Academic literature on the topic 'Jerga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Jerga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Jerga"

1

Álvarez, Consuelo, and Valentina Gallegos. "Jergas carcelarias: aproximación desde una perspectiva lingüística." Brotes Científicos: Revista de Investigaciones Escolares 5, no. 2 (September 3, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.35588/bc.v5i2.97.

Full text
Abstract:
Las jergas carcelarias son un ejemplo de la variación de nuestro lenguaje que adoptan recursos semánticos, hacen uso de un lenguaje metafórico y son únicamente interpetables cuando se pertenece a la comunidad en la que se utiliza la variante. En este artículo, se revisará el concepto de variación lingüística en torno a jerga y argot, se abordarán las características sociolingüísticas de los reclusos en las cárceles, vinculándolos con la teoría de Halliday (1976), en la que se postula que en una anti-sociedad (espacio marginal de la sociedad) se produce un anti-lenguaje, que adopta características metafóricas. Por ello, se analizarán términos utilizados en la jerga carcelaria de tres países latinoamericanos en torno a las formas literarias que los conceptos adoptan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caro Baroja, Julio. "Sobre las jergas." Disparidades. Revista de Antropología 46, no. 1 (April 24, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1991.v46.i1.224.

Full text
Abstract:
Se analizan la etimología y significados de la palabra «jerga», para estudiar luego algunas de las más conocidas hablas especiales: la «germanía» de los delincuentes del s. XVI y las jergas profesionales de canteros ( «latín dos canteiros», «pantoja», «barallete» ), tejeros ( «xíriga») y de los constructores y vendedores de trillos ( «gacería» ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carballo López, Alba. "Averamientu al estudiu sociollingüísticu d'un criptolectu gremial: el bron de Miranda." Archivum, no. 69 (February 11, 2020): 85–122. http://dx.doi.org/10.17811/arc.0.2019.85-122.

Full text
Abstract:
Los miembros de determinados grupos de artesanos desarrollaron, históricamente, sistemas lingüísticos secretos conocidos como jergas gremiales. Estas jergas han sido objeto de diversos estudios, pero nunca se les había prestado atención desde el punto de vista de la sociolingüística. Aquí se propone adoptar este enfoque para el estudio de una de las jergas gremiales asturianas: el bron de Miranda (Avilés). Con ello se pretende constatar tanto el nivel de pervivencia, y hasta qué punto determinados elementos lingüísticos se transfieren al habla común, como el conjunto de valoraciones sociales en torno a la jerga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sagástegui Toribio, Edwin Eduardo, Yosmiani Jacqueline Rodríguez Ruiz, and Miguel Ángel Medina Lescano. "Análisis contrastivo de la jerga peruana de hace 10 años hasta la actualidad, 2019." UCV-SCIENTIA 11, no. 2 (September 15, 2020): 137–46. http://dx.doi.org/10.18050/ucvs.v11i2.2595.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto se denomina “Análisis contrastivo de las jergas peruanas de hace 10 años hasta la actualidad, 2019”. Este trabajo de corte descriptivo pretende hacer un análisis contrastivo de las jergas que aún se siguen utilizando en la actualidad con aquellas utilizadas en la década anterior. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue identificar aquellas jergas que aún siguen en vigencia, así como las que ya no están vigentes al momento de realizar este trabajo. De la misma manera, este trabajo de investigación ofrece un listado de términos equivalentes de aquellas jergas en desuso. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 1er año del Programa de Traducción e Interpretación. Para tal fin, se utilizó un listado de jergas que ha sido producto de más de una investigación anterior, se las categorizó según la intencionalidad de esta investigación, es decir se usó aquellas que colindan con las situaciones cotidianas de estudiantes universitarios (mundo académico y no académico) Posteriormente, se encuestaron a estudiantes universitarios sobre la vigencia de dichas jergas (aquellas que ya están en desuso y aquellas que siguen siendo utilizadas). Para las que ya están en desuso, se les pidió a los encuestados que coloquen un término equivalente. De esta manera pudimos verificar si la jerga ha sufrido alguna alteración en su uso contextual o no. Se espera que la información obtenida como producto de nuestra investigación sirva de base para futuras investigaciones futuras que conlleven a un mejor entendimiento del funcionamiento de las jergas y sus cambios con el paso de los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aladro Vico, Eva, and María Jardón Clemente. "Los memes como jerga del lenguaje digital." CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 27 (June 2, 2022): 143–57. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.81695.

Full text
Abstract:
Este texto discurre sobre los memes como nuevo lenguaje en el contexto de los medios digitales. Enuncia diversas hipótesis sobre la función alfabetizadora de los memes, y describe los aspectos que relacionan a la pragmática del meme con los lenguajes generativos y transformacionales. Una vez establecida la naturaleza lingüística de los memes, el texto describe estos como sociolecto o antilenguaje asociados a grupos generacionales, subculturas o grupos sociales específicos, que mediante las operaciones características de los sociolectos acceden al sentido de comunidad, generan instancias específicas de sentido y se definen como sistema traductor de las anteriores formas culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubiano Bernal, Gonzalo. "Expresiones verbales en torno al campo de la violencia que vivencian los habitantes de calle." MEDIACIONES 6, no. 8 (February 1, 2008): 147–63. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.6.8.2008.147-163.

Full text
Abstract:
Las palabras son también un proceso y resultado discursivo que hace significante la manera como acontece el mundo y como se establece la continuidad y pertenencia de unos individuos, esta es la premisa para entender el caso de los habitantes de calle y su jerga. Pues el aspecto creativo que implica la formación de la jerga supera un modo formal o sistémico de la lengua, es un problema de uso, de prácticas y experiencias del mundo que se manifiestan en las expresiones usadas.La violencia que recorre las expresiones de la jerga de los habitantes de calle es la preocupación que mueve este estudio, y la creación léxica como un modo de ver, donde suponemos que nadie habla una lengua, se habla sumergido en el acontecimiento de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Oñate, Cristina, Carlos Fanjul-Peyró, and Elizabeth Lauren Salvador-Harsh. "La influencia de la anglomanía en la jerga de los/las profesionales de la comunicación en España." Historia y Comunicación Social 26, no. 2 (December 2, 2021): 603–16. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69204.

Full text
Abstract:
Durante los años de formación universitaria en los estudios de comunicación social, sobre todo el ámbito de la comunicación estratégica, existe una cierta preferencia por el uso de la jerga en inglés tanto por parte de los/las académicos, como de los/las profesionales, a pesar de que la mayoría de palabras tienen su propia traducción al español. Nos referimos a términos como “target”, en vez de público objetivo, “timing”, en vez de cronograma, “packaging”, en lugar de embalaje, etc. Este fenómeno se denomina “anglomanía en el mundo de la comunicación”, en el que se hace un uso abusivo del inglés frente al español en la jerga del sector de la comunicación en España. Las personas profesionales, académicas y usuarias de esta jerga sustituyen el uso de términos en español por términos en inglés, sea o no necesario. Por medio de esta investigación, se realiza una comparativa del uso de anglicismos entre el sector profesional y entre el sector con el fin de analizar dicho uso y su frecuencia y, además, de comprobar si existe una correlación adecuada del uso entre ambos sectores en favor de una formación universitaria eficaz y acorde con el mercado laboral. En las conclusiones se observa que el uso de tecnicismos en inglés en la jerga de la comunicación es una realidad, pero no coinciden ni la cantidad de tecnicismos que usan los/las profesionales con respecto a los académicos, ni la selección de anglicismos que se utilizan en cada ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acuña, Claudia. "El lenguaje convencional, la jerga escolar y la geometría." Educación matemática 2, no. 2 (August 2, 1990): 5–13. http://dx.doi.org/10.24844/em0202.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Frank, and Carlos Mosquera. "La palabra en el rostro - La cara de la jerga santandereana." La Tercera Orilla, no. 19 (December 19, 2017): 116–29. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.2898.

