Academic literature on the topic 'Japoneses - Perú - Historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Japoneses - Perú - Historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Japoneses - Perú - Historia"

1

Otta Rivera, Vicente. "Migración y conflicto intercultural: del sol naciente a la tierra de Pachacamac." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 287–99. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18503.

Full text
Abstract:
Explora y reflexiona sobre el mundo social de los migrantes japoneses en el Perú oligárquico. Analiza el contexto y la formación de la comunidad nissei a través de la historia de la vida singular de su padre y el proceso de construcción de una identidad cultural que marcó la historia y la memoria familiar actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Armas Morales, Carlos. "Economía y Literatura: a la luz de narradores asiáticos, europeos y peruanos." Pensamiento Crítico 21, no. 2 (May 31, 2017): 037. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v21i2.13258.

Full text
Abstract:
El artículo trata de mostrar la presencia de la economía a través de la investigación bibliográfica de obras literarias (novelas y cuentos) de autores japoneses, franceses y peruanos; en la posibilidad de conocer algunas relaciones de la economía y la narrativa y, asimismo, observar la utilidad de la lectura de estas obras como complemento en la enseñanza de algunas materias de economía (realidad nacional, derecho económico, historia económica del Perú, etc.), de conformidad con los resultados de una investigación del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bonfiglio, Giovanni. "FUKUMOTO, Mary, 1997. Hacia un nuevo sol. Japoneses y sus descendientes en el Perú: historia, cultura e identidad, Lima: Asociación Peruano Japonesa del Perú, 602 pp." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 40 (1997): 133–35. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.40.459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miyashiro Salas, Hiroshi Jesús. "La primaria después de Fujimori." Investigaciones Sociales 23, no. 43 (August 18, 2020): 273–77. http://dx.doi.org/10.15381/is.v23i43.18501.

Full text
Abstract:
Este artículo está basado, en primer lugar, en la experiencia del autor al cursar el segundo bimestre del sexto grado de primaria en el año 2000. En segundo lugar, información teoría y documental de la tesis titulada De la Restauración a la Persecución: Formación de la Identidad nikkei en el Perú. Este artículo esta ordenado de la siguiente forma: 1) El estereotipo, donde se hace una introducción y resumen de la historia del estereotipo en el que se encaja a los descendientes de japoneses, usando la información de la tesis mencionada y, 2) La primaria después de Fujimori, donde se desarrolla las experiencias del autor en el sexto grado de primaria, para finalizar con las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sastre de la Vega, Daniel. "Recuperando el discurso sobre su propia Historia del Arte." Comillas Journal of International Relations, no. 17 (April 23, 2020): 53–80. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i17.y2020.005.

Full text
Abstract:
Uno de los procesos más interesantes que se puede documentar por medio de la participación de los Gobiernos japoneses en las exposiciones universales de la segunda mitad del siglo XIX es el papel que tenía en las relaciones internacionales el peso de la tradición cultural de cada nación manifestada a través de obras artísticas. Japón entendió muy pronto este aspecto de la política internacional y progresivamente configuró un discurso propio sobre la historia del arte japonés estableciendo una delimitación con las interpretaciones que desde Occidente se hacía de la misma. En este artículo se intentará observar las diferentes circunstancias de participación por parte de Japón en estas efemérides prestando especial atención a aquellos documentos o acciones que las autoridades japonesas publicaron o realizaron para dar a conocer su patrimonio. La mejora de las condiciones materiales de Japón repercutió especialmente en su representación en estas, pero desde un principio existió la apuesta por participar siempre en estos eventos. Se evidencia así la prioridad para el Gobierno japonés de ser visto en compañía del resto de las naciones y, a ser posible, de las potencias más desarrolladas. La razón última de esta perenne necesidad de retratarse continuamente frente al mundo radica en la insistencia del resto de potencias desarrolladas occidentales de emplazar el papel de Japón dentro del mundo en una categoría inferior, menos desarrollada y que consideraba, por ende, su arte en la misma posición de inferioridad. Dentro de esta evolución, la participación en la Exposición Colombina de Chicago del año 1893 marca un hito al ser la primera ocasión en que se expone a un público extranjero un discurso consistente e hilado de una historia del arte japonés materializado en un pabellón arquitectónico considerado uno de los puntos álgidos de su producción artística. Se daba el primer paso para un definitivo viraje en la posesión del conocimiento y articulación sobre el arte japonés que se consolidaría en la Exposición Universal de París de 1900.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centeno Martín, Marcos Pablo. "Albores de la japonología moderna en España. Reseña con motivo de los Ensayos en honor del profesor Antonio Cabezas." Estudios de Asia y África 56, no. 1 (November 20, 2020): 167. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v56i1.2636.

Full text
Abstract:
Pese a haberse adelantado a los escritos en otras lenguas europeas, los textos en castellano sobre Japón que se remontan al siglo XVI han experimentado una evolución con altibajos a lo largo de la historia. Aun teniendo un carácter pionero, no evitaron un sonado retraso en el desarrollo español de la japonología y los estudios japoneses en el último siglo. El libro Ensayos en honor del profesor Antonio Cabezas (2014) contribuye a reconocer el papel que tuvo la primera generación japonólogos modernos, a la que pertenecía el profesor Cabezas, en la larga pero intermitente historia de los escritos sobre Japón en castellano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Macías, Hugo Arles. "Caminos contables. Problemas y metodologías para el desarrollo de la investigación." Lúmina, no. 17 (December 18, 2016): 102–8. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.17.2660.2016.

Full text
Abstract:
En el libro sobre 200 años de investigación contable, publicado en 2008 por el profesor Richard Mattessich, se dedican algunas páginas a América Latina. Luego de pasar por la investigación contable alemana, italiana, francesa, española, anglófona, escandinava, japonesa, rusa, polaca y ucraniana, el profesor Mattessich le dedica el capítulo 17 a la historia de la investigación contable en Argentina. Al final del libro hay un capítulo sobre “otros países”, donde dedica un párrafo a la investigación en Brasil (p.296), un párrafo a la historia de la investigación contable en México (p.297), cinco renglones a Perú (p.297) y dos renglones a Colombia (p.297). En un libro de 609 páginas dedicadas a los avances de la investigación contable a nivel mundial, Colombia solo mereció un par de renglones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Karatani, Kojin. "Introducción a la teoría de los modos de intercambio." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 25 (November 26, 2019): 203–36. http://dx.doi.org/10.15174/rv.vi25.503.

Full text
Abstract:
En La estructura de la historia mundial (edición japonesa 2010; edición inglesa 2014), señalé la necesidad de transponer la noción central de “modos de producción” por la de “modos de intercambio”. En este trabajo quiero explicar esto. Através de una metáfora arquitectónica, la ortodoxia marxista ha explicado la historia de las formaciones sociales en términos de los modos de producción, que existen como base económica (fundamento) y por los cuales se determina la superestructura política-ideal. Un modo de producción se constituye por las fuerza productivas, que están constituidas por las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, y las relaciones de producción, que provienen de las relaciones entre los seres humanos. Yo no me opongo a la idea de que la historia de las formas sociales está determinada por la base económica, pero, desde mi punto de vista, esta base no está en los modos de producción, sino en los modos de intercambio. Lo que yo llamo modos de intercambio incluye a ambas relaciones, entre la naturaleza y los seres humanos, y entre entre los propios seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Virú-Loza, Manuel André, Carlos Enrique León-Torres, Sergio José Flores- Castañeda, Gerardo Arnaldo Trelles-Bustamante, and Juan José Montenegro-Idrogo. "Variabilidad y confiabilidad de los tiempos registrados de procesos operatorios de cesáreas realizadas en una clínica particular de Lima, Perú, 2011." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 1 (April 10, 2013): 37. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i1.2048.

Full text
Abstract:
La evaluación de la eficiencia es una herramienta útil para una correcta toma de decisiones en los centros de salud. Esta incluye conocer la variabilidad y confiabilidad de los tiempos de procedimientos médicos y quirúrgicos registrados. Objetivos: Determinar la variabilidad y confiabilidad de los tiempos registrados de procesos operatorios de cesáreas. Diseño: Estudio transversal. Institución: Clínica Centenario Peruano Japonesa. Participantes: Registros de pacientes con cesáreas. Intervenciones: A partir del registro operatorio y del registro de las historias clínicas se obtuvo datos médicos y de tiempos operatorios, durante el año 2011. Principales medidas de resultados: Medidas de dispersión de todos los indicadores y coeficientes de correlación intraclases (CCIs) entre los registros evaluados. Resultados: El tiempo de traslado del paciente a sala de operaciones presentó la mayor variabilidad y los CCIs entre los registros utilizados con respecto al tiempo de inicio y finalización de las cesáreas fueron 0,902 y 0,901, respectivamente. Conclusiones: En la clínica estudiada, el tiempo de traslado del paciente a sala de operaciones fue el más variable, existiendo un buen grado de confiabilidad entre los registros estudiados. Los análisis de eficiencia y productividad para mejorar procesos quirúrgicos en nuestro medio deben ser publicados para que sirvan de utilidad en otros centros de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villamor Herrero, Efraín. "La sátira de los monjes y la sabiduría por encima de la fe ciega: transición del pensamiento budista medieval japonés reflejado en el Ujishūimonogatari." Mirai. Estudios Japoneses 5 (June 10, 2021): 135–50. http://dx.doi.org/10.5209/mira.73491.

Full text
Abstract:
La antología japonesa conocida como Ujishūimonogatari (s.XIII) contiene 197 relatos de diversa temática. Esta recopila historias de transmisión oral propias de la antigua Kioto, pero a su vez contiene cuentos populares, relatos de la antigua India y numerosas leyendas. Entre sus muchas alusiones a las creencias budistas propias al paradigma japonés medieval, este trabajo realiza un análisis exhaustivo del pensamiento reflejado en relatos que satirizan la doble moral de ciertos monjes. Como resultado, se ha encontrado como rasgo común, que estos monjes son criticados por su ignorancia, así como por llevar una vida opulenta aprovechándose de su alto estatus social. Este trabajo ha desvelado la intención de la edición, de al menos, estos relatos, en los cuales se puede observar cómo las moralejas expuestas enfatizan el pensamiento crítico por encima de la fe ciega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Japoneses - Perú - Historia"

1

Miyashiro, Salas Hiroshi Jesús. "De la Restauración a la Persecución: Formación de la identidad nikkei en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10733.

Full text
Abstract:
particular sobre las relaciones entre las minorías étnicas y el Estado-Nación peruano. Cuestión de importancia actual, debido a las crisis migratorias que se desarrollan en Asia con el caso de Siria y en Sudamérica como el caso de Venezuela y que, en este último caso ha impactado directamente al Perú, en donde se han dado situaciones de xenofobia contra migrantes venezolanos; en forma similar al caso de los japoneses y sus descendientes en el país, en la primera mitad del siglo XX. Temas como la etnicidad y la identidad, son abordados desde una perspectiva histórica relacionada al Estado-Nación peruano, donde tomaré al nikkei como sujeto con una etnicidad especialmente contrastante, debido a las prácticas culturales que serán visibilizadas en la interacción con la sociedad peruana. En este trabajo se fomenta la interdisciplinaridad, como un tejido de conocimientos teóricos y metodológicos de antropología e historia, que sirven para abordar temas como la etnicidad, los conflictos étnicos, la identidad, los procesos de constitución del Estado-Nación y la Invisibilización de grupos minoritarios. Por lo tanto, es una investigación interdisciplinaria que combina los enfoques teóricos y metodológicos de la historia y de la antropología, con la finalidad de tener un mayor acercamiento y entendimiento de este estudio de caso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morimoto, Hayashi Rosa Amelia. "La campaña anti japonesa de la prensa de la década de 1930." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9700.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Este estudio se centra en la campaña anti japonesa emprendida por el Diario La Prensa de Lima durante la década de 1930. Se analiza el contexto económico, social y político de esa década en el Perú y del “Tercer militarismo” o gobierno de los militares. Asimismo, son analizadas la inmigración y las actividades económicas de los japoneses en el Perú, y de manera específica el caso del empresario Okada en el Valle de Chancay. A través del análisis aleatorio de los ejemplares del diario entre 1903 y 1929, y de la totalidad de ediciones de 1930 a 1945, se ha logrado establecer que en la década de 1930 se realizaron tres campañas contra los japoneses, la primera en el año 1930, la segunda en 1934 y la tercera, y más extensa, en el año 1937. La primera campaña tuvo un claro propósito de desprestigiar a los pequeños negocios de japoneses en las ciudades, señalándolos como antihigiénicos y de ser focos de enfermedades, además de significar un acaparamiento de empleos a costa de los trabajadores nativos. Las dos últimas campañas, identificadas con el título “La infiltración japonesa”, tuvieron como contenidos principales la inmigración y la supuesta expansión económica japonesa, a través del cultivo y comercialización del algodón, de la importación y comercialización de textiles japoneses, entre otros. Mediante fuentes secundarias, específicamente estudios y publicaciones de autores en otros idiomas, se ha logrado complementar el análisis de algunos de los temas involucrados en el estudio, además de establecer con mayor precisión los motivos y autorías de las campañas realizadas, en que intervinieron básicamente intereses económicos internacionales asociados a intereses locales. Tales intereses, dentro de la campaña, aparecían disfrazados con posturas nacionalistas y de aparentes temores ante una supuesta expansión política y militar japonesa, operada a través de la inmigración.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naupari, Robledo José Luis. "La persecución a la colectividad japonesa en el Perú 1941-1945." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4808.

Full text
Abstract:
La primera oleada de inmigrantes japoneses arribó al puerto del Callao el 3 de abril de 1899, para laborar principalmente en las haciendas costeras ante la carencia de mano de obra barata. Sin embargo, por el incumplimiento de los contratos y la explotación de la que fueron víctimas, algunos lograron huir a las zonas urbanas para emplearse en otras actividades o abrir pequeños negocios que les permitió subsistir y progresar en el transcurso de los años. Las posteriores oleadas de japoneses a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, llegaron con el propósito de emplearse en las haciendas y sobre todo gracias al “llamado” de parientes afianzados económicamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pincus, Nina. "Desde una Identidad Transnacional a la Hibridez: La Formación de la Nueva Identidad Nikkei en la Población Japonesa en el Perú." Scholarship @ Claremont, 2013. http://scholarship.claremont.edu/scripps_theses/207.

Full text
Abstract:
Over the past century, the Japanese community in Peru has grown to be the second largest in South America. Their arrival and subsequent success in small businesses posed a threat to the Peruvian attempt to “whiten” their population. Because of this, racial conflicts arose between the Japanese and Peruvians, leading to the widespread “Yellow Peril” epidemic. Anti-Japanese sentiments caused immigration reduction laws and in the years leading up to WWII, tensions grew. During this time, the Japanese community remained ethnically close, maintaining transnational ties with Japan. This changed after the war, when their sojourner mentality changed to the permanence of Peru as a home. The community slowly built up to where they are today as a respected ethnic minority. They were able to do so because of the creation of a new pan-ethnic identity, Nikkei. This new identity allowed the Japanese population to adopt certain aspects of both their Japanese and Peruvian identities, both which at this point were becoming problematic to represent who they were. Identity formation of immigrants is a complicated process in which identities of the new country clash with lasting identities from their home country. The Nikkei identity allows for the Japanese to still maintain certain ties with Japan, yet not be constrained to being totally Japanese. During the process of assimilation into Peruvian society, the Japanese have come to rely on their new Nikkei identity as a way to distinguish themselves within Peruvian society, while at the same time resisting exclusion and marginalization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography