Academic literature on the topic 'Jequetepeque, Río, Cuenca (Perú) – Investigaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Jequetepeque, Río, Cuenca (Perú) – Investigaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Jequetepeque, Río, Cuenca (Perú) – Investigaciones"

1

Guerrero-Padilla, Ana M., and Carlos F. Cabrera-Carranza. "Calidad de agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 5 (September 1, 2021): 304–49. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-05-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Isla Cuadrado, Johny, and Markus Reindel. "LA OCUPACIÓN WARI EN LOS VALLES DE PALPA, COSTA SUR DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 193–226. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12201.

Full text
Abstract:
Recientes investigaciones en los valles de Palpa, en la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca, han puesto al descubierto numerosas evidencias arqueológicas (asentamientos, estructuras funerarias, diversos materiales y restos de la vida cotidiana) que están brindando nuevas luces sobre la intensidad y la naturaleza que tuvo la ocupación Wari en la costa sur del Perú. Excavaciones puntuales realizadas en varios sitios con evidencias de ocupación Wari en los valles de Palpa, los cuales están localizados en la costa, la yunga desértica y la sierra, nos ayudan a entender el fuerte grado de integración existente entre diferentes zonas ecológicas y el interés que tuvieron los Wari para ocupar los valles de Palpa y Nasca. En este sentido, las evidencias documentadas hasta hoy en los valles de Palpa indican que la costa sur, y de modo especial la cuenca del Río Grande, tuvo un rol importante en el desarrollo de las estrategias de expansión y control de Wari en la región, lo que le permitió el acceso a recursos no existentes en la zona de Ayacucho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe Mamani, Julio Cesar, Marcial Guevara Mamani, and Cesar Elías Roque Guizada. "IMPLICANCIAS DE LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS EN LA ZONA BAJA DE LA CUENCA DEL RÍO COATA, PERÚ." SEMESTRE ECONÓMICO 9, no. 2 (January 31, 2021): 63–79. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v9i2.391.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es determinar la influencia de la producción agroecológica en las condiciones socioeconómicas de las familias de la zona baja de la Cuenca de rio Coata. El diseño del estudio es de carácter descriptivo y correlacional, para su desarrollo se trabajó con fuentes primarias como encuestas y secundarias a través de la revisión de investigaciones relacionadas. Se concluye que la producción agroecológica influye en la mejora de las condiciones socioeconómicasde las familias de la zona baja de la Cuenca, principalmente en el ámbito educativo, en los niveles de inicial y primaria; además, algunas prácticas agroecológicas contribuyen en que los productores dejen de acceder a programas sociales, toda vez que el 17% de la población objeto de estudio considera a la alimentación o autoconsumo como condicionante para realizar producción agroecológica, en vista que solo el 27.14% realiza producción agroecológica, el 72.86 no realiza ninguna práctica agroecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernandes Moreira, Daniel, and Marco Ramírez Colombier. "Mi casa pequeña, mi corazón grande. Política territorial y cosmológica del pueblo Kukama." Mundo Amazónico 10, no. 1 (January 1, 2019). http://dx.doi.org/10.15446/ma.v10n1.73980.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la expresión de la conciencia histórica (Santos-Granero 2004) del pueblo Kukama, de origen tupí-guaraní, que ocupa la llanura amazónica. En su punto de vista conceptual, encontramos la existencia de varias categorías de agentes (Latour 2007), entre ellos, “espíritus-gentes”, “animales-gente”, “plantas-gente”, “peces-gente” y “aves-gente” que nos señalan sus relaciones intrínsecas (Tello Imaina 2016) y moldean el territorio a partir de mitemas (Lévi-Strauss 1968) y presencias paisajísticas y materiales. Siguiendo esta perspectiva, es posible notar una cosmopolítica amazónica kukama, relacionada a la formación de su territorio y el patrón de distribución de agentes humanos y no humanas en un “tiempo sin tiempo” (Tello Imaina 2018) que ordena la vida social y las interacciones con el entorno de las tierras bajas tropicales. Para este fin, realizamos un trabajo etnográfico en la comunidad nativa Dos de Mayo, ubicada en la cuenca del río Marañón (Loreto, Perú), donde entrevistamos a líderes, pescadores y ancianos; mapeamos junto a los moradores lugares de avistamiento del mundo cosmológico y hallazgo de artefactos arqueológicos; y contrastamos los testimonios con las opiniones de sabios kukama de la ciudad de Nauta. Encontramos que las diversas versiones siguen el mismo padrón, describiendo una dinámica histórica socio-espacial de afinidades que forma una red de lugares encantados que trazan el eje fluvial Marañón-Ucayali, en torno a la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Este conocimiento del entorno, al relacionarse con el conocimiento arqueológico y lingüístico sobre el tronco Tupí, abre espacio para un debate antropológico más profundo acerca de las redes de sociabilidad y formas de interacción entre agentes y su entorno, tanto social como natural, en la Amazonía. Siendo así, buscamos llenar lagunas teóricas existentes en las investigaciones etnográficas anteriores sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Jequetepeque, Río, Cuenca (Perú) – Investigaciones"

1

Jahnsen, Cisneros Michelle. "Impacto de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la Cuenca Baja del río Jequetepeque 1980-2003." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5125.

Full text
Abstract:
La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el impacto de la construcción de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la cuenca baja del río Jequetepeque durante el periodo 1980-2003. Específicamente, se estudió el sector comprendido entre la carretera Panamericana Norte y la desembocadura del río en el océano Pacífico que abarca los distritos de Jequetepeque y Guadalupe en la provincia de Pacasmayo. Para el desarrollo de esta tesis se llevó a cabo un análisis cartográfico espacial-temporal. A través del trabajo con fotografías aéreas e imágenes satelitales se reconstruyeron las áreas de cultivo en los años 1980 (periodo anterior a la represa) y 2003. Luego se procedió a evaluar la pérdida de tierras de cultivo en el periodo 1980-2003, identificando los lugares donde se habían reducido las áreas de cultivo. Paralelamente, se llevó a cabo la toma de muestras de suelos en campo y análisis en el laboratorio. Los parámetros analizados incluyeron textura, materia orgánica, pH y conductividad. Los resultados de laboratorio permitieron conocer el estado actual de los problemas de salinización de suelos en el área de estudio. También se realizaron mediciones de salinidad en campo con el mismo objetivo. A través del análisis cartográfico se observó una pequeña ampliación de la frontera agrícola en el periodo 1980-2003. Al comparar el cambio en la extensión de áreas de cultivo se pudo observar que, para el año 2003, hay una pérdida de 256.19 ha de superficies cultivables y, en contrapartida, un incremento de 298.38 ha de cultivo, dando, a nivel global una ampliación de la frontera agrícola de 42.19 ha. Sin embargo, el interés de esta investigación se centra en la pérdida de tierras de cultivo; es decir, aquellas áreas que se encontraban aptas para el cultivo en el año 1980 y se perdieron para el año 2003. La observación de las fotografías aéreas e imágenes satelitales permitió sugerir que la pérdida de 256.19 ha de áreas de cultivo en este periodo podía relacionarse a cambios en el régimen del caudal del río y a la expansión urbana en los alrededores del pueblo de Jequetepeque. De igual forma, el análisis de muestras de suelo en el laboratorio permitió evaluar si existía un problema de salinidad de suelos que pudiera explicar esta pérdida de tierras de cultivo. Los resultados del análisis de conductividad eléctrica demostraron que la mayor parte de las muestras analizadas podían ser calificadas como no salinas o ligeramente salinas. Esto llevó a concluir que, si bien las condiciones de salinidad de los suelos podían afectar en cierto grado la productividad de algunos cultivos sensibles, a nivel general, no tendrían un impacto tan grave como para ocasionar la pérdida de tierras de cultivo. Por otro lado, los resultados del análisis textural permitieron identificar que la mayor parte de los suelos presentaban texturas gruesas que favorecen el lavado de sales. El contenido de materia orgánica, por su parte, se encontró dentro del rango de 2 a 11%. De igual forma, los resultados del análisis de pH se encontraron en el rango de 7.83 - 8.88, presentando la mayor parte de las muestras pH moderadamente alcalinos. Debido a que no se contó con un estándar adecuado para interpretar los resultados de las mediciones en campo con el conductímetro portátil, se consideró conveniente tomar estos datos de carácter referencial. Sin embargo, los resultados alcanzados tanto en el análisis cartográfico espacial-temporal (1980 – 2003) como en el análisis de las muestras de suelo en laboratorio sugirieron que la pérdida de tierras de cultivos por salinización no fueron significativas a partir de la construcción de la represa Gallito Ciego.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Manrique, Muñante Rubén Eduardo. "Microplásticos sedimentos fluviales de la cuenca baja y desembocadura del río Jequetepeque, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15030.

Full text
Abstract:
Los microplásticos son un importante componente de la acumulación de residuos plásticos a nivel mundial. Por su reducido tamaño (diámetro ≤ 5 mm), son difíciles de remover, funcionan como vectores de contaminantes e interfieren con el metabolismo de especies a lo largo de la cadena trófica. Luego de ser liberados al ambiente acuático, oceánico o fluvial, los microplásticos tienden a acumularse en los sedimentos. Hasta donde se sabe, se han realizado pocos estudios sobre microplásticos en sedimentos en la costa peruana y ninguno en sistemas de agua dulce como ríos, a pesar de ser estos una vía importante de aporte al sistema oceánico. Por esta razón, este trabajo de tesis se enfoca en diseñar una estrategia de monitoreo de microplásticos en sedimentos fluviales, tomando como unidad ambiental de estudio la cuenca baja hasta la desembocadura del río Jequetepeque (región La Libertad, Perú), implementar la metodología de extracción de microplásticos más adecuada, caracterizar los microplásticos aislados, y analizar la distribución espacial de estos contaminantes. La cuenca baja del río Jequetepeque ha sido seleccionada por ser una cuenca altamente intervenida: actividades agropecuarias de la zona, desordenada distribución de centros poblados, y cuya desembocadura se encuentra cerca de sitios de alto valor histórico arqueológico. Los microplásticos fueron identificados por espectroscopía Raman y clasificados en función de su forma, color y tipo de polímero. Se encontraron 18 ítems, entre fragmentos y películas, compuestos en su mayoría por polietileno y polipropileno. Es muy probable que, dada la ausencia de envejecimiento en la superficie de los microplásticos, formen parte de la categoría de microplásticos secundarios. Se contribuye con un modelo que puede ser fácilmente replicado en otras cuencas del país para levantar la necesaria información sobre microplásticos en los ambientes acuáticos continentales para una gestión ambiental responsable.
Microplastics are an important component of worldwide plastic waste accumulation. Due to their small size (≤ 5 mm), their removal is difficult, they function as vectors of contaminants, and interfere with the metabolism of species through the trophic chain. After being released into the oceanic or fluvial aquatic environment, microplastics tend to accumulate in sediments. As far as is known, there have been few studies on microplastics in sediments on the coast and none in freshwater systems such as rivers in Perú, despite being an important way of contribution to the ocean system. For this reason, this thesis focuses on designing a microplastics monitoring strategy on fluvial sediments, taking as an environmental unit of study the lower basin to the mouth of the Jequetepeque River (La Libertad Region, Perú), implementing the most appropriate microplastics extraction methodology, characterizing the microplastics isolated, and analyzing the spatial distribution of these pollutants. The lower basin of the Jequetepeque River has been selected because it is a highly intervened basin: agricultural activities in the area, disorderly distribution of population centers, and whose mouth is near sites of high archaeological historical value. The microplastics are identified by Raman spectroscopy and classified according to their shape, color and type of polymer. Eighteen items were found, mainly fragments and films, composed mostly of polyethylene and polypropylene. It is very likely that, given the absence of ageing on the surface of the microplastics, they are part of the secondary microplastics category. This work contributes with a model that can be easily replicated in other watersheds of the country to gather the necessary information on microplastics in continental aquatic environments for responsible environmental management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero, Padilla Ana Marlene. "Calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11157.

Full text
Abstract:
Determina la calidad del agua de uso agrícola en la cuenca media del río Jequetepeque, Perú. Se ubicaron seis estaciones de muestreo estación de muestreo (puente Kuntur Wasi, sector La Mónica, sector La Capilla, cacerío Yatahual, cacerío El Pongo y puente Yonan) en de la cuenca media del río Jequetepeque, de diciembre del 2018 a mayo del 2019, se evaluó parámetros físico-químicos (APHA, 2012) y bacteriológicos (NMP/100ml) y se determinó el índice RAS. Encontrándose que el agua de la zona de estudio puede usarse sin restricciones para los diferentes cultivos de la zona de estudio, no superó los Estándares de Calidad de Agua, D.S. N°004-2017-MINAM, según la categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales, y D1: riego de vegetales. La calidad bacteriológica, en la cuenca media del río Jequetepeque es alterada moderadamente por las aportaciones o vertimientos de origen doméstico. Es importante indicar que los valores promedios de coliformes termotolerantes, superaron los estándares de calidad ambiental (1000 NMP/100 ml). El índice de RAS se encontró valores menores a 3, lo cual no es limitante para la actividad agrícola. Es de gran importancia realizar estudios de calidad de agua en las cuencas hidrográficas del país, en especial, la determinación de la calidad del agua para el riego por el potencial efecto sobre la salud humana y en los ecosistemas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cifuentes, Herrera Luisa Fernanda. "Valoración sociocultural de servicios ecosistémicos de la microcuenca Chimulala. Cuenca media del río Jequetepeque (Perú)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16195.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villanueva, Villanueva Pedro Roberto. "Limitaciones de la gestión del agua en la cuenca Jequetepeque : bases para la gestión integrada de los recursos hídricos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9819.

Full text
Abstract:
El “desarrollo de recursos hídricos”, básicamente con fines sectoriales, ha sido implementado en muchos proyectos hidráulicos en Latinoamérica y El Caribe; es decir, sin un enfoque de gestión integrada. Asimismo, a pesar de todas las inversiones realizadas y con cerca de 30 años de desarrollo del Proyecto Especial Jequetepeque – Zaña se tiene la percepción que no se habrían alcanzado aún los objetivos planteados en 1973 en el Estudio de Factibilidad para la I Etapa; así lo demuestran los bajos indicadores de incremento de la producción, de incorporación de tierras nuevas y de uso intensivo de la tierra actuales. Así, la presente Tesis encuentra que para el caso de la cuenca Jequetepeque no existe una gestión integral del agua (a pesar de los esfuerzos realizados), expresado en: pocos e inadecuado uso de instrumentos de gestión, bajo conocimiento sobre la cultura del agua, ineficiencia de los componentes básicos de gestión, y la necesidad de implementación de proyectos estratégicos de riego y drenaje. Por tanto, se plantea la ejecución de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos- GIRH (cuando son considerados conjuntamente, los diferentes usos de los recursos hídricos), a partir del planteamiento de algunas Bases para su implementación. El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca del río Jequetepeque, recientemente instalado, deberá realizar cambios de comportamiento para lograr la gestión del proceso y crear conciencia de la gestión integral del recurso hídrico.
The "development of water resources", basically for specific sectoral purposes, has been implemented in many water projects in Latin America and the Caribbean; that is, without an integrated management approach. In spite of all the investments made and with near 30 years of development of the Jequetepeque - Zaña Special Project, one has the perception that the objectives set out in the Feasibility Study of 1973 for the first stage would not have been reached yet; as evidenced by the low increase in production, little incorporation of new land and intensive land use. Thus, the present thesis finds that Jequetepeque basin there is no integral water management (despite the efforts made), expressed in: few and inadequate use of water management instruments; low knowledge of water culture; inefficiency of the basic components of water management; and the need to implement strategic irrigation and drainage projects. Therefore, the need to execute Integrated Water Resources Management - IWRM (different uses of water resources are considered jointly), starting from the proposal of some Bases for its implementation. With installation of the Council of Water Resources of the Basin of the Jequetepeque river, will should make joint efforts for behavior changes to achieve process management and raise awareness of the integrated water resources management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Corcuera, Molina Cecilia Eugenia. "Análisis de la fertilidad de los suelos agrícolas dstinados al cultivo de arroz en la cuenca baja del río Jequetepeque." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7551.

Full text
Abstract:
En la costa norte del Perú en la región de La Libertad sobre la cuenca baja del río Jequetepeque el cultivo intensivo del arroz sobre los lechos fluviales del río, ha inducido debido a la inundación permanente el empobrecimiento de nutrientes, la compactación y salinización del suelo. En el presente trabajo, se evaluó mediante el estudio de suelos a través de métodos tradicionales de análisis la fertilidad de aquellos destinados al cultivo del arroz. El estudio comprende análisis físicos de textura, densidad aparente y humedad, y químicos de pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, contenidos de nitrógeno, carbono inorgánico, relación C/N, concentración de cationes (Na+, K+, Ca2+, Mg2+) solubles e intercambiables, capacidad de intercambio catiónico, cloruros, carbonatos, sulfatos y fosfato disponible. El muestreo se realizó cuando los suelos se hallaban con cultivos inundados (febrero 2012) y antes de la preparación de los suelos para la siembra (agosto 2013). Adicionalmente, se tomaron muestras de agua en la bocatoma de distribución de agua para regadío y en la desembocadura del río Jequetepeque durante el segundo muestreo. Las muestras del margen izquierdo del río tienen un alto porcentaje de arena, mientras que las del margen derecha tienen un alto porcentaje de limo, en ambos muestreos. La densidad y la porosidad de los suelos tienen valores óptimos para el desarrollo de las raíces. La cantidad de materia orgánica tuvo un porcentaje alto, el pH varía de 7,5 a 8,34; los suelos son medianamente básicos y básicos. Los valores del CIC muestran una relación directa con la textura de los suelos, los de menor contenido de arcilla (menor de 19,0%) tienen valores entre 4,63 y 5,67 cmol de carga(+)/kg, y los de composición franco limosa muestran valores entre 10,09 - 14,25 cmol de carga(+)/kg. Los valores para NTOTAL para el periodo de inundación fueron ligeramente mayores que para las muestras tomadas en suelos sin preparar. En cuanto a los valores obtenidos para la relación C/N, las muestras tomadas en terrenos inundados presentan valores por debajo de la relación 20:1 lo que indica una disposición de N-NH4+ y N-NO3- . Por otro lado, la mayor parte de las muestras tomadas en el periodo previo a la preparación del suelo muestran valores de relación C/N superiores a 30:1. Esto indica que el nitrógeno ha sido inmovilizado (Ninorg a Norg) durante el proceso de descomposición inicial. Los suelos muestran salinización en diferentes grados, más al calcular el porcentaje de sodio de intercambio (PSI), ninguna de las muestras clasificó como suelo sódico. En cuanto a los aniones, los cloruros mantienen un valor promedio en los puntos analizados en ambos muestreos, el porcentaje de carbonatos determinado da una clasificación de medianamente y fuertemente calcáreos. Los aniones sulfato se mantienen en un rango estrecho de valores para las muestras de suelo en ambas fechas de muestreo. La muestra de agua proveniente de la bocatoma presenta carácter básico y la concentración de iones sulfato es mucho mayor que en las muestras de agua recogidas en la desembocadura. Para esta última, la muestra tiene carácter medianamente básico con una concentración de iones cloruro mucho mayor que en la bocatoma. Los valores de SAR para evaluar la calidad del agua en ambas muestras, nos indican que de ser utilizadas como agua de riego existe un riesgo de ligero a moderado a salinizar o sodificar el suelo. En base a los resultados encontrados; los suelos presentan las condiciones necesarias de abastecedores de nutrientes a los cultivos de arroz. Sin embargo, se reconoce un desequilibrio en el ecosistema debido a la acumulación salina, un riesgo moderado de la calidad de aguas de riego. Es necesario desarrollar y establecer técnicas agrícolas para el mejoramiento y mantenimiento de la fertilidad de los suelos por medios con un mínimo impacto ambiental como por ejemplo: combatir la degradación del suelo mediante el uso de especies leguminosas arbustivas o arbóreas propias de la zona, para que ayuden en el enriquecimiento del suelo con nutrientes esenciales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Takahashi José Satoshi. "Análisis de una red de monitoreo de calidad de agua en la cuenca del río Jequetepeque mediante análisis multivariado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9381.

Full text
Abstract:
Los programas de monitoreo de calidad del agua superficial son muy importantes para la gestión integrada de los recursos hídricos. Estos programas comprenden la definición de los objetivos de monitoreo, el diseño de las redes, las actividades de muestreo propiamente, el análisis de las muestras en el laboratorio, la recopilación y el procesamiento de datos para obtener información sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua monitoreado. Resulta, pues, necesaria la evaluación periódica de estas redes de monitoreo con el fin de garantizar una gestión sostenible del recurso. En el Perú, los conflictos socioambientales registrados entre los años 2011 y 2014 muestran que 67% están vinculados a la calidad de los recursos hídricos y 62% a las disputas entre el uso minero y el uso agrario. Como medida de gestión, la Autoridad Nacional del Agua ha establecido redes de monitoreo en un total de 100 cuencas hidrográficas y ha ejecutado 434 monitoreos de calidad del agua superficial. Una de las cuencas más representativas, en la que se desarrollan ambas actividades socioeconómicas y que presenta conflictos socioambientales latentes, es la cuenca del río Jequetepeque. En esta cuenca, el monitoreo ha sido desarrollado por varias instituciones, tanto públicas como privadas, desde los años 80s. Cada estudio ha establecido una red propia de monitoreo de calidad de aguas de acuerdo a sus objetivos, sin embargo, hasta el momento, la evaluación de las redes de monitoreo de calidad de aguas superficiales no se encuentra en la agenda nacional. El objetivo de esta tesis es analizar una red de monitoreo de calidad del agua en la cuenca del río Jequetepeque por análisis estadístico de la relevancia de las estaciones de monitoreo y de los parámetros de calidad del agua monitoreados en la cuenca. Para ello, se aplicaron las técnicas de análisis multivariado - análisis factorial y análisis de conglomerados - a la base de datos de parámetros de los monitoreos realizados por la ANA durante los años 2015 y 2016. Los resultados revelaron que 5.88% de las estaciones de monitoreo y 5% de los parámetros de calidad del agua no se correlacionan con las demás estaciones y parámetros analizados. El descarte de la estación y del parámetro que resultaron estar menos correlacionados resulta inadecuado, debido a la importancia de ambos para la red de monitoreo. El conjunto de parámetros de calidad de agua se reduce a cuatro grupos que definen la calidad del recurso hídrico superficial en la cuenca: un grupo distribuido en la parte baja de la cuenca y relacionado a la conductividad eléctrica, otro grupo relacionado a los sólidos suspendidos distribuidos en toda la cuenca, y dos grupos conformados por los elementos trazas y los coliformes distribuidos principalmente en la parte alta de la cuenca. Finalmente, con esta tesis se evidenció que las técnicas de análisis multivariado resultan adecuadas para el análisis de las redes de monitoreo de calidad del agua y que pueden ser empleadas para asegurar la gestión sostenible del recurso hídrico.
The establishment of surface water quality monitoring programs plays a key role in the Integrated Water Resources Management. These programs include the definition of the monitoring objectives, the network desing, the sampling protocol, laboratory samples analysis, collection and processing of data through which the desired information will be obtained about the physical, chemical and biological properties of the monitored water body. Therefore, to ensure a sustainable water resources management, a periodically assessment of the monitoring network is mandatory. In Perú, 67% of the socio-environmental conflicts registered between 2011 and 2014 were related to water quality and 62% to disputes between mining and agriculture. As a management measure, the National Water Authority has established surface water quality monitoring networks in one hundred basins, and has monitored the surface water quality 434 times. A representative basin in the country, one which has agriculture and mining as principal socio-economic activities and also presents latent socio-environmental conflicts related to water, is the Jequetepeque river basin. Since the 80's, surface water quality monitoring programs in the Jequetepeque river basin has been executed by different institutions and each one has established monitoring networks according to their objectives. Nevertheless, the surface water quality monitoring networks assessment has not been taken into account in any water national plan. The main objective of this thesis is to analyze the surface water quality monitoring network in the Jequetepeque river basin using statistical significance analysis of the water quality monitoring stations and water quality parameters established to evaluate the water quality in the basin. Multivariate statistical techniques like factor analysis (FA) and hierarchical cluster analysis (HCA) has been applied to the water quality monitoring database collected in the basin between 2015 and 2016 by the National Water Authority. Results identified that only 5,88% of the monitoring stations and 5% of the water quality parameters were statistical uncorrelated with the other stations and analyzed parameters in the monitoring network. The discarding of the station and parameter that were less correlated may be inadequate, due to the importance of both for the monitoring network. Four main groups define the surface water quality in the basin: the first group is highly related to the electric conductivity and is mainly distributed in the lower part of the basin, a second group is related to suspended solids and is distributed in all the basin, and two groups constituted by trace elements and fecal coliform are principal distributed in the higher part of the basin. Finally, this thesis showed that multivariate statistical techniques can be effectively applied in the analysis of water quality monitoring networks and can be employed in the sustainable management of water resources.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Rojas Diana Carolina. "Desarrollo de una herramienta de vigilancia ambiental ciudadana basada en macroinvertebrados bentónicos (Mib) en la cuenca del río Jequetepeque, Cajamarca, Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9525.

Full text
Abstract:
La vigilancia ciudadana de los cuerpos de agua, con macroinvertebrados bentónicos, puede generar alertas tempranas de contaminación y acciones pertinentes de conservación. La cuenca del río Jequetepeque está amenazada por la contaminación minera y esta es una de las principales causas de los conflictos socioambientales que se presentan en el área. Atendiendo a esta importancia, se desarrolla y evalúa la efectividad de una herramienta de vigilancia ambiental ciudadana de la calidad del agua en cuencas con riesgo de contaminación minera. La metodología se inició realizando una caracterización socioambiental de la zona mediante visitas de campo, una colecta piloto y la obtención, a través de revisión bibliográfica, de una lista de taxones para la zona que sirvió de base para elaborar una Guía de Vigilancia Ambiental con Macroinvertebrados bentónicos (GVAM), la misma que en su versión impresa se denomina: “Guía de vigilancia ambiental con macroinvertebrados bentónicos en Cajamarca ‘El agua es vida’”. La guía fue validada en un río con riesgo de impacto minero (San Pablo, San Pablo, Cajamarca) en un taller con ciudadanos/as de 16 organizaciones vinculadas a la gestión del agua. Asimismo, se comparó los resultados de la evaluación ciudadana con una evaluación profesional realizada por un especialista. Finalmente, se realizó una guía de facilitación de procesos de vigilancia ambiental con macroinvertebrados bentónicos (MIB) (GFCM) mediante revisión bibliográfica y validación en un taller participativo en Cajamarca. Para la cuenca se obtuvo una lista de 37 familias (o sub clases) en 11 órdenes, la mayor parte con características adecuadas para su reconocimiento en campo. Luego, las evaluaciones ciudadana y profesional obtuvieron los mismos cuatro órdenes de Insecta y similar cantidad de familias: 11 y 14, respectivamente; así también, calificaciones similares respecto a calidad de agua: “Buena” y “Aceptable” en los índices ABI y BMWP/Col. Las familias más fácilmente identificadas por los ciudadanos fueron las de mayor tamaño (Leptophlebiidae), abundancia (Chironomidae) y de características particulares (Elmidae). Por su parte, la Guía de Fortalecimiento y Capacitación en vigilancia ambiental Ciudadana del agua con Macroinvertebrados bentónicos (GFCM), anexa a la GVAM, detalla sesiones y pautas de organización social en 10 sesiones y 15 presentaciones. Finalmente, se concluye que la GVAM es pertinente por las características de los MIB de la zona, la capacidad pedagógica de la propuesta y la voluntad de la ciudadanía de aplicarla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fox, Llerena Estefanía Carmela. "Evaluación de pérdida de suelo por salinización en la parte baja de la Cuenca del Jequetepeque : San Pedro de Lloc (1980-2003)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4809.

Full text
Abstract:
La presente tesis de investigación “Evaluación de la pérdida de uso del suelo por salinización en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque: San Pedro de Lloc (1980 – 2003)”, tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de la pérdida de suelos por salinización en el sector San Pedro de Lloc, teniendo como objetivos específicos: caracterizar los usos actuales de suelo agrícola, reconocer características de los suelos mediante parámetros físicos y químicos; y realizar un análisis espacio – temporal de la variación del uso agrícola en los años 1980 y 2003. El área de estudio es el Sector San Pedro de Lloc, ubicado al Nor-Oeste del distrito del mismo nombre en la provincia de Pacasmayo en la Región de La Libertad. Para cumplir con los objetivos anteriormente mencionados fue necesario combinar distintas metodologías en el trabajo de campo. Se hizo un levantamiento de información, recolección de muestras de suelo y mediciones in situ de conductividad eléctrica y salinización; trabajo de laboratorio, donde se hizo un análisis de parámetros tales como textura, pH, conductividad eléctrica (CE) y materia orgánica (MO); y, por último, trabajo de gabinete, donde se combinaron métodos cartográficos y de teledetección y, con ayuda de fotografías aéreas e imágenes satelitales se ha determinado la variación de áreas de cultivo entre 1980 y 2003. Con el fin de facilitar la interpretación de las características físicas y químicas de los suelos y así lograr los objetivos propuestos, se dividió el área de estudio en tres subsectores: alto, medio y bajo. Es así que en el subsector alto, a partir del análisis del extracto de suelo y agua 1:1, se identificó suelos con características de normales a ligeramente salinos ya que presentaron CE de 0.1 a 2.4 dS/m, y pH medianamente básicos, con valores de 7.4 a 7.8; mientras que en el subsector medio son ligeramente salinos a moderadamente salinos, con CE entre 1.3 a 4.7 dS/m, y un pH básico, entre 7.9 a 8. 4. Finalmente, en el subsector bajo los suelos se presentaron fuerte a extremadamente salinos, con CE de 4.8 a 9.5 dS/m y pH mayor a 9.1, clasificado como alcalino a fuertemente alcalino. Así mismo, estos resultados pudieron corroborarse en la salida de campo, en especial en el subsector bajo donde se pudo observar la presencia de acumulación de sales en la superficie en áreas de cultivo. Con respecto al análisis de textura realizado en el laboratorio se obtuvo que el área de estudio presenta una textura arenosa; sin embargo, las muestras que presentan alto contenido alcalino (muestras del subsector bajo) tienen una clasificación de suelo franco, es decir, suelo adecuado para el desarrollo de cultivo. Por otro lado, con el análisis de laboratorio se pudo determinar que la concentración de materia orgánica es variable; sin embargo, la mayor concentración se encuentra en el subsector bajo con un porcentaje mayor a 10%. El análisis espacio-temporal permitió identificar para el 2003 un aumento de 5.26 km2 en áreas de cultivo y, a la vez, una pérdida de 4.87 km2 con respecto al año 1980. Como resultado de un balance, se obtuvo un ligero aumento de 0.39 km2 de las áreas de cultivo de 1980 al año 2003. Dicho aumento se pudo observar en los límites del área de estudio, en especial en el subsector bajo, cercanos a los balnearios de El Milagro y Santa Elena. Corresponden a nuevas áreas de cultivo, las cuales emplean métodos de riego tecnificado, dedicadas a la producción de ají paprika, maíz, entre otros. Con respecto a las áreas con pérdidas, parte de estas se localizan principalmente en los subsectores bajo y medio del área de estudio. Los resultados alcanzados de CE, pH y salinidad sugieren que existe un proceso de salinización del suelo más avanzado, en especial en el subsector bajo en comparación con el resto de los subsectores del área de estudio. Se pudo observar que algunas parcelas ubicadas en el subsector bajo se encontraban en estado de abandono y cubiertas de grama salada y sales cristalizadas. Es posible que esta situación se encuentre relacionada con la pérdida de áreas de cultivo. Sin embargo, no se puede llegar a determinar con exactitud el alcance y dimensión de su influencia en dicho proceso. Cabe todavía la posibilidad de cierta influencia marina, debido a la proximidad de aquellas parcelas en donde se obtuvo altos contenidos de salinidad. Finalmente, lo que se busca es una toma de conciencia en cuanto al sistema de riego en la zona, ya que no es el adecuado. Se podría intentar abrir paso al nuevo sistema de riego, el cual está siendo practicado en el subsector bajo, que consiste en riego tecnificado, donde se obtiene una serie de beneficios tales como: uso eficiente del recurso agua, no se desgasta las propiedades del suelo, diversificación de cultivos y además se obtiene un buen rendimiento de los productos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography