Dissertations / Theses on the topic 'Jardines'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Jardines.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Antezana, Pauyac Tony Paul, and Godeau José Mario Llontop. "Proyecto inmobiliario “Los Jardines de Pucallpa”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13863.
Full textTesis
Meza, Landaeta Rossana Andrea. "Plan de negocios para cadena de jardines infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102578.
Full textValiente, Wittwer José Manuel. "Análisis Organizacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104091.
Full textMoreno, Tonelli María José. "Análisis estratégico de una empresa de servicio de jardines." Master's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/16093.
Full textFil: Moreno Tonelli, María José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Osorio, Astrid. "Bioteja : sistema modular para construir techos vegetales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112967.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Con el fin de hacer posible la proyectación y construcción de jardines en los techos de viviendas de la ciudad de Santiago, y aprovechar el espacio de la techumbre, elevando y recuperando un área verde asolada por la propia construcción es que surge este proyecto. Se pretende recuperar el concepto de techos ajardinados existente desde la antigüedad con los jardines de Babilonia y acuñado en nuestra época por Le Corbusier en su idea de ciudad moderna, a través de una visión propia del Diseño Industrial donde la masificación de esto sea posible gracias a un objeto factible de producir, comercialmente consistente y bello. El sentido de este proyecto es aumentar las posibilidades de creación de jardines en la urbe, debido a lo beneficiosos que son para este medio y sus habitantes, considerando las desfavorables condiciones de contaminación que posee la ciudad de Santiago las que inevitablemente repercuten en la salud y bienestar de su población. Para lograr esto y tomando en cuenta lo señalado anteriormente acerca del aprovechamiento de un espacio sin uso para área verde, se contextualizará la solución en la quinta fachada de las construcciones específicamente en la superficie que la recubre. Tomando la teja como el objeto que históricamente constituye el revestimiento del techo, es que se pretende crear una nueva tipología de ésta, que incorpore masa vegetal, la que se adaptará a estructuras de techumbre ya existentes, para poder ser utilizada tanto en construcciones antiguas como en nuevas, sin tener que involucrar una estructura soporte adicional.
Arriagada, Álvarez Patricio Andrés, and Bravo Camilo Alejandro Garay. "Altura verde: jardineras para terrazas de departamentos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137087.
Full textPatricio Andrés Arriagada Álvarez [Parte I Análisis estrátegico y de mercado], Camilo Alejandro Garay Bravo [Parte II Análisis organizativo-financiero]
El desarrollo de la sociedad actual, el crecimiento urbano de las ciudades, el encarecimiento y la disminución de los terrenos para construir y la necesidad de estar cada vez más cerca del lugar de trabajo para evitar perder tiempo y dinero en el trasporte, ha producido que la forma de vida de gran parte de la población que vive en las grandes urbes haya cambiado de vivir en casa con patios a departamentos de edificio, en los cuales el espacio al aire libre personal solo quede limitado a las terrazas y balcones. En Chile, conforme a lo anterior, según estudios de la empresa de oferta inmobiliaria Goplaceit1 las comunas de mayores ingresos, como son las Condes, Vitacura, Providencias, están migrando desde vivir en casa a vivir a departamento, las cuales han ganado terreno por tener las siguientes ventajas principalmente: seguridad, menores costos por m2 comparativo, ofrecen más servicios como lavandería, calefacción y vigilancia. Sin embargo, con este cambio de estilo de vida, aún no se ha sido capaz de satisfacer muchas necesidades primordiales de las personas, entre ellas, las de tener espacios personales verdes. Ante esta necesidad insatisfecha nace “Altura Verde” negocio de diseño, construcción, montaje y mantención de jardineras para terrazas de departamentos, con énfasis en la autonomía de sistema de regadío, belleza de los maceteros y diversidad de plantas. El conocimiento de mercado de este producto servicio se realizó mediante una encuesta cuyo objetivo fue identificar hábitos de los potenciales consumidores, la valoración de los atributos y disposición de pago, preferencia tanto en los materiales a utilizar, tales como piedra, madera, cerámica entre otros, tipo de plantas a usar, como son arbustos de diversas especies, flores, enredaderas, otros, y los canales para acceder a contratar el servicio. El servicio que prestará Altura Verde está dirigido a personas jóvenes y adultos profesionales que viven en departamentos con terrazas y que dedican parte importante de su tiempo al trabajo, ocio y la familia, que gustan de la naturaleza. El servicio será personalizado de acuerdo a gustos, espacio, primando el diseño y la creatividad con una estrategia competitiva enfoque con diferenciación, que cubra el ciclo de vida del producto, desde el diseño, la construcción, montaje, mantenimiento y venta de insumos para los jardines de las terrazas. Según estudio de campo, los departamentos con características para el negocio ascienden a 42.568 para el 2015, cantidad que será castigada en 50% para determinar el tamaño del mercado, por lo cual existirán 21.284 posibles clientes para finales de 2015. Esto representa un potencial de ventas superior a MM$5.000, monto sumamente atractivo para el nivel de inversión requerido. Para la puesta en marcha del proyecto Altura Verde, se requiere una inversión inicial de MM$30, los cuales serán entregados por sus dos socio/gestores, que se dividirán la administración de la empresa manteniéndose retroalimentados constantemente mediante reuniones periódicas que permitan conocer la información global de negocio y la toma de decisiones conjunta. Este proyecto tiene una estructura de costos muy liviana, que permite excelentes márgenes de rentabilidad sobre la inversión sobre el 1276% en un plazo de 6 años, una VAN de M$179.215 con PAYBACK de tan solo 2.4 años y una tasa interna de retorno de 76.9%, considerando que la tasa de descuento para los proyectos de esta industria bordean el 12.91%, lo que se traduce en una excelente oportunidad de negocio, dentro de un mercado poco explorado, en crecimiento constante, con cambio de hábitos y necesidades favorable para el posicionamiento y sustentabilidad de Altura Verde.
Marín, Yrigaray Aida. "Arte y Naturaleza: jardines de escultura en España (1980-2010)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461600.
Full textUn jardín de esculturas es un entorno natural modificado por el ser humano en el que arte y naturaleza conviven y se refuerzan mutuamente para la articulación de un mensaje unitario. Su particularidad estriba en el hecho de que la escultura no constituye una mera decoración ni la naturaleza un simple escenario para acogerla. A pesar de que no siempre es una garantía de éxito, la inserción de las obras de arte en un entorno natural puede contribuir a singularizarlo, redignificarlo y convertirlo en un paisaje dotado de unos valores compartidos por una colectividad. La presente tesis doctoral analiza cuatro manifestaciones artísticas de este tipo en el Estado español comprendidas entre los años 1980 y 2010. Ubicadas en realidades climáticas muy diferentes, Chillida Leku (Hernani), La Comella (Tarragona), el Proyecto Arte y Naturaleza (Huesca) y el Jardín de Cactus (Lanzarote) permiten analizar en qué medida el contexto preexistente puede llegar a condicionar e, incluso, determinar la respuesta escultórica de los artífices y como ésta, a la inversa, contribuye a mejorar el "topos" inicial. Además, al encontrarse al aire libre, los proyectos artísticos de este tipo plantean constantemente nuevos retos en materia de conservación y abren numerosas líneas de debate en cuanto a los límites del intervencionismo curativo. En cualquier caso, todas las propuestas responden a un acto de compromiso por parte de los artistas. Un compromiso vinculado a la salvaguarda de los valores patrimoniales y a la voluntad de dinamizar a través del arte territorios inicialmente deprimidos desde el punto de vista social, cultural y económico.
A sculpture garden is a natural environment modified by human being in which art and nature coexist and enhance each other for the articulation of a unitary message. Its particularity lays on the fact that the sculpture does not constitute a mere decoration nor the nature a simple stage to receive it. Although it is not always a guarantee of success, the insertion of works of art into nature can contribute to singling it out, redignifying it and converting it into a landscape with values that are shared by a collectivity. The present thesis analyzes four artistic manifestations of this type in Spain from 1980 to 2010. Located in very different climatic realities, Chillida Leku (Hernani), La Comella (Tarragona), Art and Nature Project (Huesca) and The Garden of Cactus (Lanzarote) allow us to analyze to what extent the preexisting context can determine, and even, determine the sculptural response of the artists and how this contributes to improve the initial "topos". In addition, in the open air, artistic projects of these characteristics constantly pose new conservation challenges and open many lines of debate in terms of curative conservation. In any case, all these proposals respond to an act of commitment taken by the artists. A commitment linked to the safeguarding of heritage values and also the will to dynamize, through art, territories initially depressed from the social, cultural and economic point of view.
Pinto, Cerda Romina. "Parque botánico metropolitano sur-oriente. 1ra. etapa." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130371.
Full textLa existencia de terrenos explotados por la extracción de áridos, ubicados en el límite comunal de La Florida con Puente Alto, permite poner a prueba las potencialidades que tienen estas áreas de ser re-inventadas programáticamente y ayudar al desarrollo sustentable de la ciudad. Se rescata el uso permitido de parque urbano y se configura una propuesta en base a la re-naturalización del área degradada, constituyendo dentro de esta un gran parque botánico de escala Metropolitana que revitalizará el área sur-oriente. Se busca la inserción del nuevo parque en la trama urbana, crear espacios públicos cohesionados, reforzar la identidad, la interacción social y el sentido de comunidad. Los criterios de diseño parten con la re-inserción urbana, donde se definen los principios generales para una futura propuesta de conjunto (120ha totales), y en específico se desarrollan en la 1era etapa. En una primera operación, se toma una imagen del total (contexto+terrenos), se identifica el tejido local truncado y se da continuidad a aquellos flujos más importantes. La vocación del conjunto es una graduación que va del adentro (contexto residencial hermético) al afuera (contexto equipamiento intercomunal). A través de la relación inversa se busca lograr un proceso de re-inserción del entorno residencial, abriendo y conectando flujos. Se consolida la avenida troncal San Francisco, eje principal para la conexión oriente–poniente y se crea un corredor de reserva para el flujo del canal San Francisco, con arbolado existente y sin tránsito peatonal. Su función es ser mitigador del eje troncal vial y graduar la relación entre el parque, la calzada y las residencias. De este modo, se compone una relación de conjunto a partir del recorrido longitudinal. Por otro lado, el contexto disgregado en el cual se emplazan los terrenos impide una relación directa entre los paños del parque mayor, una relación más consolidada vendrá de la renovación urbana futura, donde terrenos eriazos y bordes de parque, consideren bolsones verdes y conexiones interiores que permitan dar mayor continuidad a la propuesta conjunta. En términos de gestión, la iniciativa precisa de una etapa detonante que ponga en curso la creación del parque botánico mayor. Para esto, el área oriente del terreno, muy bien conectada, aparece imponente y atractiva dentro de la trama urbana, es el emplazamiento idóneo para impulsar la re-naturalización y desarrollo urbano. La propuesta, reconoce la vocación espacial del lugar, que invita a la inmersión, la contemplación y el recorrer. Como proyecto, la 1ra etapa del parque urbano conserva las cualidades de la topografía, y las interpreta como escenarios espaciales micro-climáticos interiores, bordes y planicie exterior. Se divide el terreno en dos grandes zonas, ambas de carácter público: una abierta (planicie) y otra de acceso controlado (bordes e interior excavación). El parque abierto es un espacio intermedio, de carácter recreativo estacional; la reserva es un área controlada enfocada a la investigación, la educación ambiental y la productividad. La reserva, concentra el programa botánico principal encabezado por la re-naturalización del área degradada como muestra viviente: bosque y matorral nativo de la zona central ubicados en función a las condiciones espaciales y micro-climáticas interiores. La reserva se divide en tres áreas mayores: área de educación ambiental-exposición-tratamiento-producción, el santuario natural de la excavación y el área protegida de carácter científico y muestra botánica. Las circulaciones proporcionan las distintas maneras de vivenciar el parque, proporcionando mucha soltura y fluidez en el recorrido del área abierta y diferenciando múltiples accesos al área controlada, desde los cuales se invita a la contemplación del total desde distintas experiencias espaciales. Los recorridos serán diferenciados según medios de circulación y además de proporcionar un recorrido por la muestra y las amplias áreas de esparcimiento, se particulariza por la multiplicada de miradores y maneras de conectar al observador con el medio observado. Una de las estrategias sustentables es la regeneración natural del suelo por medio de la colonización libre de la naturaleza, posterior a esto, se complementará con la reforestación del lugar con especies nativas de la zona central de bajo consumo hídrico. La propuesta tendrá su propio sistema de riego obtenido de tres sistemas diferenciados: sistema de depuración de ramblas para aguas grises residenciales y del mismo parque, piscinas para la acumulación de agua lluvia en época invernal y ramal interior proveniente del canal San Francisco.
Cornejo, Monardes Juan Carlos. "Modelo de negocios para la seguridad en evacuaciones de Jardines Infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140115.
Full textEl desarrollo de este modelo de negocios busca identificar los elementos necesarios para la creación de una empresa dedicada a la seguridad en evacuaciones de jardines infantiles con un foco en aquellos a cargo del Estado. Desde esta perspectiva y considerando todas las etapas de una evacuación (salida, traslado y mantención en zona segura), se identifican productos que entregan seguridad en una emergencia. Luego de las primeras entrevistas con áreas encargadas de la seguridad en instituciones de gobierno como JUNJI, se encontraron las actuales oportunidades que este nicho de mercado presenta en la actualidad. No existe ninguna empresa dedicada a la seguridad en forma integral, encontrando solo empresas proveedoras de algunos productos específicos, originalmente creados para otros propósitos, con muchas adaptaciones y alejadas de la seguridad de los menores, con un alto costo y no acordes con el proceso de evacuación. El modelo de negocios establece los productos y soluciones a abordar y los primeros pasos para su puesta en marcha. Utilizando una metodología para el análisis de la empresa se considera el análisis del entorno, determinar necesidades de seguridad en estos establecimientos análisis de la industria requisitos y proceso para la implementación del negocio, formulación estratégica que permita determinar las ventajas competitivas en el tiempo, estudio de mercado, determinación del plan y estrategia de marketing y posicionamiento del fuentes de financiamiento público y análisis de costos que permita determinar la viabilidad financiera con todo lo anterior se determinar la oportunidad y viabilidad de implementar esta empresa en este nicho de negocio. La propuesta de valor planteada en este modelo de negocios es ingresar al mercado con una oferta integral de seguridad en todo el ciclo de evacuación; salida, traslado y mantención en zonas seguras ante una emergencia. Finalmente, las conclusiones obtenidas del estudio en el contexto de las emergencias naturales que suceden en Chile, las oportunidades del mercado y el análisis de costos es que se recomienda realizar la implementación de este negocio.
Godoy, Clericus María José. "Jardín infantil Juanita: espacio público y empoderamiento comunitario." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141425.
Full textComo estudiantes de arquitectura de la universidad de chile se hace indispensable a la hora de solucionar una problemática a través del diseño arquitectónico, el pensar en las grandes problemáticas sociales actuales. La desigualdad social y económica existente en chile y su repercusión en la fragmentación y segregación del territorio urbano (en el caso de Santiago) es una problemática macro que determina las condiciones de vida de los habitantes según su nivel social, siendo claramente el más perjudicado el nivel socioeconómico más bajo. Por parte del estado se han implementado diferentes medidas para disminuir la desigualdad económica existente y otorgar oportunidades al sector más desfavorecido de la población. Una de estas medidas es el fortalecimiento de la educación pública a través de la actual reforma educacional (2014-2018). A pesar de que la actual reforma educacional propone la solución de variadas problemáticas de los diferentes niveles de enseñanza (superior, media, básica e inicial), como la mejora de infraestructura y el aumento considerable de establecimientos en el caso de la educación inicial, No se ha tomado en cuenta una de las problemáticas actuales que se repite en diferentes zonas del país, sobre todo en zonas de riesgo social y o mayores niveles de delincuencia, como lo son los constantes asaltos o robos (del material, herramientas de aprendizaje y de las colaciones para los niños y niñas) y en algunos casos las balaceras que ponen en riesgo la integridad física tanto de los menores como de los trabajadores y profesionales a cargo. En la actualidad los establecimientos de educación para la primera infancia (EPPI) son los más vulnerables y expuestos a las problemáticas. En la mayoría de los casos los establecimientos se toman al recinto, como el cierre perimetral o incluso un segundo cerramiento (interior) que desliga al recinto totalmente de su contexto inmediato y de las relaciones visuales y espaciales con el barrio indispensables tanto para que la comunidad vecinal se relacione activamente con el jardín infantil, al sentirlo como un aporte a la comunidad, como también para el aprendizaje de los niños y el correcto desarrollo cognitivo y social de cada uno de ellos. El proyecto a continuación pretende avanzar en las problemáticas expuestas desarrollando un proyecto que se conciba desde la problemática barrial, ya que, las problemáticas (Robos y Balaceras) son más frecuentes cuando existen problemas sociales como: la poca apropiación del espacio público, la falta de relaciones vecinales y vida barrial; es necesario un diseño a partir del contexto. El empoderamiento de los espacios públicos por la comunidad, es esencial para mejorar la calidad barrial y disminuir los hechos delictuales, por lo anterior, se diseña el establecimiento para la primera infancia EPPI como un agente activador que sustente la actividad y el uso del espacio público a través del vuelco de sus actividades hacia él, y las relaciones con otros servicios y usos del espacio existentes. La cohesión de la comunidad y que el espacio permita el empoderamiento de los vecinos, garantiza la vigilancia y los convierte en un factor de seguridad tanto para el espacio público como para las infraestructuras en él contenidas, entre ellas el jardín infantil.
(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Silvia Avilés. "Gestión de cunas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/285360.
Full textPereira, Sandoval Nancy. "Características pedagógicas de jardines infantiles con altos logros en el área Lenguaje." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105923.
Full textSoler, Masota María de la Paz. "Karesansui. Un estudio sistemático de las reglas de diseño y los valores estéticos de los jardines secos japoneses durante el periodo Muromachi. Su conceptualización como obra de arte espacial desde una perspectiva comparada con el Movimiento Land Art." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/397806.
Full textClemente, dos Santos Piteira Susana Maria. "Escultura y Territorio: Contradicciones, dialécticas, complicidades e interacciones. Algunos apuntes en Portugal." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664807.
Full textThe present thesis results from the investigation on the dichotomy and the complementarity between modelled and constructed sculpture, has a contribution to structure and consolidate the contemporary sculptural praxis. This study is developed from the concepts of Nature, garden, landscape and territory, considering also the premises founded by earthworks and land art, crossed with the tradition of sculpture and the garden, being nature and territory its guide lines. Garden appears has the founder of a genesis of landscape, and the device where sculpture seems to be always present being, trough the evolution of that genesis, actually possible to talk about territory. Nowadays, the context of sculpture is strongly connected with the context of architecture and landscaping, demanding an eventual reformulation of sculpture work methodologies. This study is focused on Portugal and art case studies from Portuguese artists, helping to consolidate the theoretical body of the study. This study shows also a number of sculptural interventions from the author, reviewing the practices, the processes and the methodologies implicated in this area of artistic action, worked from the territory. As a summary of this study, three projects of artistic programing, pedagogical and cultural are presented, with the common point of having been created from a specific territory. The analysis of these three projects allowed the formulation of some work tools, where the dimension of natural patrimony and landscape turn into a subject due to the artistic action. This study tried to answer questions emerged during the artistic activity of the author, being for these reason presented by her active voice and in the first-person.
González, Moris César. "Condiciones sociales de la crianza. Una aproximación a las variables demográficas y psicosociales que influyen en las competencias parentales de madres, padres y/o apoderados de jardines infantiles de la Comuna de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130453.
Full textTironi, Silva Camila. "El paisaje del antejardín." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101495.
Full textLacarra, López Julio. "Criterios para la restauración del jardín en el siglo XXI." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10960.
Full textLacarra López, J. (2003). Criterios para la restauración del jardín en el siglo XXI [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10960
Palancia
Andrade, Harrison Pedro. "Optimización del programa arquitectónico de la Junji para el aumento de cobertura 2014-2018. Una propuesta desde el enfoque del hábitat educativo inicial." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134859.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el año 2026
En esta investigación aplicada se describe la optimización del programa arquitectónico (PA) que la JUNJI utiliza en el aumento de cobertura planificado para los años 2014-2018. Este proceso se llevó a cabo desde la perspectiva del Hábitat Educativo Inicial (HEI), concepto que se desarrolla y aplica en esta investigación, junto con el de calidad del espacio educativo inicial. Para establecer el HEI, se definen las dimensiones que configuran el concepto y organizan siguiendo el modelo ecológico de desarrollo humano propuesto por Bronfenbrenner (1987). De esta manera se alcanza una perspectiva amplia de la política de aumento de cobertura y sus componentes, detallándose los aspectos físico-espaciales, socio-educativos y biopsicosociales. A través de la integración de estas dimensiones se llega a complementar el concepto de ambiente educativo inicial. La optimización del PA se sustenta metodológicamente a través de un estudio comparativo de normas latinoamericanas y estándares de países miembros de la OCDE (2012), por medio del cual se llega a establecer un déficit significativo en cuanto a la superficie disponible por párvulo en las salas de actividades. Por otra parte, se realiza un cuestionario a 74 educadoras de párvulos donde se indaga sobre los usos y condiciones del espacio educativo inicial en JUNJI. A través de un estudio descriptivo, analítico-relacional, a base de metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, se accedió a las variables que inciden en la desadaptación del espacio educativo inicial a las dinámicas socio-educativas y a aspectos biopsicosociales relevantes. Como producto de esta investigación, se establecen, a través de la aplicación del enfoque de Hábitat educativo Inicial, los componentes estructurales de la calidad físico-espacial a la hora de diseñar el programa arquitectónico de JUNJI.
Solorzano, Zuñiga Diana Flor. "Características de algunos aspectos del desarrollo comunicativo y de los procesos del lenguaje en niños de 24 a 33 meses de edad de las guarderías estatales del distrito de Pichari, Kimbiri y Ayna San Francisco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13309.
Full textTesis
Berwart, Sepúlveda Luis Marcelo, and Tallarida Sebastián Carlo Rojas. "Jardín infantil y sala cuna Don Búho." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136924.
Full textLuis Marcelo Berwart Sepúlveda [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Sebastián Carlo Rojas Tallarida [Parte II Análisis organizativo-financiero]
Mediante el presente plan, se abordará la idea de habilitar y operar un jardín infantil y sala cuna en la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins, específicamente en las comunas de Rancagua y Machalí. Existen diversos estudios a nivel mundial1, que avalan que la educación pre-escolar genera un impacto favorable en niños, dado que el cerebro en esta etapa temprana es altamente adaptativo. A su vez, al interior del hogar, las familias también se ven beneficiadas, pues genera el espacio para que la madre, siempre más ligada a la labor del cuidado de los hijos, continúe su actividad laboral, sin mayores brechas. Lo anterior, suma mayor importancia, pues la participación femenina en la fuerza laboral de un determinado país contribuye a mejores índices macroeconómicos para este. Actualmente, los establecimientos de la VI región, solamente cuentan con funcionamiento diario de 9 horas, a partir de las 8:00 hrs., como el horario de apertura más temprano. Es aquí donde se identifica la oportunidad de ingresar al mercado con un establecimiento de horario extendido, en la mañana de las 6:30 hrs., entregando así una solución a aquellos trabajadores, especialmente mujeres trabajadoras, que tienen jornadas laborales por turno ya sea en faenas mineras o agrícolas, en donde su horario de ingreso les impide dejar a sus hijos en un establecimiento de educación pre-escolar. El proyecto considera insertarse al corto plazo, es decir, en no más de tres años, como uno de los líderes y más reconocidos a nivel comunal y regional, apuntando a público de nivel socioeconómico ABC1, sin dejar de lado otros segmentos. La forma de establecerse será mediante el énfasis en los atributos más valorados por los potenciales consumidores, descubiertos en una encuesta destacando por el elemento diferenciador que es la extensión de horarios. A continuación, se revisarán los aspectos claves del mercado existente, características de competidores, estimación de demanda, cliente objetivo, estrategia de producto-precio y análisis financiero.
Hsü, Ian. "Instituto botánico + corporación Chagual." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101054.
Full textCabrera, Vallejo Mario Vicente. "Construcción experimental de jardines verticales y su relación con el confort termohigrométrico en ambientes cerrados." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5588.
Full textMejora las condiciones termohigrométricas en ambientes cerrados, a través de la implementación de dos prototipos de jardines verticales, uno conformado por helechos y otro por una asociación de plantas dentro de las cabinas de ensayo construidas de cemento armado de las mismas características, una con jardín y la otra sin jardín vertical.
Tesis
Aleuanlli, Klett María Fernanda, and Guerra Valeria Paulina Anguita. "Creación de una Red de Jardines Infantiles y Salas Cuna en la Ciudad de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107954.
Full textEncina, Romero Rodrigo Alejandro. "Arquitectura y paisaje natural : edificio jardín botánico Chagual, aproximación a la experiencia de un espacio bombalino, Parque Metropolitano, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111786.
Full textNo autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
Si bien el proyecto guarda dentro de si este secreto literario, su ejecución se apoya también en la necesidad ciudadana de contar con un espacio dedicado a la cultura, investigación y educación que a su vez potencie el nexo entre ser humano y naturaleza en los espacios urbanos. La propuesta de crear un Jardín Botánico para la región metropolitana como parte de los proyectos del plan bicentenario es de vital importancia para la formulación de este proyecto, pues no solo valida su importancia y contingencia, sino que además lo fundamenta como un lugar con real potencial de desarrollo para la incorporación de nuevos equipamientos que actúen como detonantes culturales y educativos, a la vez que otorga un escenario optimo para la recreación y la mejora de las condiciones de vida en la ciudad. Por otra parte, la incorporación de un equipamiento “nuevo” para la ciudad de Santiago – Corporación jardín botánico Chagual - pone en discusión temáticas culturales ligadas a la calidad de vida en las grandes ciudades, a la definición del verdadero rol de lo natural en el crecimiento de las urbes, a la sustentabilidad de los grandes centros urbanos, así como a nuestra manera de relacionarnos y situarnos con el medio natural circundante. Dos son entonces los ámbitos en los cuales descansa el proyecto de titulación: por un lado está la búsqueda de representaciones físicas para elementos extraídos de una narrativa que actúa como generadora de condicionantes programáticas arquitectónicas, especie de meta lenguaje o segunda lectura; y por otro la situación del proyecto dentro de un escenario cultural contingente, ligado al lugar, cuya condición de parque metropolitano da origen a la intervención arquitectónica propuesta no exenta de desafíos. El proyecto surge así como una instancia experimental, como segunda parte y final de un proceso que tiene como finalidad hurgar dentro de las conexiones que existen o podrían existir entre la arquitectura y otras artes. El proyecto es tanto un ejercicio académico como también una o b r a en un tejido urbano insertándose de manera particular. Un espacio que plantea actividades en un marco de espacio ciudadano y que a su vez posee una cualidad literaria velada.
Archundia, León Jessica Mercedes. "Habitabilidad urbana en los espacios públicos de estancia: parques y jardines del Municipio de Toluca, 2019." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111620.
Full textEl siguiente trabajo aborda el tema de habitabilidad urbana y la medición de la misma en los espacios públicos verdes. Al hablar de ésta es necesario remitirse a las nociones ecológicas de la ciudad que tuvieron su origen a finales del siglo XIX debido a los diversos problemas que ocasionaron las ciudades industriales. De acuerdo con Salazar & Jalabert (2016, citado en García, 2017) la ecología urbana es una disciplina que se enfoca en el estudio de la relación ciudad-naturaleza que promueve con la ayuda de la planeación una selección de elementos para mejorar la calidad de vida urbana de las personas.
Araujo, Flores Héctor. "Diseño hidráulico del sistema de drenaje para el cementerio católico “Jardines del Buen Retiro” en Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8939.
Full textTrata sobre el diseño hidráulico realizado para el proyecto; “Instalación de un drenaje subterráneo en la propiedad de la Empresa MMC Jardines del Buen Retiro”, el cual fue solicitado por la administración del Cementerio Católico “Jardines del Buen Retiro” a la consultora Valisal Ingenieros E.I.R.L. en el año 2012. El estudio del terreno, que forma parte de la ampliación de dicho camposanto, es para conocer las condiciones del subsuelo e implementar un nuevo sistema de drenaje. El trabajo de campo fue realizado conjuntamente con el gerente de la consultora, entre los meses de abril y mayo de 2012, el cual consistió en la instalación de 5 pozos de observación y la posterior toma de datos, los cuales fueron procesados obteniendo como resultado los planos de nivel freático, líneas de corriente y ubicación del sistema de drenes.
Trabajo de suficiencia profesional
Alvarado, Teodorika Tatiana. "El teatro mitológico de Calderón : El monstruo de los jardines : estudio y edición crítica de la obra." Paris 3, 2008. http://www.theses.fr/2008PA030050.
Full textThis dissertation tackles 17th century Spanish mythological theater and more precisely the considerable dramatic work of Pedro Calderón de la Barca, an emblematic playwright of that period who wrote hundreds of religious, mythological, and cape and sword plays. This study focuses on a little-known mythological play, “El Monstruo de los jardines”, written around 1661. For the sake of this research, we searched into the antique works that inspired baroque poets. Referring to classical mythology, classical philosophers, and Renaissance mytholographers thus appeared to be compulsory. That is why we based our study upon Spanish Golden Century literary works, works by Latin authors, and “Greek Golden Century” works. The play analysis systematically takes into account the author’s other comedias so as to have a global perspective on Calderón’s mythological world. Besides the literary study, we present a musical study which is a proof of two performances of the comedia, one of which took place in Spain and the other in La Plata (what is today Bolivia) at the beginning of the 18th century. As for the editing work, we took into account the play’s two existing manuscripts as well as twelve other testimonies to determine the text’s variants. We also suggested punctuation (bearing in mind that today’s punctuation differs from that of that period). We also shed light on the text by adding footnotes that contain lexical, inter-textual and editing information
Kahn, Santoro Valentina, and Espinosa Valentina Richter. "Edad de desarrollo psicomotor y probabilidad de disfunción del procesamiento sensorial en niños de 4 años de edad de jardines infantiles de la junji en la comuna de la Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117053.
Full textThe following study had as objective establish the psychomotor development age and describe the high probability of sensory processing dysfunction in four years old children, on kindergartens named “Lobito Bueno”, “Luz del mañana” and “Pupeñi”, located on “La Pintana” belonging to “Junta Nacional de Jardines Infantiles”. The research design was nonexperimental, cross-sectional and descriptive. The study sample was 54 children, of which 24 were females and 30 males, which were selected according to inclusion and exclusion criteria described in the study. It was applied the “Ozeretzki-Guilmain Test” and “Evaluation of Sensory Processing Disorder” to kids and parents respectively. The result’s analysis was calculated by the percentage of children whit psychomotor developmental age higher or lower than chronological age, and also by the percentage distribution by high probability and not high probability of sensory processing dysfunction. The results showed a 44.4% of the sample with a psychomotor development age lower than chronological age, while 33.3% with high probability of sensory processing dysfunction. Furthermore there were differences between the three kindergartens in study, where “Lobito Bueno” showed the highest child´s percentage with psychomotor development age lower than chronological age, and “Luz del Mañana” the highest child´s percentage with high probability of sensory processing dysfunction, these being 50% and 40% respectively. In conclusion, both percentages, the children with psychomotor developmental age lower than chronological age, as the high probability of sensory processing dysfunction were high and greater than those shown in previous studies internationally.
Arcos, Jiménez Israel. "Ampliación de centro de educación infantil en Madrid." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130441.
Full textMorales, H. Daniel, and Gustavo Leiva. "Jardín Infantil Sunrise : metodología Waldorf." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136519.
Full textLa empresa que queremos comenzar es un Jardín Infantil y Sala Cuna que utilizará la metodología educativa Waldorf y que estará ubicado en el área de Providencia donde existan colegios en las cercanías. Tendrá jornadas de mañana y tarde. A través de experiencias propias y de conocidos, nos hemos dado cuenta de cuán difícil puede llegar a ser para los padres el poder hacer algo que desde fuera puede resultar tan simple como inscribir en un Jardín Infantil a sus pequeños hijos. Muchas son las variables que se deben analizar en ese momento, como la cercanía o ubicación del Jardín Infantil a la casa de los padres o del trabajo de uno de ellos, el precio de la matrícula y de las mensualidades, la metodología de enseñanza de ese Jardín Infantil, la jornada en la que llevar al pequeño, las instalaciones y el personal del Jardín Infantil, si pertenece a alguna organización o tiene alguna acreditación, etc. Es por esto que analizamos la posibilidad de instalar un Jardín Infantil en comunas donde existe un ingreso promedio medio‐alto, que esté ubicado relativamente cerca de lugares residenciales o donde estén instaladas oficinas o comercio en general, o por lo menos, que estén en la ruta de aquellos padres que se dirigen hacia estas oficinas. Adicionalmente, para la implementación de este servicio, hemos elegido utilizar la metodología de aprendizaje Waldorf. El mundo de los Jardines Infantiles es amplio en cuanto a los actores que participan en él, los cuales tiene generalmente 1 o 2 sucursales. Existen algunas cadenas grandes, pero cada Jardín Infantil es un emprendimiento personal, por lo que es dirigido por el fundador o socio principal. Estos Jardines Infantiles se caracterizan por mantenerse años en el rubro, lo que nos da una pista de que puede ser un negocio rentable. Esta industria se ha beneficiado también por el aumento de las mujeres que deben salir a trabajar, lo que hace que se necesite de los servicios del Jardin Infantil mientras las madres están en sus trabajos. Es por esto creemos y existe la posibilidad de crear un negocio que puede tener una rentabilidad atractiva para los socios e inversionistas. El negocio consiste en ofrecer todos los servicios de Jardin Infantil y Sala Cuna en una ubicación cercana al trabajo de los padres, al domicilio de los mismos o en su defecto, que quede en la ruta hacia su trabajo. Creemos que la comuna de Providencia cumple con aquellas características. Junta a esto, queremos crear y desarrollar una ventaja competitiva que consiste en implementar la metodología de enseñanza Waldorf. ¿Por qué decimos que esta metodología es un elemento diferenciador? La pedagogía Waldorf aborda los contenidos (matemática, historia, literatura, entre otros) a partir de la etapa de desarrollo en la que se encuentran los estudiantes. No existe el incentivo de la nota. No hay notas en esta metodología, ni en el período de Jardín Infantil, ni en el período escolar. Se busca que los niños y jóvenes desarrollen sus ganas de aprender y el amor por el conocimiento: “al no calificarlos, damos espacio para que los niños(as) y jóvenes, con ciertas dificultades en alguna materia, puedan sentirse capaces de realizar un determinado trabajo desde sus destrezas y capacidades individuales” (Colegio Rudolf Steiner). Esta pedagogía busca educar la totalidad del niño, equilibrando el trabajo práctico con sus manos, con el progresivo desarrollo de la voluntad individual y de las capacidades intelectuales. La pedagogía Waldorf divide las etapas de la vida de una persona en ciclos que duran siete años, en donde el ser humano tiene distintas características y capacidades. De esta forma, en el primer septenio que va de los 0 a los 7 años (que es el período en el cual nosotros ofreceremos esta alternativa educacional), los niños experimenten el mundo a través de la actividad y estímulos físicos. Por esto, la actividad escolar privilegia el aprendizaje a través de la exploración y el juego. Entre los 7 y los 14 años la pedagogía Waldorf se desarrolla la educación básica, marcada por el aprendizaje a través de la experimentación en los distintos contenidos. En el tercer septenio, que corresponde al ingreso a educación media, se busca conducir a los estudiantes hacia su autonomía como “individuos libres” en construcción de su identidad. El atractivo del negocio que nosotros observamos se da principalmente por una Demanda del mercado objetivo que no se percibe completamente satisfecha, ya que en la zona geo referenciada de competencia, asociada al núcleo compuesto por las comunas de Providencia, Las Condes y Ñuñoa principalmente, existe una oportunidad de aumentar los cupos de matrícula para los pequeños de edad pre escolar. Más aún que por experiencias propias vividas identificamos la necesidad de entregar un servicio diferenciado asociado a una nueva corriente educativa (nueva para el común de la población objetivo) pero que cada día va tomando más fuerza y notoriedad, por lo que aquellos que sean los primeros en identificar y “adueñarse” de este atributo diferenciador, estamos seguros que serán los que tendrán la “autoridad” para mantenerse en el tiempo y aprovechar esta diferenciación. Los indicadores del proyecto, como mostraremos en detalle más adelante, nos refuerzan la idea de que la rentabilidad de este negocio será altamente atractiva con una TIR del 30% y un VAN de MM$ 118. En cuanto a la inversión inicial, dada la naturaleza propia del sector educación, y en particular de los jardines infantiles y salas cunas, en que se comienzan a percibir ingresos desde una fase temprana (recién inaugurado el establecimiento) por concepto de matrículas y mensualidades de colegiatura, estimamos que la inversión inicial debe proyectarse para cubrir los costos de implementación del inmueble: arriendo, ajustes de infraestructura (en caso que aplique), mobiliario, personal, permisos de funcionamiento y mantención general. Para esto, nosotros consideramos una inversión inicial de MM$ 110, la que será aportada en partes iguales por cada una de los socios (2). Esto considera los costos iniciales de puesta en marcha del establecimiento por 6 meses (sin considerar ingresos por venta).
Mena, C. Beatriz. "El conocimiento e integración de Tic`s en proyecto "Jardín digital" de los jardines infantiles de fundación Integra." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113304.
Full textActualmente las tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en la sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se convierten en una exigencia permanente, pero la relación entre las (TIC’s) y la Educación tiene dos vertientes: Por un lado, las personas se ven en la necesidad de conocer y aprender más de estas debido a la presión que ejerce la sociedad, sin embargo su uso no siempre es el adecuado, pues si a estas herramientas le damos un mal uso en vez de fortalecer el desarrollo de la educación, lo debilita. El siguiente estudio da cuenta de una investigación realizada en el nivel de educación parvularia, específicamente de las Agentes Educativas, (me refiero a Técnicos en Párvulo, que dentro de Fundación Integra se les asigna ese nombre) y Educadoras de Párvulo de los niveles sala cuna mayor, niveles medios menores y medios mayores de los distintos jardines infantiles de las diferentes comunas del sector Suroriente, siendo estas (Santiago, Providencia, Vitacura, lo Barnechea, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolén, La Florida, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Puente Alto, San José de Maipo, Pirqué), de la región Metropolitana. Esta Investigación surge a partir de la unión de tres focos, I) La participación de la autora en el Magister en Educación, mención Informática Educativa y sus aplicaciones en aula del proyecto “Jardín Digital”, II) Por la temática de correlacionar dos variables: el Conocimiento de TIC e Integración Curricular de TIC de las Agentes Educativas y Educadoras de los diferentes jardines infantiles de las comunas del sector Suroriente y el nivel de integración curricular de TIC en el Proyecto “Jardín Digital” en los diferentes niveles pre-escolar de Fundación Integra ; y III) La importancia de informar y retroalimentar de los resultados de esta investigación al Director Ejecutivo Sr. Sergio Domínguez de casa central , al Director Regional Sr. Rodrigo Criado y al Departamento de Educación de la región Suroriente a cargo de la Sra. Julia Escobedo de Fundación Integra, en la cual actualmente me desempeño como Educadora de Nivel del jardín “Las Palmas I” de la comuna de El Bosque. La triada mencionada se traduce en la tesis que se expone a continuación y se considera importante introducirla en estos términos, para que el lector pueda situarla en un contexto específico. Cabe destacar que el proyecto “Jardín Digital” dentro de Fundación Integra se realiza a nivel nacional, está presente en todo el país a través de mil jardines infantiles y salas cuna a los que asisten diariamente 72.000 niños. En las 15 regiones del país desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y Antártica, sus establecimientos son gratuitos y constituyen un apoyo real a las familias que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad social, ofreciendo un espacio seguro y un programa educativo de excelencia a sus hijos e hijas desde los tres meses a los cuatros años de edad. Justamente radica ahí la importancia de esta investigación, si bien es cierto que la región involucrada en esta investigación solo corresponde al sector Suroriente de la región Metropolitana, los datos obtenidos de ella podrán servir para próximas investigaciones dentro del mismo u otro contexto a nivel nacional. Haciendo referencia a los dos importantes conceptos involucrados en esta investigación, puedo decir que: conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores; en referencia a la integración curricular de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), implica el uso de estas para lograr un propósito en el aprender de un concepto, un proceso y en una disciplina curricular específica. Se trata de valorar las posibilidades didácticas de las TIC en relación con objetivos y fines educativos. Al integrar curricularmente las TIC ponemos énfasis en el aprender y cómo las TIC pueden apoyar aquello, sin perder de vista que el centro es el aprender y no las TIC. Esta integración implica e incluye necesariamente el uso curricular de las TIC. Estos términos están directamente relacionados con la formación profesional de la autora, que es Educadora de Párvulos, ligada a la Informática Educativa tanto en pregrado como postgrado. Producto de aquello es la necesidad, preocupación e interés de correlacionar el conocimiento de TIC’s con la integración curricular de TIC’s, de las Agentes Educativas y Educadoras de Párvulos involucradas en la educación de los niños y niñas de Fundación Integra. Esta correlación comprende varias etapas de detección de necesidades, de antecedentes, propuesta formal y conceptual, apoyadas en su totalidad por el método científico. Es coherente con el planteamiento inicial que hace énfasis a dos variables y la correlación entre ellas. Metodológicamente, este trabajo se nutre de estos dos conceptos, y en su realización también congrega la participación de un Profesor Guía que supervisa contenidos y una Educadora de Párvulos que se incorpora desarrollando el tema de su proyecto de tesis.
GIBAUD, VIET ANNICK. "Jardins et jardiniers en angleterre de 1600 a 1660." Paris 3, 1988. http://www.theses.fr/1989PA030084.
Full textThere are three important new elements in seventeenth century england as far as gardens are concerned : the birth of botany as a science, the division between the garden for vegetables and the garden for pleasure, and the grant of royal charters to the gardeners and fruiterers of the city of london. Through the contemporary gardening books, plans and descriptions, we try to capture the originality of the small gardens of this period. Beyond their ornaments, designs and techniques which at first seem backward, we can find a spiritual quest, which will grow during the years of the commonwealth. The gardener tries to understand the position and attributions of man within nature and to get nearer to god through contemplation and meditation. The garden connects itself to a whole artistic and moral context. The quest for beauty through the sense of order enters into the baroque. Landscape painting, architecture and stage scenery are brought together into a single thought on the links between art and nature. The world of gardens combines them concretely and sheds a new light on the relationship between man, nature and god
Arana, Velásquez Edgardo. "Utilización de aguas residuales tratadas como alternativa de riego de parques y jardines en el distrito de Jesús María." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561334.
Full textTesis
Gutiérrez, Aguerri Juan Pablo. "Gymkids; Centro de estímulo y desarrollo infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102261.
Full textLa, Roche Contreras Martín. "Jardín interior seco." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113660.
Full textEsta memoria de título desarrolla un territorio de reflexión denominado Jardín Interior Seco. A través de un recuento metodológico del paso por la carrera de Artes, centrado en las prácticas del Laboratorio de Arte y los sucesivos Brainwalkings, este proyecto se abre camino por una serie de paseos y viajes a la realización concreta de este Jardín. Éste tiene lugar en una sala del Museo de Artes Visuales, Santiago, Chile, 2013. Con una actitud antidisciplinaria, centrado en el quehacer cotidiano de un estudiante de arte, esta iniciativa busca ser una apropiación amateur, sencilla e imaginativa de la antigua tradición de jardinería japonesa a la cual tenemos acceso en la actualidad. Más que una actitud formal, desde el terreno del arte se exponen diferentes cuestionamientos en torno a qué hacer con el tiempo presente.
Macías, Montero Milagros Del Carmen. "PTY Garden." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146058.
Full textPTY Garden supone la creación de una empresa dedicada a ofrecer el servicio de jardinería en el distrito de La Chorrera, provincia de Panamá Oeste, distante a 39.1 Kms del centro de la ciudad de Panamá. Su actividad principal será el mantenimiento, diseño y ejecución de zonas verdes y jardines en áreas residenciales. El proyecto cuenta con varios elementos diferenciadores, como lo son la apuesta por las nuevas tecnologías e innovación a la hora de diseñar paisajes vinculados a la jardinería Feng-shui y al uso de técnicas para la conservación y mantenimiento de jardines. El servicio está orientado a hombres y mujeres mayores de 25 años, que estén interesados en el mantenimiento de los jardines de sus residencias, por lo que se estima un tamaño de mercado de USD$15,114,390.00 dólares al año. La elección de la provincia de Panamá Oeste responde a 3 motivos principales: por un lado, en los últimos años la provincia ha presentado un crecimiento demográfico significativo, siendo el punto de mayor producción residencial del país. Fenómeno que se ha dado debido a que el 70% de los proyectos residenciales son de interés preferencial, ya que la Ciudad de Panamá no es capaz de cubrir la gran demanda de viviendas que exige la población, por lo que recurren a áreas aledañas a la ciudad donde residir. Otro motivo es que Panamá Oeste es considerada la “Ciudad Dormitorio”, ya que la mayoría de los ciudadanos que residen en esta zona, trabajan en la ciudad en jornadas extendidas, por lo que no disponen de tiempo para realizar actividades como la jardinería. El último y uno de los más relevantes motivos es que en La Chorrera no existe una empresa que brinde el servicio de jardinería, más bien empresas de jardinera en la ciudad deben viajar hasta la provincia para prestar sus servicios. Su equipo gestor está representado por Milagros Macias, Lic. En Ingeniera Marítima, con conocimiento y experiencia en servicio al cliente y manejo de personal. Además cuenta con habilidades en el diseño de jardines utilizando los módulos de AutoCAD. El análisis financiero realizado muestra que el proyecto es factible y que requiere de una inversión inicial de USD$45,000 dólares. El VAN que arroja es de USD$106,227.36 dólares, la TIR de 76% garantiza la capacidad adquisitiva si la tasa de descuento subiera y el análisis de sensibilidad muestra que existe un 69% de probabilidades de éxito en su ejecución, convirtiéndolo en un proyecto que espera una buena rentabilidad.
Umesaki, Kobayashi Carolina. "Centro de desarrollo integral para niños pre-escolares." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/576592.
Full textAlfred, Araya Paulina. "Prácticas para abordar el maltrato infantil en primera infancia en un jardín infantil desde el enfoque comunitario." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146217.
Full textLa presente investigación fue de carácter cualitativo, bajo el diseño de un estudio de caso en un jardín infantil, con objeto de poder describir las prácticas que despliega el mismo para el abordaje del maltrato infantil en la primera infancia, desde el enfoque comunitario. Los participantes del estudio fueron los adultos de la comunidad educativa del jardín infantil. Dentro de las prácticas encontradas se puede señalar que, existen a la base principios básicos asociados al enfoque de derecho, el trabajo comunitario y la participación. Asimismo, cuenta con lineamientos institucionales al respecto, asociados a aspectos jurídicos, que deben cumplir los miembros del equipo del jardín infantil. Los componentes comunitarios encontrados en las prácticas, se asocian al uso de los recursos que se encuentran en la comunidad educativa y territorial, el trabajo con la red y el posicionamiento en el territorio, a través de la práctica de la visita domiciliaria. Éstas permiten visibilizar al jardín infantil como un articulador comunitario, un espacio de socioeducación y una comunidad de aprendizaje; el cual ha favorecido el acercamiento entre el mundo de las instituciones y la comunidad territorial, involucrando a sus actores a favor de la protección de los niños y niñas
ABSTRACT The present investigation was qualitative, under the design of a case study in a kindergarten, in order to be able to describe the practices that the same presents for the approach of child abuse in the early childhood, from the community approach. Study participants were adults in the kindergarten educational community. Within the practices found it can be pointed out that, there are basic principles associated with the approach of law, community work and participation. Likewise, it has institutional guidelines in this regard, associated with legal aspects, which must be met by members of the kindergarten team. The community components found in the practices are associated with the use of the resources found in the educational and territorial community, working with the network and positioning in the territory, through the practice of the home visit. These make it possible to see the kindergarten as a community articulator, a socio-educational space and a learning community. This has favored the rapprochement between the world of institutions and the territorial community, involving its actors in favor of the protection of children
González, M. Sebastián. "Jardín infantil Peñalolén : ambientes educativos en contextos de vulnerabilidad social." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168290.
Full textFuente, Stranger Paula Alejandra de la. "De ciertos jardines y cerros — Etnografía acerca del conocimiento sobre plantas medicinales en Los Maitenes Comuna de Casablanca, Región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106230.
Full textMallet, Lorilee. "Les poètes jardiniers. L’Arcadie dans l’imaginaire des jardins du XVIIIe siècle." Thesis, Paris 4, 2011. http://www.theses.fr/2011PA040004.
Full textThe arcadian theme is prevalent in a large number of eighteenth-century gardens. Poussin’s painting TheArcadian Shepherds and the enigmatic ‘Et in Arcadia Ego’ are now indissociable from our vision of thelocus Arcadia. Nevertheless, there is no proof that our actual reception of the image corresponds to Poussin’s intentions, or to the vision of this locus in the eighteenth-century. An appreciation of thereception of the theme of Et in Arcadia Ego and it’s eighteenth-century variants is useful, in order tounderstand the adoption of the theme by the gardeners of the period. We propose to examine in detail it’sevolution over time, in painting, poetry and landscape. We will conduct an identification and census of theforeign (non-Italian) members of the Accademia degli Arcadia of Rome and their gardens. This academy, atit’s origin, was an association of poets who met in gardens and in the surrounding countryside in order tocompose and recite their work, which dealt frequently with themes from nature. We are working under thehypothesis that this academy was a possible vector for the propagation of the arcadian theme in theeighteenth century garden. The gardens which we examine in detail each deal specifically with the theme ofEt in Arcadia Ego and apart from two exceptions are either created by, or in collaboration with, a foreignArcadian Pastor or Pastorella.(designation of a member of the Accademia degli Arcadi)
Lagar, Timón David. "Análisis espacial sobre variables socioeconómicas para la planificación estratégica de la provincia de Cáceres." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/282465.
Full textThis thesis is the result of both a professional and research career around a topic that is becoming more relevant. This subject is the exploration of geographical areas and their changing processes which overlap with public policies working as operative instruments that enable the territorial planning from methodological processes that tend to the resolution of specific problems. The topic of analysis of geographical areas can be dealt with from different areas of knowledge. However, the presentation of the methodological chapters tries to show an almost global perspective that establishes the preliminary parameters in order to go into the knowledge of spatio-temporal analysis in the provincial environment. The important progress in terms of technologies applied to territory studies, and particularly geographical information systems (GIS), as well as the availability of data which are increasingly becoming more abundant and accurate, have changed the conception of decision - making processes and as a ground for strategic territorial plan. It has also improved information management and processing applied to projects of urban, environmental and touristic planning at different levels of public administration, either local or regional or national. This thesis tries to increase the knowledge and applicability of some of the most commonly used techniques of current spatial analysis. This is possible through the definition of applied methodologies to specific cases of territorial planning that support the decision – making process in the province of Cáceres. The execution of spatial analysis designed to characterise and visualise socioeconomic and environmental patterns and dynamics, which are the basis for the diagnosis of the territorial planning, needs to turn to more sophisticated methods and geographical information techniques, although these techniques are sometimes unachievable for the professionals that start these planning processes. Throughout this thesis some of these techniques are exposed, given real cases applied to very specific environments, which on some occasions, took part in the decision – making process within actual planned processes. Thus, in the first chapter, the EMC and GIS methodologies were presented to select, in a dynamic and integral way, ideal positions for a type of industrial system with a low environmental impact. In the second chapter, a methodology of spatial analysis was suggested, based on a non-supervised classification of a series of physio – environmental characteristics, which have allowed us to carry out the collating of the different thematic maps from an analysis of the differences and coincidences. In the third chapter, a methodological process was shown, crucial to study how the proximity relationships influence municipalities with common demographic characteristics and their temporal behaviour. In the fourth chapter, some of the most common methods used to analyse and represent the population density were tested. In the fifth chapter, the construction of regions and territorial groupings from the perspective of the use of parameters of economic activities was carried out. In the sixth chapter, the influence of accessibility to the rural area was valued and the results show how there is a link between both factors, although it is true that the influence of accessibility in the rural area is not so relevant as it was expected from the first hypothesis. The important thing about the methodologies is the level of applicability to other areas. The province of Cáceres has acted like a real testbed for this application. It goes without saying that more research on the application of these applied methodologies is needed in order to assess the capacity and potential not yet fully exploited, both in the field of capturing and organization of information, as in spatial analysis and presentation of information in cartography developed as an aid in the decision – making process.
Aviñó, McChesney Dominique. "El paisaje de huerta en el Sahrq al-Andalus : el palmeral de Elche." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284888.
Full textThis Doctoral Thesis proposes the theory that the Palmeral of Elche – a historic huerta declared World Heritage by the UNESCO in the year 2000 – has an Andalusian origin. To this end, the chronological evolution of this landscape – including that of its hydraulic network – has been determined as specifically as possible. The same working methodology has been applied in all chapters. It has involved the choice of relevant sources in each case, the extraction of cold data and nuances, and the simultaneous treatment of all sources available – historiographical, documentary, archaeological, and complementary sources – for each specific aspect. Sometimes a comparative analysis has been necessary, particularly with regard to the specific constituent elements of the huerta, such as hydraulics and the irrigation system, the structure and appearance of the urban orchards, and the specific cultivation of the palm tree. The production of graphic material has also been very useful. Among the documentary sources, the significance of both Latin and Arabic agronomy treaties from which outstanding information about irrigation, techniques and crop species has been drawn must be stressed. Written sources have been analysed in connection with relevant archaeological findings. Many aspects, such as geographic constraints, historical background, settlement processes in the territory, social structure, economic characteristics and institutional factors have been addressed. Chapter 9, which constitutes the core of this work, focusses on the specific elements that form this particular landscape, with the aim of identifying the original design of the whole system. Accordingly, the measures of hydraulic structures – and more specifically those of the Acequia Mayor (Major Canal) dividers together with their names and some significant toponyms throughout the Camp d'Elx – have been examined, and both aspects reveal the Andalusian origin of the huerta. The Islamic cubit is present throughout all the irrigation system and the importance of purely Arabic place names closely related to irrigation structures – canals, ditches, dividers and farmsteads – is evident. Furthermore, a strong relationship has been found between the various Andalusian settlements and the irrigation system. To sum up, the Palmeral of Elche is evidence of a human landscape whose origin is found in the new organization of the territory that took place between the 8th and the 10th centuries. All the elements in this restructuring process seem to revolve around one need: the availability of water for irrigation. The need for water would bring about not only the location of the habitat but also that of the cultivation lands and the places from where hydraulic resources would have to be controlled. The Palmeral of Elche is a huerta whose most productive area would have constituted an alfoz of a medium-sized madina that reached its peak under the Almohad rule. Nevertheless, the huerta of Elche neither begins nor ends in this privileged area close to the city. It also covers the northern, eastern and southern parts of the municipality, which are known as the Camp d'Elx. This extensive area, although traditionally considered as peripheral, must have been at the origin of the whole system, necessarily before the second half of the 10th century, at a time when the main habitat was that of the farmsteads because the city did not yet exist.
Martínez, Portilla Juan José. "Estudio de accesibilidad del cauce del río Turia en la ciudad de Valencia. Metodología de intervención en materia de accesibilidad en Medio Urbano." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86147.
Full textLa riada que sufrió Valencia en 1957 fue el desencadenante que convirtió el cauce del río Turia a si paso por la ciudad en el Parque Publico más grande de España. Desde su inauguración en 1988 se han ido sucediendo ininterrumpidamente las actuaciones en el antiguo cauce, siendo la construcción de la "Ciudad de las Artes y las Ciencias" la última de ellas. Se han diseñado jardines, zonas deportivas, áreas de ocio, parques infantiles y un largo etcétera de instalaciones destinadas a las actividades lúdicas. Sin embargo, debido en parte a la dilatación en el tiempo (30 años) de las construcciones de estas áreas, cuando aún no existía una normativa específica en el ámbito nacional y local, y debido también a una falta de concienciación social, muchas de estas construcciones e instalaciones no cumplen los requisitos necesarios para poder ser utilizadas por toda la ciudadanía. En esta tesis se estudian todos y cada uno de los elementos que se sitúan en el antiguo cauce del rio Turia destinados al uso colectivo por todos los ciudadanos. Se aplica la normativa vigente más restrictiva entre la normativa autonómica y estatal, con el objeto de ser un documento de base para la propuesta de mejoras e intervenciones que se ejecuten bajo los parámetros de la accesibilidad y el diseño universal con la finalidad de que vaya adaptándose progresivamente para alcanzar un Jardín del Turia accesible para todos.
La riuada que va patir València en 1957 va ser el desencadenant que va convertir el llit del riu Túria a si pas per la ciutat en el Parc Publique més gran d'Espanya. Des de la seua inauguració en 1988 s'han anat succeint ininterrompudament les actuacions en l'antic llit, sent la construcció de la "Ciudad de les Arts i les Ciencias" l'última d'elles. S'han dissenyat jardins, zones esportives, àrees d'oci, parcs infantils i un llarg etcètera d'instal¿lacions destinades a les activitats lúdiques. No obstant això, degut en part a la dilatació en el temps (30 anys) de les construccions d'estes àrees, quan encara no existia una normativa específica en l'àmbit nacional i local, i degut també a una falta de conscienciació social, moltes d'estes construccions i instal¿lacions no complixen els requisits necessaris per a poder ser utilit zades per tota la ciutadania. En esta tesi s'estudien tots i cada un dels elements que se situen en l'antic llit del va riure Túria destinats a l'ús col¿lectiu per tots els ciutadans. S'aplica la normativa vigent més restrictiva entre la normativa autonòmica i esta tal, amb l'objecte de ser un document de base per a la proposta de millores i intervencions que s'executen davall els paràmetres de l'accessibilitat i el disseny universal amb la finalitat que vaja adaptant-se progressivament per a aconseguir un Jardí del Túria accessible per a tots.
Martínez Portilla, JJ. (2017). Estudio de accesibilidad del cauce del río Turia en la ciudad de Valencia. Metodología de intervención en materia de accesibilidad en Medio Urbano [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86147
TESIS
Carcaño, Zapata Carme. "Los jardines de los terrenos del agua. Caso de estudio: conurbaciones de Sabadell y Terrassa. Casos de contraste: Nueva Delhi, Málaga, Londres." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2020. http://hdl.handle.net/10803/673189.
Full textEl contenido teórico y analítico de esta tesis genera el conocimiento crítico necesario para afirmar que los espacios libres, (o los espacios abiertos) son los elementos capaces de reestructurar la ciudad contemporánea. Entre ellos, los que hemos definido como "terrenos de agua" juegan un papel estructurante destacado. Por otro lado, para aprovechar su potencialidad, los terrenos del agua deben ser abordados en toda su complejidad, a partir de una interpretación del territorio y de unas estrategias de diseño y gestión. En todo momento se tiene que aspirar a un trabajo interescalar e interdisciplinar que vele por una buena gestión de los recursos hídricos. Estas dos afirmaciones enmarcan las dos hipótesis formuladas en la investigación, que se recogen en la primera parte de la tesis y que nacen a partir de la lectura de la escuela de Barcelona ( Enric Batlle, Raquel H.Tardin) y de la escuela anglosajona (Ian McHarg, Wenched E. Dramstad, James D. Olson y Richard T. T. Forman, James Corner, Charles Waldheim y Michael Hough). La primera de ellas, la que afirma que los terrenos del agua han de estar en el foco de atención del proyecto de la ciudad contemporánea a escala territorial y urbana, que juntamente con los otros espacios libres pueden a llegar a estructurarla con la construcción de una matriz ecológica, se verifica en la segunda parte de la tesis a partir del análisis de lo que denominamos caso de estudio, las conurbaciones de Sabadell y Terrassa. En el estudio realizado se analiza el territorio a escala territorial y posteriormente a escala de detalle. El dibujo es la herramienta principal utilizada que permite una lectura del territorio desde su imaginario colectivo, desde la historia urbana, desde el agua, desde su paisaje, desde la ecología y desde el urbanismo. A partir de este análisis se verifica, por un lado, que los ejes de las cuencas del Besos y del Llobregat se han convertido en estructuras funcionales y económicas propias demostrando la permanencia de la identidad del territorio definida por el agua. Por otro lado, que los ejes fluviales se nos presentan como potentes ejes de estructura de la ciudad, a pesar de todas las actuaciones ejecutadas que han sido poco respetuosas con la naturaleza de sus cauces. La segunda hipótesis es considerar que el proyecto urbano de los terrenos del agua, se debe abordar a partir de una interpretación del territorio y de unas estrategias de diseño y gestión. En todo momento se tiene que aspirar a un trabajo interescalar e interdisciplinar que vele por una buena gestión de los recursos hídricos. La verificación de esta hipótesis y la búsqueda de las estrategias de diseño y gestión de los terrenos del agua se realiza en la tercera parte de la tesis, a partir del análisis de los proyectos seleccionados del caso de estudio y de los proyectos que denominamos casos de contraste (río Yamuna- Nueva Delhi, río Guadalmedina-Málaga y río Lea-Londres). Y en la primera parte de la tesis cuando a partir del estudio de las publicaciones anteriomente mencionadas y de la metodología de la Region Survey de Patrick Geddes, del entendimiento del ciclo hidrológico del agua, y de las metodologías utilizadas en los estudios paisajísticos del río Guadalquivir y en el proyecto de regeneración del río Yamuna, se obtiene una manera de interpretar los terrenos del agua: cinco principios y un estudio 3C (anàlisis multicapas en tres escalas de trabajo: Cuenca, Ciudad y Cauce).
Urbanisme
Figueroa, González René. "Jardín infantil Pudahuel Sur. Revolución educacional eutópica." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116926.
Full textEl hecho de trabajar con educación pre-escolar se basa en el potencial creador, transformador y convocante de los niños en nuestras sociedades. La idea es que a partir de sus experiencias y sus visiones, nosotros como sociedad los guiemos por caminos de decisiones libres, para así moldear una nueva culturalidad que se arraigue en la libertad del individuo y su conciencia en el colectivo. El presentre trabajo de título busca realizar una propuesta educativa dando un vuelco al eje rector de la escuela tradicional , hecho este ejercicio se pasara a traducir las intenciones de la teoría a la praxis, donde se desarrollara un recinto educacional que plasme los conceptos propuestos anteriormente, todo con un tinte publico que genere las condiciones para una educación libre y de accesibilidad universal.
Cotera, Sánchez Ana Paula, La Cruz Yactayo Carlos Alberto De, and León Renzo Arturo Espinoza. "Empresa Little Friends." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624196.
Full textThe present academic work is carried out with the purpose of presenting a new business idea to meet the needs of those dependent or independent professional executive women who have children from 1 to 4 years of age (infants or young children) and cannot take care of their children's education due to lack of time. For this reason, "Little Friends" is proposed and developed, which consists of providing entertainment, learning and cognitive development of children. This will be done through a personalized high-quality service, offering security and recreational spaces in the business facilities. The work includes a description of the business idea and the service offered, defining the mission, vision and strategic objectives. In addition, it will be necessary to develop a marketing plan, in which our target audience will be determined. The operations plan establishes the investment of fixed and intangible assets, the structure of costs and expenses for the operating process, and the human resources plan, as well as the organizational goals and policies. Furthermore, a financial plan is drawn up, which shows that the investment required to start this project is PEN190,250, of which 60% will be financed and 40% will be contributed by shareholders. Finally, the figures and profitability indicators obtained suggest that this project will be successful.
Trabajo de investigación
Latorre, Manquian Camilo Alberto. "Diseño de un medio interactivo digital para facilitar el aprendizaje del lenguaje y la lectura en niños del segundo ciclo en jardines infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112947.
Full textEn la presente investigación el objetivo será apuntar a una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de uno de los factores principales para la correcta educación: el lenguaje y la lecto-escritura. Ello debido a que es por medio de la lectura y el lenguaje que los niños acceden al conocimiento y a la capacidad de comunicarse con sus pares y con el medio que los rodea, el lenguaje es el puente para accader con éxito al conocimiento de todas las demás áreas y poder desenvolverse dentro de ellas, comprendiendo, deduciendo, preguntando y asimilando relaciones y conocimiento nuevo. Una deficiente capacidad lectora, que no haga énfasis en la comprensión del significado del texto escrito, sólo logrará una aceptable redacción de las palabras, grafemas y fonemas expuestos en una descripción de la fotosíntesis, pero el niño que lo lea no tendrá la más minima idea de lo que es ese proceso, no podrá deducir sus implicancias, no asimilará ese conocimiento dentro de si mismo, no preguntará de la manera adecuada cuales son sus características, etc. Leerá bien, modulará y escribirá bien lo que se le dicte, pero no comprenderá nada de lo que acaba de leer. Para poder tener alumnos con una buena disposición a aprehender y a gustar del conocimiento de aquello que les interesa y motiva, es indispensable que tengan las herramientas para poder descifrarlo, es indispensable que puedan leer y escribir bien. Es en esa línea que trabajará la presente investigación.
Cornejo, Hidalgo María Elizabeth, Núñez Sandra Ivon Rubilar, and Mela Ixzy Ann Gladys Woodbridge. "Educación, diversidades e infancia: diagnóstico de la educación intercultural en jardines infantiles JUNJI en espacios urbanos. Un análisis desde una perspectiva crítica feminista." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106597.
Full textWiberg, Roll Marie. "Juego y su contribución al aprendizaje: concepciones de educadoras de párvulos y técnicos en educación parvularia de jardines infantiles en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150979.
Full textEl juego cumple un rol crucial en el desarrollo, y es una necesidad y un derecho de la infancia. Este derecho debe ser apoyado y promovido por los adultos, los Estados y los centros educativos, sobre todo en la etapa de la primera infancia. El objetivo de esta investigación es describir las concepciones de juego y su relación con el aprendizaje de Educadoras de Párvulos y Técnicos en Educación Parvularia de niños que asisten a jardines infantiles de la Región Metropolitana. Participaron 138 educadoras de párvulos y técnicos en Educación Parvularia, de 19 a 58 años de edad. Se utilizó la Encuesta de Percepciones Parentales de la Conducta de Juego de los Niños y el Uso del Juguete (EPPCJ), instrumento que solicita a los participantes asignar un puntaje a una serie de actividades infantiles cotidianas, según su valor lúdico y valor educativo. Los resultados muestran que las participantes conciben juego y aprendizaje como procesos de naturaleza diferente. Mientras que entienden el juego como una actividad libre e iniciada por el niño, asocian el aprendizaje a actividades estructuradas y guiadas por el adulto, con un objetivo pedagógico explícito. Por otro lado, las participantes más jóvenes y con menos experiencia le otorgan una naturaleza lúdica y educativa menor a las actividades. Se discute sobre la forma en que las concepciones de los educadores influyen en la inclusión del juego libre en el currículum