Dissertations / Theses on the topic 'Jerga'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 35 dissertations / theses for your research on the topic 'Jerga.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Minaya, Aguilar Yeni Yanet. "Código amixer del castellano: jerga adolescente empleada en Internet." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7387.
Full textDetermina si las unidades del código amixer del castellano utilizadad en las redes sociales constituyen un sistema de comunicación. Describe la jerga adolescente utilizada en internet tomando en cuenta sus funciones, fuentes y mecanismos lingüísticos en su formación. Explica los procesos fono-ortográficos, morfológicos, semánticos y neográficos en la construcción de los vocablos del código amixer del castellano y y la reinvención de las grafías en la escritura (neografía).
Tesis
Castro, Lizares Juana Dennis Paola. "¡Las señoritas no hablan así! : La jerga en la sociedad peruana con un enfoque en el género." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-138170.
Full textAlcócer, Augusto. "El sociolecto de los escolares limeños." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101338.
Full textJonsson, Jon. "¿Cómo se dice polvo en sueco? : Un estudio de la traducción sueca de la jerga en la novela Amor, curiosidad, prozac y dudas." Thesis, Umeå universitet, Institutionen för språkstudier, 2020. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:umu:diva-172317.
Full textMartínez, Rosales Miriam Aneli. "Habla coloquial en los vendedores del mercado El Piojo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111264.
Full textMoberg, Emma. "El uso de huevón y sus derivados en el habla coloquial de Santiago de Chile : Un estudio sociolingüístico." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-257267.
Full textÅkerhage, Jessica. "Estudio sobre el lenguaje juvenil en la obra Historias del Kronen, de José Ángel Mañas." Thesis, Högskolan i Skövde, Institutionen för kommunikation och information, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:his:diva-2657.
Full textGouja, Zouhir. "Communauté noire et tradition socioculturelle ibadhite de Jerba : approche ethnomusicologique." Paris 8, 1997. http://www.theses.fr/1997PA081338.
Full textThe purpose of this work is to carry out a sociological study of a black community in an ibadhite religious context. The island of djerba constitutes a promising field of study. It has an important black community, descendants of the ancient deported slaves, cohabiting with ibadhite berbers while insuring various socioprofessional functions. The establishment of deep and durable relationship between communities, sometimes at the price of some concession, has generated a specific state of mind to the islander. We have divided this work into three different parts. In the first one, we have given an overview of the physical situation of djerba and its various ethnic groups. We also went through its general history (the battles for the conquest of the island, the ottomans presence,. . . ) and, in particular, the ibadhisme (muslim school) history and the ibadhite community system in djerba. In the second part of this research, we gave a particular attention to the black community. We tried to retrace some aspect of the island's blacks life since the southern caravans. We also studied their social status evolution as well as the tasks and functions that were reserved for them. The sociocultural activities of djerba's blacks have retained our attention. A field study on customs and traditions of the djerbiens has revealed the importance granted to blacks in these sociocultural activities. These activities still exist nowadays. They seem to be preserved from the oblivion and desertion as was the case for other activities that were abandoned due to the evolution of the islander's way of life. The job of musician and music are subject to many controversies and reticences within the ibadhite community. An ethnomusicologic study of the repertory relative to marriage festivities reveals the talent of the black musicians and the richness of this repertory which is specific to djerba. Finally, we have devoted the third part of this research to the ethnomusicologic analysis of the musical tradition in djerba. We explained the musical instruments that are used as well as the modal and rhythmical system. We have proceeded to the transcription of a part of this repertory and to the analysis of some works. The ethnomusicologic approach confirms the importance of the role played by blacks in the sociocultural life in djerba
Busch, Jerra Lui [Verfasser], Thomas Ede [Gutachter] Zimmermann, and Cécile [Gutachter] Meier. "Anankastic relatives / Jerra Lui Busch ; Gutachter: Thomas Ede Zimmermann, Cécile Meier." Frankfurt am Main : Universitätsbibliothek Johann Christian Senckenberg, 2017. http://d-nb.info/1138276871/34.
Full textJerg, Marcus [Verfasser]. "Eine Analyse der Unternehmergesellschaft (haftungsbeschränkt) unter besonderer Berücksichtigung des Gläubigerschutzes / Marcus Jerg." Frankfurt : Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2013. http://d-nb.info/1042417741/34.
Full textGiraldo, Trigoso Rocio. "Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3737.
Full textTesis
Jergas, Bernd [Verfasser]. "Pharmakologische und epigenetische Beeinflussung des Cannabinoid CB1-Rezeptors und Wechselwirkung mit präsynaptischen Auto- und Heterorezeptoren / Bernd Jergas." Bonn : Universitäts- und Landesbibliothek Bonn, 2014. http://d-nb.info/1238687644/34.
Full textArana, Vera Paola Johana. "Argot del hampa en el Penal de Varones "San Pedro" de San Juan de Lurigancho un estudio semántico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1231.
Full textTesis
Vásquez, Espinoza Paola. "La Lengua de las barras bravas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/165.
Full textTesis
Oueslati, Ameur. "Jerba et Kerkna, îles de la côte orientale de la Tunisie : leur évolution géomorphologique au cours du Quaternaire /." Tunis : Publications de l'Université de Tunis, 1986. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb369541183.
Full textJerg, Elfi [Verfasser]. "Vergleichende Analyse des Einflusses von mononukleären Zellen aus dem Blut gesunder Spender und von Pankreasadenokarzinompatienten auf humane Pankreasgangepithelzellen / Elfi Jerg." Kiel : Universitätsbibliothek Kiel, 2016. http://d-nb.info/1119802784/34.
Full textVilcachagua, Quispe Evelyn Lylian. "Estudio del léxico del castellano coloquial de los hablantes de la comunidad campesina de Quipán." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8329.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina las categorías gramaticales a las cuales corresponden las palabras pertenecientes al léxico castellano de procedencia no amerindia de los hablantes de la comunidad campesina de Quipán que adquieren un significado distinto o que no son de uso extendido en la ciudad capital. La investigación es de tipo descriptivo dado que busca describir analíticamente cada nivel lingüístico del léxico castellano de los hablantes quipanenses. Por eso, emplea aspectos metodológicos de análisis propios de la morfología, sintaxis y semántica. Para la realización del presente estudio se considera a un promedio de cincuenta personas entre hombres y mujeres que viven actualmente en Quipán y/o residen desde hace algún tiempo en la capital (Lima), pero que no han perdido contacto con su lugar de origen pues viajan constantemente a su tierra por diversos motivos – laborales, religiosos, familiares, turísticos, etc. – o se congregan aquí en Lima para la celebración de fiestas patronales o campeonatos deportivos. Es necesario señalar que el léxico recopilado es comúnmente hablado por quipanenses cuyas edades van desde los treinta y cinco años a más, indistintamente de su grado de instrucción, pues son ellos los que han aprendido de sus generaciones precedentes las palabras recopiladas, y que han perdurado a través de los años debido al uso coloquial de las mismas dentro de su repertorio lingüístico y entorno cultural. Esto significa que este léxico es usado por las nuevas generaciones en menor medida debido a causas extralingüísticas. Se emplea la técnica de la observación debido a que existe una estrecha relación subjetiva con el lugar de la investigación – mi familia paterna procede de esa zona –. Esta técnica es la de mayor importancia para la recolección de los datos pues permite que se dé de una manera muy natural en la convivencia con los quipanenses tanto en el ámbito familiar y social tanto en Lima como en los viajes a la zona en mención. Dicha observación se aplica en los diversos diálogos cotidianos de los quipanenses propios de su rutina, fiestas familiares, religiosas o sociales, así como campeonatos deportivos. Posteriormente, aplica la entrevista semiestructurada la cual no se ciñe a un modelo rígido de interrogantes, sino que en función a los temas propuestos permite a los informantes responder con sus propias palabras, dándoles así la libertad de tratar otros temas siempre que brindaran información necesaria para la investigación. Finalmente, con los datos obtenidos tanto en la observación como en la entrevista semiestructurada – las cuales permiten corroborar y/o conocer nuevas palabras del léxico de los quipanenses – realiza la entrevista estructurada. Esta se realiza a través de un listado fijo de preguntas relacionadas directamente con el significado de las palabras recogidas en el corpus obtenido con la aplicación de las primeras técnicas mencionadas.
Tesis
Aguilera, Insunza Carolina Aída. "La tensión entre participación y representación política en Democracia: el estudio de caso de dos consejos asesores Presidenciales del gobierno de Michelle Bachelet." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106190.
Full textGana, Kamel. "D'un modèle esthétique-érotique féminin : images et expérience du corps : à propos de la cure d'engraissement et d'embellissement de la fiancée à Jerba (Tunisie)." Paris, EHESS, 1988. http://www.theses.fr/1987EHES0307.
Full textA woman's weight and the whiteness of her complexion have widely remained favorite features in the arab woman. I have previously described some of the techniques used to achieve these aims. Our fattening session is a formidable experience of the body in its relationship with itself and with space. It is also a privileged opportunity for the intense relationship between mother and daughter. This erotic-aesthetic model is part and parcel of the conception one has of woman and her body. As far as every aesthetic value and every erotic value are immersed in the social logic, this moral transmits the negation of the erogeneous and of feminity. Thus, this experience translates the functional demands of a system which organizes the free trade of goods and of bodies
Sánchez, Villena Diana Ruth. "Hibridación, recursos de formación de palabras y estudio lexicográfico del léxico cajacho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15453.
Full textTesis
Jerg, Carmen [Verfasser], and Wolfdieter A. [Akademischer Betreuer] Schenk. "Synthese neuer AAZTA-basierter Liganden und ihrer Gd(III)-Komplexe als Kontrastmittel für die MR-Bildgebung / Carmen Jerg. Betreuer: Wolfdieter A. Schenk." Würzburg : Universitätsbibliothek der Universität Würzburg, 2012. http://d-nb.info/1019487283/34.
Full textJerg, Achim C. H. [Verfasser]. "Entwicklung und Evaluation der FAMULATUR PLUS als innovative Lehrintervention zur Verbesserung praktischer Fertigkeiten Medizinstudierender in der körperlichen Untersuchung / Achim C. H. Jerg." Ulm : Universität Ulm, 2018. http://d-nb.info/1153828499/34.
Full textHindrichs, Nina [Verfasser], Michael [Gutachter] Jergas, and Clemens [Gutachter] Tempfer. "Relevanz der Magnetresonanztomographie in der Mammakarzinom-Diagnostik unter Berücksichtigung histopathologischer Korrelate im Rahmen der Indikationsstellung zur intraoperativen Radiotherapie / Nina Hindrichs. Gutachter: Michael Jergas ; Clemens Tempfer." Bochum : Ruhr-Universität Bochum, 2016. http://d-nb.info/1102525073/34.
Full textHelm, Norman [Verfasser], and Urs [Akademischer Betreuer] Granacher. "Optimierung der Leistungsdiagnostik und Entwicklung von effektiven Trainingsprogrammen in der Zweikampfsportart Judo unter Verwendung des Mess- und Informationssystems JERGo für judospezifische Anrissbewegungen / Norman Helm ; Betreuer: Urs Granacher." Potsdam : Universität Potsdam, 2020. http://d-nb.info/121951568X/34.
Full textBravo, Espinoza Alejandra Enma. "Eufemismos en el contexto jurídico-procesal: una perspectiva sociolingüística y pragmática." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16073.
Full textCabello, Farías Nadia, and Lizama Javiera Salinas. "Expansiva: el "think" tras el gobierno de Michelle Bachelet." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135384.
Full textDesde los ’80 en Chile, como en el mundo entero, tomó fuerza un tipo de agrupaciones que asumieron como misión reflexionar y pensar el país desde una óptica menos política y más intelectual. Se denominaron centros de pensamiento o think tanks (tanques de pensamiento) y su meta fue impulsar políticas públicas desde fuera de los partidos políticos, aunque reconociendo cercanía con uno u otro color político. Sin embargo, durante la dictadura en Chile el libre pensamiento estuvo prohibido. Es por eso que esta tendencia cobró real importancia una vez retornada la democracia, en los ’90. Desde entonces, varios grupos han aparecido con la tarea de aportar al debate público, algunos con mayor éxito que otros. En marzo de 2001 se celebró el lanzamiento oficial de Corporación Expansiva. Lejos de perfilarse como un centro de pensamiento más dentro del espectro de think tanks chilenos, Expansiva inmediatamente comenzó a sobresalir. La elegancia de sus ceremonias, su trabajo sólo a través de una página web y el perfil de sus integrantes, todos con estudios en el extranjero, inmediatamente posicionó a la Corporación como un grupo de intelectuales de élite. Si bien algunos de sus socios fundadores ya habían tenido antes acercamientos con el mundo de la política, lo cierto es que para la opinión pública nombres como Andrés Velasco, Pablo Halpern o Eduardo Bitrán eran prácticamente desconocidos. A diferencia de los otros centros de pensamiento que se reconocen como progresistas y pro Concertación, como Chile 21 o el Instituto Igualdad, Expansiva logró hacerse de un lugar en los medios de comunicación y en los debates políticos y sus expertos se hicieron escuchar, influencia que de la que en Chile históricamente han gozado los think tank ligados a la derecha, como Libertad y Desarrollo. Pero su momento de gloria Expansiva lo vivió cuando en 2006 Michelle Bachelet asumió la presidencia y en su gabinete de ministros se posaron cuatro expansivos: Andrés Velasco en Hacienda, Vivianne Blanlot en Defensa, Eduardo Bitrán en Obras Públicas y Karen Poniachik en Minería y Energía. Con ellos, se instaló también en el aparato estatal otro grupo de investigadores de Expansiva que participaron en comisiones y consejos en distintas áreas, pero con principal presencia en temas económicos, salud y educación; todos éstos ejes del programa de gobierno de Bachelet. La prensa de entonces reconoció en Expansiva una especie de "quinto partido de la Concertación" y vio en Andrés Velasco al hombre fuerte del gobierno. Indiscutible fue su influencia y el hecho de que se convirtiera en uno de los tres ministros que se mantuvo durante toda la gestión de Bachelet -además de Paulina Urrutia en Cultura y Patricia Poblete en Vivienda- demostró la confianza que tenía la ex presidenta en él. ¿Cómo lograron los expansivos esta presencia en el Gobierno? ¿Qué papel jugaron en la administración de la única presidenta mujer del país? ¿De qué forma pusieron en sello del pensamiento de Expansiva en las políticas públicas que impulsó ese gobierno? En este reportaje de investigación responderemos estas interrogantes haciendo un recorrido por los principales hitos que marcaron la historia de Corporación Expansiva y dando a conocer quiénes son y cuál es el pensamiento de los “expansivos” que llegaron al poder. Pero para abocarnos a Expansiva antes es necesario conocer cómo está estructurado el mundo de los think tanks en Chile, cuál es su función y de qué manera trabajan para contextualizar en qué lugar Expansiva logró convertirse en el centro de pensamiento donde había que estar. Finalmente, daremos a conocer qué pasó con este think tank una vez que llegaron a la cúspide de la influencia pública y cómo han sorteado la pérdida del gobierno de la Concertación, de manera de establecer el nuevo desafío y camino a seguir para mantener el estatus adquirido.
Gaete, Gaete Mónica Patricia. "Análisis ideológico de los discursos elaborados por los cuatro candidatos a la presidencia de Chile para las elecciones del 11 de diciembre de 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145839.
Full textEl presente trabajo de investigación dará luces respecto a los constructos discursivo-ideológicos elaborados por los cuatro candidatos que se presentaron a la disputa presidencial de nuestro país en las pasadas elecciones presidenciales de 2005: Joaquín Lavín, Michelle Bachelet, Sebastián Piñera y Tomás Hirsch. La idea es aproximarse a los objetivos primarios y secundarios que dispusieron en sus discursos de campaña los cuatro abanderados presidenciales, dando cuenta así de las similitudes y diferencias que se vislumbraban en las construcciones de significado expuestas por cada uno de los comandos. Para lograr este objetivo se construirá una matriz de análisis discursivo basada en las propuestas teóricas de Patrick Charaudeau y Teun A. van Dijk, sistema que ayudará a determinar las características específicas de cada discurso de campaña y la forma en que se relacionaron éstos con las unidades de significación elaboradas por los contrincantes. Se incorporarán datos del contexto inmediato y los resultados de los principales sondeos de opinión con el fin de realizar una lectura global de todo el proceso que descanso tras la elección presidencial vivida en Chile el día 11 de diciembre de 2005.
Jerg, Anja [Verfasser]. "Untersuchung der Normwerte von Nepsilon-CML in einer gesunden Bevölkerungsgruppe anhand der EMIL-Studie im Vergleich zu an Kennedy-Syndrom erkrankten Patienten analysiert mit Hilfe der Kennedy-Studie / Anja Jerg." Ulm : Universität Ulm. Medizinische Fakultät, 2014. http://d-nb.info/1062611055/34.
Full textEspinoza, de la Fuente Gabriela Paz. "La estrategia del Gobierno de Bachelet respecto de la participación ciudadana y la sociedad civil. Su relación con el fortalecimiento de la sociedad civil." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106612.
Full textDietze, Markus. "Die Lukasevangelien auf Caló. Die Ursachen ihrer Sprachinterferenz und der Anteil des Spanischen." Master's thesis, Saechsische Landesbibliothek- Staats- und Universitaetsbibliothek Dresden, 2014. http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:bsz:14-qucosa-152855.
Full textElizalde, Roa María José. "Consulta y participación indígena a diez años de la ratificación del Convenio 169 de la OIT." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151769.
Full text¿En qué consiste el Convenio 169 de la OIT? ¿Cómo fue la discusión que ratifica el convenio mencionado en el Congreso Nacional? ¿Cómo ha sido la implementación del Convenio? Las preguntas enunciadas tienen por objetivo generar inferencias descriptivas respecto el impacto que ha tenido el Convenio en los procesos de consulta y participación de los pueblos indígenas en Chile. Mediante una revisión exhaustiva de la discusión suscitada en el Congreso Nacional que antecedió la ratificación de este convenio, se aportan los principales elementos de análisis para abordar tres fallos de Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema que sientan jurisprudencia respecto del trámite de consulta de los pueblos indígenas y del estándar establecido para este por el Convenio 169. Además, se hace hincapié en el proceso de consulta constituyente iniciado por el gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), donde se avizoran críticas a la implementación del convenio, por parte de los propios pueblos indígenas y otros actores de la sociedad civil. Este elemento del derecho internacional, en una lógica de dos niveles, permea el ordenamiento jurídico interno e invita a cuestionar los avances del Estado chileno en el reconocimiento de las demandas históricas de los pueblos indígenas, generando una superficie propicia de mejora en la materia.
Есперова, Валерія Олегівна. "Структурно-семантичні та комунікативно-прагматичні особливості іспаномовного інтернет-спілкування." Магістерська робота, 2021. https://dspace.znu.edu.ua/jspui/handle/12345/6214.
Full textUA : Об’єкт дослідження: іспаномовне інтернет-спілкування. Мета роботи: вивчення сучасного іспаномовного інтернет-спілкування та його структурно-семантичних та комунікативно-прагматичних особливостей. Теоретико-методологічні засади: ключові положення теорії інтернеткомунікації (Смишляєва О.В., Виноградова Т.Ю., Силаєва В.Л., Кириченко О.А., Ярута А.Г., Попов Д.С., Черняєва К.О., Мун Л.М. та ін.) та сленгу (Партрідж Е., Галічкіна О.М., Гальпєрін І.Р., Багдасарова О.В., Баранова А.Р., Ставицька Л.О., Пиркало С.В. та ін.). Отримані результати: у першому розділі було проведено дослідження основних положень теорії інтернет-комунікації, жанрів інтернет-комунікації та сленгу; зіставлено погляди різних вчених на поняття «інтернеткомунікація» та «сленг». У другому розділі були досліджені основні структурно-семантичні та комунікативно-прагматичні особливості іспаномовної інтернет-комунікації. Інтернет-комунікація сучасної іспаномовної молоді характеризується тяжінням до спрощення своїх повідомлень, за рахунок скорочення слів, випущення літер, використання принципу «як чую, так і пишу», допущення пунктуаційних, орфографічних та граматичних помилок. У ході дослідження ми виявили, що невід’ємною частиною спілкування у мережі є використання сленгу. Причинами використання сленгу є взаємодія з публікою, конструювання образу, заява на своє місце у суспільстві. У результаті аналізу фактичного матеріалу було доведено, що комунікація у мережі Інтернет якнайкраще відображає суспільні зміни у реальному житті, але представляє собою окремий світ віртуального спілкування, який має свої правила, засоби та функції.
IS : El objetivo del trabajo consiste en el estudio de las peculiaridades de la comunicación de los hispanohablantes en Internet desde el punto de vista semántico-esctructural y pragmático-comunicativo. La base teórica y metodológica: los principios fundamentales de la teoría de la comunicación en Internet (Smishlyaeva O., Vinogradova T., Silaeva V., Kirichenko O., Yaruta A., Popov D., Chernyaeva K., Moon L. y otros) y de los estudios de la jerga (Раrtridge E., Galichkina O., Halperin I., Bagdasarova O., Baranova A., Stavytska L., Pyrkalo S. y otros). Los resultados obtenidos: en la primera parte se realiza un estudio de la base teórica del concepto de Internet, la comunicación por Internet, los géneros de comunicación por Internet y la jerga; se comparan las opiniones de diferentes académicos sobre los conceptos de comunicación por Internet y la jerga. La segunda parte explora las principales características estructurales-semánticas y comunicativo-pragmáticas de la comunicación en Internet en español. La comunicación por Internet de los jóvenes hispanohablantes de hoy en día se caracteriza por una tendencia a la simplificación de los mensajes que consiste en acortar palabras, omitir letras, utilizar el principio de “escribo de la manera que oigo”, errores de puntuación, ortografía y gramática. En el curso de nuestra investigación descubrimos que el uso generalizado de la jerga es una parte integral de la comunicación en línea. Las razones de esto son varias, entre ellas: interacción con el público, construcción de imagen, la mejor expresión de los pensamientos. Según los resultados de la investigación práctica, se demuestra que la comunicación en Internet mejor refleja los cambios sociales en la vida real, pero es un mundo aparte de comunicación virtual, que tiene sus propias reglas, herramientas y funciones.
Jerg, Matthias Peter [Verfasser]. "Solar radiative transfer parameterizations for three-dimensional effects in cloudy atmospheres / Matthias Peter Jerg." 2006. http://d-nb.info/982653190/34.
Full textJerg, Bettina Ursula [Verfasser]. "Wirkmechanismus des Transkriptionsregulators PcaU aus dem Bakterium Acinetobacter baylyi Stamm ADP1 / vorgelegt von Bettina Ursula Jerg." 2006. http://d-nb.info/995409560/34.
Full textDietze, Markus. "Die Lukasevangelien auf Caló. Die Ursachen ihrer Sprachinterferenz und der Anteil des Spanischen." Master's thesis, 2012. https://tud.qucosa.de/id/qucosa%3A28299.
Full text