Full text
Abstract:
Reportaje gráfico realizado en el laboratorio de creación y circulación de contenidos digitales “Relatos del patrimonio en clave digital 2017”. La palabra en el rostro - La cara de la jerga santandereana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Pablos, Beatriz. "The student jargon in the Diccionario de autoridades." Romanica Olomucensia 26, no. 1 (June 1, 2014): 15–26. http://dx.doi.org/10.5507/ro.2014.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Jerga"

1

Minaya, Aguilar Yeni Yanet. "Código amixer del castellano: jerga adolescente empleada en Internet." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7387.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si las unidades del código amixer del castellano utilizadad en las redes sociales constituyen un sistema de comunicación. Describe la jerga adolescente utilizada en internet tomando en cuenta sus funciones, fuentes y mecanismos lingüísticos en su formación. Explica los procesos fono-ortográficos, morfológicos, semánticos y neográficos en la construcción de los vocablos del código amixer del castellano y y la reinvención de las grafías en la escritura (neografía).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Lizares Juana Dennis Paola. "¡Las señoritas no hablan así! : La jerga en la sociedad peruana con un enfoque en el género." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-138170.

Full text
Abstract:
Este es un estudio sobre actitudes lingüísticas donde investigamos percepciones sobre el uso de la jerga en la sociedad peruana y si hay diferencias en la aceptación del uso de la jerga por hombres o por mujeres. Para esta investigación se grabaron dos audios con conversaciones que contenían jergas, es decir, palabras pertenecientes a la jerga. Partimos de la hipótesis de que, ahora en día, hay más tolerancia en la sociedad peruana a que una mujer haga uso de la jerga, puesto que hay un uso excesivo de la jerga por ambos sexos en la capital peruana, Lima (Arias, 2014). En esta tesina analizamos las actitudes lingüísticas de los peruanos, residentes en Lima, hacia la jerga, con un enfoque en las diferencias de género. La metodología de esta investigación se basa en una encuesta que combina preguntas cuantitativas y cualitativas. La encuesta se dividió en dos: en una parte utilizamos la técnica matched-guise test para recolectar impresiones de los informantes de los audios femenino y masculino. La segunda parte consta de preguntas generales acerca de la jerga y su uso por hablantes de diferentes sexos. En el análisis de los resultados, nos fijamos en las diferencias de género a la hora de usar la jerga. El resultado de este estudio no confirmó la hipótesis que teníamos, sino que la contradice. El uso de la jerga sigue siendo un comportamiento lingüístico más aceptado en los hombres que en las mujeres. Se cree aún que las mujeres deben tener un lenguaje más refinado y usar la lengua estándar. En otras palabras, la razón por la que las mujeres no deberían hacer uso de la jerga es el hecho de que al llegar a ser madres, no se pueden inculcar actitudes lingüísticas de “barrio” en sus descendientes. Cabe señalar que la diferencia en la aceptabilidad de la jerga usada por hombres y mujeres se revela solo en las preguntas cualitativas, mientras que los resultados cuantitativos parecen indicar que el uso de la jerga por mujeres es igual de aceptable que su uso por hombres. Este estudio permite sacar la conclusión metodológica de que es importante combinar métodos cuantitativos con los cualitativos en los estudios sobre las actitudes lingüísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcócer, Augusto. "El sociolecto de los escolares limeños." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jonsson, Jon. "¿Cómo se dice polvo en sueco? : Un estudio de la traducción sueca de la jerga en la novela Amor, curiosidad, prozac y dudas." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-172317.

Full text
Abstract:
The following essay investigates how Spanish slang expressions and words in the novel Amor, curiosidad, prozac y dudas, by Spanish author Lucía Etxebarría (1998), have been translated to Swedish in Kärlek, nyfikenhet, prozac och tvivel, translated by the Swedish translator Manni Kössler in 2003. The essay is based on two hypotheses; 1) that there are sentences containing slang in the Spanish novel which have gotten different significances in the Swedish translation, and 2) that there are slang words and expressions in the Spanish novel that have been neutralized in the Swedish version, meaning that these slangs would have been translated in a non-slang way. The theories used to support this investigation are ideas of Rune Ingo and Jiri Lévy regarding the translation of certain styles in literature, the concept of situational factors that can affect the translation, created by Rune Ingo, as well as the concept of slang from the point of view of Swedish slang investigator Ulla-Britt Kotsinas. The method has been to study twenty examples containing slang from the Spanish novel, dividing them into five different semantic groups. These examples have been compared to their respective Swedish translations, with the support of dictionaries of Spanish and Swedish slang, as well as conventional dictionaries in Swedish, Swedish/Spanish and Spanish/Swedish. The analysis of the twenty examples of Spanish slang and their Swedish translations confirmed the hypothesis of this essay. Several examples showed that Spanish sentences containing slang had been given a new significance in the Swedish translations. It was also clear that many examples of Spanish slang had been neutralized, translated in a non-slang way, in the Swedish version.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Rosales Miriam Aneli. "Habla coloquial en los vendedores del mercado El Piojo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111264.

Full text
Abstract:
Con el fin de describir un uso específico de habla coloquial, en este artículo se analizan algunas frases y palabras que utilizan los vendedores del mercado El Piojo, corpus recabado vía trabajo de campo por medio de grabaciones. El resultado permite identificar cómo los vendedores buscan convencer a los compradores por medio del lenguaje coloquial que se emplea dentro del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moberg, Emma. "El uso de huevón y sus derivados en el habla coloquial de Santiago de Chile : Un estudio sociolingüístico." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-257267.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestro trabajo es estudiar el uso de la unidad léxica huevón y sus derivados en el español coloquial hablado en Santiago de Chile para identificar a los usuarios de la familia léxica y ver si hay diferencias en la frecuencia de empleo según el género, la edad y el grupo social de las personas que la utilizan. Mediante un método cuantitativo encontramos un total de 638 casos en nuestro corpus con la mayor cantidad representada por huevón (51 %) y huevada (40 %) mientras que una menor cantidad por parte de huevona, huevear/hueveando, hueveo y ahuevonado. Respecto a las variables sociolingüísticas vemos que los resultados señalan claras diferencias con un dominio del uso por parte de los informantes masculinos de 20 a 34 años y que provienen del grupo social bajo. Pensamos que la función de huevón como vocativo y tratamiento amistoso puede reforzar la amistad entre los hombres jóvenes. Asimismo, creemos que los jóvenes han desarrollado el significado de las palabras en su búsqueda de diferenciarse de la norma y del lenguaje estándar por lo cual las palabras han llegado a formar parte del lenguaje de principalmente los jóvenes. Respecto a los grupos sociales indicamos que todavía se encuentran diferencias en Chile en cuanto a factores de bienestar por lo cual pensamos que se mantienen diferencias en el habla. No obstante, los resultados dan pruebas de que los modismos están incluidos en el habla común de una parte bastante grande de la población chilena. Creemos que se puede explicar por la mayor posibilidad de movilidad social y debido a la creciente igualdad entre los sexos en Chile implicando que las mujeres empiecen a utilizar el lenguaje que antes ha llevado una marca exclusivamente masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Åkerhage, Jessica. "Estudio sobre el lenguaje juvenil en la obra Historias del Kronen, de José Ángel Mañas." Thesis, Högskolan i Skövde, Institutionen för kommunikation och information, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-2657.

Full text
Abstract:
Abstract: En los años sesenta surgieron en España varios movimientos o subculturas juveniles que influenciaron a varias prácticas comunicativas. La principal meta del lenguaje juvenil es diferenciarse de la lengua estándar y, por eso, la mayoría de los movimientos juveniles tienen un argot que se refiere a temas como las drogas, el sexo y la música, ya que estos temas son las principales formas de huida de la cultura oficial por parte de los jóvenes. El lenguaje de los jóvenes se caracteriza como tal sobre todo en el plano lexicológico y en la morfología, pero también en el plano sintáctico se pueden observar unos rasgos interesantes. Esta tesina prueba la afirmación de que la mayoría de las palabras y expresiones jergales en el lenguaje juvenil de la obra Historias del Kronen están, de una u otra manera, relacionadas con el sexo. El propósito del estudio es intentar averiguar qué tipos de palabras y expresiones de dicho lenguaje caracterizan esta jerga. El resultado está presentado en dos partes: la primera muestra la distribución de los términos entre once fenómenos lexicológicos, morfológicos y sintácticos, y la segunda muestra la distribución de los términos entre los temas que se pudieron distinguir en la investigación. Del resultado del estudio se han sacado conclusiones como que el lenguaje juvenil consiste, en gran parte, en préstamos de otras jergas españolas; de que la lengua extranjera que más influye en el lenguaje juvenil es la inglesa; de que el uso de vulgarismos y palabras de connotación baja es un elemento importante para los jóvenes en su intento de alejarse de la lengua oficial; y de que la mayoría de las palabras y expresiones jergales sacadas de Historias del Kronen muestran, de alguna manera, una relación con lo sexual. Hipótesis, objetivo y propósito: La hipótesis de mi estudio es que la mayoría de las palabras y expresiones jergales en el lenguaje de los jóvenes de la obra estudiada están, de una u otra manera, relacionadas con el sexo. Mi objetivo es analizar y tipificar las palabras y expresiones jergales que se usan en el lenguaje juvenil en la obra Historias del Kronen, de José Ángel Mañas (1994) con el propósito de intentar de averiguar qué tipos de palabras y expresiones del lenguaje juvenil caracterizan esta jerga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gouja, Zouhir. "Communauté noire et tradition socioculturelle ibadhite de Jerba : approche ethnomusicologique." Paris 8, 1997. http://www.theses.fr/1997PA081338.

Full text
Abstract:
Ce travail a pour objet l'etude sociologique d'une communaute noire dans un contexte religieux ibadhite. L'ile de jerba constitue un terrain d'etude bien fertile. Nous y trouvons une importante communaute noire, les descendants des anciens esclaves deportes, cohabitant avec les berberes ibadhites tout en assurant des fonctions socioprofessionnelles diverses. Le tissage de liens profonds et durables entre communautes, parfois au prix de quelques concessions, a genere un etat d'esprit specifique a l'insulaire. Nous avons articule ce travail en trois grandes parties. Dans la premiere, nous avons donne un apercu sur la situation physique de jerba et les diverses ethnies qui la peuplent. Nous avons egalement passe en revue l'histoire generale de l'ile (les batailles pour la conquete de l'ile, la presence ottomane. . . ) et particulierement l'histoire de l'ibadhisme (ecole musulmane) et le systeme communautaire ibadhite a jerba. Dans une deuxieme partie de cette recherche, nous avons prete une attention particuliere a la communaute noire. Nous avons alors tente de retracer certains aspects de la vie des noirs de l'ile depuis les caravanes du sud, l'evolution du statut social des noirs au fil des temps et les taches et fonctions reservees aux noirs. Les activites socioculturelles des noirs de jerba ont retenu notre attention. Une etude de terrain sur les coutumes et traditions des jerbiens nous a revele l'importance accordee aux noirs dans ces activites socioculturelles, qui demeurent jusqu'a nos jours et semblent preserves de l'oubli et l'abandon (comme c'est le cas d'autres activites tombees en desuetude du fait de l'evolution du mode de vie des insulaires). Le metier de musicien et la musique sont sujets de controverses et de reticences chez les ibadhites. Une etude ethnomusicologique du repertoire relatif aux festivites du mariage revele le genie des musiciens noirs et la richesse de ce repertoire specifique a jerba. Nous avons consacre la troisieme partie de cette these a l'analyse ethnomusicologique de la tradition musicale a jerba. Nous y avons expose les instruments de musique en usage, le systeme modal et rythmique. Nous avons procede a la transcription d'une bonne partie de ce repertoire et l'analyse de certaines oeuvres. L'approche ethnomusicologique confirme l'importance du role joue par les noirs dans la vie socioculturelle a jerba
The purpose of this work is to carry out a sociological study of a black community in an ibadhite religious context. The island of djerba constitutes a promising field of study. It has an important black community, descendants of the ancient deported slaves, cohabiting with ibadhite berbers while insuring various socioprofessional functions. The establishment of deep and durable relationship between communities, sometimes at the price of some concession, has generated a specific state of mind to the islander. We have divided this work into three different parts. In the first one, we have given an overview of the physical situation of djerba and its various ethnic groups. We also went through its general history (the battles for the conquest of the island, the ottomans presence,. . . ) and, in particular, the ibadhisme (muslim school) history and the ibadhite community system in djerba. In the second part of this research, we gave a particular attention to the black community. We tried to retrace some aspect of the island's blacks life since the southern caravans. We also studied their social status evolution as well as the tasks and functions that were reserved for them. The sociocultural activities of djerba's blacks have retained our attention. A field study on customs and traditions of the djerbiens has revealed the importance granted to blacks in these sociocultural activities. These activities still exist nowadays. They seem to be preserved from the oblivion and desertion as was the case for other activities that were abandoned due to the evolution of the islander's way of life. The job of musician and music are subject to many controversies and reticences within the ibadhite community. An ethnomusicologic study of the repertory relative to marriage festivities reveals the talent of the black musicians and the richness of this repertory which is specific to djerba. Finally, we have devoted the third part of this research to the ethnomusicologic analysis of the musical tradition in djerba. We explained the musical instruments that are used as well as the modal and rhythmical system. We have proceeded to the transcription of a part of this repertory and to the analysis of some works. The ethnomusicologic approach confirms the importance of the role played by blacks in the sociocultural life in djerba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Busch, Jerra Lui [Verfasser], Thomas Ede [Gutachter] Zimmermann, and Cécile [Gutachter] Meier. "Anankastic relatives / Jerra Lui Busch ; Gutachter: Thomas Ede Zimmermann, Cécile Meier." Frankfurt am Main : Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg, 2017. http://d-nb.info/1138276871/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jerg, Marcus [Verfasser]. "Eine Analyse der Unternehmergesellschaft (haftungsbeschränkt) unter besonderer Berücksichtigung des Gläubigerschutzes / Marcus Jerg." Frankfurt : Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2013. http://d-nb.info/1042417741/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Jerga"

1

La jerga estudiantil universitaria. San José, Costa Rica: Editorial Mirambell, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jirgah, Afghanistan Ūlasī. Report on the accompishments of Wolesi Jerga. Kabul: Ūlasī Jirgah, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallego, A. Ordóñez. Lenguaje médico: Estudio sincrónico de una jerga. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torre, Josefina A. Claudio de la. Diccionario de la jerga del estudiante universitario puertorriqueño. Río Piedras, P.R: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliver, Tomás Buesa. Apuntes de jerga estudiantil en la Universidad de Zaragoza. Zaragoza: Institución "Fernando el Católico," Excma. Diputación de Zaragoza, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliver, Tomás Buesa. Apuntes de jerga estudiantil en la Universidad de Zaragoza. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Excma. Diputación de Zaragoza, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carballo, Félix Roberto. Vocabulario y frases de la jerga carcelaria: Anexo tatuajes. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Ediciones Científicas Americanas, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Riesgo país: La jerga financiera como mecanismo de poder. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carballo, Félix Roberto. Vocabulario y frases de la jerga carcelaria: Anexo tatuajes. [La Plata, Buenos Aires, Argentina]: E.C.A.-Ediciones Científicas Americanas, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aronskind, Ricardo C. Riesgo país: La jerga financiera como mecanismo de poder. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Jerga"

1

Orr, Dominic, Maren Luebcke, J. Philipp Schmidt, Markus Ebner, Klaus Wannemacher, Martin Ebner, and Dieter Dohmen. "Four Models of Higher Education in 2030." In Higher Education Landscape 2030, 25–42. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-44897-4_3.

Full text
Abstract:
Abstract This chapter provides four models of higher education for the year 2030, namely the Tamagotchi, Jenga, Lego Set, and Transformer models. The Tamagotchi model represents the classic approach to higher education, starting right after secondary school and leading up to a bachelor’s or master’s degree and then transitioning into employment, finishing the path of higher education. The Jenga model, while similar to Tamagotchi, appeals to nontraditional students because of its shorter learning span and focuses on later phases of self-learning and -organization. The Lego Set model is fittingly named after the individually combined modules of different sizes, making for a self-reliant and non-standardized learning path rather than one compact unit. The Transformer model represents learners whose initial phase of education may have long passed, but who return to higher education to acquire new basic knowledge or upskill their formal education. It relies on the idea that everyone must have opportunities to leave their current professional paths and change course.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huang, Yu-Chun, and Chung-Hay Luk. "Heartbeat Jenga: A Biofeedback Board Game to Improve Coordination and Emotional Control." In Design, User Experience, and Usability: Interactive Experience Design, 263–70. Cham: Springer International Publishing, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-20889-3_25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Boussetta, Amina, Simona Niculescu, Soumia Bengoufa, and Mohamed Faouzi Zagrarni. "Assessment of Shoreline Change of Jerba Island Based on Remote Sensing Data and GIS Using DSAS Tools." In European Spatial Data for Coastal and Marine Remote Sensing, 213–18. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-16213-8_13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Boussetta, Amina, Simona Niculescu, Soumia Bengoufa, Hajer Mejri, and Mohamed Faouzi Zagrarni. "Assessment of Coastal Vulnerability to Erosion Risk Using Geospatial and Remote Sensing Methods (Case of Jerba Island, Tunisia)." In European Spatial Data for Coastal and Marine Remote Sensing, 113–32. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-031-16213-8_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"jerga." In The Fairchild Books Dictionary of Textiles. Fairchild Books, 2021. http://dx.doi.org/10.5040/9781501365072.8348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Jergas, lenguas, idiomas." In La palabra encarnada, 525–30. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88cgv.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"JERGAS Y ARCHIVOS ENTRE VECINOS." In Atmósferas ciudadanas: grafiti, arte, nichos estéticos, 82–85. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh6s.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Índice de lenguas y jergas." In Pliegos de villancicos conservados en ocho bibliotecas mexicanas, 473–74. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964569196-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Paz, Patricio. "ENTREVISTA INÉDITA A ÁNGELA JERIA:." In EL MEJOR PERIODISMO CHILENO 2020, 363–74. Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv21hrdkz.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"APPENDIX: An Alchemical Vocabulary from Jerba." In The Jewish Alchemists, 525–42. Princeton: Princeton University Press, 1995. http://dx.doi.org/10.1515/9781400863662.525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Jerga"

1

Ortigosa, Nuria, and Alberto Rodríguez Ruiz. "Modding de equipos informáticos como herramienta de aprendizaje en áreas STEM." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8794.

Full text
Abstract:
El empleo de actividades que permitan mantener activo el interés al alumnado en distintas materias es un instrumento fundamental para mejorar el aprendizaje y ampliar conocimientos en todas las áreas educativas. Modding, derivado de la jerga inglesa modify (modificar), es una técnica consistente en cambiar varios aspectos de equipos informáticos. Por un lado, hacer más atractiva la parte física del ordenador y, por otro, mejorar las prestaciones de dichos equipos. Mediante la experiencia Modding presentada en este trabajo, a los estudiantes se les plantea un concurso dentro de las áreas denominadas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) con el propósito de mejorar, tanto visualmente como en términos de rendimiento, equipos informáticos, muchos de ellos en desuso, pero todavía funcionales. El concurso está abierto a todos los niveles del centro educativo, de forma interdisciplinar, ya que son varios los departamentos y asignaturas que pueden participar por encontrarse recogidos parte de los contenidos trabajados en la actividad dentro del currículo docente. Además, dicha interdisciplinariedad se amplía también a niveles de educación superior, haciendo partícipe del concurso al Departamento de Informática de la Universitat de València. En concreto, este último será el encargado de presentar a los participantes las distintas mejoras a nivel hardware y software que se pueden incluir para mejorar el rendimiento de equipos, como por ejemplo la refrigeración líquida, o la importancia de la ventilación en sus prototipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duta, Oana Adriana. "Metaforizaciones conceptuales del agua en español, francés y rumano." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3151.

Full text
Abstract:
Las metáforas lingüísticas representan uno de los principales métodos de ejercer creatividad en la lengua. La lingüística cognitiva ha sido la que ha vinculado las metáforas con el pensamiento humano, trayéndolas, de esta forma, a la realidad cotidiana, y haciendo que, a partir de este momento, el término deje de ser visto solamente como perteneciendo a la jerga especializada. Así pues, Lakoff y Johnson en su obra Metaphors We Live By (1980) señalan que la formación de metáforas no es únicamente una función adicional del lenguaje, sino que forma parte integrante del funcionamiento de una lengua. Ellos sugieren que esto ocurre porque nuestros procesos mentales, o sea nuestra forma de razonar, de conceptualizar las cosas, tienen un profundo carácter metafórico. Partiendo de esta idea, nuestro artículo se propone demostrar que en las tres lenguas romances a las cuales haremos referencia, el español, el francés y el rumano, las configuraciones metafóricas del agua son en gran medida idénticas. Por un lado, podemos hablar de la metáfora ontológica del AGUA COMO PROCESO MENTAL – lo cual queda patente en estructuras como esp. fluidez de las ideas, fr. fluidité des idées. Por otro lado, podemos hallarnos ante la metáfora orientacional de la profundidad, donde el agua es vista como conocimiento: esp. conocimientos profundos, fr. connaissances profondes, esp. sumergirse en una lengua, fr. plonger dans une langue. No por último, encontramos sintagmas de la terminología especializada: esp. flujo de caja, fr. flux de trésorerie, cuyo mecanismo de lexicalización se ha prestado del inglés trasladando a la vez la conceptualización metafórica.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3146
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez López-Sáez, Mónica. "El aprendizaje significativo del inglés jurídico y de asignaturas introductorias de Derecho a través del crucigrama: un híbrido entre metodología activa y herramienta de evaluación." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15830.

Full text
Abstract:
A pesar de la extendida percepción sobre la necesidad de renovar las formas de facilitar la adquisición de contenidos, el papel del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias en la educación superior, existen todavía disciplinas que presentan dificultades de adaptación a los nuevos modelos de innovación docente. La titulación de Derecho, en algunos aspectos, es un claro ejemplo, pues todavía prevalecen las clases magistrales y la memorización. Por todo lo anterior, sobre todo cuando se trata de asignaturas de carácter introductorio, es de gran importancia garantizar una buena comprensión del lenguaje de especialidad (en nuestro caso el lenguaje jurídico) que acompañará al alumnado a lo largo de la titulación y durante toda su carrera profesional. Esta necesidad resulta, si cabe, aún más acuciante en lo que a asignaturas con docencia en inglés se refiere, pues a la dificultad intrínseca de la jerga jurídica, se añade la dificultad de la equivalencia entre sistemas de Derecho Común y Derecho Civil (en nuestro caso, el sistema sui generis de la Unión Europea y su terminología jurídico-administrativa propia). La presente comunicación se centra en el uso de crucigramas como metodología docente en el aula y como estrategia de aprendizaje en materia de inglés jurídico, a partir de una experiencia piloto en el primer curso del Grado en Derecho en el grupo de Alto Rendimiento Académico (ARA) con docencia en inglés. Así, se pretende señalar las ventajas probadas del crucigrama, acercando a los docentes de asignaturas introductorias de cualquier disciplina técnica (sobre todo las que se enseñan en inglés) a una herramienta de motivación y de generación de aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tsai, Po-An, Nathan Beckmann, and Daniel Sanchez. "Jenga." In ISCA '17: The 44th Annual International Symposium on Computer Architecture. New York, NY, USA: ACM, 2017. http://dx.doi.org/10.1145/3079856.3080214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Emory, David, and Roberto Tamassia. "JERPA." In the 33rd SIGCSE technical symposium. New York, New York, USA: ACM Press, 2002. http://dx.doi.org/10.1145/563340.563461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kimura, S., T. Watanabe, and Y. Aiyama. "Force based manipulation of Jenga blocks." In 2010 IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems (IROS 2010). IEEE, 2010. http://dx.doi.org/10.1109/iros.2010.5651753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mappouras, Georgios, Alireza Vahid, Robert Calderbank, Derek R. Hower, and Daniel J. Sorin. "Jenga: Efficient Fault Tolerance for Stacked DRAM." In 2017 IEEE 35th International Conference on Computer Design (ICCD). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/iccd.2017.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wang, Jiuguang, Philip Rogers, Lonnie Parker, Douglas Brooks, and Mike Stilman. "Robot Jenga: Autonomous and strategic block extraction." In 2009 IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems (IROS 2009). IEEE, 2009. http://dx.doi.org/10.1109/iros.2009.5354303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarikavanich, Kittika, Vichit Boonyahotra, and Phakkharawat Sittiprapaporn. "Electroencephalographic study of Jenga game brain training." In 2017 14th International Conference on Electrical Engineering/Electronics, Computer, Telecommunications and Information Technology (ECTI-CON). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/ecticon.2017.8096159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Yoshikawa, Tsuneo, Hirohito Shinoda, Seiji Sugiyama, and Masanao Koeda. "Jenga game by a manipulator with multiarticulated fingers." In 2011 IEEE/ASME International Conference on Advanced Intelligent Mechatronics (AIM). IEEE, 2011. http://dx.doi.org/10.1109/aim.2011.6027079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography