To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jerga.

Dissertations / Theses on the topic 'Jerga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 dissertations / theses for your research on the topic 'Jerga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Minaya, Aguilar Yeni Yanet. "Código amixer del castellano: jerga adolescente empleada en Internet." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7387.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si las unidades del código amixer del castellano utilizadad en las redes sociales constituyen un sistema de comunicación. Describe la jerga adolescente utilizada en internet tomando en cuenta sus funciones, fuentes y mecanismos lingüísticos en su formación. Explica los procesos fono-ortográficos, morfológicos, semánticos y neográficos en la construcción de los vocablos del código amixer del castellano y y la reinvención de las grafías en la escritura (neografía).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Lizares Juana Dennis Paola. "¡Las señoritas no hablan así! : La jerga en la sociedad peruana con un enfoque en el género." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-138170.

Full text
Abstract:
Este es un estudio sobre actitudes lingüísticas donde investigamos percepciones sobre el uso de la jerga en la sociedad peruana y si hay diferencias en la aceptación del uso de la jerga por hombres o por mujeres. Para esta investigación se grabaron dos audios con conversaciones que contenían jergas, es decir, palabras pertenecientes a la jerga. Partimos de la hipótesis de que, ahora en día, hay más tolerancia en la sociedad peruana a que una mujer haga uso de la jerga, puesto que hay un uso excesivo de la jerga por ambos sexos en la capital peruana, Lima (Arias, 2014). En esta tesina analizamos las actitudes lingüísticas de los peruanos, residentes en Lima, hacia la jerga, con un enfoque en las diferencias de género. La metodología de esta investigación se basa en una encuesta que combina preguntas cuantitativas y cualitativas. La encuesta se dividió en dos: en una parte utilizamos la técnica matched-guise test para recolectar impresiones de los informantes de los audios femenino y masculino. La segunda parte consta de preguntas generales acerca de la jerga y su uso por hablantes de diferentes sexos. En el análisis de los resultados, nos fijamos en las diferencias de género a la hora de usar la jerga. El resultado de este estudio no confirmó la hipótesis que teníamos, sino que la contradice. El uso de la jerga sigue siendo un comportamiento lingüístico más aceptado en los hombres que en las mujeres. Se cree aún que las mujeres deben tener un lenguaje más refinado y usar la lengua estándar. En otras palabras, la razón por la que las mujeres no deberían hacer uso de la jerga es el hecho de que al llegar a ser madres, no se pueden inculcar actitudes lingüísticas de “barrio” en sus descendientes. Cabe señalar que la diferencia en la aceptabilidad de la jerga usada por hombres y mujeres se revela solo en las preguntas cualitativas, mientras que los resultados cuantitativos parecen indicar que el uso de la jerga por mujeres es igual de aceptable que su uso por hombres. Este estudio permite sacar la conclusión metodológica de que es importante combinar métodos cuantitativos con los cualitativos en los estudios sobre las actitudes lingüísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcócer, Augusto. "El sociolecto de los escolares limeños." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101338.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jonsson, Jon. "¿Cómo se dice polvo en sueco? : Un estudio de la traducción sueca de la jerga en la novela Amor, curiosidad, prozac y dudas." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-172317.

Full text
Abstract:
The following essay investigates how Spanish slang expressions and words in the novel Amor, curiosidad, prozac y dudas, by Spanish author Lucía Etxebarría (1998), have been translated to Swedish in Kärlek, nyfikenhet, prozac och tvivel, translated by the Swedish translator Manni Kössler in 2003. The essay is based on two hypotheses; 1) that there are sentences containing slang in the Spanish novel which have gotten different significances in the Swedish translation, and 2) that there are slang words and expressions in the Spanish novel that have been neutralized in the Swedish version, meaning that these slangs would have been translated in a non-slang way. The theories used to support this investigation are ideas of Rune Ingo and Jiri Lévy regarding the translation of certain styles in literature, the concept of situational factors that can affect the translation, created by Rune Ingo, as well as the concept of slang from the point of view of Swedish slang investigator Ulla-Britt Kotsinas. The method has been to study twenty examples containing slang from the Spanish novel, dividing them into five different semantic groups. These examples have been compared to their respective Swedish translations, with the support of dictionaries of Spanish and Swedish slang, as well as conventional dictionaries in Swedish, Swedish/Spanish and Spanish/Swedish. The analysis of the twenty examples of Spanish slang and their Swedish translations confirmed the hypothesis of this essay. Several examples showed that Spanish sentences containing slang had been given a new significance in the Swedish translations. It was also clear that many examples of Spanish slang had been neutralized, translated in a non-slang way, in the Swedish version.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez, Rosales Miriam Aneli. "Habla coloquial en los vendedores del mercado El Piojo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111264.

Full text
Abstract:
Con el fin de describir un uso específico de habla coloquial, en este artículo se analizan algunas frases y palabras que utilizan los vendedores del mercado El Piojo, corpus recabado vía trabajo de campo por medio de grabaciones. El resultado permite identificar cómo los vendedores buscan convencer a los compradores por medio del lenguaje coloquial que se emplea dentro del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moberg, Emma. "El uso de huevón y sus derivados en el habla coloquial de Santiago de Chile : Un estudio sociolingüístico." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-257267.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestro trabajo es estudiar el uso de la unidad léxica huevón y sus derivados en el español coloquial hablado en Santiago de Chile para identificar a los usuarios de la familia léxica y ver si hay diferencias en la frecuencia de empleo según el género, la edad y el grupo social de las personas que la utilizan. Mediante un método cuantitativo encontramos un total de 638 casos en nuestro corpus con la mayor cantidad representada por huevón (51 %) y huevada (40 %) mientras que una menor cantidad por parte de huevona, huevear/hueveando, hueveo y ahuevonado. Respecto a las variables sociolingüísticas vemos que los resultados señalan claras diferencias con un dominio del uso por parte de los informantes masculinos de 20 a 34 años y que provienen del grupo social bajo. Pensamos que la función de huevón como vocativo y tratamiento amistoso puede reforzar la amistad entre los hombres jóvenes. Asimismo, creemos que los jóvenes han desarrollado el significado de las palabras en su búsqueda de diferenciarse de la norma y del lenguaje estándar por lo cual las palabras han llegado a formar parte del lenguaje de principalmente los jóvenes. Respecto a los grupos sociales indicamos que todavía se encuentran diferencias en Chile en cuanto a factores de bienestar por lo cual pensamos que se mantienen diferencias en el habla. No obstante, los resultados dan pruebas de que los modismos están incluidos en el habla común de una parte bastante grande de la población chilena. Creemos que se puede explicar por la mayor posibilidad de movilidad social y debido a la creciente igualdad entre los sexos en Chile implicando que las mujeres empiecen a utilizar el lenguaje que antes ha llevado una marca exclusivamente masculina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Åkerhage, Jessica. "Estudio sobre el lenguaje juvenil en la obra Historias del Kronen, de José Ángel Mañas." Thesis, Högskolan i Skövde, Institutionen för kommunikation och information, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-2657.

Full text
Abstract:
Abstract: En los años sesenta surgieron en España varios movimientos o subculturas juveniles que influenciaron a varias prácticas comunicativas. La principal meta del lenguaje juvenil es diferenciarse de la lengua estándar y, por eso, la mayoría de los movimientos juveniles tienen un argot que se refiere a temas como las drogas, el sexo y la música, ya que estos temas son las principales formas de huida de la cultura oficial por parte de los jóvenes. El lenguaje de los jóvenes se caracteriza como tal sobre todo en el plano lexicológico y en la morfología, pero también en el plano sintáctico se pueden observar unos rasgos interesantes. Esta tesina prueba la afirmación de que la mayoría de las palabras y expresiones jergales en el lenguaje juvenil de la obra Historias del Kronen están, de una u otra manera, relacionadas con el sexo. El propósito del estudio es intentar averiguar qué tipos de palabras y expresiones de dicho lenguaje caracterizan esta jerga. El resultado está presentado en dos partes: la primera muestra la distribución de los términos entre once fenómenos lexicológicos, morfológicos y sintácticos, y la segunda muestra la distribución de los términos entre los temas que se pudieron distinguir en la investigación. Del resultado del estudio se han sacado conclusiones como que el lenguaje juvenil consiste, en gran parte, en préstamos de otras jergas españolas; de que la lengua extranjera que más influye en el lenguaje juvenil es la inglesa; de que el uso de vulgarismos y palabras de connotación baja es un elemento importante para los jóvenes en su intento de alejarse de la lengua oficial; y de que la mayoría de las palabras y expresiones jergales sacadas de Historias del Kronen muestran, de alguna manera, una relación con lo sexual. Hipótesis, objetivo y propósito: La hipótesis de mi estudio es que la mayoría de las palabras y expresiones jergales en el lenguaje de los jóvenes de la obra estudiada están, de una u otra manera, relacionadas con el sexo. Mi objetivo es analizar y tipificar las palabras y expresiones jergales que se usan en el lenguaje juvenil en la obra Historias del Kronen, de José Ángel Mañas (1994) con el propósito de intentar de averiguar qué tipos de palabras y expresiones del lenguaje juvenil caracterizan esta jerga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gouja, Zouhir. "Communauté noire et tradition socioculturelle ibadhite de Jerba : approche ethnomusicologique." Paris 8, 1997. http://www.theses.fr/1997PA081338.

Full text
Abstract:
Ce travail a pour objet l'etude sociologique d'une communaute noire dans un contexte religieux ibadhite. L'ile de jerba constitue un terrain d'etude bien fertile. Nous y trouvons une importante communaute noire, les descendants des anciens esclaves deportes, cohabitant avec les berberes ibadhites tout en assurant des fonctions socioprofessionnelles diverses. Le tissage de liens profonds et durables entre communautes, parfois au prix de quelques concessions, a genere un etat d'esprit specifique a l'insulaire. Nous avons articule ce travail en trois grandes parties. Dans la premiere, nous avons donne un apercu sur la situation physique de jerba et les diverses ethnies qui la peuplent. Nous avons egalement passe en revue l'histoire generale de l'ile (les batailles pour la conquete de l'ile, la presence ottomane. . . ) et particulierement l'histoire de l'ibadhisme (ecole musulmane) et le systeme communautaire ibadhite a jerba. Dans une deuxieme partie de cette recherche, nous avons prete une attention particuliere a la communaute noire. Nous avons alors tente de retracer certains aspects de la vie des noirs de l'ile depuis les caravanes du sud, l'evolution du statut social des noirs au fil des temps et les taches et fonctions reservees aux noirs. Les activites socioculturelles des noirs de jerba ont retenu notre attention. Une etude de terrain sur les coutumes et traditions des jerbiens nous a revele l'importance accordee aux noirs dans ces activites socioculturelles, qui demeurent jusqu'a nos jours et semblent preserves de l'oubli et l'abandon (comme c'est le cas d'autres activites tombees en desuetude du fait de l'evolution du mode de vie des insulaires). Le metier de musicien et la musique sont sujets de controverses et de reticences chez les ibadhites. Une etude ethnomusicologique du repertoire relatif aux festivites du mariage revele le genie des musiciens noirs et la richesse de ce repertoire specifique a jerba. Nous avons consacre la troisieme partie de cette these a l'analyse ethnomusicologique de la tradition musicale a jerba. Nous y avons expose les instruments de musique en usage, le systeme modal et rythmique. Nous avons procede a la transcription d'une bonne partie de ce repertoire et l'analyse de certaines oeuvres. L'approche ethnomusicologique confirme l'importance du role joue par les noirs dans la vie socioculturelle a jerba
The purpose of this work is to carry out a sociological study of a black community in an ibadhite religious context. The island of djerba constitutes a promising field of study. It has an important black community, descendants of the ancient deported slaves, cohabiting with ibadhite berbers while insuring various socioprofessional functions. The establishment of deep and durable relationship between communities, sometimes at the price of some concession, has generated a specific state of mind to the islander. We have divided this work into three different parts. In the first one, we have given an overview of the physical situation of djerba and its various ethnic groups. We also went through its general history (the battles for the conquest of the island, the ottomans presence,. . . ) and, in particular, the ibadhisme (muslim school) history and the ibadhite community system in djerba. In the second part of this research, we gave a particular attention to the black community. We tried to retrace some aspect of the island's blacks life since the southern caravans. We also studied their social status evolution as well as the tasks and functions that were reserved for them. The sociocultural activities of djerba's blacks have retained our attention. A field study on customs and traditions of the djerbiens has revealed the importance granted to blacks in these sociocultural activities. These activities still exist nowadays. They seem to be preserved from the oblivion and desertion as was the case for other activities that were abandoned due to the evolution of the islander's way of life. The job of musician and music are subject to many controversies and reticences within the ibadhite community. An ethnomusicologic study of the repertory relative to marriage festivities reveals the talent of the black musicians and the richness of this repertory which is specific to djerba. Finally, we have devoted the third part of this research to the ethnomusicologic analysis of the musical tradition in djerba. We explained the musical instruments that are used as well as the modal and rhythmical system. We have proceeded to the transcription of a part of this repertory and to the analysis of some works. The ethnomusicologic approach confirms the importance of the role played by blacks in the sociocultural life in djerba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Busch, Jerra Lui [Verfasser], Thomas Ede [Gutachter] Zimmermann, and Cécile [Gutachter] Meier. "Anankastic relatives / Jerra Lui Busch ; Gutachter: Thomas Ede Zimmermann, Cécile Meier." Frankfurt am Main : Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg, 2017. http://d-nb.info/1138276871/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jerg, Marcus [Verfasser]. "Eine Analyse der Unternehmergesellschaft (haftungsbeschränkt) unter besonderer Berücksichtigung des Gläubigerschutzes / Marcus Jerg." Frankfurt : Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2013. http://d-nb.info/1042417741/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Giraldo, Trigoso Rocio. "Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3737.

Full text
Abstract:
La Lingüística es una ciencia que se encarga de estudiar los temas relacionados con el lenguaje y todo lo que subyace de él. Como tal, existen tópicos que han sido estudiados y muchos otros que aún quedan a la espera de su análisis y comprensión. Tal es el caso del argot, cuyo uso se hace general en el ambiente oral; pero en el escrito va perdiendo presencia en el escenario de la investigación. Por tal motivo, el aporte que queremos proponer con el estudio, Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles, se vincula con un lenguaje popular, difundido en el contexto limeño. El argot, entendido por el DRAE como «Jerga, jerigonza.», «Lenguaje especial entre personas […]» (2001), agrupa una serie de terminologías invertidas en el nivel subestándar de la lengua. Dentro de este nivel, se encuentra el conjunto de calificativos que son nuestro principal objeto de estudio. Existe una diversidad de formas de comunicación. Estas nacen y se adhieren a nuestro sistema conforme el individuo va interactuando en el mundo social que lo rodea. Como parte de él, la persona debe adquirir costumbres y funcionamientos que lo lleven a integrarse a una sociedad. Por estos procesos de interacción social, la creación de nuevas formas de expresión para establecer nuevos campos comunicativos se hace notoria y difundida. Es así que los calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles aparecen dentro del marco de un nuevo código entre los hablantes; creado por la imaginación analógica de reemplazar determinados términos establecidos en el lenguaje estándar por términos que existentes como representativos de elementos comestibles. Los resultados del estudio nos permiten presentar la producción léxica de un conjunto de calificativos que se utilizan para denominar a una persona y las partes corporales que causan cierta atracción física y sexual por el sexo opuesto. Cerramos la percepción de calificativos al concentrarnos específicamente en los que señalan ‹‹elementos comestibles››, entendido como todo producto que se pueda comer. Cabe resaltar que los términos relacionados con elementos comestibles que presentaremos en nuestro estudio se basan en los productos aceptados por nuestra sociedad como ingeribles y no por los que puedan existir en otras sociedades. Proponemos la existencia de calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles, por tal motivo, nuestra intención es corroborar dicha existencia y verificar qué palabras que denominan dichos elementos sirven para denominar, a su vez, a la persona y partes de su anatomía. Esto, con el objetivo de verificar nuevas y renovadas técnicas comunicativas en el ámbito del lenguaje popular. Esta investigación se hizo gracias a la colaboración de 46 personas, quienes, de manera amplia, nos proporcionaron términos que pertenecen a su producción léxica y vocabulario habitual. Estos colaboradores viven en el distrito de San Martín de Porres, sus edades circulan en un intervalo de 21 a 40 años y presentan un nivel de educación secundaria completa como mínima preparación. Gracias a estos colaboradores pudimos recopilar 110 términos relacionados con los calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles. Estos fueron clasificados según denominaciones hacia la mujer, hacia el hombre y hacia el homosexual. La tesis está estructurada en tres capítulos. El primer capítulo, denominado «Estado de la cuestión y aspectos metodológicos», se basa en la explicación general de los fundamentos esenciales de nuestro estudio. Por tanto, aquí presentaremos cada uno de los puntos que nos ayudaron a cumplir con este fin. El segundo capítulo, denominado ‹‹Marco teórico››, trata sobre la base lingüística que proponemos como soporte para sustentar todo nuestro análisis y procedimiento: la Sociolingüística. Esta, vista como ‹‹Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad›› (DRAE, 2001), nos ayuda a verificar la variabilidad de la lengua conforme se penetra en un ambiente social. Gracias a la interacción entre los individuos y su adecuación en el espacio que los rodea, surgen nuevos procedimientos de comunicación y, por ende, la nutrición de la ciencia lingüística. Además de ello, en este mismo capítulo propondremos los conceptos y definiciones que servirán para entender de manera más ágil la relación entre las bases teóricas y el análisis práctico. El capítulo tres, denominado «Análisis del corpus y clasificación», explicita lo que hemos ido advirtiendo en los dos capítulos anteriores. Este apartado presenta, por secciones, el corpus recopilado, de acuerdo a la persona y parte corporal que quiera clasificar. Del mismo modo, subdividimos el corpus según el conjunto de elementos comestibles que designan: frutas, plantas, golosinas, postres, etc. En este mismo capítulo, evaluamos la contrastación de las variables sociales «sexo», «edad» y «escolaridad» como fenómenos causantes de la aparición de este fenómeno de léxico en el habla del grupo humano entrevistado. Posteriormente, mostraremos un apartado de «Conclusiones», «Recomendaciones», «Bibliografía» y uno de «Anexos». Este último consta de las preguntas realizadas en las entrevistas; el corpus obtenido, ordenado según el programa Excel e imágenes que muestran las semejanzas analógicas entre las partes corporales y el elemento comestible que las designa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jergas, Bernd [Verfasser]. "Pharmakologische und epigenetische Beeinflussung des Cannabinoid CB1-Rezeptors und Wechselwirkung mit präsynaptischen Auto- und Heterorezeptoren / Bernd Jergas." Bonn : Universitäts- und Landesbibliothek Bonn, 2014. http://d-nb.info/1238687644/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arana, Vera Paola Johana. "Argot del hampa en el Penal de Varones "San Pedro" de San Juan de Lurigancho un estudio semántico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1231.

Full text
Abstract:
En 1936, Pedro Benvenutto Murrieta, entonces un joven historiador recientemente doctorado, publicó El lenguaje peruano. En el octavo capítulo, La replana limeña, analizó los términos que él había registrado como propios de contextos hampescos y populares. Aunque pequeño en extensión, tal capítulo ha demostrado ser, con los años, de una enorme importancia para los lingüistas que se preocupan por el léxico delincuencial. Siguiendo el ejemplo de Benvenutto Murrieta, nuestra investigación intenta estudiar el léxico hampesco, particularmente el que se genera y emplea en el penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho. Esta tesis toma como punto de partida una serie de problemas identificados en dicho tema, el léxico delincuencial, desde los primeros intentos por delimitarlo. Al momento de buscar la terminología adecuada para dar nombre a nuestra investigación, surgió la primera dificultad: no se ha llegado a un consenso entre el significado de los términos jerga y argot; por lo que consideramos necesario diferenciarlos a fin de comprender el sentido y contexto en el que ambos son empleados. Al respecto, las autoridades en el tema son bastante ambiguas en sus definiciones. El mismo Pedro Benvenutto prefiere emplear el término replana para referirse a las voces propias del hampa peruana, sean estas la jerga o el argot. Avanzados los años y las investigaciones, Luis Hernán Ramírez emplea los términos jerga y argot indistintamente, casi al nivel de sinónimos, lo cual, como se verá en nuestra investigación, puede ser riesgoso. En segundo lugar, nos mueve el interés por abordar el fenómeno del léxico hampesco desde la perspectiva de la semántica estructural para comprender a cabalidad cada uno de los rasgos que conforman los vocablos surgidos y empleados en la cárcel. Esto permite también entender el estado en el que ingresan a la lengua coloquial. La motivación por el acercamiento lingüístico se debió al segundo problema identificado al interesarnos por el léxico delincuencial, que es que las autoridades en el tema proponen visiones desde otras especialidades: Derecho e Historia, principalmente. Los pocos lingüistas interesados en el asunto han intentado realizar estudios de carácter lexicográfico exclusivamente y presentar una escueta definición de conceptos que dejan muchos vacíos. Ninguno de ellos ha analizado el fenómeno del léxico hampesco desde alguna de las grandes corrientes teóricas de la Lingüística moderna. En esta tesis, los principales autores consultados desde la semántica estructural son Eugenio Coseriu, Horst Geckeler, Luis Miranda, entre otros. En tercer lugar, nos interesa un registro de las voces propias del hampa peruano. Pese a haber aportes valiosos, hay que destacar que ninguno toma en consideración criterios lexicográficos al momento de presentar sus definiciones. Por tal motivo, nos guiamos del Diccionario de lexicografía práctica de José Martínez de Sousa, quien propone un método ordenado que consideramos muy práctico y adecuado. Nuestra tesis, titulada Argot del hampa en el penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho: un estudio semántico, está dividida en seis capítulos. En el primero de ellos presentamos el planteamiento del problema en forma de preguntas que han sido ya esbozadas brevemente líneas arriba. Presentamos, además, las hipótesis y los objetivos generales y específicos de la investigación, la cual es netamente descriptiva. En cuanto a la metodología, seguimos los postulados de la Semántica Estructural y la Lexicografía. En el segundo capítulo desarrollamos con mayor profundidad los marcos teóricos y científicos de la Semántica estructural o Lexemática. Consideramos tanto los principios como las distinciones propias de todo estudio estructural del léxico; también 13 mostramos las nociones básicas para el análisis lexicográfico y los conceptos pertinentes para comprender nuestro estudio. En el tercer capítulo analizamos y contrastamos las posturas tradicionales sobre los conceptos de argot y jerga. En primer lugar, situamos el fenómeno dentro de los niveles lingüísticos para plantear luego las diferencias entre ambos términos. Las fuentes empleadas que corroboran nuestra postura son las de Julia Sanmartín en Lenguaje y cultura marginal y Pierre Guiraud en L’argot. Luego mostramos las motivaciones que generan el argot del hampa, pero, sobre todo, tratamos de difuminar la casi generalizada tendencia de que la cripticidad es la principal característica de estas voces. Por último, describimos brevemente la realidad del interior del penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho. En el cuarto capítulo, analizamos los mecanismos o procesos lingüísticos que intervienen en la formación del léxico hampesco: fonológicos, morfológicos y semánticos. Cada uno de ellos está ejemplificado con términos de nuestro corpus. Paul Lloyd y su libro Del latín al español. Fonología y Morfología históricas de la lengua española es una de las principales fuentes de esta sección. En el quinto capítulo, analizamos semánticamente algunas voces propias del léxico hampesco, extraídas de nuestro corpus (brindadas por nuestros informantes) y del libro Faites y atorrantes. Una etnografía del penal de Lurigancho de José Luis Pérez Guadalupe, siempre que estas últimas hayan sido corroboradas por nuestros colaboradores internos y exinternos, hayan o no cambiado de sentido. Aplicamos aquí lo explicado en el capítulo 2 de esta tesis. En el sexto capítulo, analizamos lexicográficamente cada una de las voces propias del hampa carcelaria. Para esto son necesarias algunas precisiones a fin de facilitar la lectura de dicho capítulo: abreviaturas, siglas, símbolos usados en las 14 definiciones. Presentamos, además, las definiciones ordenadas por campos y subcampos léxicos analizadas en el capítulo 5. Cabe agregar que definimos el resto de términos registrados en nuestro corpus, tanto de jerga como de argot, una vez hecha la diferenciación entre ambos conceptos. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que llegamos luego de nuestra investigación, incluimos un anexo con el listado de términos trabajados y consignamos las referencias bibliográficas consultadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vásquez, Espinoza Paola. "La Lengua de las barras bravas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/165.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de una reflexión sobre la caracterización de la Lengua que ha surgido como efecto de la composición social y la interacción de los hablantes del grupo de las Barras Bravas. En ese sentido, la cosmovisión de su realidad está estrechamente ligada a su léxico, que se constituye en un tipo de lengua secreta que cumple funciones, tales como las de comunicación y la simbólica. El objetivo es caracterizar el léxico desde un punto de vista formal y funcional y postular su formación a través de diferentes mecanismos lingüísticos y en muchos casos identificar las fuentes de su procedencia. Nuestro enfoque en la terminología, definida como conjunto de términos propios de un dominio de conocimiento, en este caso de las barras bravas, es claramente lingüístico, ya que dichos términos son concebidos como unidades de una lengua, constituida mediante las propiedades de las lenguas naturales, por lo que dichos procesos deben ser analizados y explicados por una teoría del lenguaje, en parte por la Teoría Generativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Oueslati, Ameur. "Jerba et Kerkna, îles de la côte orientale de la Tunisie : leur évolution géomorphologique au cours du Quaternaire /." Tunis : Publications de l'Université de Tunis, 1986. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb369541183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jerg, Elfi [Verfasser]. "Vergleichende Analyse des Einflusses von mononukleären Zellen aus dem Blut gesunder Spender und von Pankreasadenokarzinompatienten auf humane Pankreasgangepithelzellen / Elfi Jerg." Kiel : Universitätsbibliothek Kiel, 2016. http://d-nb.info/1119802784/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vilcachagua, Quispe Evelyn Lylian. "Estudio del léxico del castellano coloquial de los hablantes de la comunidad campesina de Quipán." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8329.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las categorías gramaticales a las cuales corresponden las palabras pertenecientes al léxico castellano de procedencia no amerindia de los hablantes de la comunidad campesina de Quipán que adquieren un significado distinto o que no son de uso extendido en la ciudad capital. La investigación es de tipo descriptivo dado que busca describir analíticamente cada nivel lingüístico del léxico castellano de los hablantes quipanenses. Por eso, emplea aspectos metodológicos de análisis propios de la morfología, sintaxis y semántica. Para la realización del presente estudio se considera a un promedio de cincuenta personas entre hombres y mujeres que viven actualmente en Quipán y/o residen desde hace algún tiempo en la capital (Lima), pero que no han perdido contacto con su lugar de origen pues viajan constantemente a su tierra por diversos motivos – laborales, religiosos, familiares, turísticos, etc. – o se congregan aquí en Lima para la celebración de fiestas patronales o campeonatos deportivos. Es necesario señalar que el léxico recopilado es comúnmente hablado por quipanenses cuyas edades van desde los treinta y cinco años a más, indistintamente de su grado de instrucción, pues son ellos los que han aprendido de sus generaciones precedentes las palabras recopiladas, y que han perdurado a través de los años debido al uso coloquial de las mismas dentro de su repertorio lingüístico y entorno cultural. Esto significa que este léxico es usado por las nuevas generaciones en menor medida debido a causas extralingüísticas. Se emplea la técnica de la observación debido a que existe una estrecha relación subjetiva con el lugar de la investigación – mi familia paterna procede de esa zona –. Esta técnica es la de mayor importancia para la recolección de los datos pues permite que se dé de una manera muy natural en la convivencia con los quipanenses tanto en el ámbito familiar y social tanto en Lima como en los viajes a la zona en mención. Dicha observación se aplica en los diversos diálogos cotidianos de los quipanenses propios de su rutina, fiestas familiares, religiosas o sociales, así como campeonatos deportivos. Posteriormente, aplica la entrevista semiestructurada la cual no se ciñe a un modelo rígido de interrogantes, sino que en función a los temas propuestos permite a los informantes responder con sus propias palabras, dándoles así la libertad de tratar otros temas siempre que brindaran información necesaria para la investigación. Finalmente, con los datos obtenidos tanto en la observación como en la entrevista semiestructurada – las cuales permiten corroborar y/o conocer nuevas palabras del léxico de los quipanenses – realiza la entrevista estructurada. Esta se realiza a través de un listado fijo de preguntas relacionadas directamente con el significado de las palabras recogidas en el corpus obtenido con la aplicación de las primeras técnicas mencionadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilera, Insunza Carolina Aída. "La tensión entre participación y representación política en Democracia: el estudio de caso de dos consejos asesores Presidenciales del gobierno de Michelle Bachelet." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106190.

Full text
Abstract:
Actualmente han surgido en Latinoamérica experiencias de participación política ciudadana en la toma de decisiones en políticas públicas (Dagnino et al., 2006). Estas son instancias de concertación entre organismos y agentes estatales por un lado y organizaciones de la sociedad civil por otro; y surgen en el contexto histórico de democracias electorales que se han estabilizado, pero en las que se detectan grandes falencias en la calidad de la representación de los intereses de los distintos sectores de la sociedad (PNUD, 2004). Estos diseños institucionales de gobernanza consideran una participación más directa de los ciudadanos (asociados o no) en la toma de decisiones. En Chile, si bien aún son escasas las instancias de participación ciudadana directa, el actual gobierno ha implementado mecanismos que involucran una mayor participación de los actores organizados de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas; como son los consejos asesores presidenciales formados para la reforma al sistema de pensiones y para la reforma al sistema educacional. Esta tesis tiene por objetivo mostrar los resultados de un estudio de caso sobre ambos consejos, en el que se analizó la tensión entre participación ciudadana y representación política. Además de presentar el funcionamiento de dichos consejos, la principal conclusión del estudio es que la apertura a mayor participación de los sectores organizados de la sociedad no necesariamente incrementa la calidad de la representación política. Al contrario, si las instancias de participación ciudadana no se integran al proceso de toma de decisiones político tradicional, estas instancias van pueden perder fuerza frente a mecanismos más tradicionales de incidencia política (negociaciones entre partidos y mesas de negociación entre organizaciones sociales y el ejecutivo). Con ello, la posibilidad que los mecanismos de participación ciudadana resuelvan las falencias de calidad de la representación del sistema político tradicional terminarán siendo muy bajas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gana, Kamel. "D'un modèle esthétique-érotique féminin : images et expérience du corps : à propos de la cure d'engraissement et d'embellissement de la fiancée à Jerba (Tunisie)." Paris, EHESS, 1988. http://www.theses.fr/1987EHES0307.

Full text
Abstract:
L'embonpoint de la femme et la blancheur de son teint dont j'ai décrit les techniques utilisées à Jerba (Tunisie) pour y parvenir sont restes largement les plus prédilectifs de l'attrait érotique chez les arabes. Cette cure est une expérience formidable du corps dans ses rapports a soi et a l'espace. Elle est aussi une occasion privilégié à une relation intense entre la fille et sa mère. Ce modèle esthétique-érotique est partie liée a la conception que l'on a de la femme et de son corps. Et dans la mesure ou toute valeur esthétique et toute valeur érotique sont un calcul immerge dans la logique sociale ce modèle traduit la négation de l’érogène et de la féminité. Il est somme aussi de traduire les exigences fonctionnelles d'un systeme qui organise la circulation des biens et des corps
A woman's weight and the whiteness of her complexion have widely remained favorite features in the arab woman. I have previously described some of the techniques used to achieve these aims. Our fattening session is a formidable experience of the body in its relationship with itself and with space. It is also a privileged opportunity for the intense relationship between mother and daughter. This erotic-aesthetic model is part and parcel of the conception one has of woman and her body. As far as every aesthetic value and every erotic value are immersed in the social logic, this moral transmits the negation of the erogeneous and of feminity. Thus, this experience translates the functional demands of a system which organizes the free trade of goods and of bodies
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez, Villena Diana Ruth. "Hibridación, recursos de formación de palabras y estudio lexicográfico del léxico cajacho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15453.

Full text
Abstract:
Trata de mostrar la evidencia de la hibridación lingüística que existe en el Léxico Cajacho - léxico usado por los pobladores de la provincia de San Marcos (Cajamarca). Para ello se ha recopilado y definido lexicográficamente las voces cajachas, y, con el análisis de formación de palabras: fonético-fonológico y morfológico se demuestra la hibridación que existe en este léxico. La hibridación lingüística del léxico cajacho se analiza a partir de la propuesta de Whinnom (1971) y su teoría Linguistic Hybridization; además, se comprueba, tras cotejar las voces en el diccionario de americanismos (2010), el Diccionario etimológico de palabras del Perú (2014), el diccionario de la lengua española (2014) y el diccionario de peruanismos (2016), que un importante conjunto de palabras y acepciones no se encuentran registrados en estos diccionarios o difieren con lo que se presenta en esta tesis. Para el acopio de palabras fue necesaria la realización de entrevistas semidirigidas y espontáneas, realizadas en tres centros poblados: Alfonso Ugarte, Penipampa y Shitamalca pertenecientes a la provincia de San Marcos (Cajamarca) durante los años 2018 y 2019, cuyos resultados confirman ampliamente que el léxico cajacho presenta hibridación de lenguas andinas: quechua, aimara y
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jerg, Carmen [Verfasser], and Wolfdieter A. [Akademischer Betreuer] Schenk. "Synthese neuer AAZTA-basierter Liganden und ihrer Gd(III)-Komplexe als Kontrastmittel für die MR-Bildgebung / Carmen Jerg. Betreuer: Wolfdieter A. Schenk." Würzburg : Universitätsbibliothek der Universität Würzburg, 2012. http://d-nb.info/1019487283/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jerg, Achim C. H. [Verfasser]. "Entwicklung und Evaluation der FAMULATUR PLUS als innovative Lehrintervention zur Verbesserung praktischer Fertigkeiten Medizinstudierender in der körperlichen Untersuchung / Achim C. H. Jerg." Ulm : Universität Ulm, 2018. http://d-nb.info/1153828499/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hindrichs, Nina [Verfasser], Michael [Gutachter] Jergas, and Clemens [Gutachter] Tempfer. "Relevanz der Magnetresonanztomographie in der Mammakarzinom-Diagnostik unter Berücksichtigung histopathologischer Korrelate im Rahmen der Indikationsstellung zur intraoperativen Radiotherapie / Nina Hindrichs. Gutachter: Michael Jergas ; Clemens Tempfer." Bochum : Ruhr-Universität Bochum, 2016. http://d-nb.info/1102525073/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Helm, Norman [Verfasser], and Urs [Akademischer Betreuer] Granacher. "Optimierung der Leistungsdiagnostik und Entwicklung von effektiven Trainingsprogrammen in der Zweikampfsportart Judo unter Verwendung des Mess- und Informationssystems JERGo für judospezifische Anrissbewegungen / Norman Helm ; Betreuer: Urs Granacher." Potsdam : Universität Potsdam, 2020. http://d-nb.info/121951568X/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bravo, Espinoza Alejandra Enma. "Eufemismos en el contexto jurídico-procesal: una perspectiva sociolingüística y pragmática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16073.

Full text
Abstract:
Los eufemismos son mecanismos léxico-semánticos empleados, principalmente, para poder hacer referencia a un vocablo tabú («prohibido») sin tener que mencionarlo directamente por ser malsonante, pero también se emplea, en contextos formales como el jurídico, para mostrar galantería, embellecer las palabras y ganar prestigio y credibilidad. En la presente investigación, desde una perspectiva sociolingüística y pragmática, se analizan los eufemismos empleados por los sujetos procesales (juez, fiscal y abogado) en las audiencias realizadas en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, cuyos videos han sido subidos a la página de Youtube de Justicia TV. Específicamente, se describen y analizan los mecanismos lingüístico-cognitivos, los estadios en la lexicalización, el papel del contexto pragmático, las funciones sociales, las clases y las causas de formación de eufemismos; luego, mediante tablas y figuras, se explica la prominencia de algunas características relevantes, que conlleva a concluir, mediante un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), que estos eufemismos empleados en el contexto jurídico-procesal son, básicamente, atenuantes, lexicalizados, de acomodación e integración social, estilísticos y usados por necesidad de prestigio profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cabello, Farías Nadia, and Lizama Javiera Salinas. "Expansiva: el "think" tras el gobierno de Michelle Bachelet." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135384.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Periodista
Desde los ’80 en Chile, como en el mundo entero, tomó fuerza un tipo de agrupaciones que asumieron como misión reflexionar y pensar el país desde una óptica menos política y más intelectual. Se denominaron centros de pensamiento o think tanks (tanques de pensamiento) y su meta fue impulsar políticas públicas desde fuera de los partidos políticos, aunque reconociendo cercanía con uno u otro color político. Sin embargo, durante la dictadura en Chile el libre pensamiento estuvo prohibido. Es por eso que esta tendencia cobró real importancia una vez retornada la democracia, en los ’90. Desde entonces, varios grupos han aparecido con la tarea de aportar al debate público, algunos con mayor éxito que otros. En marzo de 2001 se celebró el lanzamiento oficial de Corporación Expansiva. Lejos de perfilarse como un centro de pensamiento más dentro del espectro de think tanks chilenos, Expansiva inmediatamente comenzó a sobresalir. La elegancia de sus ceremonias, su trabajo sólo a través de una página web y el perfil de sus integrantes, todos con estudios en el extranjero, inmediatamente posicionó a la Corporación como un grupo de intelectuales de élite. Si bien algunos de sus socios fundadores ya habían tenido antes acercamientos con el mundo de la política, lo cierto es que para la opinión pública nombres como Andrés Velasco, Pablo Halpern o Eduardo Bitrán eran prácticamente desconocidos. A diferencia de los otros centros de pensamiento que se reconocen como progresistas y pro Concertación, como Chile 21 o el Instituto Igualdad, Expansiva logró hacerse de un lugar en los medios de comunicación y en los debates políticos y sus expertos se hicieron escuchar, influencia que de la que en Chile históricamente han gozado los think tank ligados a la derecha, como Libertad y Desarrollo. Pero su momento de gloria Expansiva lo vivió cuando en 2006 Michelle Bachelet asumió la presidencia y en su gabinete de ministros se posaron cuatro expansivos: Andrés Velasco en Hacienda, Vivianne Blanlot en Defensa, Eduardo Bitrán en Obras Públicas y Karen Poniachik en Minería y Energía. Con ellos, se instaló también en el aparato estatal otro grupo de investigadores de Expansiva que participaron en comisiones y consejos en distintas áreas, pero con principal presencia en temas económicos, salud y educación; todos éstos ejes del programa de gobierno de Bachelet. La prensa de entonces reconoció en Expansiva una especie de "quinto partido de la Concertación" y vio en Andrés Velasco al hombre fuerte del gobierno. Indiscutible fue su influencia y el hecho de que se convirtiera en uno de los tres ministros que se mantuvo durante toda la gestión de Bachelet -además de Paulina Urrutia en Cultura y Patricia Poblete en Vivienda- demostró la confianza que tenía la ex presidenta en él. ¿Cómo lograron los expansivos esta presencia en el Gobierno? ¿Qué papel jugaron en la administración de la única presidenta mujer del país? ¿De qué forma pusieron en sello del pensamiento de Expansiva en las políticas públicas que impulsó ese gobierno? En este reportaje de investigación responderemos estas interrogantes haciendo un recorrido por los principales hitos que marcaron la historia de Corporación Expansiva y dando a conocer quiénes son y cuál es el pensamiento de los “expansivos” que llegaron al poder. Pero para abocarnos a Expansiva antes es necesario conocer cómo está estructurado el mundo de los think tanks en Chile, cuál es su función y de qué manera trabajan para contextualizar en qué lugar Expansiva logró convertirse en el centro de pensamiento donde había que estar. Finalmente, daremos a conocer qué pasó con este think tank una vez que llegaron a la cúspide de la influencia pública y cómo han sorteado la pérdida del gobierno de la Concertación, de manera de establecer el nuevo desafío y camino a seguir para mantener el estatus adquirido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gaete, Gaete Mónica Patricia. "Análisis ideológico de los discursos elaborados por los cuatro candidatos a la presidencia de Chile para las elecciones del 11 de diciembre de 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145839.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política
El presente trabajo de investigación dará luces respecto a los constructos discursivo-ideológicos elaborados por los cuatro candidatos que se presentaron a la disputa presidencial de nuestro país en las pasadas elecciones presidenciales de 2005: Joaquín Lavín, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Tomás Hirsch. La idea es aproximarse a los objetivos primarios y secundarios que dispusieron en sus discursos de campaña los cuatro abanderados presidenciales, dando cuenta así de las similitudes y diferencias que se vislumbraban en las construcciones de significado expuestas por cada uno de los comandos. Para lograr este objetivo se construirá una matriz de análisis discursivo basada en las propuestas teóricas de Patrick Charaudeau y Teun A. van Dijk, sistema que ayudará a determinar las características específicas de cada discurso de campaña y la forma en que se relacionaron éstos con las unidades de significación elaboradas por los contrincantes. Se incorporarán datos del contexto inmediato y los resultados de los principales sondeos de opinión con el fin de realizar una lectura global de todo el proceso que descanso tras la elección presidencial vivida en Chile el día 11 de diciembre de 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jerg, Anja [Verfasser]. "Untersuchung der Normwerte von Nepsilon-CML in einer gesunden Bevölkerungsgruppe anhand der EMIL-Studie im Vergleich zu an Kennedy-Syndrom erkrankten Patienten analysiert mit Hilfe der Kennedy-Studie / Anja Jerg." Ulm : Universität Ulm. Medizinische Fakultät, 2014. http://d-nb.info/1062611055/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Espinoza, de la Fuente Gabriela Paz. "La estrategia del Gobierno de Bachelet respecto de la participación ciudadana y la sociedad civil. Su relación con el fortalecimiento de la sociedad civil." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dietze, Markus. "Die Lukasevangelien auf Caló. Die Ursachen ihrer Sprachinterferenz und der Anteil des Spanischen." Master's thesis, Saechsische Landesbibliothek- Staats- und Universitaetsbibliothek Dresden, 2014. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:14-qucosa-152855.

Full text
Abstract:
Die Arbeit behandelt die beiden Übersetzungsversionen des Lukasevangeliums ins Caló, die George Borrow 1837 und 1872 anfertigte. Sie hat mehrere Zielstellungen. Der erste Teil geht der Frage nach: Wie kam es zu den beiden Schriften? Er legt dar, welche Einflussfaktoren das authentische Caló im Spanien der 1830er Jahre herausgeprägt haben konnten und welche Einflüsse durch den Übersetzer George Borrow auf die Übersetzungen wirkten. Als extralinguistische Faktoren wird dafür die (Kultur-)Geschichte der Gitanos herangezogen, werden Borrows Biographie sowie seine Sprachkenntnisse untersucht und werden die Aufsätze namhafter Autoren über die Entstehung des Calós diskutiert und gegeneinander abgewogen. So entsteht zum ersten Mal eine komplexe Zusammenfassung der Vorgeschichte des Calós der Evangelien. Der zweite Teil der Arbeit ist einerseits eine Anleitung, die das Caló anhand von Textbeispielen für Hispanisten lesbar macht, und prüft andererseits, ob und wie die Aussage zutrifft, dass Borrows Purifizierungsbestrebungen in der zweiten Übersetzungsversion ein Caló schufen, das einen wesentlich geringeren Anteil an spanischer Sprache hat als in der ersten Version. Die Frage nach der Purifizierung erscheint vor dem Hintergrund der damaligen verklärenden Zigeunermode, der Afición, in Spanien sowie angesichts des Polyglotten Borrow bedeutsam. Um ihr nachzugehen, werden die ersten siebeneinhalb Kapitel beider Übersetzungen mit Hilfe von Textanalyseprogrammen wortartenspezifisch untersucht. Das Ergebnis bestätigt die Annahme bei zehn von sechzehn Wortarten und zeigt auf, dass besonders bei den Autosemantika Purifizierungsversuche unternommen wurden. Wahrscheinlich war aber schon die erste Übersetzungsversion purifiziert. Die Arbeit liefert einen ersten detaillierten linguistischen Vergleich eines Teiles der beiden Versionen und stellt das Caló der Evangelien in einem sehr umfassenden Kontext vor, wodurch sich eine Vernetzung linguistischer, kulturwissenschaftlicher und literaturwissenschaftlich interessanter Aspekte ergibt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Elizalde, Roa María José. "Consulta y participación indígena a diez años de la ratificación del Convenio 169 de la OIT." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151769.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
¿En qué consiste el Convenio 169 de la OIT? ¿Cómo fue la discusión que ratifica el convenio mencionado en el Congreso Nacional? ¿Cómo ha sido la implementación del Convenio? Las preguntas enunciadas tienen por objetivo generar inferencias descriptivas respecto el impacto que ha tenido el Convenio en los procesos de consulta y participación de los pueblos indígenas en Chile. Mediante una revisión exhaustiva de la discusión suscitada en el Congreso Nacional que antecedió la ratificación de este convenio, se aportan los principales elementos de análisis para abordar tres fallos de Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema que sientan jurisprudencia respecto del trámite de consulta de los pueblos indígenas y del estándar establecido para este por el Convenio 169. Además, se hace hincapié en el proceso de consulta constituyente iniciado por el gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), donde se avizoran críticas a la implementación del convenio, por parte de los propios pueblos indígenas y otros actores de la sociedad civil. Este elemento del derecho internacional, en una lógica de dos niveles, permea el ordenamiento jurídico interno e invita a cuestionar los avances del Estado chileno en el reconocimiento de las demandas históricas de los pueblos indígenas, generando una superficie propicia de mejora en la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Есперова, Валерія Олегівна. "Структурно-семантичні та комунікативно-прагматичні особливості іспаномовного інтернет-спілкування." Магістерська робота, 2021. https://dspace.znu.edu.ua/jspui/handle/12345/6214.

Full text
Abstract:
Есперова В. О. Структурно-семантичні та комунікативно-прагматичні особливості іспаномовного інтернет-спілкування : кваліфікаційна робота магістра спеціальності 035 "Філологія" / наук. керівник О. В. Тєлкова. Запоріжжя : ЗНУ, 2021. 75 с.
UA : Об’єкт дослідження: іспаномовне інтернет-спілкування. Мета роботи: вивчення сучасного іспаномовного інтернет-спілкування та його структурно-семантичних та комунікативно-прагматичних особливостей. Теоретико-методологічні засади: ключові положення теорії інтернеткомунікації (Смишляєва О.В., Виноградова Т.Ю., Силаєва В.Л., Кириченко О.А., Ярута А.Г., Попов Д.С., Черняєва К.О., Мун Л.М. та ін.) та сленгу (Партрідж Е., Галічкіна О.М., Гальпєрін І.Р., Багдасарова О.В., Баранова А.Р., Ставицька Л.О., Пиркало С.В. та ін.). Отримані результати: у першому розділі було проведено дослідження основних положень теорії інтернет-комунікації, жанрів інтернет-комунікації та сленгу; зіставлено погляди різних вчених на поняття «інтернеткомунікація» та «сленг». У другому розділі були досліджені основні структурно-семантичні та комунікативно-прагматичні особливості іспаномовної інтернет-комунікації. Інтернет-комунікація сучасної іспаномовної молоді характеризується тяжінням до спрощення своїх повідомлень, за рахунок скорочення слів, випущення літер, використання принципу «як чую, так і пишу», допущення пунктуаційних, орфографічних та граматичних помилок. У ході дослідження ми виявили, що невід’ємною частиною спілкування у мережі є використання сленгу. Причинами використання сленгу є взаємодія з публікою, конструювання образу, заява на своє місце у суспільстві. У результаті аналізу фактичного матеріалу було доведено, що комунікація у мережі Інтернет якнайкраще відображає суспільні зміни у реальному житті, але представляє собою окремий світ віртуального спілкування, який має свої правила, засоби та функції.
IS : El objetivo del trabajo consiste en el estudio de las peculiaridades de la comunicación de los hispanohablantes en Internet desde el punto de vista semántico-esctructural y pragmático-comunicativo. La base teórica y metodológica: los principios fundamentales de la teoría de la comunicación en Internet (Smishlyaeva O., Vinogradova T., Silaeva V., Kirichenko O., Yaruta A., Popov D., Chernyaeva K., Moon L. y otros) y de los estudios de la jerga (Раrtridge E., Galichkina O., Halperin I., Bagdasarova O., Baranova A., Stavytska L., Pyrkalo S. y otros). Los resultados obtenidos: en la primera parte se realiza un estudio de la base teórica del concepto de Internet, la comunicación por Internet, los géneros de comunicación por Internet y la jerga; se comparan las opiniones de diferentes académicos sobre los conceptos de comunicación por Internet y la jerga. La segunda parte explora las principales características estructurales-semánticas y comunicativo-pragmáticas de la comunicación en Internet en español. La comunicación por Internet de los jóvenes hispanohablantes de hoy en día se caracteriza por una tendencia a la simplificación de los mensajes que consiste en acortar palabras, omitir letras, utilizar el principio de “escribo de la manera que oigo”, errores de puntuación, ortografía y gramática. En el curso de nuestra investigación descubrimos que el uso generalizado de la jerga es una parte integral de la comunicación en línea. Las razones de esto son varias, entre ellas: interacción con el público, construcción de imagen, la mejor expresión de los pensamientos. Según los resultados de la investigación práctica, se demuestra que la comunicación en Internet mejor refleja los cambios sociales en la vida real, pero es un mundo aparte de comunicación virtual, que tiene sus propias reglas, herramientas y funciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jerg, Matthias Peter [Verfasser]. "Solar radiative transfer parameterizations for three-dimensional effects in cloudy atmospheres / Matthias Peter Jerg." 2006. http://d-nb.info/982653190/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jerg, Bettina Ursula [Verfasser]. "Wirkmechanismus des Transkriptionsregulators PcaU aus dem Bakterium Acinetobacter baylyi Stamm ADP1 / vorgelegt von Bettina Ursula Jerg." 2006. http://d-nb.info/995409560/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dietze, Markus. "Die Lukasevangelien auf Caló. Die Ursachen ihrer Sprachinterferenz und der Anteil des Spanischen." Master's thesis, 2012. https://tud.qucosa.de/id/qucosa%3A28299.

Full text
Abstract:
Die Arbeit behandelt die beiden Übersetzungsversionen des Lukasevangeliums ins Caló, die George Borrow 1837 und 1872 anfertigte. Sie hat mehrere Zielstellungen. Der erste Teil geht der Frage nach: Wie kam es zu den beiden Schriften? Er legt dar, welche Einflussfaktoren das authentische Caló im Spanien der 1830er Jahre herausgeprägt haben konnten und welche Einflüsse durch den Übersetzer George Borrow auf die Übersetzungen wirkten. Als extralinguistische Faktoren wird dafür die (Kultur-)Geschichte der Gitanos herangezogen, werden Borrows Biographie sowie seine Sprachkenntnisse untersucht und werden die Aufsätze namhafter Autoren über die Entstehung des Calós diskutiert und gegeneinander abgewogen. So entsteht zum ersten Mal eine komplexe Zusammenfassung der Vorgeschichte des Calós der Evangelien. Der zweite Teil der Arbeit ist einerseits eine Anleitung, die das Caló anhand von Textbeispielen für Hispanisten lesbar macht, und prüft andererseits, ob und wie die Aussage zutrifft, dass Borrows Purifizierungsbestrebungen in der zweiten Übersetzungsversion ein Caló schufen, das einen wesentlich geringeren Anteil an spanischer Sprache hat als in der ersten Version. Die Frage nach der Purifizierung erscheint vor dem Hintergrund der damaligen verklärenden Zigeunermode, der Afición, in Spanien sowie angesichts des Polyglotten Borrow bedeutsam. Um ihr nachzugehen, werden die ersten siebeneinhalb Kapitel beider Übersetzungen mit Hilfe von Textanalyseprogrammen wortartenspezifisch untersucht. Das Ergebnis bestätigt die Annahme bei zehn von sechzehn Wortarten und zeigt auf, dass besonders bei den Autosemantika Purifizierungsversuche unternommen wurden. Wahrscheinlich war aber schon die erste Übersetzungsversion purifiziert. Die Arbeit liefert einen ersten detaillierten linguistischen Vergleich eines Teiles der beiden Versionen und stellt das Caló der Evangelien in einem sehr umfassenden Kontext vor, wodurch sich eine Vernetzung linguistischer, kulturwissenschaftlicher und literaturwissenschaftlich interessanter Aspekte ergibt.:o. Vorwort & Danksagung i. Einleitung i.i. Begriffsbestimmung i.ii. Zielsetzung der Arbeit Teil I: Die Ursachen der Sprachinterferenz in den Lukasevangelien I.1. Die Geschichte der Gitanos bis ins 19. Jahrhundert I.1.1. Die prähispanische Phase I.1.2. Die erste Phase von 1425 bis 1499 I.1.3. Die zweite Phase von 1499 bis 1783 I.1.4. Die dritte Phase im 19. Jahrhundert I.2. Die Genese des Calós bis ins 19. Jahrhundert I.2.1. Denkmäler des Calós vor den Evangelien I.2.2. Die Debatte um die Genese des Calós I.2.2.1. Caló versus Pidgin-/ Kreolsprachen: Boretzky (1985) und Romero Yantorno I.2.2.2. Code-Switching, Pogadisierung, Geheimsprachen und Language Intertwining: Bakker & van der Voort (1991) I.2.2.3. Archaismen, kryptische Formationen, andalusische Merkmale und unabhängige Lexikentwicklung: Bakker (1995) I.2.2.4. Das katalonische Romaní als Indiz für die zeitliche Einordnung: Boretzky (1992) I.2.2.5. Das Caló als Alltagssprache und im Vergleich mit anderen Romaní-Dialekten: Boretzky (1998) I.2.2.6. Von der Alltagssprache zum geheimsprachlichen Vokabular: Bakker (1998) I.2.2.7. Zusammenfassung der Debatte I.3. George Henry Borrow I.3.1. Kurzbiographie I.3.2. Borrows Romaní-, Spanisch- und Caló-Kenntnisse Teil II: Der Anteil des Spanischen in den Lukasevangelien II.1. Texterschließung für Hispanisten II.1.1. Wörterbücher II.1.2. Grammatik II.1.2.1. Caló-Deklinationssuffixe II.1.2.2. Caló-Hilfsverben II.1.3. Textausschnitte II.1.3.1. Textausschnitt 1: Titelseiten und Vorworte Borrows II.1.3.2. Textausschnitt 2: Lukas 15, 1 - 4 . II.2. Wortartenspezifische Analyse des Anteils des Spanischen II.2.1. Vorgehen II.2.2. Auswertung II.3. Schluss Anhänge Anhang 1: Vergleich des Anteils des Spanischen an den Lukasevangelien 1 - 8,25 auf Caló von 1837 und 1872 in wortartenspezifischen, systematisierten und kommentierten Wortfrequenzlisten A.1. Flektierbare Wortarten A.1.1. Die Artikel A.1.2. Die Substantive A.1.3. Die Eigennamen A.1.4. Die Pronomina A.1.4.1. Die Personal- und Reflexivpronomina A.1.4.2. Die Demonstrativpronomina A.1.4.3. Die Possesivpronomina A.1.4.4. Die Relativpronomina A.1.4.5. Die Indefinitpronomina A.1.5. Die Adjektiva A.1.6. Die Verba A.1.7. Die Numeralia A.2. Unflektierbare Wortarten A.2.1. Die Adverbien A.2.2. Die Präpositionen A.2.3. Die Interrogativa A.2.4. Die Konjunktionen A.2.5. Die Interjektionen Anhang 2: Paralleltexte: Die Lukasevangelien 1 - 8,25 auf Caló von 1837 und von 1872 und das spanische Lukasevangelium 1 - 8,25 übersetzt von Scío Abbildungsverzeichnis Quellenverzeichnis Tabellenverzeichnis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography