To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jardines.

Journal articles on the topic 'Jardines'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Jardines.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Reid, Daniel. "Jardins Communautaires ET Sécurité Alimentaire Community Gardens and Food Security." Open House International 34, no. 2 (June 1, 2009): 91–95. http://dx.doi.org/10.1108/ohi-02-2009-b0010.

Full text
Abstract:
En 1977, les autorités municipales de Montréal ont décrété que 10% du territoire serait dorénavant zoné espaces verts. La plupart des quartiers avaient suffisamment de terrains disponibles pour respecter cette norme. A la même époque, l′administration municipale a mis en place un programme municipal de jardins communautaires. Les jardins communautaires offrent l′opportunité aux citadins de cultiver leurs légumes et de fraterniser. À Montréal, 1.5% de la population adulte jardine dans un jardin communautaire municipal. Les jardins sont dispersés sur tout le territoire et sont facilement accessibles, soit 8200 jardinets dans 97 jardins communautaires. Dans les arrondissements les plus peuplés, il faut attendre de 1 à 3 ans sur la liste d′attente avant d′accéder à un jardinet. Le programme comporte un minimum de réglementation afin de simplifier l′activité. En terme de coût, la contribution moyenne d′un jardinier revient à 10$/jardinet pour un lopin de terre mesurant 3m x 6m. Avant la réorganisation municipale de 2002, suite à laquelle chaque arrondissement gérait ses propres jardins communautaires (Ville de Montréal), l′investissement de la municipalité, il est d′environ 0,2% du budget du Service des sports, des loisirs et du développement social. Le jardinage communautaire permet l′auto-production d′aliments de qualité sur des terrains gérés par la municipalité. Cette activité populaire favorise l′estime de soi et l′acquisition de nouvelles connaissances pratiques et techniques. A Montréal, les saisons de cultures sont réduites dû aux longs hivers et ne permettent qu′une récolte; ainsi, pendant les mois de récolte, cette initiative municipale allège la problématique de la sécurité alimentaire. Le programme des jardins communautaires de Montréal est considéré comme le programme de jardinage collectif le plus accessible et le mieux organisé en Amérique (Reid, 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Eva Bourke and Jorge R. G. Sagastume. "Jardines." Sirena: poesia, arte y critica 2010, no. 1 (2010): 109–13. http://dx.doi.org/10.1353/sir.0.0267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mulé, Cinzia. "Jardines terapéuticos." Consensus 20, no. 2 (June 1, 2015): 139–55. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2015.v20n2.412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jacob, Jean-Paul. "Editorial [Jardines]." Archeopages, no. 37 (February 1, 2014): 2–3. http://dx.doi.org/10.4000/archeopages.17712.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schoennenbeck Grohnert, Sebastián. "Jardines y paisajes petrificados en 2666 de Roberto Bolaño." Diablotexto Digital 12 (December 23, 2022): 35. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.12.25319.

Full text
Abstract:
En la novela 2666, la mayoría de los jardines suelen estar representados como ruinas degradadas. Negando aquella matriz cultural según la cual el jardín es una copia del Paraíso Terrenal, los jardines ubicados en la ciudad de Santa Teresa establecen una relación metonímica con el desierto. En Europa, en cambio, los jardines recuperan su verdor y aparecen signados con rasgos positivos. El artículo propone que el primer grupo de jardines constituyen una alegoría de una historia no progresiva (Benjamin), mientras que los otros jardines logran configurarse como paisaje cuya posible imagen permite una salida o desterritorialización del sujeto alienado (Agamben).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vovides, Andrew P., Carlos Iglesias, Víctor Luna, and Teodolinda Balcázar. "Los jardines botánicos y la crisis de la biodiversidad." Botanical Sciences 91, no. 3 (January 15, 2014): 239. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.5.

Full text
Abstract:
<p class="p1"><span class="s1">Históricamente, los jardines botánicos se enfocaban sobre especies con interés económico, y no había mención alguna de la conservación hasta mediados del siglo XX. La destrucción de las selvas y bosques, pérdida de biodiversidad y el cambio climático son problemas reales y los jardines botánicos modernos desarrollaron estrategias para enfrentarlos; la conservación ex situ e in situ, y una alianza de jardines botánicos para la restauración ecológica. Los jardines botánicos cumplieron ocho de las 16 metas de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal, entre ellas, la capacitación de horticultores, que aun hace falta impulsar en México. Se debe fomentar la horticultura a todos niveles, especialmente en la restauración. Los jardines botánicos modernos están repletos de conocimiento sobre la diversidad vegetal, y su acervo de especímenes documentados, respaldados en los herbarios, se utiliza para la sistemática molecular moderna entre otras disciplinas taxonómicamente más tradicionales. Son centros principales para la conservación y han tenido éxito en la educación ambiental. Gracias a las redes nacionales e internacionales, la localización de especies es posible y el concepto de Colecciones Nacionales fue adoptado por jardines botánicos mexicanos. La médula de los jardines botánicos es la calidad de sus bases de datos e información; es urgente reforzar lo anterior entre los jardines de México, incluso utilizar la tecnología del microchip que hace el control de ejemplares más eficiente. Hoy más que nunca, la sociedad necesita el apoyo de los expertos en los jardines botánicos, así como potenciar los mismos como lugares de esparcimiento y tranquilidad.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sáez, Adrián J. "El jardín de Quevedo: la silva «A una quinta del conde de Casarrubios»." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 1, no. 9 (December 30, 2021): 97–114. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v1i9.13678.

Full text
Abstract:
Dentro del rico corpus poético de Quevedo se halla la silva «A una quinta del conde de Casarrubios», única muestra de poesía de jardines que en el presente trabajo se examina en el triple contexto de la revolución jardinera en los círculos nobiliarios, los poemas «vegetales» de Quevedo y la tradición de la poesía di villa (latina, italiana y española) para tratar de explicar el sentido del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manríques, Marta, and Carlos J. García. "Jardines infantiles universales." Observatorio Económico, no. 127 (June 1, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi127.49.

Full text
Abstract:
La protección a la maternidad en Chile tiene su origen en 1917, luego que la Ley N°3.186 estableciera que era obligación de los empleadores implementar un espacio dentro del lugar de trabajo que estuviera especialmente destinado para recibir durante la jornada laboral a los hijos de las trabajadoras que tuvieran menos de un año. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mulè, Cinzia. "Jardines secos. En torno a los jardines en zonas áridas." Consensus 23, no. 1 (June 15, 2019): 53–68. http://dx.doi.org/10.33539/consensus.2018.v23n1.1476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leyva Trinidad, Doris Arianna, Arturo Pérez Vázquez, Mónica De la Cruz Vargas-Mendoza, Felipe Gallardo López, J. Cruz García Albarado, and Silvia Pimentel Aguilar. "Composición florística de jardines vernáculos en tres comunidades rurales de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 5 (June 8, 2018): 991–1003. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i5.1305.

Full text
Abstract:
México es uno de los cinco países megadiversos en el mundo, siendo la flora el componente más importante en términos social, económico y biológico. Dicha biodiversidad se refleja parcialmente en la flora ornamental de los jardines rurales. Por tanto, el objetivo fue describir la diversidad f lorística en jardines de tres comunidades rurales de México. Sin embargo, se desconoce en que proporción esta presente la flora ornamental nativa. La investigación se realizó en 2012, en tres comunidades rurales (San Felipe Cuapexco, en Puebla; Tepexilotla y Angostillo en Veracruz). Se recolectó y se identificó taxonómicamente la flora presente en los jardines, y se calcularon índices de diversidad de Simpson y Shannon-Wiener. De las tres comunidades, San Felipe Cuapexco presentó la mayor diversidad de especies (121). El mayor número de especies en los jardines fueron exóticas (107 especies, 58%) respecto a las nativas (79 especies, 42%). Se identificaron tres tipos de estratos: herbáceo (62.3%), arbustivo (23.1%) y arbóreo (14.5%). A pesar de la ubicación geográfica de cada comunidad, la composición florística de los jardines fue similar, identificándose un total de 186 especies pertenecientes a 70 familias y 156 géneros. Las rosas son la especie más abundante en los jardines rurales, debido a sus características como el color y el tipo de f lor. Se concluye que en la composición f lorística de los jardines tuvo una mayor proporción de especies exóticas, respecto a las nativas de América y menos aun las nativas de México. Las especies más abundantes en la estructura vertical fueron las herbáceas con uso ornamental y medicinal. La variabilidad de especies presente en los jardines está determinada por la diversidad de usos, principalmente ornamental, comestible, condimenticio, medicinal y funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

DE CASTRO, ALEJANDRA, ZARA RICHES, MARÍA JESÚS ARIZA, JOSÉ CARLOS DEL VALLE, JOSÉ LUIS SILVA, LAURA PLAZA, ANTONIO RIVAS, et al. "El papel de la Red Andaluza de Jardines Botánicos (RED) en la investigación sobre biodiversidad en Andalucía." Conservación Vegetal, no. 26 (December 19, 2022): 7–13. http://dx.doi.org/10.15366/cv2022.26.001.

Full text
Abstract:
En Andalucía se realizan diversas actuaciones para la catalogación y conservación de la biodiversidad por parte del gobierno autonómico. Con respecto a las plantas, es notable la creación de una red de Jardines Botánicos asociados a espacios naturales protegidos. Estos jardines y áreas protegidas contienen una buena representación de la flora y de las especies amenazadas andaluzas, lo que supone un gran potencial para la investigación en biodiversidad. En este artículo se exploran posibilidades que ofrecen estos jardines, dirigidas hacia la investigación y se muestran algunos resultados obtenidos. Estas investigaciones se dirigen por un lado hacia el pasado histórico que ha generado la actual diversidad evolutiva (filogenética) de la flora leñosa usando marcadores genéticos y genómicos. Por otro lado, la representación de flora amenazada en los jardines ha permitido conocer también su nivel de singularidad filogenética y compararla con su rareza basada en aspectos biogeográficos y ecológicos. Los Jardines Botánicos han proporcionado gran parte de las muestras de tejido vegetal para la extracción de ADN necesario para resolver las filogenias. Finalmente, se exponen posibilidades futuras de investigación para prevenir los efectos del cambio climático en los sistemas naturales de Andalucía, usando los jardines como estaciones de observación fenológica. La información sobre el pasado evolutivo es muy relevante para determinar su influencia en la respuesta de las plantas a los cambios que ya están aconteciendo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nuñez Escudero, Macarena, Paulina Alvarado Castro, and Isaías Castro Aguilera. "Vinculaciones de los habitantes con los jardines urbanos del barrio patrimonial Matta-Sur, Santiago de Chile." Revista de Arquitectura 24, no. 37 (December 31, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2019.54569.

Full text
Abstract:
Los jardines urbanos constituyen un elemento clave en el bienestar de sus habitantes, en las ciudades contemporáneas. En el barrio Matta Sur, ubicado en Santiago de Chile, declarado Zona Típica, estos jardines son reconocidos como lugares versátiles, que expresan las distintas formas de vida manifestadas a través de la autoría anónima de sus habitantes. El objetivo de esta investigación es comprender el rol y la importancia de los jardines urbanos de Matta Sur y su función como catalizadores de variadas dinámicas sociales. Mediante técnicas cuantitativas de investigación social se identifican las relaciones de los usuarios con los diversos tipos de jardines urbanos, develando sus vinculaciones y significados. De esta manera, se abre la discusión acerca de la necesidad de abordar estos temas institucionalmente, a través de los instrumentos apropiados para la toma de decisiones sobre el espacio común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maltz, Hernán. "Indicios y raíces. Sobre Crímenes y jardines (2013) de Pablo De Santis." Literatura y Lingüística, no. 38 (October 13, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.38.1625.

Full text
Abstract:
Proponemos una lectura sobre los modos en que el género policial se presenta y representaen la novela Crímenes y jardines (2013) de Pablo De Santis. Para esto, planteamos cuatroejes de discusión. En primer lugar, reparamos en algunos aspectos básicos, como la figuradel detective y el sistema de indicios. Luego, nos detenemos en el motivo de los jardinesy sus vínculos específicos con el policial. En tercer término, avanzamos sobre algunasconceptualizaciones que aparecen en torno a lo familiar y su relación con el género policial.Finalmente, discutimos ciertos elementos en torno a la construcción de un verosímil realistapero que, al mismo tiempo, pueden ser pensados en estrecho vínculo con la configuraciónde una poética específica del género policial, pero basada en un modelo artificioso y norealista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojo Fraile, Eduardo. "Dos jardines, dos mitologías." Ra. Revista de Arquitectura 2 (May 11, 2018): 5–9. http://dx.doi.org/10.15581/014.2.25979.

Full text
Abstract:
Análisis de dos jardines, uno barroco y otro de comienzos del Movimiento Moderno, ambos muy representativos de su tiempo, que paradójicamente tienen mucho en común. Se pretende dar a conocer dos obras, exponentes de dos momentos fundamentales en la historia de la jardinería y el paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Xu, Yingying. "Los Jardines tradicionales chinos." RAPHISA. Revista de Antropología y Filosofía de lo Sagrado 6, no. 1 (March 15, 2022): 113–37. http://dx.doi.org/10.24310/raphisa.2022.v7i1.14438.

Full text
Abstract:
El arte de los jardines tradicionales chinos se basa en la rigurosa e inteligente composición de los elementos arquitectónicos y naturales para crear un hermoso entorno que integre armoniosamente con las diferentes disciplinas artísticas. La cultura es el pilar más importante que sustenta la base conceptual de estos jardines y que es reflejada tanto en el diseño general del jardín como en los detalles de los elementos que lo configuran. Podemos decir que los jardines tradicionales son productos en los que se concentran la cultura y la sabiduría milenaria del pueblo chino. En este artículo analizaremos el jardín tradicional chino mediante las manifestaciones culturales de la concepción del cosmos, el principio de la armonía entre el hombre y la naturaleza, la ocultación y el simbolismo de los elementos del jardín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cóbar Pinto, Oscar. "Jardin Botánico, Herbario USCB e Index Seminum." Revista Científica 17, no. 2 (June 30, 2005): 65–68. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v17.i2.214.

Full text
Abstract:
De una u otra forma, los jardines botánicos han sido un instrumento importante en el desarrollo cultural y científico a lo largo de los siglos. Desde sus comienzos se han involucrado en la evaluación y estudio de los recursos fitogenéticos. A lo largo de su historia han desempeñado un papel fundamental en la exploración de la vida vegetal de nuestro planeta, así como en la aclimatación y puesta en cultivo de especies con valor económico y en la educación de estudiantes de botánica y de ciencias afines. También han hecho llegar a un público más amplio muchos aspectos del mundo de las plantas y más recientemente han entrado de lleno en la conserv ación. Los jardines botánicos han estado también íntimamente asociados a la medicina y tarmacia. Eran fundaciones universitarias cuyo principal objetiv o consistía en proporcionar material para las practicas de los estudiante de medicina. Este vínculo con la medicina y la farmacia fue debilitándose gradualmente y hasta hace pocos años, se ha vuelto a considerar a los jardines botánicos como centros fundamentales para el estudio y conservación de las plantas medicinales. Las plantas en cultivo en los jardines botánicos se prestan para la investigación de una forma en la que no lo hacen las poblaciones silvestres dispersas y lejanas. Los jardines poseen unas condi-ciones únicas para llevar a cabo esta investigación, especialmente a lo que se refiere a los requerimientos de cultivo, la biología reproductiva y la propagación vegetal. La información resultante es esencial para reintroducir las plantas en la naturaleza y proporcionar material para la restauración y rehabilitación de los hábitats naturales. Asimismo se incrementará el conocimiento sobre como manejar las poblaciones de plantas raras, no sólo en cultivo sino también en la naturaleza. Hoy en día los jardines botánicos deben ser considerados c o m o centros para la conservación, investigacién y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

MEYER-RENSCHHAUSEN, ELISABETH. "AGRICULTURA URBANA JARDINERÍA COMUNITARIA: EL EJEMPLO DE BERLÍN." Materia Arquitectura, no. 21 (December 21, 2021): 86. http://dx.doi.org/10.56255/ma.v1i21.509.

Full text
Abstract:
Sin agricultura urbana y jardines para alimentarlas, las ciudades son inconcebibles. Para entender las ciudades debemos preguntarnos cómo se alimentan. Desde la antigua Persia o el antiguo Egipto hasta los monasterios de la Edad Media, pasando por la España árabe, los jardines han sido un importante centro para la cultura. Los huertos familiares rodeaban las primeras ciudades modernas y cuando estos desaparecieron a fines del siglo XiX, fueron reemplazados por los movimientos de ciudades jardín y huertos familiares. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se completó la colectivización agrícola del ComeCon, se ofreció a los campesinos, así como a los habitantes de las ciudades, un terreno donde cultivar frutas y verduras. En los siglos xx y xxi, la demanda de terrenos para jardines por parte de los habitantes de las ciudades está creciendo. El nuevo movimiento mundial de jardinería comunitaria parece ser solo el punto culminante de un nuevo tipo de agricultura urbana. La creciente urbanización trae necesariamente de vuelta la idea de recuperar los bienes comunes para las necesidades que la naturaleza y los jardines tienen en común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tuset, Juan J. "Hacia lo moderno. Adaptación del jardín español a la arquitectura racionalista." Ra. Revista de Arquitectura 15 (May 26, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.15581/014.15.1906.

Full text
Abstract:
En las colonias Parque Residencia y El Viso de Madrid, el pintor-jardinero Javier de Winthuysen realizó cuatro propuestas de jardines privados con las que estableció su aproximación personal al jardín moderno. La adaptación del jardín español a la arquitectura racionalista probó la capacidad del orden arquitectónico para hacer convivir conjuntamente las necesidades de la vida moderna con los invariantes históricos de nuestra jardinería. A partir de ello, se confió en reconstruir un concepto de jardín español con una forma de naturaleza propia que nacía de la armonización de la herencia del pasado con las esperanzas de progreso que albergaba el nuevo tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carvajal Pérez, Luis Alfredo, and Rosario Maribel Salas Valencia. "Estrategias comerciales para el desarrollo turístico de los jardines de orquídeas en la provincia del Carchi." Tierra Infinita 7, no. 1 (December 22, 2021): 6–14. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.1088.

Full text
Abstract:
El desarrollo de esta investigación busca determinar el perfil del cliente que visita los jardines de orquídeas de la provincia del Carchi para establecer estrategias de comercialización. Mediante un análisis cualitativo y cuantitativo del perfil turístico de los clientes se logró establecer las estrategias de comercialización que se pueden implementar en los jardines de orquídeas para fomentar el crecimiento turístico en la provincia. Además, se identificó mayor presencia de los segmentos de mercado turístico ecuatoriano provenientes de Ibarra y turistas de Colombia. En conclusión, se destaca que los jardines de orquídeas quieren posicionarse en el mercado turístico, mientras se busca la conservación y protección de las especies de orquídeas, mientras más raras son, mayor es su valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Luján Divito, Susana. "Jardines maternales. Mirar al niño para optimizar las prácticas educativas." Revista Iberoamericana de Educación 38, no. 5 (April 25, 2006): 1–15. http://dx.doi.org/10.35362/rie3852625.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como marco el Proyecto de Investigación “Educación y Desarrollo Temprano en Jardines Maternales. Incidencia del accionar educativo en el desarrollo psicomotor y psicosocial en niños de 45 días a 2 años”; proyecto que se lleva a cabo en Jardines Maternales de Vecinales de Río Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gallegos Navarrete, Blanca Margarita, José Antonio García Ayala, and Jaime González García. "Jardín “vicente guerrero” en la plaza de san fernando: patrimonio decimonónico." Gremium 5, no. 9 (January 1, 2018): 117–30. http://dx.doi.org/10.56039/rgn09a09.

Full text
Abstract:
Los jardines públicos forman parte importante de la vida social dentro de una comunidad. Principalmente en las grandes ciudades son estimados por su importancia ambiental y recreativa. Pero también existen jardines que además de estos servicios, forman parte de sucesos importantes en la historia de una determinada población y/o son evocadores de acontecimientos memorables. Estos jardines, independientemente de su relación con los edificios circundantes, por sí solos pueden ser considerados monumentos y como tales, su conservación debiera estar ligada a su trayectoria histórica. Tal es el caso de los jardines decimonónicos que se originaron a partir de la secularización de plazas y atrios ganados a la Iglesia una vez restaurada la República. México fue pionero en proteger este tipo de monumentos mediante la Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos y Bellezas Naturales de 1914 y posteriormente la de 1930, sin embargo, al ser derogada por la Ley Federal sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos de 1972, la categoría que fundamentaba su conservación desapareció quedando solo como espacios adyacentes a edificios históricos. Derivado de esta situación, los jardines decimonónicos han estado sujetos a diferentes intervenciones sin considerar su valor histórico e incluso algunos han desaparecido. De ahí que desde el método de análisis historiográfico, y tomando como ejemplo el Jardín Vicente Guerrero en la Plaza de San Fernando, se muestra la necesidad de generar criterios claros que permitan su adecuada conservación y su valoración como patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ponce Cárdenas, Jesús. "A los cultos umbrales del Museo: la écfrasis en el Paraíso Cerrado de Pedro Soto de Rojas." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 1, no. 9 (December 30, 2021): 245–90. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v1i9.13366.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la descripción de varios cuadros que Pedro Soto de Rojas engastó en la topografía de la Mansión sexta del Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. El artículo reflexiona asimismo sobre el alcance de la écfrasis en la poesía descriptiva de villas, palacios y jardines y sobre el coleccionismo en el medio urbano de la Andalucía barroca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López-de Lucio, Ramón, and Javier García-Gutiérrez-Mosteiro. "La reforma de la Plaza de España (2016-2022): claroscuros de un proyecto." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. 213 (October 3, 2022): 731–42. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.213.12.

Full text
Abstract:
Análisis valorativo de la reforma integral de un importante espacio público madrileño efectuada entre 2016 y 2022, iniciada y concluida por dos consistorios diferentes. La prolongación del primitivo soterramiento de la calle Bailén desde la calle Ferraz a la altura de Ventura Rodriguez hasta poco antes de su cruce con la calle Mayor, ha permitido comunicar directamente para los peatones la Plaza de España con los jardines del Templo de Debod, los jardines de Sabatini y la Plaza de Oriente. La apertura sin restricciones de los jardines de Sabatini, la radical alteración de la sección transversal de la calle Bailén, la desaparición de parte del arbolado maduro y el empleo de materiales nobles en elementos de difícil mantenimiento, son en nuestra opinión los aspectos más discutibles de un proyecto de innegable relevancia urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Angeoletto, Fabio, Enrique Richard, Taise Ernestina Prestes Duarte, Marcelo Caetano Vacchiano, Deleon da Silva Leandro, and Camila Essy. "Quemando incienso en altares cercanos." Paisagem e Ambiente, no. 41 (April 17, 2018): 127–40. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2359-5361.v0i41p127-140.

Full text
Abstract:
El crecimiento masivo y global de las ciudades se ha convertido en uno de los más importantes retos socioambientales del siglo XXI. Por lo tanto, es necesario un enfoque más proactivo en la búsqueda de alternativas para la conservación biológica. Este artículo analiza la importancia de los jardines domésticos urbanos como áreas estratégicas para la conservación biológica. Jardines domésticos urbanos (o quintais en portugués) se definen como espacios privados adyacentes a las viviendas, y que pueden contener, en grados variados, céspedes, polígonos con vegetación ornamental y alimentaria y fuentes de agua. É común que especies vegetales que han experimentado una disminución severa en sus hábitats silvestres, alcancen altas productividades o densidades en los jardines domésticos urbanos. Esos espacios tienen una enorme capacidad para el suporte de la biodiversidad aunque sea corriente en ellos un predominio de especies vegetales exóticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Figueroa, Andrea Berenice, Pedro Sergio Urquijo Torres, and Roberto Israel Rodríguez Soriano. "¿Jardines «botánicos» prehispánicos? Naturaleza como discurso histórico en los casos de Tetzcotzingo y Oaxtepec, México." Ciencia Nueva, revista de Historia y Política 6, no. 2 (December 19, 2022): 74–96. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.24991.

Full text
Abstract:
Se analizan las narrativas históricas de los jardines prehispánicos como representaciones idealizadas del manejo de la naturaleza en los discursos cientificistas que los interpretaron como «botánicos». Desde el siglo xix, la identidad nacional se cimentó sobre la revaloración del pasado prehispánico, tratando de fundamentar raíces del ser mexicano, pero sin desmarcarse de los cánones europeos. La domesticación de la naturaleza no fue ajena a esta forma de interpretar la historia, pues se recurrió a la exaltación de las experiencias de conocimiento sobre la flora o vegetación de las sociedades del pasado. Sin embargo, la lectura que se realizó no consideró necesariamente el contexto espaciotemporal en el que surgieron y adaptó un discurso reivindicatorio de los jardines a las circunstancias del cientificismo occidental. Para ejemplificar lo expuesto, se recurre a dos casos de jardines prehispánicos: Tetzcotzingo, estado de México, y Oaxtepec, estado de Morelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velis, Ariel, Carlos Manuel Posse, and Ana Rizzo La Malfa. "Absorción Acústica de Jardines Verticales." Elektron 3, no. 1 (June 15, 2019): 10–15. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.1.55.2019.

Full text
Abstract:
Los jardines verticales forman parte de una de las tendencias tecnológicas constructivas más modernas, conocidas como “Greenery Systems”. Estas son aplicadas cada vez con más frecuencia en aquellas construcciones donde se priorizan consideraciones energéticas y ecológicas conciliables con el medio ambiente. Algunas de las características relevantes que presentan son la mejora del aislamiento térmico, el filtrado de polución ambiental, la absorción acústica, la retención de agua y una estética amigable. Los jardines verticales pueden poseer características acústicas disímiles entre ellos, debido a que dependen del tipo de soporte, sustrato y vegetación utilizada. Por ese motivo en la actualidad los datos existentes son muy variados e incompletos, y resulta necesario ampliar los mismos para disponer de mayores variantes constructivas con aplicación práctica. En este trabajo se estudió la absorción acústica de un sistema de jardín vertical del tipo modular. Cada módulo fue realizado sobre una base rígida de PVC, revestida de material fibroso, con el cual se conformaron bolsillos. En ellos se alojó el sustrato y la vegetación. Las especies vegetales que se utilizaron son algunas de las más difundidas en la región, a fin de lograr una buena adaptación y un mantenimiento sencillo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díez, José Ignacio. "Lupercio Lupercio Leonardo de Argensola y la "elocuencia pura" de los jardines de Aranjuez." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 1, no. 9 (December 30, 2021): 42–72. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v1i9.13350.

Full text
Abstract:
Resumen: Los tercetos de Lupercio Leonardo de Argensola a los jardines de Aranjuez se inspiran en el título de Aranjuez del alma, de fray Juan de Tolosa, pero no se incluyen en los preliminares del libro. Lupercio cultiva así en España el nuevo género del poema de jardines, aunque lo hace con la precisa intención de elogiar a Felipe II y a dos de sus hijos: a Isabel Clara Eugenia y al futuro Felipe III. Los tercetos funden el elogio de un posible amigo que compone un manual de predicadores, la exaltación del rey y de sus posibles herederos y una descriptio de los jardines de Aranjuez convertidos en paraíso. Lupercio evita algunos de los tópicos del género porque los versos se organizan a partir de la interiorización del título de Tolosa con la función de mezclar la écfrasis espiritualizada de Aranjuez con el panegírico de una monarquía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pulido, Víctor, Letty Salinas, Joyce Del Pino, and César Arana. "Preferencia de hábitats y estacionalidad de las especies de aves de los Pantanos de Villa en Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 27, no. 3 (August 30, 2020): 349–60. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v27i3.18681.

Full text
Abstract:
En el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa se analizó la preferencia de hábitat de las aves residentes y migratorias en función a la estacionalidad de 211 especies de aves, de las cuales 97 son residentes, 82 migratorias y 32 visitantes ocasionales. De acuerdo con el uso de los hábitats: 80.1% de especies habitan en cualquiera de los hábitats de pantanos, 40.8% en el litoral marino, 37.9% en parques y jardines, 33.2% en pantanos y la playa marina, 34.1% en pantanos y los parques y jardines y 1.0% en la playa arenosa marina y los parques y jardines. La mayor similitud de especies se encuentra entre las que habitan en la zona arbustiva y parques y jardines con 82.3%. La intensidad de las fluctuaciones de la riqueza de especies varía según el hábitat que ocupan con los mayores valores entre marzo y mayo en los espejos de agua (25) y en el litoral marino (24). La gestión de Pantanos de Villa debe priorizar el mantenimiento de la heterogeneidad de hábitats debido a la baja similitud entre varios de ellos y exclusividad de especies para los mismos. La comparación entre las preferencias de hábitat de las aves y las plantas muestra que es necesario tener en cuenta más de un taxón en la toma de decisiones para el manejo y conservación de la biodiversidad de los humedales costeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Matesanz Ventura, Natalia. "Afecto y disidencia. Re-configuración y alternativas de espacio público en los jardines comunitarios de Loisaida, Nueva York." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 6 (May 1, 2018): 191–205. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n6a12.

Full text
Abstract:
Acceda a Google Maps y busque Manhattan. Hacia el sudeste descubrirá un entramado de jardines salpicando la retícula neoyorquina. Desde los años sesenta, distintos agentes ciudadanos, vecinos, artistas y arquitec- tos, como Matta-Clark o Fuller, co-crean estos jardines reinventando, desde la marginalidad, una ciudad cuyos espacios verdes se pensaron concentrados en Central Park. Numerosos autores revisitan, desde enton- ces, la historia de estos solares tomados para el uso común. El artículo plantea cómo los más de cincuenta jardines comunitarios existentes hoy, constituyen una red informal que combina ‘afecto’ y ‘disidencia’, crean- do unos espacios tecnificados, codificados, y conectados que se llamarán espacios ‘afecdentes’. Estas construcciones, alejadas de las hegemonías de poder, reconfiguran el espacio público. Oponiéndose a la administra- ción, al mercado inmobiliario, a la invasión mediática y a la apropiación de lo público por parte de lo privado los espacios ‘afecdentes’, aparecen como referencia en la arquitectura contemporánea común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Luque Teruel, Andrés, and Alicia Iglesias Cumplido. "Interacción y transformación de jardines y paisajes con esculturas colosales de Picasso." Anales de Historia del Arte 31 (September 22, 2021): 147–71. http://dx.doi.org/10.5209/anha.78054.

Full text
Abstract:
l artículo analiza la interactuación y la transformación de jardines y paisajes con dieciséis estatuas colosales y un grupo escultórico tal formado por otras cuatro de Picasso, todas realizadas entre 1958 y 1971 con la ayuda de Carl Nejar y Lionel Preiger en calidad de escultores de oficio; y una póstuma del año 1991, levantada por profesores de la Scoler Foundation de Texas con materiales impropios de Picasso y sus colaboradores. Todas esas esculturas, cuyas alturas oscilan entre algo de más de tres y quince metros de altura, fueron realizadas ampliando con exactitud originales de Picasso, y se encuentran repartidas por Europa y Estados Unidos. El lenguaje de síntesis y la colocación intencionada fueron claves para la redefinición de jardines y espacios naturales, que articularon con distintos propósitos y logros significativos, tanto en propiedades particulares como en importantes jardines históricos a cuya proyección cultural y social contribuyen y en espacios urbanos que fueron revalorizados de ese modo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores-Fernández, María, and Fabio Armand. "Perspectives écopoétiques chez Charles Joisten : du conte fantastique au jardin urbain." Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses 39, no. 1 (June 12, 2024): 53–63. http://dx.doi.org/10.5209/thel.94516.

Full text
Abstract:
El patrimonio narrativo de los cuentos populares y los “récits de croyance” adquiere en la obra de Charles Jositen un valor ecopoético a partir del cual podemos identificar toda una tradición oral en comunión con los imaginarios geográficos. Este artículo propone un análisis interdisciplinar de cuatro jardines literarios inspirados, según los resultados obtenidos, en las colecciones Êtres fantastiques des Alpes (2005) y Contes populaires du Dauphiné (1971). Estos jardines se han concebido según las condiciones ambientales locales, permitiendo que naturaleza y cultura se entremezclen en el espacio urbano. Al explorar las interfaces entre folclore y fantasía, mito y ecología, este estudio cuestiona el papel tradicional del hada y del guiverno. Representadas en los elementos hidráulicos, vegetales y rocosos de los jardines urbanos, estas criaturas constituyen un medio innovador para cuestionar el concepto de naturaleza a través de lo fantástico. El análisis textual ecopoético de estas adaptaciones arroja luz sobre la dinámica narrativa y el pensamiento ecológico del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gallo Serratos, Oswaldo. "Reseña de Jardinosofía. Una historia filosófica de los jardines, de Santiago Beruete." Open Insight 9, no. 17 (September 1, 2018): 183–90. http://dx.doi.org/10.23924/oi.v9i17.320.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarrete Orcera, Antonio Ramón. "La mitología en el palacio de la Alameda de Osuna." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 11 (March 22, 2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v11i16451.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la presencia de la mitología en la decoración de los jardines y el palacio de la Alameda de Osuna, complejo construido a finales del siglo XIX al norte de Madrid y conocido popularmente como parque de El Capricho. Enlos jardines encontramos, entre otras, las esculturas de Hércules y Caco, Baco, Venus, Saturno devorando a un hijo. Del palacio destacan los nueve relieves dedicados a Apolo, que desarrollan dos episodios de su vida: su enamoramiento de la ninfa Dafne y su relación con su hijo Faetón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Navarrete Orcera, Antonio Ramón. "La mitología en los jardines y el palacete de Martí-Codolar (Barcelona)." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 12 (March 7, 2023): 145–58. http://dx.doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v12i16385.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la presencia de la mitología clásica en la decoración de los jardines y el palacete neoclásico de Martí-Codolar, una finca situada en el actual Valle de Hebrón y comenzada a construir en 1824 por un arquitecto italiano para el comerciante Isidro Inglada. Del palacete destacamos la fachada, repleta de alusiones a Hércules. Y de los jardines, algunas esculturas del ciclo troyano, como Diomedes con el Paladio o Agamenón, extrañas al ámbito español, y los relieves mitológicos, como el de Apolo y Dafne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alonso, Christian. "Hacia un cultivo expandido. Las ocupaciones botánicas de Vicky Benítez y otros modos ético-políticos de habitar." Anales de Historia del Arte 31 (October 18, 2021): 407–30. http://dx.doi.org/10.5209/anha.78456.

Full text
Abstract:
Este texto analiza el trabajo de la artista y jardinera Vicky Benítez en el marco del proyecto curatorial Polítiques del sòl («Políticas del suelo», Centre d’Art Maristany, Sant Cugat del Vallès, 2019-2020), y más allá de él. La exposición parte de una investigación en el territorio que se propone reflexionar críticamente acerca de las dinámicas geopolíticas, biopolíticas y necropolíticas que determinan la existencia, y ensayar modos de vida que no impliquen dinámicas opresivas. Vicky Benítez construye jardines de especies de plantas alóctonas con variedades listadas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, e inscribe los discursos biológicos de erradicación de lo invasivo y la protección de lo nativo en el contexto sociocultural más amplio. Pivotando alrededor de los jardines, la artista lleva a cabo actividades participativas, como recorridos de identificación y formación en usos de plantas adventicias comestibles, talleres de construcción de huertos urbanos y comidas populares con malas hierbas. Recurriendo a la ecosofía de Félix Guattari como paradigma de pensamiento ecológico que permite la proliferación de nuevas formas de sensibilidad, relación, organización y acción social, argumentamos que el valor de las ocupaciones botánicas de Benítez radica en tres aspectos interrelacionados. En primer lugar, operan como dispositivos que permiten examinar los procesos de construcción de otredad que justifican políticas de control, represión y exterminio de formas de vida humanas y no humanas. En segundo lugar, desarrollan nuevas formas de afecto, experimentación y sostenibilidad de formas de vida no antropocéntricas. Por último, se implican en un cultivo sociobiotécnico que facilita la emergencia de subjetividades relacionales, creativas y transformadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martella, Marco. "Regard d’un jardinier." Sociétés & Représentations N° 56, no. 2 (October 20, 2023): 65–79. http://dx.doi.org/10.3917/sr.056.0065.

Full text
Abstract:
Cet article tente de déterminer le rôle de l’aspiration esthétique dans l’art des jardins depuis les premiers paradeisos persans, et de répondre à la question : quelle est la place de la beauté dans la création paysagère aujourd’hui ? Si souvent elle n’occupe plus une place centrale dans les projets contemporains de jardins, plus tournés vers l’écologie que vers des idéaux esthétiques, elle continue à guider le travail du jardinier dans son enclos fleuri, qui demeure « un petit monde, un monde parfait », comme l’écrivain et poète Vita Sackville-West définit le jardin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Iglesias, Juan Antonio. "Textos latinos para un arte de la jardinería en Roma." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 1, no. 9 (December 30, 2021): 8–41. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v1i9.14064.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una serie de textos que configuran un arte de la jardinería en latín. En el momento clásico, el de la humanitas, la prosa de Cicerón y los hexámetros didácticos de Virgilio atestiguan inequívocamente la presencia de jardines diferentes de los huertos y la necesidad de un arte (un conocimiento teórico-práctico) adecuado a los jardines. Columela en época postclásica y Paladio en época tardía cumplirán el encargo poético de Virgilio. No existe en latín un tratado de ars topiaria autónomo, pero sí zonas de jardinería en los tratados de horticultura, independientes ya de los de agricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

A. Acero Ferrer, Héctor. "Patrizia Granziera. Jardines del México Antiguo." Researcher. European Journal of Humanities & Social Sciences 2, no. 2 (February 20, 2019): 113–14. http://dx.doi.org/10.32777/r.2019.2.2.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Frasca, Gonzalo. "Jugar en los jardines en miniatura." Dixit, no. 5 (July 6, 2015): 30–34. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i5.224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Herrera Ávila, Tatiana. "Jardines del cuerpo que se fragmenta." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 39, no. 1 (March 17, 2014): 139. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v39i1.13860.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presentará un análisis en torno al tema de la fragmentación del cuerpo de la amada que hace el sujeto enamorado en su discurso amoroso. Para ello, se tomará como eje central el caso de la novela Los jardines secretos de Mogador del escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez, y se partirá fundamentalmente de los postulados teóricos que Roland Barthes expone en Fragmentos de un discurso amoroso, aunque también se tomarán como puntos de partida algunas nociones centrales del psicoanálisis freudiano, tales como la imposibilidad de la completud y el cuerpo como límite del sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Duque, Adriano, Ryan D. Giles, and Cristina M. Guardiola-Griffiths. "Los jardines en la literatura medieval." La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 44, no. 1 (2015): 5–13. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2015.0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Riveros, Gabriela. "Pasaje por los Jardines de Guadalupe." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 31, no. 2 (2016): 246–51. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2016.0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Velosa Caicedo, Rodrigo Isaac, and Juan Manuel Gonzáles Trujillo. "Diseño de un Jardín Botánico Universitario en áreas de piedemonte llanero: Campus Loma Linda, Universidad Santo Tomas, Villavicencio." Ingenierías USBMed 10, no. 2 (August 17, 2019): 31–43. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.4152.

Full text
Abstract:
Los jardines botánicos han evolucionado hasta convertirse en entornos de conservación de la biodiversidad; su evolución refleja no solo los cambios en los propósitos y deseos de conservación de culturas locales, sino también aquellos en los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos de diversas disciplinas del conocimiento (incluidos los cambios de percepción en la manera de apreciar los entornos naturales). Los jardines botánicos universitarios suelen asociarse con fragmentos de vegetación natural de diversos tamaños, en diferentes etapas de sucesión ecológica y dentro del contexto de ecorregiones o zonas de vida específicas; también se vinculan con el mantenimiento de especies nativas, y el desarrollo de actividades de educación, investigación y sensibilización ambiental. Este artículo es producto de una investigación realizada en la Universidad Santo Tomás, Sede Villavicencio, (Meta, Colombia), que tuvo por objeto evaluar la viabilidad ecológica y técnica del establecimiento de un área de jardín botánico en dicha institución: se pretende compartir las reflexiones realizadas en torno a la importancia, los retos y principales impactos de los jardines botánicos como estrategias para conservación de biodiversidad, así como ilustrar los propósitos de planificación y lineamientos de diseño de un jardín botánico universitario en la zona de piedemonte llanero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruíz Avila, Camilo Andrés, and Anibal Leonidas Tapiero. "Protocolo para la certificación por conformidad genética de clones en jardines de propagación de caucho (Hevea brasiliensis)." Revista Colombiana de Biotecnología 24, no. 1 (June 1, 2022): 56–61. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v24n1.83584.

Full text
Abstract:
A partir de visualización por electroforesis capilar de 9 regiones micro-satélites amplificadas con cebadores fluoromarcados se determinó el polimorfismo de los marcadores Hmct5, 102, HV 30, 548, HV 15, 416, m574, 103 y 358 identificados en el ADN de muestras de tejido foliar de 12 clones de caucho (Hevea brasiliensis) conservados en jardines clonales de AGROSAVIA en Colombia y 25 clones en jardines clonales de origen en Brasil. Con base en los resultados del análisis se consolidó una base de datos que permite corroborar la identidad por conformidad de clones de caucho a partir de muestras foliares. El protocolo establecido consiste en una aproximación metodológica para la amplificación de dichas regiones micro-satélites por PCR punto final y la visualización de los fragmentos obtenidos de este procedimiento por electroforesis capilar multiplexada, reduciendo costos y optimizando el tiempo en laboratorio. Adicionalmente se encontraron discrepancias entre el perfil electroforético obtenido del clon FX 3864 muestreado en Colombia con el obtenido en Brasil. Se propone considerar la necesidad de corroborar la identidad de los clones reproducidos en jardines clonales para su comercialización en Colombia, utilizando metodologías sensibles y reproducibles, como la estandarizada en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Domene, Elena, and David Saurí Pujol. "Modelos urbanos y consumo de agua. El riego de jardines privados en la región metropolitana de Barcelona." Investigaciones Geográficas, no. 32 (December 15, 2003): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.32.02.

Full text
Abstract:
La expansión del modelo de crecimiento urbano de baja densidad en la Región Metropolitana de Barcelona (RMB) puede conllevar un aumento del consumo doméstico de agua debido a la mayor presencia de usos exteriores en esta tipología territorial. Sin embargo, las características de estos usos exteriores se conocen relativamente poco. En este artículo y tomado como referencia una encuesta efectuada a 120 viviendas unifamiliares en seis municipios de la RMB, se estudia el riego de jardines privados, particularmente la relación entre la renta, las características de los jardines y la eficiencia del riego. Entre los resultados más significativos, cabe destacar el predominio de aportes de agua por debajo del requerimiento agronómico de las especies (en contra de la percepción de «sobrerriego») y la mayor eficiencia del riego en los municipios de rentas más elevadas. Esta eficiencia, sin embargo, queda contrarrestada por la presencia de especies altamente consumidoras de agua (césped, sobretodo), menos frecuentes en los municipios de rentas menores. Las preferencias sociales por jardines de tipo «atlántico», que tienden a materializarse a medida que aumenta el poder adquisitivo, repercuten de manera significativa en los elevados consumos hídricos observados en la periferia metropolitana de Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Méndez-González, Martha E., Wendy M. Torres-Avilez, Alfredo Dorantes-Euán, and Rafael Durán-García. "JARDINES MEDICINALES EN YUCATÁN: UNA ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA MEDICINAL DE LOS MAYAS." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 2 (June 17, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.2.97.

Full text
Abstract:
En Yucatán existe una gran riqueza de conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales, que se encuentra en riesgo debido a los actuales procesos de deterioro ambiental y cultural. En este trabajo se da a conocer el establecimiento de jardines comunitarios como una estrategia para salvaguardar el conocimiento que el pueblo maya posee acerca de la flora medicinal y conservar los recursos fitogenéticos de uso medicinal. Se establecieron cuatro jardines medicinales, mediante el método de investigación participativa. Los jardines resguardan el germoplasma de 206 especies, pertenecientes a 170 géneros y 66 familias botánicas; de éstas 160 son especies nativas, de las cuales 11 son endémicas de la Península de Yucatán y 46 son exóticas. Estas especies medicinales se emplean para tratar 301 padecimientos. Las categorías con mayor número de usos son problemas dermatológicos (68), gastrointestinales (59) y reproductivos (33). Estas categorías de uso también incluyeron el mayor número de especies: 82 para problemas dermatológicos, 72 para gastrointestinales, y 35 para los reproductivos y síndromes de filiación cultural. Las especies con mayor valor de uso fueron Aloe vera (L.) Burm. f. (5.5), Ocimum campechianum Mill. (4.75), Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray (4.75), Ruta chalepensis L. (4.5), Tradescantia spathacea Sw. (3.5), Parthenium hysterophorus L. (3.25), Chromolaena odorata (L.) R. M. King & H. Rob. (3.0) y Cissampelos pareira L. (3.0). Las especies con mayor consistencia de uso fueron Tithonia diversifolia para el reumatismo (100 %), y Diphysa carthagenensis Jacq. para el mal de ojo (100 %); además se encontraron 12 especies con una consistencia de uso de 75 %. A largo plazo se espera que siguiendo esta estrategia se pueda consolidar una red de jardines medicinales que contribuya a salvaguardar la flora medicinal y el conocimiento asociado al uso de las plantas en esta región del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rahm, Jrène, Marie-Paule Martel-Reny, and Violène Simard. "« J’aime jardiner et rapporter quelque chose à la maison. » Le jardin botanique comme espace éducatif non formel et outil de développement des jeunes." Éducation et francophonie 43, no. 1 (May 1, 2015): 80–96. http://dx.doi.org/10.7202/1030182ar.

Full text
Abstract:
Bien que l’on entende souvent parler de la valeur éducative du jardinage, on pourrait se demander pourquoi un groupe d’adolescents en milieu urbain s’engagent, été après été, à s’occuper d’un petit jardin admiré par le public du Jardin botanique où les jardinets sont situés. Notre étude de cas porte sur le programme Jardins-jeunes, du Jardin botanique de Montréal, qui s’est tenu à l’été 2005. Pendant huit semaines, nous avons suivi les activités des jeunes de 12 à 15 ans, qui participaient à ce programme. Les résultats mettent en évidence l’importance que ces jeunes accordent au jardinage, qui les rapproche de la nature et entraîne un développement identitaire ancré dans le respect de la terre et de soi-même, en même temps que la construction d’un équilibre entre le corps et l’esprit. Pour les adolescents, être à l’extérieur et « s’occuper » pendant l’été s’avère tout aussi valorisant que de se faire des nouveaux amis avec qui discuter de sujets qui les préoccupent. De plus, ce programme donne aux visiteurs une image positive des jeunes. Les jardins botaniques devraient donc être vus à la fois comme des espaces d’éducation non formelle et comme des sanctuaires de développement des jeunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martin Amaya, Ana Elizabeth, Manuel Galvis Rueda, and Rubinsten Hernández Barbosa. "jardines botánicos: más que bibliotecas de plantas." PAPELES 12, no. 24 (May 9, 2021): 77–90. http://dx.doi.org/10.54104/papeles.v12n24.837.

Full text
Abstract:
Los Jardines Botánicos, además de tener una importancia como medio de información y difusión sobre el mundo de las plantas, son considerados espacios de recreación pasiva, de protección, preservación y conservación de una gran variedad de especies, y de investigación en el campo vegetal. Considerando estos aspectos, el texto se orienta a exponer, de manera sucinta, los orígenes de estos espacios verdes, sus diversas funciones, así como describir los Jardines Botánicos más destacados en Colombia y el mundo. Se pretende resaltar la labor y las actividades que estos espacios realizan, con el fin de motivar su visita y fomentar una educación ambiental que favorezca cambios en el comportamiento y actitudes de los estudiantes de todos los niveles escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cabrera García, Víctor Manuel. "Jardines luminiscentes en las salinas de las Islas Canarias." Informes de la Construcción 73, no. 563 (September 16, 2021): e410. http://dx.doi.org/10.3989/ic.81028.

Full text
Abstract:
Recuperar el patrimonio salinero canario en desuso mediante la incorporación de nuevos usos que sean compatibles con las salinas supone un reto importante para nuestra sociedad. Ante el manifiesto estado de abandono que tienen actualmente las salinas de las Islas Canarias se propone revitalizarlas desde la óptica del paisaje creando jardines luminiscentes en aquellas salinas que han quedado desnaturalizadas en la trama urbana atendiendo al fenómeno natural de la bioluminiscencia. Este novedoso concepto de jardines podría convertirse en nuevos polos de atracción para el turismo cultural, lo que permitiría generar nuevas experiencias sensoriales que aportan valores añadidos respecto a las diversas rutas culturales y patrimoniales que se realizan en unos paisajes marinos tan singulares como son las salinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales Folguera, Jose Miguel. "Jardines renacentistas de la Villa Ducal de Benavente. El sueño de una utopía." Imafronte, no. 28 (November 7, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.6018/imafronte.476881.

Full text
Abstract:
Construidos por tres generaciones de los condes-duques de Benavente, entre 1499 y 1621, como instrumento de disfrute y de prestigio familiar de la villa ducal, los jardines de Benavente se convirtieron en uno de los jardines renacentistas más importantes de España. Desgraciadamente, los cambios en los gustos estéticos de los herederos, el paso de los ejércitos franceses de Napoleón y el abandono de una naturaleza necesitada de su continuo cuidado, hicieron que los jardines desaparecieran en los primeros años del siglo XIX. En este artículo nos proponemos hacer su reconstrucción ideal, con la utilización de los numerosos textos y de la documentación existente. Built for three generations of the count-dukes of Benavente, between 1499 and 1621, as an instrument of enjoyment and family prestige of the ducal town, the Benavente gardens became one of the most important Renaissance gardens in Spain. Unfortunately, the changes in the aesthetic tastes of the heirs, the destruction wrought by Napoleon's army and the abandonment of a nature in need of their continuous care, caused the gardens to disappear in the early years of the 19th century. In this article we propose to make its ideal reconstruction, with the use of the numerous texts and existing documentation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography