Academic literature on the topic 'Jardines'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Jardines.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Jardines"

1

Reid, Daniel. "Jardins Communautaires ET Sécurité Alimentaire Community Gardens and Food Security." Open House International 34, no. 2 (June 1, 2009): 91–95. http://dx.doi.org/10.1108/ohi-02-2009-b0010.

Full text
Abstract:
En 1977, les autorités municipales de Montréal ont décrété que 10% du territoire serait dorénavant zoné espaces verts. La plupart des quartiers avaient suffisamment de terrains disponibles pour respecter cette norme. A la même époque, l′administration municipale a mis en place un programme municipal de jardins communautaires. Les jardins communautaires offrent l′opportunité aux citadins de cultiver leurs légumes et de fraterniser. À Montréal, 1.5% de la population adulte jardine dans un jardin communautaire municipal. Les jardins sont dispersés sur tout le territoire et sont facilement accessibles, soit 8200 jardinets dans 97 jardins communautaires. Dans les arrondissements les plus peuplés, il faut attendre de 1 à 3 ans sur la liste d′attente avant d′accéder à un jardinet. Le programme comporte un minimum de réglementation afin de simplifier l′activité. En terme de coût, la contribution moyenne d′un jardinier revient à 10$/jardinet pour un lopin de terre mesurant 3m x 6m. Avant la réorganisation municipale de 2002, suite à laquelle chaque arrondissement gérait ses propres jardins communautaires (Ville de Montréal), l′investissement de la municipalité, il est d′environ 0,2% du budget du Service des sports, des loisirs et du développement social. Le jardinage communautaire permet l′auto-production d′aliments de qualité sur des terrains gérés par la municipalité. Cette activité populaire favorise l′estime de soi et l′acquisition de nouvelles connaissances pratiques et techniques. A Montréal, les saisons de cultures sont réduites dû aux longs hivers et ne permettent qu′une récolte; ainsi, pendant les mois de récolte, cette initiative municipale allège la problématique de la sécurité alimentaire. Le programme des jardins communautaires de Montréal est considéré comme le programme de jardinage collectif le plus accessible et le mieux organisé en Amérique (Reid, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eva Bourke and Jorge R. G. Sagastume. "Jardines." Sirena: poesia, arte y critica 2010, no. 1 (2010): 109–13. http://dx.doi.org/10.1353/sir.0.0267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mulé, Cinzia. "Jardines terapéuticos." Consensus 20, no. 2 (June 1, 2015): 139–55. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2015.v20n2.412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jacob, Jean-Paul. "Editorial [Jardines]." Archeopages, no. 37 (February 1, 2014): 2–3. http://dx.doi.org/10.4000/archeopages.17712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schoennenbeck Grohnert, Sebastián. "Jardines y paisajes petrificados en 2666 de Roberto Bolaño." Diablotexto Digital 12 (December 23, 2022): 35. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.12.25319.

Full text
Abstract:
En la novela 2666, la mayoría de los jardines suelen estar representados como ruinas degradadas. Negando aquella matriz cultural según la cual el jardín es una copia del Paraíso Terrenal, los jardines ubicados en la ciudad de Santa Teresa establecen una relación metonímica con el desierto. En Europa, en cambio, los jardines recuperan su verdor y aparecen signados con rasgos positivos. El artículo propone que el primer grupo de jardines constituyen una alegoría de una historia no progresiva (Benjamin), mientras que los otros jardines logran configurarse como paisaje cuya posible imagen permite una salida o desterritorialización del sujeto alienado (Agamben).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vovides, Andrew P., Carlos Iglesias, Víctor Luna, and Teodolinda Balcázar. "Los jardines botánicos y la crisis de la biodiversidad." Botanical Sciences 91, no. 3 (January 15, 2014): 239. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.5.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><span class="s1">Históricamente, los jardines botánicos se enfocaban sobre especies con interés económico, y no había mención alguna de la conservación hasta mediados del siglo XX. La destrucción de las selvas y bosques, pérdida de biodiversidad y el cambio climático son problemas reales y los jardines botánicos modernos desarrollaron estrategias para enfrentarlos; la conservación ex situ e in situ, y una alianza de jardines botánicos para la restauración ecológica. Los jardines botánicos cumplieron ocho de las 16 metas de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal, entre ellas, la capacitación de horticultores, que aun hace falta impulsar en México. Se debe fomentar la horticultura a todos niveles, especialmente en la restauración. Los jardines botánicos modernos están repletos de conocimiento sobre la diversidad vegetal, y su acervo de especímenes documentados, respaldados en los herbarios, se utiliza para la sistemática molecular moderna entre otras disciplinas taxonómicamente más tradicionales. Son centros principales para la conservación y han tenido éxito en la educación ambiental. Gracias a las redes nacionales e internacionales, la localización de especies es posible y el concepto de Colecciones Nacionales fue adoptado por jardines botánicos mexicanos. La médula de los jardines botánicos es la calidad de sus bases de datos e información; es urgente reforzar lo anterior entre los jardines de México, incluso utilizar la tecnología del microchip que hace el control de ejemplares más eficiente. Hoy más que nunca, la sociedad necesita el apoyo de los expertos en los jardines botánicos, así como potenciar los mismos como lugares de esparcimiento y tranquilidad.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sáez, Adrián J. "El jardín de Quevedo: la silva «A una quinta del conde de Casarrubios»." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 1, no. 9 (December 30, 2021): 97–114. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v1i9.13678.

Full text
Abstract:
Dentro del rico corpus poético de Quevedo se halla la silva «A una quinta del conde de Casarrubios», única muestra de poesía de jardines que en el presente trabajo se examina en el triple contexto de la revolución jardinera en los círculos nobiliarios, los poemas «vegetales» de Quevedo y la tradición de la poesía di villa (latina, italiana y española) para tratar de explicar el sentido del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manríques, Marta, and Carlos J. García. "Jardines infantiles universales." Observatorio Económico, no. 127 (June 1, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi127.49.

Full text
Abstract:
La protección a la maternidad en Chile tiene su origen en 1917, luego que la Ley N°3.186 estableciera que era obligación de los empleadores implementar un espacio dentro del lugar de trabajo que estuviera especialmente destinado para recibir durante la jornada laboral a los hijos de las trabajadoras que tuvieran menos de un año. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mulè, Cinzia. "Jardines secos. En torno a los jardines en zonas áridas." Consensus 23, no. 1 (June 15, 2019): 53–68. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2018.v23n1.1476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leyva Trinidad, Doris Arianna, Arturo Pérez Vázquez, Mónica De la Cruz Vargas-Mendoza, Felipe Gallardo López, J. Cruz García Albarado, and Silvia Pimentel Aguilar. "Composición florística de jardines vernáculos en tres comunidades rurales de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 8, 2018): 991–1003. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1305.

Full text
Abstract:
México es uno de los cinco países megadiversos en el mundo, siendo la flora el componente más importante en términos social, económico y biológico. Dicha biodiversidad se refleja parcialmente en la flora ornamental de los jardines rurales. Por tanto, el objetivo fue describir la diversidad f lorística en jardines de tres comunidades rurales de México. Sin embargo, se desconoce en que proporción esta presente la flora ornamental nativa. La investigación se realizó en 2012, en tres comunidades rurales (San Felipe Cuapexco, en Puebla; Tepexilotla y Angostillo en Veracruz). Se recolectó y se identificó taxonómicamente la flora presente en los jardines, y se calcularon índices de diversidad de Simpson y Shannon-Wiener. De las tres comunidades, San Felipe Cuapexco presentó la mayor diversidad de especies (121). El mayor número de especies en los jardines fueron exóticas (107 especies, 58%) respecto a las nativas (79 especies, 42%). Se identificaron tres tipos de estratos: herbáceo (62.3%), arbustivo (23.1%) y arbóreo (14.5%). A pesar de la ubicación geográfica de cada comunidad, la composición florística de los jardines fue similar, identificándose un total de 186 especies pertenecientes a 70 familias y 156 géneros. Las rosas son la especie más abundante en los jardines rurales, debido a sus características como el color y el tipo de f lor. Se concluye que en la composición f lorística de los jardines tuvo una mayor proporción de especies exóticas, respecto a las nativas de América y menos aun las nativas de México. Las especies más abundantes en la estructura vertical fueron las herbáceas con uso ornamental y medicinal. La variabilidad de especies presente en los jardines está determinada por la diversidad de usos, principalmente ornamental, comestible, condimenticio, medicinal y funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Jardines"

1

Antezana, Pauyac Tony Paul, and Godeau José Mario Llontop. "Proyecto inmobiliario “Los Jardines de Pucallpa”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13863.

Full text
Abstract:
El Proyecto “Jardines de Pucallpa” se desarrolla en el distrito de Calleria, Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, en la ciudad de Pucallpa, sobre un terreno de seis mil veinte y ocho metros cuadrados (6,028 m2), el proyecto está orientado a satisfacer la necesidad de contar con una vivienda en un ambiente seguro dentro de un condominio. El Proyecto “Jardines de Pucallpa” es el resultado de una iniciativa privada que propone implementar una propuesta pionera en el rubro inmobiliario de la ciudad de Pucallpa en la que actualmente está predominado por la autoconstrucción y comercialización de viviendas de segundo uso por medio de corredores inmobiliarios, este efecto en el mercado se evidencia por la poca colocación de créditos hipotecarios del fondo Mi Vivienda y Techo Propio. En consecuencia, la presente iniciativa ha sido diseñado cumpliendo las disposiciones establecidas en el reglamento nacional de edificaciones en el Título II – Habilitaciones Urbanas y Título III – edificaciones; así como los parámetros urbanísticos contemplados en el plan de desarrollo urbano vigente otorgado por la municipalidad provincial de Coronel Portillo. Este escenario ha permito identificar un nicho de mercado que no está siendo desarrollado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meza, Landaeta Rossana Andrea. "Plan de negocios para cadena de jardines infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102578.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios analiza la factibilidad de establecer una cadena de jardines infantiles en la ciudad de Santiago que entregue el servicio de atención las 24 horas del día y los siete días de la semana. A partir del análisis del mercado y la industria, se define el mercado potencial como aquellas mujeres de hasta treinta y nueve años que tienen hijos menores de cuatro años, que trabajan en la Región Metropolitana y en la rama de comercio al por mayor y menor, por ser esta la rama de actividad económica que concentra el mayor número de mujeres trabajadoras. Como una estrategia de probar el modelo y con un riesgo financiero acotado, se decide segmentar geográficamente, siendo la comuna de Maipú la de mayores proyecciones. Este mercado tiene un estimado de 1.300 párvulos y 2.550 mujeres. La estrategia competitiva a utilizar es de especialización, dirigiéndose a los dos clientes objetivos reconocidos; las madres trabajadoras que directamente seleccionan y cancelan los servicios de jardín infantil y sala cuna, y las dos cadenas principales de retail, Cencosud y Walmart Chile. Las acciones de marketing están dirigidas en una primera etapa a informar sobre los beneficios de la educación preescolar formal y posteriormente a las ventajas de los Jardines Infantiles y Sala Cuna Cariñitos. Bajo el concepto de cadena de jardines infantiles y salas cuna, la empresa Vitamina Work Life S.A. es el principal competidor. Las variables más sensibles a considerar, son los valores de la mensualidad y la tasa de matricula. Las proyecciones financieras descontadas a una tasa del 15% señalan un VAN positivo de MM$220, con una TIR de 46% y recuperación de la inversión en cuatro años. La inversión es para la adquisición de cinco bienes raíces, necesarios para la instalación de los jardines infantiles y salas cunas de la cadena Cariñitos. Como conclusión se puede señalar que reconociendo la necesidad de un cuidado profesional de los hijos y generando un cambio en el enfoque del negocio desde un modelo limitado en horas y días a uno flexible de acuerdo a las necesidades de la madre, se puede lograr un proyecto rentable con una demanda por los servicios de una cadena de jardines infantiles y sala cuna de atención siete días las 24 horas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valiente, Wittwer José Manuel. "Análisis Organizacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104091.

Full text
Abstract:
El objetivo general del estudio es analizar algunos procesos claves de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que son: la fiscalización de Jardines Infantiles, la transferencia de fondos a terceros para la administración de éstos, y la atención entregada en los jardines a párvulos y sus familias. La metodología que se utilizó para realizar este análisis organizacional consta de la revisión de información secundaria seguida de una serie de 15 entrevistas personales a actores claves de la organización. Respecto a la fiscalización se evidencia un claro conflicto de roles dentro de la organización como ente fiscalizador y proveedor del servicio, así como también problemas en cuanto a la cantidad de recursos humanos involucrados y los recursos físicos tales como el transporte y las tecnologías de la información. Con respecto al proceso de transferencia de fondos, se muestra que no existen mayores problemas en la relación de la organización con las entidades receptoras en cuanto a su selección y postulación. La evidencia sugiere que las principales debilidades son el control de la asistencia como variable para el traspaso de fondos, la ausencia de mediciones de resultados de aprendizaje a nivel global y falta de incentivos asociados a resultados. Las fortalezas de la organización son una política clara de promoción del buen trato y una gran participación y comunicación con las familias usuarias tanto en el nivel local y regional, mientras que sus debilidades van por falta de tecnologías de la información y falta de medición de resultados y seguimiento. En el corto y mediano plazo se debe equiparar las condiciones de infraestructura y equipamiento en los jardines infantiles de ambos tipos de administración. Separar el proceso de fiscalización con el de prestación de servicios de modo de asegurar que todos los programas de JUNJI reciban igual asesoría técnica y cumplan con la normativa vigente. Mejorar el control sobre la asistencia y fortalecer el proceso de supervisión técnica con un mayor número de visitas y recursos asociados. Incluir medición de resultados de aprendizaje incorporando además incentivos asociados a las entidades receptoras más exitosas. Incorporar más tecnologías de la información en especial en aquellos procesos tan relevantes como la transferencia de fondos y la supervisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno, Tonelli María José. "Análisis estratégico de una empresa de servicio de jardines." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16093.

Full text
Abstract:
Con el siguiente trabajo de investigación, se intenta proporcionarle a la empresa “En las Ramas", una herramienta que le ayude a tomar buenas decisiones hoy en día y en el futuro. Esta herramienta se la denomina análisis estratégico, y se conforma por un análisis organizacional de la empresa, estudiando el valor empresario y un análisis contextual del atractivo del sector y de escenarios futuros. En este caso, la empresa debe buscar nuevos segmentos donde ingresar y poder así crecer en el mercado y no perder participación. Lo que se desea mostrar en este trabajo es, la situación que está atravesando la empresa hoy en día, con sus problemas y sus ventajas, el porqué de donde está situada y como seguir adelante para crecer, es un mercado donde el crecimiento es bajo, ya que se encuentra en un sector de negocio maduro y muy fragmentado. La fuente principal de información para realizar este trabajo de investigación, fue el libro del profesor Hugo Ricardo Ocaña “Estrategias de negocio", tercera edición del año 2016. También se utilizó material de distintas cátedras de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cuyo, como de Análisis Organizacional, Administración II y bibliografía que se encuentra citada al final del trabajo.
Fil: Moreno Tonelli, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio, Astrid. "Bioteja : sistema modular para construir techos vegetales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112967.

Full text
Abstract:
Diseñador Industrial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Con el fin de hacer posible la proyectación y construcción de jardines en los techos de viviendas de la ciudad de Santiago, y aprovechar el espacio de la techumbre, elevando y recuperando un área verde asolada por la propia construcción es que surge este proyecto. Se pretende recuperar el concepto de techos ajardinados existente desde la antigüedad con los jardines de Babilonia y acuñado en nuestra época por Le Corbusier en su idea de ciudad moderna, a través de una visión propia del Diseño Industrial donde la masificación de esto sea posible gracias a un objeto factible de producir, comercialmente consistente y bello. El sentido de este proyecto es aumentar las posibilidades de creación de jardines en la urbe, debido a lo beneficiosos que son para este medio y sus habitantes, considerando las desfavorables condiciones de contaminación que posee la ciudad de Santiago las que inevitablemente repercuten en la salud y bienestar de su población. Para lograr esto y tomando en cuenta lo señalado anteriormente acerca del aprovechamiento de un espacio sin uso para área verde, se contextualizará la solución en la quinta fachada de las construcciones específicamente en la superficie que la recubre. Tomando la teja como el objeto que históricamente constituye el revestimiento del techo, es que se pretende crear una nueva tipología de ésta, que incorpore masa vegetal, la que se adaptará a estructuras de techumbre ya existentes, para poder ser utilizada tanto en construcciones antiguas como en nuevas, sin tener que involucrar una estructura soporte adicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arriagada, Álvarez Patricio Andrés, and Bravo Camilo Alejandro Garay. "Altura verde: jardineras para terrazas de departamentos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137087.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Patricio Andrés Arriagada Álvarez [Parte I Análisis estrátegico y de mercado], Camilo Alejandro Garay Bravo [Parte II Análisis organizativo-financiero]
El desarrollo de la sociedad actual, el crecimiento urbano de las ciudades, el encarecimiento y la disminución de los terrenos para construir y la necesidad de estar cada vez más cerca del lugar de trabajo para evitar perder tiempo y dinero en el trasporte, ha producido que la forma de vida de gran parte de la población que vive en las grandes urbes haya cambiado de vivir en casa con patios a departamentos de edificio, en los cuales el espacio al aire libre personal solo quede limitado a las terrazas y balcones. En Chile, conforme a lo anterior, según estudios de la empresa de oferta inmobiliaria Goplaceit1 las comunas de mayores ingresos, como son las Condes, Vitacura, Providencias, están migrando desde vivir en casa a vivir a departamento, las cuales han ganado terreno por tener las siguientes ventajas principalmente: seguridad, menores costos por m2 comparativo, ofrecen más servicios como lavandería, calefacción y vigilancia. Sin embargo, con este cambio de estilo de vida, aún no se ha sido capaz de satisfacer muchas necesidades primordiales de las personas, entre ellas, las de tener espacios personales verdes. Ante esta necesidad insatisfecha nace “Altura Verde” negocio de diseño, construcción, montaje y mantención de jardineras para terrazas de departamentos, con énfasis en la autonomía de sistema de regadío, belleza de los maceteros y diversidad de plantas. El conocimiento de mercado de este producto servicio se realizó mediante una encuesta cuyo objetivo fue identificar hábitos de los potenciales consumidores, la valoración de los atributos y disposición de pago, preferencia tanto en los materiales a utilizar, tales como piedra, madera, cerámica entre otros, tipo de plantas a usar, como son arbustos de diversas especies, flores, enredaderas, otros, y los canales para acceder a contratar el servicio. El servicio que prestará Altura Verde está dirigido a personas jóvenes y adultos profesionales que viven en departamentos con terrazas y que dedican parte importante de su tiempo al trabajo, ocio y la familia, que gustan de la naturaleza. El servicio será personalizado de acuerdo a gustos, espacio, primando el diseño y la creatividad con una estrategia competitiva enfoque con diferenciación, que cubra el ciclo de vida del producto, desde el diseño, la construcción, montaje, mantenimiento y venta de insumos para los jardines de las terrazas. Según estudio de campo, los departamentos con características para el negocio ascienden a 42.568 para el 2015, cantidad que será castigada en 50% para determinar el tamaño del mercado, por lo cual existirán 21.284 posibles clientes para finales de 2015. Esto representa un potencial de ventas superior a MM$5.000, monto sumamente atractivo para el nivel de inversión requerido. Para la puesta en marcha del proyecto Altura Verde, se requiere una inversión inicial de MM$30, los cuales serán entregados por sus dos socio/gestores, que se dividirán la administración de la empresa manteniéndose retroalimentados constantemente mediante reuniones periódicas que permitan conocer la información global de negocio y la toma de decisiones conjunta. Este proyecto tiene una estructura de costos muy liviana, que permite excelentes márgenes de rentabilidad sobre la inversión sobre el 1276% en un plazo de 6 años, una VAN de M$179.215 con PAYBACK de tan solo 2.4 años y una tasa interna de retorno de 76.9%, considerando que la tasa de descuento para los proyectos de esta industria bordean el 12.91%, lo que se traduce en una excelente oportunidad de negocio, dentro de un mercado poco explorado, en crecimiento constante, con cambio de hábitos y necesidades favorable para el posicionamiento y sustentabilidad de Altura Verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marín, Yrigaray Aida. "Arte y Naturaleza: jardines de escultura en España (1980-2010)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461600.

Full text
Abstract:
Un jardí d’escultures és un entorn natural modificat per l’ésser humà en què art i natura conviuen i es reforcen mútuament per a l’articulació d’un missatge unitari. La seva particularitat rau en el fet que l’escultura no constitueix una mera decoració ni la natura un simple escenari per acollir-la. Malgrat que no sempre és una garantia d’èxit, la inserció de les obres d’art a la natura pot contribuir a singularitzar-la, redignificar-la i convertir-la en un paisatge carregat d’uns valors compartits per una col·lectivitat. La present tesi doctoral analitza quatre manifestacions artístiques d’aquest tipus a l’Estat espanyol compreses entre els anys 1980 i 2010. Ubicades en realitats climàtiques ben diferents, Chillida Leku (Hernani), La Comella (Tarragona), el Projecte Art i Natura (Osca) i el Jardí de Cactus (Lanzarote) permeten analitzar en quina mesura el context preexistent pot arribar a condicionar i, fins i tot, determinar la resposta escultòrica dels artífexs i com aquesta, a la inversa, pot contribuir a millorar el "topos" inicial. A més a més, en trobar-se a l’aire lliure, els projectes artístics d’aquest tipus plantegen constantment nous reptes en matèria de conservació i obren nombroses línies de debat pel que fa als límits de l’intervencionisme curatiu. En qualsevol cas, totes les propostes responen a un acte de compromís per part dels artistes. Un compromís vinculat a la salvaguarda dels valors patrimonials i a la voluntat de dinamitzar a través de l’art territoris inicialment deprimits des del punt de vista social, cultural i econòmic.
Un jardín de esculturas es un entorno natural modificado por el ser humano en el que arte y naturaleza conviven y se refuerzan mutuamente para la articulación de un mensaje unitario. Su particularidad estriba en el hecho de que la escultura no constituye una mera decoración ni la naturaleza un simple escenario para acogerla. A pesar de que no siempre es una garantía de éxito, la inserción de las obras de arte en un entorno natural puede contribuir a singularizarlo, redignificarlo y convertirlo en un paisaje dotado de unos valores compartidos por una colectividad. La presente tesis doctoral analiza cuatro manifestaciones artísticas de este tipo en el Estado español comprendidas entre los años 1980 y 2010. Ubicadas en realidades climáticas muy diferentes, Chillida Leku (Hernani), La Comella (Tarragona), el Proyecto Arte y Naturaleza (Huesca) y el Jardín de Cactus (Lanzarote) permiten analizar en qué medida el contexto preexistente puede llegar a condicionar e, incluso, determinar la respuesta escultórica de los artífices y como ésta, a la inversa, contribuye a mejorar el "topos" inicial. Además, al encontrarse al aire libre, los proyectos artísticos de este tipo plantean constantemente nuevos retos en materia de conservación y abren numerosas líneas de debate en cuanto a los límites del intervencionismo curativo. En cualquier caso, todas las propuestas responden a un acto de compromiso por parte de los artistas. Un compromiso vinculado a la salvaguarda de los valores patrimoniales y a la voluntad de dinamizar a través del arte territorios inicialmente deprimidos desde el punto de vista social, cultural y económico.
A sculpture garden is a natural environment modified by human being in which art and nature coexist and enhance each other for the articulation of a unitary message. Its particularity lays on the fact that the sculpture does not constitute a mere decoration nor the nature a simple stage to receive it. Although it is not always a guarantee of success, the insertion of works of art into nature can contribute to singling it out, redignifying it and converting it into a landscape with values that are shared by a collectivity. The present thesis analyzes four artistic manifestations of this type in Spain from 1980 to 2010. Located in very different climatic realities, Chillida Leku (Hernani), La Comella (Tarragona), Art and Nature Project (Huesca) and The Garden of Cactus (Lanzarote) allow us to analyze to what extent the preexisting context can determine, and even, determine the sculptural response of the artists and how this contributes to improve the initial "topos". In addition, in the open air, artistic projects of these characteristics constantly pose new conservation challenges and open many lines of debate in terms of curative conservation. In any case, all these proposals respond to an act of commitment taken by the artists. A commitment linked to the safeguarding of heritage values and also the will to dynamize, through art, territories initially depressed from the social, cultural and economic point of view.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinto, Cerda Romina. "Parque botánico metropolitano sur-oriente. 1ra. etapa." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130371.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La existencia de terrenos explotados por la extracción de áridos, ubicados en el límite comunal de La Florida con Puente Alto, permite poner a prueba las potencialidades que tienen estas áreas de ser re-inventadas programáticamente y ayudar al desarrollo sustentable de la ciudad. Se rescata el uso permitido de parque urbano y se configura una propuesta en base a la re-naturalización del área degradada, constituyendo dentro de esta un gran parque botánico de escala Metropolitana que revitalizará el área sur-oriente. Se busca la inserción del nuevo parque en la trama urbana, crear espacios públicos cohesionados, reforzar la identidad, la interacción social y el sentido de comunidad. Los criterios de diseño parten con la re-inserción urbana, donde se definen los principios generales para una futura propuesta de conjunto (120ha totales), y en específico se desarrollan en la 1era etapa. En una primera operación, se toma una imagen del total (contexto+terrenos), se identifica el tejido local truncado y se da continuidad a aquellos flujos más importantes. La vocación del conjunto es una graduación que va del adentro (contexto residencial hermético) al afuera (contexto equipamiento intercomunal). A través de la relación inversa se busca lograr un proceso de re-inserción del entorno residencial, abriendo y conectando flujos. Se consolida la avenida troncal San Francisco, eje principal para la conexión oriente–poniente y se crea un corredor de reserva para el flujo del canal San Francisco, con arbolado existente y sin tránsito peatonal. Su función es ser mitigador del eje troncal vial y graduar la relación entre el parque, la calzada y las residencias. De este modo, se compone una relación de conjunto a partir del recorrido longitudinal. Por otro lado, el contexto disgregado en el cual se emplazan los terrenos impide una relación directa entre los paños del parque mayor, una relación más consolidada vendrá de la renovación urbana futura, donde terrenos eriazos y bordes de parque, consideren bolsones verdes y conexiones interiores que permitan dar mayor continuidad a la propuesta conjunta. En términos de gestión, la iniciativa precisa de una etapa detonante que ponga en curso la creación del parque botánico mayor. Para esto, el área oriente del terreno, muy bien conectada, aparece imponente y atractiva dentro de la trama urbana, es el emplazamiento idóneo para impulsar la re-naturalización y desarrollo urbano. La propuesta, reconoce la vocación espacial del lugar, que invita a la inmersión, la contemplación y el recorrer. Como proyecto, la 1ra etapa del parque urbano conserva las cualidades de la topografía, y las interpreta como escenarios espaciales micro-climáticos interiores, bordes y planicie exterior. Se divide el terreno en dos grandes zonas, ambas de carácter público: una abierta (planicie) y otra de acceso controlado (bordes e interior excavación). El parque abierto es un espacio intermedio, de carácter recreativo estacional; la reserva es un área controlada enfocada a la investigación, la educación ambiental y la productividad. La reserva, concentra el programa botánico principal encabezado por la re-naturalización del área degradada como muestra viviente: bosque y matorral nativo de la zona central ubicados en función a las condiciones espaciales y micro-climáticas interiores. La reserva se divide en tres áreas mayores: área de educación ambiental-exposición-tratamiento-producción, el santuario natural de la excavación y el área protegida de carácter científico y muestra botánica. Las circulaciones proporcionan las distintas maneras de vivenciar el parque, proporcionando mucha soltura y fluidez en el recorrido del área abierta y diferenciando múltiples accesos al área controlada, desde los cuales se invita a la contemplación del total desde distintas experiencias espaciales. Los recorridos serán diferenciados según medios de circulación y además de proporcionar un recorrido por la muestra y las amplias áreas de esparcimiento, se particulariza por la multiplicada de miradores y maneras de conectar al observador con el medio observado. Una de las estrategias sustentables es la regeneración natural del suelo por medio de la colonización libre de la naturaleza, posterior a esto, se complementará con la reforestación del lugar con especies nativas de la zona central de bajo consumo hídrico. La propuesta tendrá su propio sistema de riego obtenido de tres sistemas diferenciados: sistema de depuración de ramblas para aguas grises residenciales y del mismo parque, piscinas para la acumulación de agua lluvia en época invernal y ramal interior proveniente del canal San Francisco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cornejo, Monardes Juan Carlos. "Modelo de negocios para la seguridad en evacuaciones de Jardines Infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140115.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El desarrollo de este modelo de negocios busca identificar los elementos necesarios para la creación de una empresa dedicada a la seguridad en evacuaciones de jardines infantiles con un foco en aquellos a cargo del Estado. Desde esta perspectiva y considerando todas las etapas de una evacuación (salida, traslado y mantención en zona segura), se identifican productos que entregan seguridad en una emergencia. Luego de las primeras entrevistas con áreas encargadas de la seguridad en instituciones de gobierno como JUNJI, se encontraron las actuales oportunidades que este nicho de mercado presenta en la actualidad. No existe ninguna empresa dedicada a la seguridad en forma integral, encontrando solo empresas proveedoras de algunos productos específicos, originalmente creados para otros propósitos, con muchas adaptaciones y alejadas de la seguridad de los menores, con un alto costo y no acordes con el proceso de evacuación. El modelo de negocios establece los productos y soluciones a abordar y los primeros pasos para su puesta en marcha. Utilizando una metodología para el análisis de la empresa se considera el análisis del entorno, determinar necesidades de seguridad en estos establecimientos análisis de la industria requisitos y proceso para la implementación del negocio, formulación estratégica que permita determinar las ventajas competitivas en el tiempo, estudio de mercado, determinación del plan y estrategia de marketing y posicionamiento del fuentes de financiamiento público y análisis de costos que permita determinar la viabilidad financiera con todo lo anterior se determinar la oportunidad y viabilidad de implementar esta empresa en este nicho de negocio. La propuesta de valor planteada en este modelo de negocios es ingresar al mercado con una oferta integral de seguridad en todo el ciclo de evacuación; salida, traslado y mantención en zonas seguras ante una emergencia. Finalmente, las conclusiones obtenidas del estudio en el contexto de las emergencias naturales que suceden en Chile, las oportunidades del mercado y el análisis de costos es que se recomienda realizar la implementación de este negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Godoy, Clericus María José. "Jardín infantil Juanita: espacio público y empoderamiento comunitario." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141425.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Como estudiantes de arquitectura de la universidad de chile se hace indispensable a la hora de solucionar una problemática a través del diseño arquitectónico, el pensar en las grandes problemáticas sociales actuales. La desigualdad social y económica existente en chile y su repercusión en la fragmentación y segregación del territorio urbano (en el caso de Santiago) es una problemática macro que determina las condiciones de vida de los habitantes según su nivel social, siendo claramente el más perjudicado el nivel socioeconómico más bajo. Por parte del estado se han implementado diferentes medidas para disminuir la desigualdad económica existente y otorgar oportunidades al sector más desfavorecido de la población. Una de estas medidas es el fortalecimiento de la educación pública a través de la actual reforma educacional (2014-2018). A pesar de que la actual reforma educacional propone la solución de variadas problemáticas de los diferentes niveles de enseñanza (superior, media, básica e inicial), como la mejora de infraestructura y el aumento considerable de establecimientos en el caso de la educación inicial, No se ha tomado en cuenta una de las problemáticas actuales que se repite en diferentes zonas del país, sobre todo en zonas de riesgo social y o mayores niveles de delincuencia, como lo son los constantes asaltos o robos (del material, herramientas de aprendizaje y de las colaciones para los niños y niñas) y en algunos casos las balaceras que ponen en riesgo la integridad física tanto de los menores como de los trabajadores y profesionales a cargo. En la actualidad los establecimientos de educación para la primera infancia (EPPI) son los más vulnerables y expuestos a las problemáticas. En la mayoría de los casos los establecimientos se toman al recinto, como el cierre perimetral o incluso un segundo cerramiento (interior) que desliga al recinto totalmente de su contexto inmediato y de las relaciones visuales y espaciales con el barrio indispensables tanto para que la comunidad vecinal se relacione activamente con el jardín infantil, al sentirlo como un aporte a la comunidad, como también para el aprendizaje de los niños y el correcto desarrollo cognitivo y social de cada uno de ellos. El proyecto a continuación pretende avanzar en las problemáticas expuestas desarrollando un proyecto que se conciba desde la problemática barrial, ya que, las problemáticas (Robos y Balaceras) son más frecuentes cuando existen problemas sociales como: la poca apropiación del espacio público, la falta de relaciones vecinales y vida barrial; es necesario un diseño a partir del contexto. El empoderamiento de los espacios públicos por la comunidad, es esencial para mejorar la calidad barrial y disminuir los hechos delictuales, por lo anterior, se diseña el establecimiento para la primera infancia EPPI como un agente activador que sustente la actividad y el uso del espacio público a través del vuelco de sus actividades hacia él, y las relaciones con otros servicios y usos del espacio existentes. La cohesión de la comunidad y que el espacio permita el empoderamiento de los vecinos, garantiza la vigilancia y los convierte en un factor de seguridad tanto para el espacio público como para las infraestructuras en él contenidas, entre ellas el jardín infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Jardines"

1

Wirth, Peter. Jardines. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea, S.A., 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Emilio. Antiguos jardines. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Fondo Editorial Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Emilio. Antiguos jardines. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Fondo Editorial Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Emilio. Antiguos jardines. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Fondo Editorial Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clevely, A. M. Jardines urbanos. Barcelona: Blume, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Luis Franco. Jardines inconexos. Guayaquil, Ecuador: Rastro de la Iguana Ediciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Emilio. Jardines recortables. Salamanca: Hespérides, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maffei, Sara. Jardines interiores. Buenos Aires: Editorial Vinciguerra, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-Vélez, Jorge Valdés. Jardines sumergidos. México: Colibrí, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ralesky, Arminda. Jardines interiores. Buenos Aires: Ediciones Tres Tiempos, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Jardines"

1

Antonucci, Fausta. "Il principe selvaggio (1695) de Francesco Silvani: una curiosa taracea de motivos del teatro áureo español." In Studi e saggi, 289–300. Florence: Firenze University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-150-1.18.

Full text
Abstract:
In this paper, I intend to find out which texts inspired the libretto by Francesco Silvani, Il principe selvaggio (1695), whose events, according to the author, are taken "from the Fasti of Castile". The examination of the plot leads to exclude the existence of a historiographic "source" as the mention of the Fasti would suggest, and to hypothesize instead a multiple literary intertextuality. It seems that Silvani was reminiscent of theatrical texts such as El príncipe de los montes, by Juan Pérez de Montalbán, Virtudes vencen señales, by Luis Vélez de Guevara, and a constellation of works by Pedro Calderón de la Barca (El monstruo de los jardines, La hija del aire, Hado y divisa de Leonido y de Marfisa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, María Elena Betancourt, María Caridad Falcón Rodríguez, and Luis Báez Peña. "“Jardines del Rey”: An Integrated a Sustainable Management of a Cuban Touristic Destiny." In Tourism in Latin America, 143–57. Cham: Springer International Publishing, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-05735-4_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robbins, Timothy R. "The Tourist Aesthetic and Empire in Rodrigo Fresán’s Mantra and Jardines de Kensington." In Urban Spaces in Contemporary Latin American Literature, 193–215. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-92438-0_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Figueredo-Martín, Tamara, Laura López-Castañeda, and Fabián Pina-Amargós. "Economic Valuation of the Coral Reefs of Jardines de la Reina and Punta Francés National Parks, Cuba." In Coral Reefs of Cuba, 395–413. Cham: Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-36719-9_21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Macfarlane, Alan, and Radha Béteille. "Lisa Jardine." In Science and Culture, 3–33. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003261193-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Neal, Stan. "Jardine Matheson." In Ethical Branding and Marketing, 159–72. New York, NY : Routledge, 2019. | Series: Routledge advances in management and business studies: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429442520-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Jardines públicos." In Artículos de costumbres, edited by Daniel Muñoz Sempere. Manchester University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.7765/9781526122209.00015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"JARDINES COMO MUSEOS Y EDIFICIOS COMO JARDINES." In Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte, nichos estéticos, 216–27. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh6s.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Jardines de Portugal." In Amantina Cobos Losúa. Poemas reunidos., 160. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.8500779.72.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Flores y Jardines." In Guía infográfica de las aves del campus de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali, 131–48. Pontificia Universidad Javeriana – Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25j129h.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Jardines"

1

Alvarez Mascheroni, Lara, Gemma Vázquez Arenas, and ENCARNACIÓN CONESA GALLEGO. "INVENTARIO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE PLAZAS Y JARDINES DEL CASCO HISTÓRICO DE CARTAGENA." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14983.

Full text
Abstract:
Este artículo se trata del estudio de la iluminación de las principales plazas y jardines del casco histórico de Cartagena, analizando las principales características físicas e infraestructuras presentes en los diferentes espacios ajardinados para entender la demanda lumínica y elaborar de un inventario del alumbrado público existente. El alumbrado público tiene una importancia transcendental en el desarrollo de la actividad de las ciudades, y de forma particular y en especial la que incorporan los parques y jardines. En la actualidad, la mejora del alumbrado en todos los sectores es primordial, pero en especial en el alumbrado de parques y jardines para su modernización y coexistencia conforme al uso y presencia de especies vegetales en los mismos. Se analizaron los parámetros lumínicos existentes en los parques y jardines seleccionados en el estudio, así como la variedad de vegetación. Para ello se consideraron las características físicas de dimensión y geometría de los espacios ajardinados y la variedad y densidad de especies vegetales presente en cada uno de ellos, tales como árboles, palmeras, arbustos y otros tipos de plantas, para que la instalación respete y valore su existencia. También se evaluaron los elementos especiales constructivos con el mismo fin. A partir de la definición de las plazas objeto del inventario, se recogen los datos técnicos de los elementos de iluminación existentes en cada plaza, realizando un inventario de los mismos y se evalúan las instalaciones de iluminación en relación a la calidad lumínica y eficiencia energética del alumbrado público y su coexistencia con las especies de los jardines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibeas Altamira, Juan Manuel. "El agua en el jardín inglés dieciochesco." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2619.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva comparatista arquitectura-literatura-pintura y Francia-Inglaterra, hemos abordado la imagen del agua en el «jardín inglés», de moda en el siglo XVIII en la literatura libertina y sentimental, y la pintura llamada «galante» y «pre-romántica» francesas (La Petite Maison de Jean-François Bastide, La Nouvelle Héloïse, de Jean-Jacques Rousseau, Les Liaisons dangereuses de Choderlos de Laclos, Point de Lendemain de Vivant Denon; lienzos y dibujos de Watteau, Boucher, Fragonard, Hubert Robert), repertoriando sus representaciones más emblemáticas, a partir de los tratados arquitectónicos sobre jardines de la época, y su trasposición ficcional e imaginaria en las obras de los escritores y pintores anteriormente indicados. Dicha trasposición se presenta en oposición al agua dentro del jardín «a la francesa», inmóvil, estanca, dominada por la mano del hombre, encerrada en estanques, lagos artificiales perfectamente simétricos y artificialmente armónicos, y fuentes-construcción arquitectónica. En efecto, en el jardín inglés, el agua se representa bajo todas sus formas naturales, libre, fluyente, brava, viva, naciente, desembocando, fuera de todo encierro arquitectónico, al menos en apariencia. Ello nos lleva a la conclusión de que el elemento acuático, si bien cohabita con los otros tres elementos esenciales que en la visión clásica componen el universo, adquiere una importancia primordial en el panorama paisajístico europeo, inglés pero también francés por influencia británica, y su representación imaginaria, y ello de manera paradójica en una época donde triunfa la razón en el pensamiento, pero donde fluye de manera libre un imaginario fresco y cambiante. Se expondrán planos de los jardines ingleses en Francia más representativos de la época y realizados por los arquitectos más notables, así como las obras de los pintores citados anteriormente donde aparecen representaciones de jardines ingleses, que se presentarán en contraste a jardines franceses que coexistieron en el siglo de las Luces con los estudiados.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2619
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SOLER-MÉNDEZ, MANUEL, JOSÉ MIGUEL MOLINA-MARTÍNEZ, LAURA ÁVILA-DÁVILA, and LEANDRO RUIZ-PEÑALVER. "Automatización de pequeños jardines con Sonoff 4CH Pro R2 y EWelink." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aldaz Lusarreta, Alaitz, Miguel Ángel Campo Bescós, and Rafael Giménez. "Evaluación de prototipos de jardines verticales confeccionados a partir de material reciclable." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Alza, Miguel Angel, Pamela Arlene Aguilar Portilla, and María Elisa Fernández Merino. "Analysis of production problems causing monetary losses at Los Jardines bakery, Trujillo, 2022." In 2nd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development (LEIRD 2022): “Exponential Technologies and Global Challenges: Moving toward a new culture of entrepreneurship and innovation for sustainable development”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2022. http://dx.doi.org/10.18687/leird2022.1.1.92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"POTENCIAL DEL CABLE DE FIBRA ÓPTICA Y DE LA TÉCNICA DTS EN EL RIEGO DE JARDINES." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.c19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz Castrillón, Andrey, and Kamila García Calvo. "Makki." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.125.

Full text
Abstract:
El presente texto es producto de un proyecto más grande que surge de la alianza entre la Universidad Católica de Pereira y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Para entender el presente trabajo, en primer lugar se debe entender que entre las modalidades institucionales existentes del ICBF, se encuentra la denominación hogar infantil. Lugar donde niños de familias vulnerables, desplazadas o con necesidad de ayuda al infante, se reúnen para fortalecer el servicio de educación inicial. El objetivo de estos jardines es acompañar a los niños en los procesos de desarrollo integral, monitorear su nutrición y gestionar la promoción de los derechos humanos dentro de la institución. En la ciudad de Pereira, Risaralda, ubicada en la región centro-occidente del país, se encuentra la comuna oriente, dentro de ella se encuentra el Hogar Infantil Kennedy donde asisten niños, docentes, psicólogos y su coordinadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García-Hurtado, Dayanis, Remberto Naranjo-Pérez, and Carlos Devece. "EVALUATION OF THE QUALITY OF HIGHER EDUCATION STUDENTS BY EMPLOYERS: THE CASE OF THE TOURIST DESTINATION IN JARDINES DEL REY, CUBA." In 11th International Conference on Education and New Learning Technologies. IATED, 2019. http://dx.doi.org/10.21125/edulearn.2019.1514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llera Canga, Julio José. "Nuevos retos en los usos del patrimonio industrial." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14963.

Full text
Abstract:
La recuperación del patrimonio ligado a la industria recibió un fuerte impulso en los años 90 del pasado siglo en numerosos países de Europa. Sin embargo, las nuevas circunstancias económicas y sociales nos obligan a repensar los posibles usos del patrimonio industrial. A través de numerosos ejemplos, veremos cómo en otros lugares los usos de los antiguos espacios industriales se han diversificado no sólo hacia equipamientos culturales o nuevas oficinas, sino a todo tipo de servicios públicos y privados tan dispares como nos podamos imaginar: viviendas, deportivos, almacenes, jardines, cafés, etc. La senda hacia la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, la adaptación a los recursos económicos existentes, el pragmatismo, así como el respeto en las intervenciones de rehabilitación, deben de ser la guía que nos marque el camino. Este artículo cuenta además con dos propuestas de intervención muy sencillas, el Pozo Terrerón y la Central Térmica de Langreo en Asturias, inspiradas en los proyectos enunciados en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castaño Narváez, Catalina, Andrés Felipe Duque Tamayo, and David Alejandro Liévano Sánchez. "Construyendo saberes." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como eje central el diseño social. Este es un subcampo del Diseño y busca solucionar problemas y necesidades reales de una comunidad a partir de la construcción conjunta con la misma. En este ejercicio específico se buscaba apoyar a las familias y docentes que hacen parte del hogar infantil Vecinal ubicado en el barrio de clase popular Kennedy de la ciudad de Pereira. Este hogar hace parte de los jardines infantiles creados por el instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF) para asegurar la educación de la primera infancia; una educación basada en las necesidades que presentan los niños y niñas de cero a cinco años de edad. Este a causa de las medidas de bioseguridad ha manejado las clases de manera virtual. La dinámica que se ha venido manejando es que la institución le da a los padres o cuidadores la tarea de explicar y hacer junto a sus hijos las actividades propuestas. Por ende, el reto del proyecto fue diseñar herramientas didácticas que sirvieran para los ejercicios de aula dentro y fuera del jardín para ayudar a las docentes a acercarse más a los niños, las niñas y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Jardines"

1

Mateo-Berganza Díaz, María Mercedes, and Javiera Vásquez. ¿Demanda insuficiente o insatisfecha?: El caso de un programa municipal de provisión de guarderías en Chile. Inter-American Development Bank, August 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0012146.

Full text
Abstract:
La baja participación de los hogares más vulnerables en los servicios públicos sigue siendo uno de los grandes desafíos para el diseño e implementación de políticas. Existe una vasta literatura documentando los beneficios de la educación inicial para cerrar inequidades y brechas en el aprendizaje, pero existe mucha menos evidencia sobre cómo lograr que las familias de más bajos ingresos utilicen los programas de atención y educación inicial en centros ofertados por el estado. En este estudio se argumenta que la razón por la que se mantienen las brechas de participación es una deficiente gestión de las necesidades de estos hogares, en contextos en los que la participación laboral de los adultos del hogar suele ser crítica. Utilizando un estudio de caso, se presenta un modelo de oferta que incorpora en su diseño estrategias de gestión de la demanda que hacen que, en un contexto de mayor cobertura que el promedio nacional, estos jardines tengan mayor demanda que otros establecimientos gratuitos también ofertados en la Comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garavito Mendoza, Lina María, and N. Naranjo Robayo. Reptiles de los Cerros Orientales de Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada, November 2023. http://dx.doi.org/10.18359/litgris.7039.

Full text
Abstract:
Los reptiles, animales de “sangre fría” o ectotermos, están cubiertos de escamas y tal vez son uno de los animales que causa más curiosidad entre las personas cuando tienen la posibilidad de verlos, una curiosidad que por nuestra historia cultural y por el escaso conocimiento a disposición del público, ha derivado en miles de mitos y leyendas que lastimosamente termina costándole la vida a estos inofensivos animales. Entre bosques, potreros, casas, jardines de Bogotá D.C. y sus alrededores se puede encontrar seis especies de reptiles únicos en el mundo. Dos de ellas son serpientes, la serpiente de pantano (Liophis bimaculatus), la serpiente sabanera (Atractus crassicaudatus); y cuatro son lagartijas, el “camaleón sabanero” (Anolis heterodermus), las lagartijas de tierra (Anadia bogotensis y Riama striata) y el lagarto collarejo (Stenocercus trachycephalus). Ninguno de estos reptiles representa peligro alguno para los seres humanos. Por el contrario, estos animales, que solo se pueden encontrar en nuestro país, han vivido aquí desde antes que el humano cruzara el estrecho de Bering, por lo que hacen parte del equilibrio natural que tienen nuestros páramos y bosques andinos. Estos reptiles se desplazan entre piedras y ramas para tomar el sol, de esta forma obtienen la energía necesaria para comenzar su día. Entre la maleza se ocultan, al acecho de pequeñas moscas y otros insectos, de los cuales se alimentan, también cavan túneles finos bajo tierra, los cuales nos ayudan a mantener las raíces de nuestros cultivos sanas y oxigenadas. Estos servicios gratuitos son apenas una muestra de los servicios ecosistémicos que nos brindan las lagartijas y serpientes de Bogotá, esto evidencia lo mucho que necesitamos estar en equilibrio con el mundo natural. Por ello es importante crear y mantener en buen estado los ambientes urbanos verdes, así nuestra fauna nativa puede encontrar los refugios necesarios para vivir. Y en estos ambientes podemos observar, aprender y admirar nuestra biodiversidad. La cual lleva mucho tiempo adaptándose al ambiente bogotano, y de ellos, es preciso de quienes debemos aprender para afrontar problemáticas ambientales actuales y futuras. Dado el historial de colonización que ha vivido La Sabana de Bogotá, tal vez nunca sepamos cuál era la herpetofauna (especies de reptiles y anfibios) original que habitaba en los Cerros Orientales. Hoy sabemos lo que nos queda, sabemos que son especies únicas o endémicas de Colombia, que se encuentran en distintos grados de amenaza (peligro de extinción), en su mayoría debido a la acelerada expansión urbana, la cual cambia las condiciones bioclimáticas dentro de las cuales estos reptiles han vivído durante muchos años. Además junto con la ciudad llegan nuevos depredadores introducidos, como ratas y gatos, quienes diesman las poblaciones de fauna endémica de forma crítica. Por lo cual, somos afortunados de tener la oportunidad aún de conocerlos y conservar los sitios claves para que puedan seguir ejerciendo sus servicios ecosistémicos por mucho tiempo más. Existen muchos relatos y mitos que rodean a los reptiles, los cuales nacieron como arte de supervivencia de nuestros ancestros, pero gracias a la curiosidad nata de los seres humanos, base de los avances científicos, hoy en día podemos descartar varios mitos respecto a su peligrosidad, que aún persisten en el imaginativo colectivo. Los reptiles de Bogotá no son especies venenosas, no pican con la cola, tampoco se meten en la nariz de las personas, ni se pegan a la piel o chupan leche de las vacas. Por ello, el conocimiento es la mejor herramienta que tenemos como humanidad para poder superar el miedo a lo que no conocemos bien. Por tal razón, se realizó esta cartilla, una herramienta que sirve para poder identificar las distintas especies de reptiles bogotanos. Finalmente, los invito a aprender sobre la mayor riqueza que poseemos, nuestras especies nativas y sus distintas interacciones con la naturaleza que nos rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domingues, Ricardo José, and Jesus Guerino Töfoli. Doenças fúngicas da roseira: sintomatologia, etiologia e controle. Instituto Biológico, August 2023. http://dx.doi.org/10.31368/1983-134xdt0342023.

Full text
Abstract:
A produção comercial de plantas ornamentais representa um dos setores mais promissores da agricultura brasileira. Com atuação marcante no mercado interno e externo, a atividade possui importância econômica e social crescente, além de apresentar características empresariais bem definidas, elevado nível tecnológico e gerenciamento avançado de todo processo produtivo. Cultivada nos jardins da Ásia, há mais de 5.000 anos, a roseira (Rosa spp.), pertencente à família das Rosáceas, possui um grande número de espécies, que permitiram obter, pela hibridação, inúmeras variedades e híbridos. Em função disso, elas se apresentam com uma grande diversidade estrutural, podendo ser arbustivas, trepadeiras, com flores isoladas, entre outros aspectos. Existem mais de 30.000 variedades de rosas em todo o mundo. As técnicas de melhoramento originaram diferentes tipos e misturas visando, além da resistência a doenças, à melhoria do aspecto, tamanho e formato das flores, para atender mercados específicos e um consumidor cada vez mais exigente. Na maioria das regiões produtoras de rosas ocorrem diversos problemas fitossanitários, destacandose as doenças de etiologia fúngica. Os sintomas e sinais dessas doenças podem ser observados sobre as hastes, folhas e flores, muitas vezes comprometendo tanto a quantidade, como a qualidade da produção de hastes florais. O presente trabalho aborda 10 doenças fúngicas das roseiras, descrevendo suas sintomatologias, etiologias e técnicas de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Staff - Groups - H/O - Graham House and Charles Jardine - c.1950s. Reserve Bank of Australia, March 2023. http://dx.doi.org/10.47688/rba_archives_pn-002735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Promoção dos direitos de participação das crianças em educação de infância: Instrumento de autoavaliação para profissionais. 2019-1-PT01-KA202-060950: Professional Development Tools Supporting Participation Rights in Early Childhood Education, March 2022. http://dx.doi.org/10.15847/cisparticipa.sat04.2022.03.

Full text
Abstract:
O instrumento de autoavaliação foi desenvolvido para apoiar profissionais de educação de infância na melhoria das práticas de participação, utilizando os recursos do jardim de infância. A participação é definida como o direito das crianças a envolverem-se em todos os assuntos que as afetam, a expressarem livremente as suas opiniões e a serem respeitadas e tidas em conta na tomada de decisões (em conformidade com a Convenção das Nações Unidas sobre os Direitos da Criança de 1989). O instrumento inclui três versões, tendo em conta o trabalho específico dos auxiliares/assistentes operacionais, educadores e coordenadores de jardins de infância. A conceptualização da participação das crianças é baseada no modelo de Lundy (Lundy, 2007). O instrumento pode ser utilizado individualmente, pelos profissionais, bem como equipas de profissionais
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Backing Community-Driven and Community-Led Investment in Ecuador. Inter-American Development Bank, January 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0006277.

Full text
Abstract:
In 1993, a landslide and widespread flooding devastated the region around the city of Paute in southern Ecuador, taking lives and destroying property in its path. Out of a belief that the community itself was best able to determine what was needed to help it not only rebuild but grow and prosper, the Jardin Azuayo Cooperative was founded in 1996 as a savings and loans co-op dedicated to meeting the needs of this under-served region.Today, the cooperative's microloans support a wide variety of projects, such as educational programs, development of small businesses, and infrastructure improvements. The co-op boasts US$175 million in assets and some 180,000 co-op members. Now, with a $US9 million loan package from the Inter- American Development Bank's Opportunities for the Majority (OMJ) initiative and three impact investment co-lenders, Jardin Azuayo will be able to increase its activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

New Head Office Building - June 1960-January 1963 - Mr Wright, Mr Andrew, Mr Tate, Mr Jardine, Mr Phillips - 24 July 1960. Reserve Bank of Australia, March 2023. http://dx.doi.org/10.47688/rba_archives_pn-011032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

New Head Office Building - June 1960-January 1963 - First operation - Removal of trees from site. (R to L: JG Phillips, Deputy Governor, JB Wright, DA Tate, CR Jardine, PB Andrew) - 24 July 1960. Reserve Bank of Australia, March 2023. http://dx.doi.org/10.47688/rba_archives_pn-011030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography