Academic literature on the topic 'Jardines'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Jardines.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Jardines"
Reid, Daniel. "Jardins Communautaires ET Sécurité Alimentaire Community Gardens and Food Security." Open House International 34, no. 2 (June 1, 2009): 91–95. http://dx.doi.org/10.1108/ohi-02-2009-b0010.
Full textEva Bourke and Jorge R. G. Sagastume. "Jardines." Sirena: poesia, arte y critica 2010, no. 1 (2010): 109–13. http://dx.doi.org/10.1353/sir.0.0267.
Full textMulé, Cinzia. "Jardines terapéuticos." Consensus 20, no. 2 (June 1, 2015): 139–55. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2015.v20n2.412.
Full textJacob, Jean-Paul. "Editorial [Jardines]." Archeopages, no. 37 (February 1, 2014): 2–3. http://dx.doi.org/10.4000/archeopages.17712.
Full textSchoennenbeck Grohnert, Sebastián. "Jardines y paisajes petrificados en 2666 de Roberto Bolaño." Diablotexto Digital 12 (December 23, 2022): 35. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.12.25319.
Full textVovides, Andrew P., Carlos Iglesias, Víctor Luna, and Teodolinda Balcázar. "Los jardines botánicos y la crisis de la biodiversidad." Botanical Sciences 91, no. 3 (January 15, 2014): 239. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.5.
Full textSáez, Adrián J. "El jardín de Quevedo: la silva «A una quinta del conde de Casarrubios»." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 1, no. 9 (December 30, 2021): 97–114. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v1i9.13678.
Full textManríques, Marta, and Carlos J. García. "Jardines infantiles universales." Observatorio Económico, no. 127 (June 1, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi127.49.
Full textMulè, Cinzia. "Jardines secos. En torno a los jardines en zonas áridas." Consensus 23, no. 1 (June 15, 2019): 53–68. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2018.v23n1.1476.
Full textLeyva Trinidad, Doris Arianna, Arturo Pérez Vázquez, Mónica De la Cruz Vargas-Mendoza, Felipe Gallardo López, J. Cruz García Albarado, and Silvia Pimentel Aguilar. "Composición florística de jardines vernáculos en tres comunidades rurales de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 8, 2018): 991–1003. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1305.
Full textDissertations / Theses on the topic "Jardines"
Antezana, Pauyac Tony Paul, and Godeau José Mario Llontop. "Proyecto inmobiliario “Los Jardines de Pucallpa”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13863.
Full textTesis
Meza, Landaeta Rossana Andrea. "Plan de negocios para cadena de jardines infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102578.
Full textValiente, Wittwer José Manuel. "Análisis Organizacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104091.
Full textMoreno, Tonelli María José. "Análisis estratégico de una empresa de servicio de jardines." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16093.
Full textFil: Moreno Tonelli, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Osorio, Astrid. "Bioteja : sistema modular para construir techos vegetales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112967.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Con el fin de hacer posible la proyectación y construcción de jardines en los techos de viviendas de la ciudad de Santiago, y aprovechar el espacio de la techumbre, elevando y recuperando un área verde asolada por la propia construcción es que surge este proyecto. Se pretende recuperar el concepto de techos ajardinados existente desde la antigüedad con los jardines de Babilonia y acuñado en nuestra época por Le Corbusier en su idea de ciudad moderna, a través de una visión propia del Diseño Industrial donde la masificación de esto sea posible gracias a un objeto factible de producir, comercialmente consistente y bello. El sentido de este proyecto es aumentar las posibilidades de creación de jardines en la urbe, debido a lo beneficiosos que son para este medio y sus habitantes, considerando las desfavorables condiciones de contaminación que posee la ciudad de Santiago las que inevitablemente repercuten en la salud y bienestar de su población. Para lograr esto y tomando en cuenta lo señalado anteriormente acerca del aprovechamiento de un espacio sin uso para área verde, se contextualizará la solución en la quinta fachada de las construcciones específicamente en la superficie que la recubre. Tomando la teja como el objeto que históricamente constituye el revestimiento del techo, es que se pretende crear una nueva tipología de ésta, que incorpore masa vegetal, la que se adaptará a estructuras de techumbre ya existentes, para poder ser utilizada tanto en construcciones antiguas como en nuevas, sin tener que involucrar una estructura soporte adicional.
Arriagada, Álvarez Patricio Andrés, and Bravo Camilo Alejandro Garay. "Altura verde: jardineras para terrazas de departamentos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137087.
Full textPatricio Andrés Arriagada Álvarez [Parte I Análisis estrátegico y de mercado], Camilo Alejandro Garay Bravo [Parte II Análisis organizativo-financiero]
El desarrollo de la sociedad actual, el crecimiento urbano de las ciudades, el encarecimiento y la disminución de los terrenos para construir y la necesidad de estar cada vez más cerca del lugar de trabajo para evitar perder tiempo y dinero en el trasporte, ha producido que la forma de vida de gran parte de la población que vive en las grandes urbes haya cambiado de vivir en casa con patios a departamentos de edificio, en los cuales el espacio al aire libre personal solo quede limitado a las terrazas y balcones. En Chile, conforme a lo anterior, según estudios de la empresa de oferta inmobiliaria Goplaceit1 las comunas de mayores ingresos, como son las Condes, Vitacura, Providencias, están migrando desde vivir en casa a vivir a departamento, las cuales han ganado terreno por tener las siguientes ventajas principalmente: seguridad, menores costos por m2 comparativo, ofrecen más servicios como lavandería, calefacción y vigilancia. Sin embargo, con este cambio de estilo de vida, aún no se ha sido capaz de satisfacer muchas necesidades primordiales de las personas, entre ellas, las de tener espacios personales verdes. Ante esta necesidad insatisfecha nace “Altura Verde” negocio de diseño, construcción, montaje y mantención de jardineras para terrazas de departamentos, con énfasis en la autonomía de sistema de regadío, belleza de los maceteros y diversidad de plantas. El conocimiento de mercado de este producto servicio se realizó mediante una encuesta cuyo objetivo fue identificar hábitos de los potenciales consumidores, la valoración de los atributos y disposición de pago, preferencia tanto en los materiales a utilizar, tales como piedra, madera, cerámica entre otros, tipo de plantas a usar, como son arbustos de diversas especies, flores, enredaderas, otros, y los canales para acceder a contratar el servicio. El servicio que prestará Altura Verde está dirigido a personas jóvenes y adultos profesionales que viven en departamentos con terrazas y que dedican parte importante de su tiempo al trabajo, ocio y la familia, que gustan de la naturaleza. El servicio será personalizado de acuerdo a gustos, espacio, primando el diseño y la creatividad con una estrategia competitiva enfoque con diferenciación, que cubra el ciclo de vida del producto, desde el diseño, la construcción, montaje, mantenimiento y venta de insumos para los jardines de las terrazas. Según estudio de campo, los departamentos con características para el negocio ascienden a 42.568 para el 2015, cantidad que será castigada en 50% para determinar el tamaño del mercado, por lo cual existirán 21.284 posibles clientes para finales de 2015. Esto representa un potencial de ventas superior a MM$5.000, monto sumamente atractivo para el nivel de inversión requerido. Para la puesta en marcha del proyecto Altura Verde, se requiere una inversión inicial de MM$30, los cuales serán entregados por sus dos socio/gestores, que se dividirán la administración de la empresa manteniéndose retroalimentados constantemente mediante reuniones periódicas que permitan conocer la información global de negocio y la toma de decisiones conjunta. Este proyecto tiene una estructura de costos muy liviana, que permite excelentes márgenes de rentabilidad sobre la inversión sobre el 1276% en un plazo de 6 años, una VAN de M$179.215 con PAYBACK de tan solo 2.4 años y una tasa interna de retorno de 76.9%, considerando que la tasa de descuento para los proyectos de esta industria bordean el 12.91%, lo que se traduce en una excelente oportunidad de negocio, dentro de un mercado poco explorado, en crecimiento constante, con cambio de hábitos y necesidades favorable para el posicionamiento y sustentabilidad de Altura Verde.
Marín, Yrigaray Aida. "Arte y Naturaleza: jardines de escultura en España (1980-2010)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461600.
Full textUn jardín de esculturas es un entorno natural modificado por el ser humano en el que arte y naturaleza conviven y se refuerzan mutuamente para la articulación de un mensaje unitario. Su particularidad estriba en el hecho de que la escultura no constituye una mera decoración ni la naturaleza un simple escenario para acogerla. A pesar de que no siempre es una garantía de éxito, la inserción de las obras de arte en un entorno natural puede contribuir a singularizarlo, redignificarlo y convertirlo en un paisaje dotado de unos valores compartidos por una colectividad. La presente tesis doctoral analiza cuatro manifestaciones artísticas de este tipo en el Estado español comprendidas entre los años 1980 y 2010. Ubicadas en realidades climáticas muy diferentes, Chillida Leku (Hernani), La Comella (Tarragona), el Proyecto Arte y Naturaleza (Huesca) y el Jardín de Cactus (Lanzarote) permiten analizar en qué medida el contexto preexistente puede llegar a condicionar e, incluso, determinar la respuesta escultórica de los artífices y como ésta, a la inversa, contribuye a mejorar el "topos" inicial. Además, al encontrarse al aire libre, los proyectos artísticos de este tipo plantean constantemente nuevos retos en materia de conservación y abren numerosas líneas de debate en cuanto a los límites del intervencionismo curativo. En cualquier caso, todas las propuestas responden a un acto de compromiso por parte de los artistas. Un compromiso vinculado a la salvaguarda de los valores patrimoniales y a la voluntad de dinamizar a través del arte territorios inicialmente deprimidos desde el punto de vista social, cultural y económico.
A sculpture garden is a natural environment modified by human being in which art and nature coexist and enhance each other for the articulation of a unitary message. Its particularity lays on the fact that the sculpture does not constitute a mere decoration nor the nature a simple stage to receive it. Although it is not always a guarantee of success, the insertion of works of art into nature can contribute to singling it out, redignifying it and converting it into a landscape with values that are shared by a collectivity. The present thesis analyzes four artistic manifestations of this type in Spain from 1980 to 2010. Located in very different climatic realities, Chillida Leku (Hernani), La Comella (Tarragona), Art and Nature Project (Huesca) and The Garden of Cactus (Lanzarote) allow us to analyze to what extent the preexisting context can determine, and even, determine the sculptural response of the artists and how this contributes to improve the initial "topos". In addition, in the open air, artistic projects of these characteristics constantly pose new conservation challenges and open many lines of debate in terms of curative conservation. In any case, all these proposals respond to an act of commitment taken by the artists. A commitment linked to the safeguarding of heritage values and also the will to dynamize, through art, territories initially depressed from the social, cultural and economic point of view.
Pinto, Cerda Romina. "Parque botánico metropolitano sur-oriente. 1ra. etapa." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130371.
Full textLa existencia de terrenos explotados por la extracción de áridos, ubicados en el límite comunal de La Florida con Puente Alto, permite poner a prueba las potencialidades que tienen estas áreas de ser re-inventadas programáticamente y ayudar al desarrollo sustentable de la ciudad. Se rescata el uso permitido de parque urbano y se configura una propuesta en base a la re-naturalización del área degradada, constituyendo dentro de esta un gran parque botánico de escala Metropolitana que revitalizará el área sur-oriente. Se busca la inserción del nuevo parque en la trama urbana, crear espacios públicos cohesionados, reforzar la identidad, la interacción social y el sentido de comunidad. Los criterios de diseño parten con la re-inserción urbana, donde se definen los principios generales para una futura propuesta de conjunto (120ha totales), y en específico se desarrollan en la 1era etapa. En una primera operación, se toma una imagen del total (contexto+terrenos), se identifica el tejido local truncado y se da continuidad a aquellos flujos más importantes. La vocación del conjunto es una graduación que va del adentro (contexto residencial hermético) al afuera (contexto equipamiento intercomunal). A través de la relación inversa se busca lograr un proceso de re-inserción del entorno residencial, abriendo y conectando flujos. Se consolida la avenida troncal San Francisco, eje principal para la conexión oriente–poniente y se crea un corredor de reserva para el flujo del canal San Francisco, con arbolado existente y sin tránsito peatonal. Su función es ser mitigador del eje troncal vial y graduar la relación entre el parque, la calzada y las residencias. De este modo, se compone una relación de conjunto a partir del recorrido longitudinal. Por otro lado, el contexto disgregado en el cual se emplazan los terrenos impide una relación directa entre los paños del parque mayor, una relación más consolidada vendrá de la renovación urbana futura, donde terrenos eriazos y bordes de parque, consideren bolsones verdes y conexiones interiores que permitan dar mayor continuidad a la propuesta conjunta. En términos de gestión, la iniciativa precisa de una etapa detonante que ponga en curso la creación del parque botánico mayor. Para esto, el área oriente del terreno, muy bien conectada, aparece imponente y atractiva dentro de la trama urbana, es el emplazamiento idóneo para impulsar la re-naturalización y desarrollo urbano. La propuesta, reconoce la vocación espacial del lugar, que invita a la inmersión, la contemplación y el recorrer. Como proyecto, la 1ra etapa del parque urbano conserva las cualidades de la topografía, y las interpreta como escenarios espaciales micro-climáticos interiores, bordes y planicie exterior. Se divide el terreno en dos grandes zonas, ambas de carácter público: una abierta (planicie) y otra de acceso controlado (bordes e interior excavación). El parque abierto es un espacio intermedio, de carácter recreativo estacional; la reserva es un área controlada enfocada a la investigación, la educación ambiental y la productividad. La reserva, concentra el programa botánico principal encabezado por la re-naturalización del área degradada como muestra viviente: bosque y matorral nativo de la zona central ubicados en función a las condiciones espaciales y micro-climáticas interiores. La reserva se divide en tres áreas mayores: área de educación ambiental-exposición-tratamiento-producción, el santuario natural de la excavación y el área protegida de carácter científico y muestra botánica. Las circulaciones proporcionan las distintas maneras de vivenciar el parque, proporcionando mucha soltura y fluidez en el recorrido del área abierta y diferenciando múltiples accesos al área controlada, desde los cuales se invita a la contemplación del total desde distintas experiencias espaciales. Los recorridos serán diferenciados según medios de circulación y además de proporcionar un recorrido por la muestra y las amplias áreas de esparcimiento, se particulariza por la multiplicada de miradores y maneras de conectar al observador con el medio observado. Una de las estrategias sustentables es la regeneración natural del suelo por medio de la colonización libre de la naturaleza, posterior a esto, se complementará con la reforestación del lugar con especies nativas de la zona central de bajo consumo hídrico. La propuesta tendrá su propio sistema de riego obtenido de tres sistemas diferenciados: sistema de depuración de ramblas para aguas grises residenciales y del mismo parque, piscinas para la acumulación de agua lluvia en época invernal y ramal interior proveniente del canal San Francisco.
Cornejo, Monardes Juan Carlos. "Modelo de negocios para la seguridad en evacuaciones de Jardines Infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140115.
Full textEl desarrollo de este modelo de negocios busca identificar los elementos necesarios para la creación de una empresa dedicada a la seguridad en evacuaciones de jardines infantiles con un foco en aquellos a cargo del Estado. Desde esta perspectiva y considerando todas las etapas de una evacuación (salida, traslado y mantención en zona segura), se identifican productos que entregan seguridad en una emergencia. Luego de las primeras entrevistas con áreas encargadas de la seguridad en instituciones de gobierno como JUNJI, se encontraron las actuales oportunidades que este nicho de mercado presenta en la actualidad. No existe ninguna empresa dedicada a la seguridad en forma integral, encontrando solo empresas proveedoras de algunos productos específicos, originalmente creados para otros propósitos, con muchas adaptaciones y alejadas de la seguridad de los menores, con un alto costo y no acordes con el proceso de evacuación. El modelo de negocios establece los productos y soluciones a abordar y los primeros pasos para su puesta en marcha. Utilizando una metodología para el análisis de la empresa se considera el análisis del entorno, determinar necesidades de seguridad en estos establecimientos análisis de la industria requisitos y proceso para la implementación del negocio, formulación estratégica que permita determinar las ventajas competitivas en el tiempo, estudio de mercado, determinación del plan y estrategia de marketing y posicionamiento del fuentes de financiamiento público y análisis de costos que permita determinar la viabilidad financiera con todo lo anterior se determinar la oportunidad y viabilidad de implementar esta empresa en este nicho de negocio. La propuesta de valor planteada en este modelo de negocios es ingresar al mercado con una oferta integral de seguridad en todo el ciclo de evacuación; salida, traslado y mantención en zonas seguras ante una emergencia. Finalmente, las conclusiones obtenidas del estudio en el contexto de las emergencias naturales que suceden en Chile, las oportunidades del mercado y el análisis de costos es que se recomienda realizar la implementación de este negocio.
Godoy, Clericus María José. "Jardín infantil Juanita: espacio público y empoderamiento comunitario." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141425.
Full textComo estudiantes de arquitectura de la universidad de chile se hace indispensable a la hora de solucionar una problemática a través del diseño arquitectónico, el pensar en las grandes problemáticas sociales actuales. La desigualdad social y económica existente en chile y su repercusión en la fragmentación y segregación del territorio urbano (en el caso de Santiago) es una problemática macro que determina las condiciones de vida de los habitantes según su nivel social, siendo claramente el más perjudicado el nivel socioeconómico más bajo. Por parte del estado se han implementado diferentes medidas para disminuir la desigualdad económica existente y otorgar oportunidades al sector más desfavorecido de la población. Una de estas medidas es el fortalecimiento de la educación pública a través de la actual reforma educacional (2014-2018). A pesar de que la actual reforma educacional propone la solución de variadas problemáticas de los diferentes niveles de enseñanza (superior, media, básica e inicial), como la mejora de infraestructura y el aumento considerable de establecimientos en el caso de la educación inicial, No se ha tomado en cuenta una de las problemáticas actuales que se repite en diferentes zonas del país, sobre todo en zonas de riesgo social y o mayores niveles de delincuencia, como lo son los constantes asaltos o robos (del material, herramientas de aprendizaje y de las colaciones para los niños y niñas) y en algunos casos las balaceras que ponen en riesgo la integridad física tanto de los menores como de los trabajadores y profesionales a cargo. En la actualidad los establecimientos de educación para la primera infancia (EPPI) son los más vulnerables y expuestos a las problemáticas. En la mayoría de los casos los establecimientos se toman al recinto, como el cierre perimetral o incluso un segundo cerramiento (interior) que desliga al recinto totalmente de su contexto inmediato y de las relaciones visuales y espaciales con el barrio indispensables tanto para que la comunidad vecinal se relacione activamente con el jardín infantil, al sentirlo como un aporte a la comunidad, como también para el aprendizaje de los niños y el correcto desarrollo cognitivo y social de cada uno de ellos. El proyecto a continuación pretende avanzar en las problemáticas expuestas desarrollando un proyecto que se conciba desde la problemática barrial, ya que, las problemáticas (Robos y Balaceras) son más frecuentes cuando existen problemas sociales como: la poca apropiación del espacio público, la falta de relaciones vecinales y vida barrial; es necesario un diseño a partir del contexto. El empoderamiento de los espacios públicos por la comunidad, es esencial para mejorar la calidad barrial y disminuir los hechos delictuales, por lo anterior, se diseña el establecimiento para la primera infancia EPPI como un agente activador que sustente la actividad y el uso del espacio público a través del vuelco de sus actividades hacia él, y las relaciones con otros servicios y usos del espacio existentes. La cohesión de la comunidad y que el espacio permita el empoderamiento de los vecinos, garantiza la vigilancia y los convierte en un factor de seguridad tanto para el espacio público como para las infraestructuras en él contenidas, entre ellas el jardín infantil.
Books on the topic "Jardines"
Martínez, Emilio. Antiguos jardines. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Fondo Editorial Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2001.
Find full textMartínez, Emilio. Antiguos jardines. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Fondo Editorial Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2001.
Find full textMartínez, Emilio. Antiguos jardines. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Fondo Editorial Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, 2001.
Find full textGonzález, Luis Franco. Jardines inconexos. Guayaquil, Ecuador: Rastro de la Iguana Ediciones, 2014.
Find full textRalesky, Arminda. Jardines interiores. Buenos Aires: Ediciones Tres Tiempos, 1991.
Find full textBook chapters on the topic "Jardines"
Antonucci, Fausta. "Il principe selvaggio (1695) de Francesco Silvani: una curiosa taracea de motivos del teatro áureo español." In Studi e saggi, 289–300. Florence: Firenze University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-150-1.18.
Full textGarcía, María Elena Betancourt, María Caridad Falcón Rodríguez, and Luis Báez Peña. "“Jardines del Rey”: An Integrated a Sustainable Management of a Cuban Touristic Destiny." In Tourism in Latin America, 143–57. Cham: Springer International Publishing, 2014. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-05735-4_8.
Full textRobbins, Timothy R. "The Tourist Aesthetic and Empire in Rodrigo Fresán’s Mantra and Jardines de Kensington." In Urban Spaces in Contemporary Latin American Literature, 193–215. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-92438-0_10.
Full textFigueredo-Martín, Tamara, Laura López-Castañeda, and Fabián Pina-Amargós. "Economic Valuation of the Coral Reefs of Jardines de la Reina and Punta Francés National Parks, Cuba." In Coral Reefs of Cuba, 395–413. Cham: Springer International Publishing, 2023. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-36719-9_21.
Full textMacfarlane, Alan, and Radha Béteille. "Lisa Jardine." In Science and Culture, 3–33. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003261193-2.
Full textNeal, Stan. "Jardine Matheson." In Ethical Branding and Marketing, 159–72. New York, NY : Routledge, 2019. | Series: Routledge advances in management and business studies: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429442520-11.
Full text"Jardines públicos." In Artículos de costumbres, edited by Daniel Muñoz Sempere. Manchester University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.7765/9781526122209.00015.
Full text"JARDINES COMO MUSEOS Y EDIFICIOS COMO JARDINES." In Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte, nichos estéticos, 216–27. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh6s.25.
Full text"Jardines de Portugal." In Amantina Cobos Losúa. Poemas reunidos., 160. Dykinson, 2023. http://dx.doi.org/10.2307/jj.8500779.72.
Full text"Flores y Jardines." In Guía infográfica de las aves del campus de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Cali, 131–48. Pontificia Universidad Javeriana – Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25j129h.13.
Full textConference papers on the topic "Jardines"
Alvarez Mascheroni, Lara, Gemma Vázquez Arenas, and ENCARNACIÓN CONESA GALLEGO. "INVENTARIO DEL ALUMBRADO PÚBLICO DE PLAZAS Y JARDINES DEL CASCO HISTÓRICO DE CARTAGENA." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14983.
Full textIbeas Altamira, Juan Manuel. "El agua en el jardín inglés dieciochesco." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2619.
Full textSOLER-MÉNDEZ, MANUEL, JOSÉ MIGUEL MOLINA-MARTÍNEZ, LAURA ÁVILA-DÁVILA, and LEANDRO RUIZ-PEÑALVER. "Automatización de pequeños jardines con Sonoff 4CH Pro R2 y EWelink." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3376.
Full textAldaz Lusarreta, Alaitz, Miguel Ángel Campo Bescós, and Rafael Giménez. "Evaluación de prototipos de jardines verticales confeccionados a partir de material reciclable." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3407.
Full textRodríguez Alza, Miguel Angel, Pamela Arlene Aguilar Portilla, and María Elisa Fernández Merino. "Analysis of production problems causing monetary losses at Los Jardines bakery, Trujillo, 2022." In 2nd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development (LEIRD 2022): “Exponential Technologies and Global Challenges: Moving toward a new culture of entrepreneurship and innovation for sustainable development”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2022. http://dx.doi.org/10.18687/leird2022.1.1.92.
Full text"POTENCIAL DEL CABLE DE FIBRA ÓPTICA Y DE LA TÉCNICA DTS EN EL RIEGO DE JARDINES." In XXXIV Congreso Nacional de Riegos. E.T.S. de Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla, 2016. http://dx.doi.org/10.21151/cnriegos.2016.c19.
Full textCruz Castrillón, Andrey, and Kamila García Calvo. "Makki." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.125.
Full textGarcía-Hurtado, Dayanis, Remberto Naranjo-Pérez, and Carlos Devece. "EVALUATION OF THE QUALITY OF HIGHER EDUCATION STUDENTS BY EMPLOYERS: THE CASE OF THE TOURIST DESTINATION IN JARDINES DEL REY, CUBA." In 11th International Conference on Education and New Learning Technologies. IATED, 2019. http://dx.doi.org/10.21125/edulearn.2019.1514.
Full textLlera Canga, Julio José. "Nuevos retos en los usos del patrimonio industrial." In II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14963.
Full textCastaño Narváez, Catalina, Andrés Felipe Duque Tamayo, and David Alejandro Liévano Sánchez. "Construyendo saberes." In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.127.
Full textReports on the topic "Jardines"
Mateo-Berganza Díaz, María Mercedes, and Javiera Vásquez. ¿Demanda insuficiente o insatisfecha?: El caso de un programa municipal de provisión de guarderías en Chile. Inter-American Development Bank, August 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0012146.
Full textGaravito Mendoza, Lina María, and N. Naranjo Robayo. Reptiles de los Cerros Orientales de Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada, November 2023. http://dx.doi.org/10.18359/litgris.7039.
Full textDomingues, Ricardo José, and Jesus Guerino Töfoli. Doenças fúngicas da roseira: sintomatologia, etiologia e controle. Instituto Biológico, August 2023. http://dx.doi.org/10.31368/1983-134xdt0342023.
Full textStaff - Groups - H/O - Graham House and Charles Jardine - c.1950s. Reserve Bank of Australia, March 2023. http://dx.doi.org/10.47688/rba_archives_pn-002735.
Full textPromoção dos direitos de participação das crianças em educação de infância: Instrumento de autoavaliação para profissionais. 2019-1-PT01-KA202-060950: Professional Development Tools Supporting Participation Rights in Early Childhood Education, March 2022. http://dx.doi.org/10.15847/cisparticipa.sat04.2022.03.
Full textBacking Community-Driven and Community-Led Investment in Ecuador. Inter-American Development Bank, January 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0006277.
Full textNew Head Office Building - June 1960-January 1963 - Mr Wright, Mr Andrew, Mr Tate, Mr Jardine, Mr Phillips - 24 July 1960. Reserve Bank of Australia, March 2023. http://dx.doi.org/10.47688/rba_archives_pn-011032.
Full textNew Head Office Building - June 1960-January 1963 - First operation - Removal of trees from site. (R to L: JG Phillips, Deputy Governor, JB Wright, DA Tate, CR Jardine, PB Andrew) - 24 July 1960. Reserve Bank of Australia, March 2023. http://dx.doi.org/10.47688/rba_archives_pn-011030.
Full text