos, un vivir encajonado en una libertad que existe solo porque hay, a derecha y a izquierda, las riberas de una inexorable fatalidad […] el hombre vive dentro del cauce que la historia ideal ha excavado y del que no puede escapar sin que la transgresión vaya acompañada de cualquiera de estas dos cosas: de una violenta restitución del orden establecido, o de una desorientación que es la muerte. El desorden es así necesario, a su modo, pero sólo como principio de un nuevo orden y de una nueva ley”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Retamozo, Martín, and Mauricio Schuttenberg. "LA POLÍTICA, LOS PARTIDOS Y LAS ELECCIONES EN ARGENTINA 2015: ¿HACIA UN CAMBIO EN EL CAMPO POLÍTICO?" Análisis Político 29, no. 86 (January 1, 2016): 113–40. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v29n86.58046.

Full text
Abstract:
Este artículo propone ordenar el campo político argentino en torno a dos clivajes. El primero está representado por el clásico izquierda y derecha, el segundo por el peronismo y la posición “gorila” (antiperonista). Luego de una caracterización de los espacios ideológicos, usamos conceptos de la física (masa, fuerza y campo gravitacional) para analizar la dinámica de los partidos políticos y el futuro abierto luego de las últimas elecciones presidenciales de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brussino, Silvina, Ana Pamela Paz García, Hugo H. Rabbia, and Débora Imhoff. "IDEOLOGÍA POLÍTICA Y PRÁCTICAS MEDIATIZADAS DE CONSUMO INFORMATIVO." Revista Debates 5, no. 2 (December 23, 2011): 13. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.22678.

Full text
Abstract:
En el marco de una reflexión analítica sobre los medios masivos de comunicación como objetos y referentes ideológicos del posicionamiento político, se estudia la relación entre consumo mediático e ideología política. A nivel empírico, se aplica un cuestionario a 273 ciudadanos mayores de 18 años de Córdoba/Argentina, seleccionados por un muestreo no probabilístico según cuotas de género, edad y nivel socio-económico. Entre los principales hallazgos, se observa tanto una tendencia hacia un esquema de consumo concentrado que reproduce los parámetros de competencia impuestos por el propio mercado mediático, como diferencias significativas en materia de selectividad ideológica entre quienes se identifican con alguna dimensión progresista o de izquierda y quienes se auto-posicionan hacia la derecha o son identificados como conservadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez Palacio, Germán David, and Wilfer Alexis Yepes Muñoz. "El Pensamiento filosófico de izquierda ante la ideología: una lectura desde la obra de Luis Villoro." Revista Lasallista de Investigación 16, no. 2 (February 15, 2020): 239–51. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n2a7.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo reflexionar cómo el pensamiento de izquierda de Luis Villoro hace frente a la ideología. Para Villoro, la izquierda es una “postura moral” que irrumpe y cuestiona lo que ha sido instituido a través de la imposición. Por ideología entiende una creencia falsa e injustificada al servicio de intereses particulares. Se realizó un análisis crítico de los textos del autor que abordan de manera expresa los conceptos de ideología e izquierda. El método llevado a cabo responde a los componentes que estructuran el tipo de investigación teórica. Como resultado se tiene que una de las principales formas ideológicas que Villoro cuestiona es la ciencia, que desemboca en cientificismo. Frente al discurso de la ciencia en tanto ideología, Villoro antepone la sabiduría como experiencia transmisible. Luego, de cara al poder y el dominio, dos acciones que dan consistencia a la ideología: la razón de la izquierda como pensamiento y perspectiva política, el reconocimiento del otro como estrategia a la dominación y la necesidad humana como horizonte, constituyen categorías de análisis que convergen en lo que puede entenderse como un hacer frente a la ideología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

León Pluas, Edwin, Esmeralda Proaño Arias, Viena Muirragui Irrazábal, and Jaime Cajamarca Yunga. "Minería de datos en el análisis de tendencias políticas en redes sociales." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 91–103. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..837.

Full text
Abstract:
Actualmente las Redes Sociales se encuentran inmersas en todos los campos del diario vivir, en áreas como ingeniería, arquitectura, salud, economía, política, etc., por lo que se han constituido en un factor de gran peso en la decisión del usuario, por tal motivo el presente trabajo se desarrolla con la finalidad de utilizar la Minería de Datos como herramienta para transformar la información recopilada de las redes sociales sobre las tendencias políticas. La investigación parte del estudio teórico de la minería de datos con la definición de conceptos necesarios para el proceso, posteriormente se diseñó la herramienta para la recopilación de información, la cual fue aplicada a los usuarios de redes sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram, debido a que se estudió acerca de las tendencias políticas en dichas redes. Del total de la población, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó un total de 1016 personas para la aplicación de la encuesta, con la cual se pudo obtener la información necesaria para realizar el análisis requerido con la técnica de minería de datos y posteriormente en los análisis de datos se puede especificar que el 24.3% del total de encuestados son de tendencia de centro, 14.6% son de centro derecha, 18.2% son de centro izquierda, 9.5% son de derecha, 15.1% son de izquierda y el 18.3% de los votantes tomaron como opción que no pertenecen a ninguna tendencia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cepeda-Másmela, Carolina. "La ciudad de Bogotá: entre el “giro a la izquierda” y el “giro a la derecha” en América Latina." Estudios Sociales del Estado 5, no. 9 (June 3, 2019): 81–100. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v5i9.171.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el caso de Bogotá en el periodo 2002-2018 teniendo en cuenta las nociones de giro a la izquierda y giro a la derecha en América Latina. Argumenta que tales nociones son insuficientes para dar cuenta de los procesos políticos de la ciudad, y del país, debido a que en este periodo se iniciaron procesos de participación política que han contribuido a que ciertas problemáticas se debatan de manera amplia y que no sean fácilmente reducibles a las expresiones electorales. Se presenta, en primer lugar, una radiografía del comportamiento en bogotano las elecciones presidenciales (2002-2018) y en el plebiscito por el acuerdo de paz de 2016 con el fin de identificar algunas diferencias y similitudes con el comportamiento nacional. En segundo lugar, se hace una contextualización de los resultados de las elecciones para la Alcaldía del periodo 2003-2015, planteando algunas preguntas sobre las decisiones electorales de los bogotanos para su gobierno local, enfatizando algunos elementos sobre el contexto de 2015 que es cuando los partidos de derecha retornan al poder. Finalmente, se identifican temas, discusiones y propuestas de actores sociales en oposición al actual gobierno que permiten controvertir la idea de que los resultados electorales son el reflejo de un nuevo giro a la derecha de la sociedad latinoamericana; al contrario, el artículo concluye que la ciudad, al igual que el electorado de buena parte de la región, se encuentra ante un marco de polarización política que se expresa en distintos conflictos sociales que trascienden el ámbito electoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Diamint, Rut. "La política exterior en tiempos de progresismo." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 2 (December 14, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i2.15475.

Full text
Abstract:
Doce años después del resurgimiento de la izquierda en América Latina, presenciamos su ocaso y la emergencia de la derecha. En el presente artículo, la autora se pregunta si esta situación responde a una crisis coyuntural de los gobiernos progresistas de América Latina o en realidad se trata del fracaso de esos proyectos alternativos que solo produjeron cambios cosméticos. Analiza el fracaso de los intentos por crear nuevas reglas de juego en el sistema internacional, en la política nacional y en la construcción regional por parte de los gobiernos progresistas, debido a la utilización de medios anticuados –basados en esquemas y conceptos de los tiempos de la Guerra Fría– en un contexto global diferente. El artículo inicia con una exposición sobre las visiones generales de las propuestas progresistas, para posteriormente analizar los casos de Brasil y Venezuela, y finalizar con las conclusiones sobre el supuesto del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

del Alcázar Garrido, Joan, and Indira Betancourt López. "La confrontación partidista española a propósito de América Latina." Araucaria, no. 46 (2021): 173–94. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.09.

Full text
Abstract:
América Latina ha sido desde siempre objeto de controversia en España, aunque últimamente con mayor intensidad se ha convertido en materia de utilización partidista, especialmente por parte de un bloque conservador que se esfuerza en convertir hechos y procesos latinoamericanos en elementos de confrontación política interna española. También las izquierdas hispanas tienen presente a América latina en su acción política, y padecen una elevada desinformación, mientras mantienen clichés de otra época. El artículo atiende a tres casos en la confrontación derecha/izquierda de los últimos tiempos: Venezuela, ariete conservador contra el Gobierno de Pedro Sánchez; México, como excitante del nacionalismo españolista tras la exigencia de López Obrador; y, finalmente, Bolivia tras la forzada salida del poder de Evo Morales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Acha Ugarte, Beatriz, Carmen Innerarity Grau, and María Lasanta Palacios. "La influencia política de la derecha radical: Vox y los partidos navarros." methaodos revista de ciencias sociales 8, no. 2 (November 8, 2020): 242–57. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v8i2.384.

Full text
Abstract:
Desde la entrada de Vox en el Parlamento andaluz en diciembre de 2018, se han producido cambios significativos en el sistema político español. En este trabajo pretendemos analizar si la irrupción de Vox ha tenido algún tipo de efecto o impacto en el sistema político de la Comunidad Foral de Navarra en dos ámbitos concretos: las dinámicas de competición partidista ante la aparición del nuevo competidor y el uso que hacen los demás partidos de los temas que suelen asociarse a la derecha radical. Para ello, revisamos los programas autonómicos de los partidos con representación parlamentaria y repasamos también algunas dinámicas de establecimiento de alianzas electorales. Concluimos, por una parte, que puede ser aún pronto para hallar un claro impacto de los temas de Vox en los programas de los partidos navarros más relevantes (aunque sí podría hablarse de un “contradiscurso” entre partidos de izquierda); mientras que parece más claro que el acuerdo estratégico para formar la coalición Navarra Suma se debe, al menos en parte, al objetivo de evitar la dispersión del voto conservador ante la presencia de la nueva formación en este campo y, más específicamente, al de evitar cualquier pérdida de escaños que pudiera complicar la eventual formación de gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Heiss, Claudia. "Populismo y desafíos de la representación política en las democracias contemporáneas." Revista de Sociología 35, no. 2 (October 16, 2020): 30. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2020.58646.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un análisis crítico del concepto de representación política y su relación con el fenómeno del populismo. Se argumenta que la desafección con la representación obedece a la incapacidad de las democracias representativas de cumplir su promesa de inclusión y progresiva democratización social por medio de las instituciones. Se discute la promesa incumplida de la democracia representativa de materializar los ideales democráticos de autogobierno y soberanía popular. Luego, se describen distintas formas de entender el fenómeno del populismo. Por último, se concluye que la crisis de la representación política tiene una directa relación con el surgimiento de gobiernos populistas, producto de la incapacidad del sistema de democracia representativa de dar cabida a su promesa de inclusión, subordinando clivajes políticos tradicionales como la división izquierda-derecha a la dicotomía pueblo-élite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Spinelli, María Estela. "El tercer gobierno peronista. Primeras explicaciones sobre su fracaso." Estudios digital, no. 45 (February 23, 2021): 135–51. http://dx.doi.org/10.31050/re.vi45.32242.

Full text
Abstract:
Los años del tercer gobierno peronista (1973-1976), con las presidencias de Héctor J. Cámpora, Raúl Lastiri, Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón, venían a concretar la larga espera de sus antiguos partidarios desde la caída en el ‘55 y las expectativas de vastos sectores de las clases medias que a derecha e izquierda se fueron radicalizando, y en buena medida “peronizando” en esos años. Sin embargo, poco o nada resultó como se había esperado… Los primeros estudios históricos sobre los clivajes de la política en esta experiencia, pusieron distintos énfasis en la explicación de su fracaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vergara López, Antonio Xavier, and Claudia Rosalía Correa. "Desarrollo educativo de vocaciones científicas y artísticas: percepciones sobre la lateralidad izquierda / Educational development of scientific and artistic vocations: perceptions of left handedness." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (February 16, 2016): 202. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.202.

Full text
Abstract:
La política educativa en el Ecuador estuvo impactada con el compromiso que adquirió el Estado para cambiar la baja calidad educativa, la poca pertinencia del currículo y el acceso limitado de la educación por la falta de equidad. El plan decenal 2006-2015 intentó cimentar estos objetivos estratégicos en los siguientes marcos cognitivos: curricular, talento humano, financiero y de gestión, marco legal, marco de rendición de cuentas. En la matriz productiva postulada en el Plan Nacional del Buen Vivir se plantea como meta el fomento del talento humano en Ciencia y Tecnología para la producción de conocimiento en áreas prioritarias a nivel país. Es por ello y en este sentido que esta investigación realizada sobre la lateralidad izquierda estudiantil pretende contribuir a detectar desde temprana edad niños y niñas capaces de desarrollar habilidades en determinadas disciplinas vinculadas a las ciencias exactas y humanidades permitiendo orientar vocaciones para el mejoramiento del talento humano en áreas de fortalecimiento para la ciencia y tecnología a nivel país. En la actualidad, gracias a diferentes estudios sobre esta temática se sabe que un gen es el responsable de la preferencia y habilidad para usar una u otra mano, y que aquella vetusta concepción de “lo siniestro” fue superada debido a que una de cada diez personas usa la mano izquierda. Respecto a esto los investigadores han ido más allá al precisar que las personas que usan la mano izquierda han demostrado habilidades en diferentes áreas de la ciencia y de las artes, quedando esto comprobado por la cantidad de científicos, políticos y artistas que son “diestros” con la mano izquierda (Vergara,2013)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Besoky, Juan Luis. ""En la patria de Perón, ni judío ni masón”. Aproximaciones a la cultura politica de la derecha peronista en los años setenta. * "Na pátria de Peron, nem judeu nem maçon”. Aproximações à cultura política da direita peronista nos anos setenta." História e Cultura 5, no. 3 (December 14, 2016): 199. http://dx.doi.org/10.18223/hiscult.v5i3.2004.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la cultura política de un sector de derecha del Movimiento peronista, entre los años 1973 y 1976, durante la presidencia de Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón. Con el retorno del peronismo al poder en 1973, luego de 18 años de proscripción y persecuciones, se hizo visible el enfrentamiento entre los dos sectores del Movimiento. Por un lado el sector de izquierda, denominado "Tendencia Revolucionaria" y hegemonizado por la organización Montoneros, que concebía la lucha armada como metodología, el peronismo como identidad y el socialismo como objetivo. Y por otro lado, el sector de derecha, que rechazaba cualquier tipo de vínculo entre peronismo y socialismo, al mismo tiempo que enfatizaba el carácter anticomunista, antiliberal y antisemita del peronismo. En este último sector ubico a organizaciones como la Concentración Nacional Universitaria, la Juventud Sindical Peronista, la Juventud Peronista de la República Argentina, la Alianza Libertadora Nacionalista y el Comando de Organización. A través del análisis de sus publicaciones y de sus prácticas políticas describo los principales elementos que componían esta cultura política que concebía al peronismo como un movimiento nacionalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De Sousa Santos, Boaventura. "¿La Revolución ciudadana tiene quién la defienda?" Estudios Latinoamericanos, no. 36 (September 28, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2015.36.52604.

Full text
Abstract:
Los intelectuales de América Latina, entre los que me considero por adopción, han cometido dos tipos de errores en sus análisis de los procesos políticos de los últimos cien años, sobre todo cuando incorporan elementos nuevos, ya sean ideales de desarrollo, alianzas para construir el bloque hegemónico, instituciones, formas de lucha o estilos de hacer política. Por supuesto, los intelectuales de derecha también han cometido muchos errores, pero aquí no me ocuparé de ellos. El primer error ha consistido en no hacer un esfuerzo serio para comprender los procesos políticos de izquierda que no encajan fácilmente en las teorías marxistas y no marxistas heredadas. Las primeras reacciones a la Revolución Cubana son un buen ejemplo. El segundo tipo de error ha consistido en silenciar, por complacencia o temor de favorecer a la derecha, las críticas a los errores, desviaciones y hasta perversiones por las que han pasado estos procesos, perdiendo así la oportunidad de transformar la solidaridad crítica en instrumento de lucha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sik, Eugenia, and Ana Trucco Dalmas. "Nuevas derechas, viejas izquierdas." Políticas de la Memoria, no. 18 (April 30, 2019): 16–25. http://dx.doi.org/10.47195/18.3.

Full text
Abstract:
Las presentes reflexiones son el resultado de una serie de conversaciones con Enzo Traverso que tuvieron lugar a mediados de noviembre, en la ciudad de Buenos Aires. Traverso es un historiador italiano doctorado en París que, actualmente, se desempeña como docente e investigador en Estados Unidos. Autor de importantes libros sobre historia europea contemporánea, Enzo Traverso ha escrito numerosas reflexiones sobre la práctica historiográfica y sobre la relación entre memoria, política e historia. En su última visita a la Argentina, dictó conferencias y seminarios en el marco del Encuentro Internacional Marx 200. En esta oportunidad, y a propósito de la publicación en español de sus dos últimos libros (Las nuevas caras de la derecha y Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria), aceptó debatir sobre las nuevas derechas latinoamericanas, los movimientos feministas, la situación de la izquierda a nivel mundial, y la naturaleza del neoliberalismo. Aquí presentamos y transcribimos el resultado de esas conversaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zavala Echavarría, Iván. "Los valores distintivos de los perredistas." Acta Sociológica, no. 50 (September 30, 2009): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2009.50.18721.

Full text
Abstract:
<p>Me propongo demostrar que el hecho de ser simpatizante del PRD es función de seis variables independientes: desconfianza de las demás personas y de las grandes empresas, no dar importancia a la religión, interés en la política, auto-ubicación sobre los ejes izquierda-derecha y seguro de desempleo como característica democrática. La influencia de esas variables en la autopercepción como perredistas no es sólo aislada sino en conjunto. Como explicaré adelante, estas variables son distintivas de los simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática, es decir los distinguen de los del Partido (de) Acción Nacional y del Revolucionario Institucional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Miranda, Rafael. "¿Qué ha sido de las democracias de la segunda ola? Estudio histórico comparado entre Costa Rica, Colombia y Venezuela." Ciencia Política 12, no. 24 (July 1, 2017): 281–304. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v12n24.65248.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es comparar los cambios políticos de Costa Rica, Colombia y Venezuela desde la llamada “segunda ola” de la democracia hasta la contemporaneidad. En el artículo se afirma que la condición de solidez democrática puede ser perjudicial para la democratización, que una democracia de calidad no es la que se presenta necesariamente como la más estable sino la que tiene mayor capacidad de adaptación para incorporar institucionalmente las tensiones sociales, y que uno de los factores fundamentales para evitar los fenómenos antidemocráticos como el populismo y la violencia política, es la cobertura de izquierda a derecha del espectro político democrático por parte de los partidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cannon, Barry, and Patrícia Rangel. "Introducción: resurgimiento de la derecha en América Latina." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 126 (December 18, 2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2020.126.3.7.

Full text
Abstract:
Con la investidura de Mauricio Macri como presidente de Argentina en 2015, se inició un ciclo electoral en América Latina que parecía poner fin a la llamada «marea rosa» de gobiernos progresistas de izquierdas que habían dominado la región desde principios del nuevo milenio. Hasta entonces, la izquierda había centrado mayoritariamente la atención académica, por lo que apenas existían trabajos sobre la derecha (algunas excepciones son Palau, 2010; Domínguez et al., 2011; Vonmaro y Moressi, 2015). Ha sido a partir de este giro electoral que han ido apareciendo trabajos con la derecha como objeto de estudio (véanse, por ejemplo, López Sagrera, 2016; Colombia Internacional, 2019 Luna y Rovira Kaltwasser, 2014; y, reseñados en este volumen, Cannon, 2016; Bohoslavsky et al., 2019). Sin embargo, la mayor parte de esta literatura adopta o bien una perspectiva principalmente política, centrándose sobre todo en las instituciones y los partidos políticos (a saber, Luna y Rovira Kaltwasser, 2014; Vonmaro y Moressi, 2015; Colombia Internacional, 2019), o bien sigue un enfoque más sociológico o histórico, enfatizando el papel de las autoridades de facto –la Iglesia, los medios de comunicación, las empresas (agrícolas e industriales) y el Ejército–, así como las influencias transnacionales, especialmente de los Estados Unidos (Domínguez et al., 2011; Cannon, 2016; Bohoslavsky et al., 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez Novo, Carmen. "Antropología indigenista en el Ecuador desde la década de 1970: compromisos políticos, religiosos y tecnocráticos." Revista Colombiana de Antropología 43 (December 1, 2007): 335–66. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1112.

Full text
Abstract:
Este artículo responde interrogantes sobre las oportunidades y problemas que se presentan al hacer ciencia social en lugares política y económicamente inestables, sobre la inserción del investigador en los procesos sociales y políticos que analiza, y sobre las dificultades de la producción y la participación académica de los antropólogos indígenas en la antropología ecuatoriana. Uno de sus hallazgos es que los actores que contribuyeron a la organización del movimiento indígena en el Ecuador, la iglesia progresista y la izquierda, son también los principales productores de pensamiento antropológico; por tanto, cuestiona la creencia generalizada de que la izquierda no comprendió la importancia de la cultura y la etnicidad. Finalmente, analiza la relación ambigua de los académicos con el movimiento indígena y sus posibles efectos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sprenkels, Ralph. "Arena, FMLN y los sucesos del 5 de julio del 2006 en El Salvador: violencia e imaginarios políticos." Revista Trace, no. 66 (December 1, 2014): 62. http://dx.doi.org/10.22134/trace.66.2014.32.

Full text
Abstract:
Graves disturbios ocurrieron el día 5 de julio del 2006 en El Salvador. La violencia política más grave de la posguerra salvadoreña hasta esa fecha se pagó con dos policías muertos, varios heridos y decenas de detenidos. Después de estos hechos, se produjo otra batalla: explicar lo sucedido y encontrar a los culpables. Ese 5 de julio marcó la culminación en la polarización política entre el partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (Arena), partido de gobierno en ese momento; y el de izquierda, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (fmln), entonces principal partido de oposición. A través de una reconstrucción longitudinal, el presente artículo analiza lo que los hechos –así como las interpretaciones y manipulaciones– pueden enseñarnos sobre la dinámica política de la posguerra salvadoreña. Llama la atención la vigencia de imaginarios políticos asociados a la utilización de los métodos conspirativos y con claros antecedentes en el conflicto armado salvadoreño y la Guerra Fría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Solano Silva, Dante, and Ignacio Carrere. "La Teoría de los Fundamentos Morales y la orientación política detrás del apoyo o rechazo al movimiento estudiantil chileno del 2011." Universitas Psychologica 18, no. 3 (October 16, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-3.tfmo.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia los fundamentos morales relacionados con el apoyo o rechazo al Movimiento Estudiantil Chileno (MECh) durante las manifestaciones del 2011 (N=170). De acuerdo a los análisis factoriales –exploratorios y confirmatorios–, los fundamentos de daño/cuidado, justicia/engaño, autoridad/subversión y santidad/degradación se comportaron consistentes con la teoría; pero el fundamento de lealtad/traición, se dividió en dos valores: Patriotismo y Lealtad. Los fundamentos de Daño/cuidado y Justicia/engaño se asociaron a posiciones de la izquierda política y al apoyo al MECh; mientras que el patriotismo, la autoridad/subversión y la santidad/degradación se asociaron a la derecha y el rechazo a este. Un modelo de ecuaciones estructurales evidenció que el daño/cuidado se asociaba directamente al apoyo al movimiento; mientras que la justicia/engaño y la autoridad/subversión estaban mediadas por la orientación política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Besoky, Juan Luis. "La gestión del ministro Ivanissevich y la derecha peronista: los 100 días de Ottalagano." Folia Histórica del Nordeste, no. 29 (August 1, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0292435.

Full text
Abstract:
Luego de la muerte de Perón y en un proceso de aumento continuo de la represión, tanto estatal como paraestatal, se produjo en agosto de 1974 el reemplazo del ministro de Educación Jorge Alberto Taiana por Oscar Ivanissevich, quien permaneció en el cargo hasta agosto de 1975. A pocos días de asumir, el nuevo ministro designó como rector interventor en la Universidad de Buenos Aires a Alberto Ottalagano. En este artículo me centro en las principales medidas tomadas por el nuevo rector durante su breve gestión y en las principales acciones realizadas por las organizaciones del peronismo de derecha en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Entre estas podemos ubicar a la Alianza Libertadora Nacionalista, la Concentración Nacional Universitaria, la Legión Revolucionaria Peronista y el Movimiento Universitario Nacional. Varias de ellas provenían de sectores nacionalistas que, en el marco del proceso de radicalización política de los años sesenta, se habían acercado al peronismo. Otras, en cambio, provenían del peronismo y habían incorporado muchos elementos del nacionalismo de derecha. Todas compartían una cultura política que bajo la idea de la defensa del gobierno de Perón buscaban combatir al comunismo tanto fuera como dentro del Movimiento peronista. La gestión de Ivanissevich y Ottalagano, significó la consolidación de la ofensiva contra la izquierda universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Czarnecki, Lukasz. "El CONEVAL. La institucionalización del concepto oficial de la pobreza en México." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 16 (April 2, 2016): 177–90. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i16.81.

Full text
Abstract:
El establecimiento de las nuevas instituciones democráticas es un logro dentro del proceso democrático del México contemporáneo en la última década. En este sentido, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) se creó con base en la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) en 2004. La creación de la nueva institución es un reto dentro del proceso democrático del México contemporáneo. Sin embargo, se considera que el CONEVAL es una síntesis contradictoria, donde los diferentes grupos de poder, externos e internos, diferentes partidos políticos de derecha e izquierda y distintos académicos logran influir. Como resultado aparecen las controversias en cuanto a la institucionalización y a la importancia del CONEVAL en el diseño institucional federal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bermejo, Federico, Felipe Muller, and Jazmín Cevasco. "Actores de la memoria colectiva del golpe de Estado de 1976 y de la crisis de 2001 en Argentina: rol de la memoria cultural, la memoria comunicativa, la pertenencia generacional y la ideología política." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 13, no. 1 (April 19, 2021): 1–27. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v13n1a01.

Full text
Abstract:
La memoria colectiva ha sido definida como el conjunto de recuerdos que comparte una comunidad, el cual incide en la formación de su identidad. Sus fuentes incluyen la memoria cultural, compuesta por artefactos culturales, y la memoria comunicativa, trasmitida mediante las interacciones cotidianas. El objetivo de este estudio fue examinar el rol de la fuente, la pertenencia generacional (recuerdos vividos y distantes) y la ideología (derecha e izquierda) en el recuerdo de los actores del golpe de Estado de 1976 y de la crisis económica de 2001 en Argentina. Ciento treinta y dos participantes completaron una tarea de recuerdo libre acerca de uno de estos dos eventos. Los resultados indicaron que aquellos participantes que tenían memoria cultural, recuerdos distantes e ideología de izquierda recordaban una mayor proporción de actores. Además, con relación a los actores específicos, cuando los participantes tenían memoria cultural, se encontraron diferencias entre grupos generacionales e ideológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguirre Rojas, Carlos Antonio. "LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA." Cátedra, no. 17 (August 3, 2020): 182–99. http://dx.doi.org/10.48204/j.catedra.n17a13.

Full text
Abstract:
América Latina, en estos inicios del tercer milenio, nos llamará la atención de inmediato, el excepcional dinamismo de su vida política, durante los últimos cinco o seis lustros recién transcurridos. Porque es claro que en el último cuarto de siglo, hemos asistido en Latinoamérica a un vertiginoso y complejo proceso de rápidos cambios sociales y políticos, que incluyen lo mismo virajes importantes desde gobiernos de derecha y hasta ultraderecha hacia gobiernos de izquierda moderada, y a la inversa, desde esos gobiernos llamados'progresistas' hacia nuevos gobiernos de derecha y antipopulares, que vastas movilizaciones sociales y populares que, con su acción profunda, han logrado incluso derrocar gobiernos nacionales de manera pacífica. Gran parte de ese excepcional dinamismo político de América Latina, se debe a esa proliferación en su seno de vastos y potentes movimientos antisistémicos de nuevo tipo. Dentro del vasto conjunto de esos potentes movimientos anticapitalistas y antisistémicos de América Latina, tienen un papel destacado los movimientos específicamente indígenas, los que habiéndose constituido como movimientos sociales diferentes e independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hatibovic Díaz, Fuad, Magdalena Bobowik, Ximena Faúndez Abarca, and Juan Sandoval Moya. "Xenofobia y Homofobia como Efectos de la Orientación Política, Religión y Sexo Mediados por Clasismo y Patriocentrismo en Jóvenes Universitarios Chilenos." Revista Colombiana de Psicología 26, no. 1 (February 22, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v26n1.55687.

Full text
Abstract:
La presente investigación examina, en estudiantes universitarios chilenos, la relación entre xenofobia, homofobia y las variables: sexo, religión y orientación política. También se evalúa el papel mediador del clasismo y patriocentrismo en la relación entre las variables sociodemográficas y la xenofobia y homofobia. Se utilizó metodología cuantitativa con diseño descriptivo correlacional. Los participantes fueron 509 estudiantes, con promedio de 20.81 años de edad (dt=2.25). Se utilizó un cuestionario abreviado basado en la Encuesta de Tolerancia y No Discriminación. Los análisis de varianza mostraron que existen diferencias significativas en función de sexo, religión y orientación política. Las mujeres obtuvieron puntajes significativamente menores que los hombres en homofobia; las personas no religiosas y de izquierda obtuvieron menores puntuaciones en todas las dimensiones analizadas, comparado con las personas religiosas y de derecha. Los análisis de mediación múltiple mostraron que las variables mediadoras explican esas diferencias en la homofobia y la xenofobia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morresi, Sergio Daniel. "Las derechas políticas, el enfoque sociohistórico y algunos apuntes personales." Sociohistórica, no. 47 (March 1, 2021): e131. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e131.

Full text
Abstract:
Tomando como punto de partida algunos debates de la ciencia política, este artículo busca mostrar la utilidad de incorporar la dimensión histórica al estudio de ciertos fenómenos políticos contemporáneos. A través de la exposición de una trayectoria académica se explica cómo se arribó al enfoque de la derecha como un campo (es decir, como una configuración de relacionales sociales de competencia, colaboración y conflicto dotada de una gravedad específica, que se impone a sus propios componentes) y se pone de relieve en qué sentido la historia y el trabajo historiográfico resultan imprescindibles para analizarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Dupret, Marie-Astrid. "La Izquierda en la tormenta posmoderna: Los escollos para pensar una política de más justicia social en la era postfáctica." Universitas, no. 31 (August 28, 2019): 79–95. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n31.2019.04.

Full text
Abstract:
Para muchos no existe mayor diferencia programática entre la Izquierda y la Derecha. El objetivo de este trabajo es intentar encontrar explicar las razones de este sentimiento de confusión que refleja el malestar político actual. En efecto, con la posmodernidad y la disrupción numérica, la organización social y las subjetividades se han transformado. La promoción de una post-truth politics en la llamada era postfáctica muestra una pérdida de valores éticos, remplazados por discursos fundados en la emotividad. La visión transhumanista del mundo, apoyada por la cibernética y la digitalización, pone de manifiesto la promoción de un ser cuantificado, individualista y liberado del lazo social. Pero encubre el aspecto profundamente antisocial de este nuevo modelo de sociedad que no podría implementarse sin una acentuación de la crisis ecológica. La Izquierda por lo general no ha reflexionado sobre estos cambios ni para reelaborar sus objetivos frente a las presiones mediáticas, ni para repensarse a sí misma, por lo que no ofrece alternativas para contrarrestar al neoliberalismo y a sus efectos desestructuradores. La lucha hacia la reapropiación colectiva de la vida humana y de la naturaleza en contra de la desigualdad, de la privatización y de la monetización podría ser la vía hacia un nuevo ideal de Bien Común, Justicia social e igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mastrodoménico Brid, Hugo. "El proceso creativo en el taoísmo y en la psicología occidental." Panorama 8, no. 14 (September 5, 2014): 110–19. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v8i14.498.

Full text
Abstract:
Mostrando algunas analogías entre el pensamiento oriental, especialmente del antiguo taoísmo chino, y algunas escuelas psicológicas contemporáneas cercanas al neohumanismo gestáltico y la llamada psicología transpersonal, en el presente artículo se presentan y discuten los principales hallazgos de la ciencia psicológica sobre el proceso creativo, las características de personalidad de los sujetos altamente creativos y las circunstancias psicosociales que suelen favorecer el surgimiento de la creatividad.Traza una línea en el espacio y ya tienes un lado y el otro. Piensa en algo y te diré que lo contrario también existe con su monto de verdad. Justifícame el ser, que yo te justificaré el no ser.Arriba y abajo, izquierda y derecha, vida y muerte, belleza y fealdad, bien y mal, éxito y fracaso, luz y oscuridad, tristeza y alegría, etc., los anteriores son apenas algunos ejemplos de conceptos contrarios que, tal vez, son realmente opuestos en la realidad o solo son concebidos como tales por la forma en la cual funcionan nuestros procesos sensoriales y cognitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Bernal, Carlos Gregorio. "De las reformas a la revolución postergada: la historia de El Salvador en el siglo XX." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 14, no. 1 (April 19, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v14i1.28612.

Full text
Abstract:
El artículo hace un estudio de la historia política de El Salvador en el siglo XX desde la perspectiva de los procesos de reforma impulsados a lo largo de la centuria y propone que la postergación o el bloqueo de las reformas ha sido una constante histórica. Se analizan algunos factores necesarios a tomar en cuenta para un estudio más profundo: el grado de elaboración y los objetivos del proyecto reformista, los costos económicos de la implementación, la influencia externa, y los apoyos y oposiciones internas. La postergación de las reformas conllevó al aumento de las dificultades para implementarlas. En la década de 1970, la postergación y bloqueo de las reformas radicalizó a la oposición política; aun así, en 1979, se impulsó un ambicioso proyecto reformista que fue combatido tenazmente tanto por la derecha –la cual, por primera vez, fue seriamente afectada en sus intereses económicos y políticos– como por la izquierda, cuyas reformas se interponían con su proyecto revolucionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Robles, José Manuel, Julia Atienza, Daniel Gómez, and Juan Antonio Guevara. "La polarización de “La Manada”." Tempo Social 31, no. 3 (December 18, 2019): 193–216. http://dx.doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2019.159680.

Full text
Abstract:
Diversos autores han planteado en los últimos años que el nuevo escenario que genera la comunicación digital provoca que los ciudadanos tengan un papel con mayor protagonismo en el debate público. Sin embargo, al margen de las múltiples oportunidades políticas y comunicativas surgidas de tras la irrupción de las redes sociales digitales, encontramos algunos riesgos y limitaciones relevantes para la comunicación política como la falta de civismo (Incivility). El objetivo de esta investigación es analizar, a través del estudio del caso de “La manada” (de gran repercusión social y política en España) y haciendo uso de técnicas de Big data, la posible polarización de debate público en la red social Twitter y la existencia de este tipo de prácticas negativas, en especial, cuando afectan a las mujeres. Encontramos un escenario de una extrema polarización en el que ambas partes tienden a usar el tema de debate como pretexto para reforzar las posiciones que separan a la izquierda y la derecha en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Manero, Edgardo. "Populismo(s), una lectura plural y compleja del concepto infame." Populismo(s). Intersecciones en las Ciencias Sociales, no. 31 (July 1, 2019): 15–45. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i31p15-45.

Full text
Abstract:
Concepto de límites imprecisos, el populismo se presenta como una categoría cuya definición es problemática y controvertida en un contexto de aplicación general. Ante la variabilidad de situaciones y la evolución de las prácticas políticas consideradas populistas se hace necesario reconsiderar el concepto y sus interpretaciones. El papel de América Latina en ese ejercicio no puede ser subestimado. La existencia de una cierta tradición intelectual ayuda a evitar el reduccionismo que suele acompañar al concepto, permitiendo superar la visión del populismo que lo concibe como una forma anómala de la política en tensión con la democracia. Esa excepcionalidad en la comprensión se encuentra relacionada en parte con una especificidad local. Bajo formas populistas, las clases subalternas latinoamericanas reinventaron el espíritu “revolucionario” con discursos y prácticas nacionalistas, que articulan lo político con una concepción del conflicto que expresa el progreso social sobre une eje diferente al de izquierda-derecha. Caso paradigmático, en Argentina la dicotomía peronismo/antiperonismo se constituyó un orientador perenne de la vida política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Artiga-González, Álvaro. "El autoritarismo que se niega a morir y que prefiere acabar con la democratización política." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 656 (June 30, 2003): 531–40. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i656.5534.

Full text
Abstract:
El autoritarismo es un fenómeno que afecta no solo las relaciones políticas, sino también las relaciones sociales y económicas. El autoritarismo es un fenómeno cultural, que no se supera mediante un cambio de régimen político. Es más, el cambio político mismo se puede ver amenazado, en términos de "reversión", si no es acompañado por un cambio en las otras esferas de la vida social. Remitiéndonos al campo de la política, el autoritarismo en El Salvador no es exclusivo de las fuerzas de derecha. El centro y la izquierda también lo padecen. De hecho, la falta de experiencia democrática previa es una característica de la cultura política de los salvadoreños, en general. El gran dilema aquí planteado es cómo se puede avanzar en la democratización política, si las pautas de comportamiento (modos de pensar y obrar) de los principales actores políticos son predominantemente autoritarias. ¿Pueden los actores no democráticos construir democracia? 0, ¿la democratización del régimen político salvadoreño está condenada al fracaso? El cambio político culminado con los acuerdos de paz hereda del régimen anterior una cultura política autoritaria, que se niega a morir. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 656, 2003: 531-540.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dagnino, Renato. "Elementos para una Política Cognitiva popular y soberana." Ciencia, Tecnología y Política, no. 1 (August 13, 2018): 004. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e004.

Full text
Abstract:
Las políticas de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación, que llamaremos Política Cognitiva deberían ser pensadas en los países periféricos como un todo sistémico. Estas políticas que deberían impulsar y desarrollar los movimientos sociales, populares y de izquierda, requieren un significativo cambio del marco analítico- conceptual, que sea coherente con la magnitud de las transformaciones que se pretenden y que nuestras sociedades requieren. La dimensión de este desafío en los planos económico, social, político, ambiental y de recursos naturales, nos exige una conducta semejante a la que adoptan los países de capitalismo avanzado para establecer las metas de su llamada “sociedad del conocimiento”. En este trabajo se describen algunos elementos de diagnóstico de situación a escala global, a tener en cuenta, para la elaboración de una nueva política cognitiva. Se explicitan los desafíos que un marco analítico-conceptual contra-hegemónico debería tener en cuenta y se discuten cursos de acción para alcanzar las metas estratégicas propuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojas Usma, Didiher Mauricio. "Incorporación política posinsurgente en Colombia, 1991-2019. Actores extrasistémicos y sistema de partidos." Estudios Políticos (Medellín), no. 59 (September 15, 2020): 303–28. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n59a13.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un análisis espacial del sistema de partidos colombiano durante el periodo 1991-2019, con particular énfasis en la incorporación de actores extrasistémicos vía negociación y acuerdos de paz. La delimitación espaciotemporal se traza desde la promulgación de la Constitución Política de 1991, la cual marcó el cambio del sistema bipartidista colombiano a uno de tipo multipartidista, y la firma del Acuerdo de Paz del Teatro Colón con la guerrilla de las FARC-EP. Metodológicamente, el artículo retoma la técnica de análisis espacial unidimensional de Gary Hoskin (1990) —Izquierda-Derecha—pero sugiere la integración de un nuevo eje —Alto-Bajo— para el estudio del espacio político partidista desde múltiples polos (Ostiguy, 2009a). El argumento central de trabajo es que la progresiva incorporación de los actores insurgentes extrasistémicos por la vía de partidos políticos posinsurgentes (Holland, 2016) ha permitido la aparición de un espacio político multipolar previamente invisibilizado e inhabilitado por las dinámicas bélicas y la violencia prolongada; asimismo, dicho espacio político multipolar abre la puerta al análisis del sistema de partidos colombiano en los ámbitos nacional y subnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography