To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jerga.

Journal articles on the topic 'Jerga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Jerga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Álvarez, Consuelo, and Valentina Gallegos. "Jergas carcelarias: aproximación desde una perspectiva lingüística." Brotes Científicos: Revista de Investigaciones Escolares 5, no. 2 (September 3, 2021): 35–42. http://dx.doi.org/10.35588/bc.v5i2.97.

Full text
Abstract:
Las jergas carcelarias son un ejemplo de la variación de nuestro lenguaje que adoptan recursos semánticos, hacen uso de un lenguaje metafórico y son únicamente interpetables cuando se pertenece a la comunidad en la que se utiliza la variante. En este artículo, se revisará el concepto de variación lingüística en torno a jerga y argot, se abordarán las características sociolingüísticas de los reclusos en las cárceles, vinculándolos con la teoría de Halliday (1976), en la que se postula que en una anti-sociedad (espacio marginal de la sociedad) se produce un anti-lenguaje, que adopta características metafóricas. Por ello, se analizarán términos utilizados en la jerga carcelaria de tres países latinoamericanos en torno a las formas literarias que los conceptos adoptan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caro Baroja, Julio. "Sobre las jergas." Disparidades. Revista de Antropología 46, no. 1 (April 24, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1991.v46.i1.224.

Full text
Abstract:
Se analizan la etimología y significados de la palabra «jerga», para estudiar luego algunas de las más conocidas hablas especiales: la «germanía» de los delincuentes del s. XVI y las jergas profesionales de canteros ( «latín dos canteiros», «pantoja», «barallete» ), tejeros ( «xíriga») y de los constructores y vendedores de trillos ( «gacería» ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carballo López, Alba. "Averamientu al estudiu sociollingüísticu d'un criptolectu gremial: el bron de Miranda." Archivum, no. 69 (February 11, 2020): 85–122. http://dx.doi.org/10.17811/arc.0.2019.85-122.

Full text
Abstract:
Los miembros de determinados grupos de artesanos desarrollaron, históricamente, sistemas lingüísticos secretos conocidos como jergas gremiales. Estas jergas han sido objeto de diversos estudios, pero nunca se les había prestado atención desde el punto de vista de la sociolingüística. Aquí se propone adoptar este enfoque para el estudio de una de las jergas gremiales asturianas: el bron de Miranda (Avilés). Con ello se pretende constatar tanto el nivel de pervivencia, y hasta qué punto determinados elementos lingüísticos se transfieren al habla común, como el conjunto de valoraciones sociales en torno a la jerga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sagástegui Toribio, Edwin Eduardo, Yosmiani Jacqueline Rodríguez Ruiz, and Miguel Ángel Medina Lescano. "Análisis contrastivo de la jerga peruana de hace 10 años hasta la actualidad, 2019." UCV-SCIENTIA 11, no. 2 (September 15, 2020): 137–46. http://dx.doi.org/10.18050/ucvs.v11i2.2595.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto se denomina “Análisis contrastivo de las jergas peruanas de hace 10 años hasta la actualidad, 2019”. Este trabajo de corte descriptivo pretende hacer un análisis contrastivo de las jergas que aún se siguen utilizando en la actualidad con aquellas utilizadas en la década anterior. El objetivo principal de este trabajo de investigación fue identificar aquellas jergas que aún siguen en vigencia, así como las que ya no están vigentes al momento de realizar este trabajo. De la misma manera, este trabajo de investigación ofrece un listado de términos equivalentes de aquellas jergas en desuso. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de 1er año del Programa de Traducción e Interpretación. Para tal fin, se utilizó un listado de jergas que ha sido producto de más de una investigación anterior, se las categorizó según la intencionalidad de esta investigación, es decir se usó aquellas que colindan con las situaciones cotidianas de estudiantes universitarios (mundo académico y no académico) Posteriormente, se encuestaron a estudiantes universitarios sobre la vigencia de dichas jergas (aquellas que ya están en desuso y aquellas que siguen siendo utilizadas). Para las que ya están en desuso, se les pidió a los encuestados que coloquen un término equivalente. De esta manera pudimos verificar si la jerga ha sufrido alguna alteración en su uso contextual o no. Se espera que la información obtenida como producto de nuestra investigación sirva de base para futuras investigaciones futuras que conlleven a un mejor entendimiento del funcionamiento de las jergas y sus cambios con el paso de los años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aladro Vico, Eva, and María Jardón Clemente. "Los memes como jerga del lenguaje digital." CIC. Cuadernos de Información y Comunicación 27 (June 2, 2022): 143–57. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.81695.

Full text
Abstract:
Este texto discurre sobre los memes como nuevo lenguaje en el contexto de los medios digitales. Enuncia diversas hipótesis sobre la función alfabetizadora de los memes, y describe los aspectos que relacionan a la pragmática del meme con los lenguajes generativos y transformacionales. Una vez establecida la naturaleza lingüística de los memes, el texto describe estos como sociolecto o antilenguaje asociados a grupos generacionales, subculturas o grupos sociales específicos, que mediante las operaciones características de los sociolectos acceden al sentido de comunidad, generan instancias específicas de sentido y se definen como sistema traductor de las anteriores formas culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubiano Bernal, Gonzalo. "Expresiones verbales en torno al campo de la violencia que vivencian los habitantes de calle." MEDIACIONES 6, no. 8 (February 1, 2008): 147–63. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.6.8.2008.147-163.

Full text
Abstract:
Las palabras son también un proceso y resultado discursivo que hace significante la manera como acontece el mundo y como se establece la continuidad y pertenencia de unos individuos, esta es la premisa para entender el caso de los habitantes de calle y su jerga. Pues el aspecto creativo que implica la formación de la jerga supera un modo formal o sistémico de la lengua, es un problema de uso, de prácticas y experiencias del mundo que se manifiestan en las expresiones usadas.La violencia que recorre las expresiones de la jerga de los habitantes de calle es la preocupación que mueve este estudio, y la creación léxica como un modo de ver, donde suponemos que nadie habla una lengua, se habla sumergido en el acontecimiento de la lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González-Oñate, Cristina, Carlos Fanjul-Peyró, and Elizabeth Lauren Salvador-Harsh. "La influencia de la anglomanía en la jerga de los/las profesionales de la comunicación en España." Historia y Comunicación Social 26, no. 2 (December 2, 2021): 603–16. http://dx.doi.org/10.5209/hics.69204.

Full text
Abstract:
Durante los años de formación universitaria en los estudios de comunicación social, sobre todo el ámbito de la comunicación estratégica, existe una cierta preferencia por el uso de la jerga en inglés tanto por parte de los/las académicos, como de los/las profesionales, a pesar de que la mayoría de palabras tienen su propia traducción al español. Nos referimos a términos como “target”, en vez de público objetivo, “timing”, en vez de cronograma, “packaging”, en lugar de embalaje, etc. Este fenómeno se denomina “anglomanía en el mundo de la comunicación”, en el que se hace un uso abusivo del inglés frente al español en la jerga del sector de la comunicación en España. Las personas profesionales, académicas y usuarias de esta jerga sustituyen el uso de términos en español por términos en inglés, sea o no necesario. Por medio de esta investigación, se realiza una comparativa del uso de anglicismos entre el sector profesional y entre el sector con el fin de analizar dicho uso y su frecuencia y, además, de comprobar si existe una correlación adecuada del uso entre ambos sectores en favor de una formación universitaria eficaz y acorde con el mercado laboral. En las conclusiones se observa que el uso de tecnicismos en inglés en la jerga de la comunicación es una realidad, pero no coinciden ni la cantidad de tecnicismos que usan los/las profesionales con respecto a los académicos, ni la selección de anglicismos que se utilizan en cada ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acuña, Claudia. "El lenguaje convencional, la jerga escolar y la geometría." Educación matemática 2, no. 2 (August 2, 1990): 5–13. http://dx.doi.org/10.24844/em0202.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Frank, and Carlos Mosquera. "La palabra en el rostro - La cara de la jerga santandereana." La Tercera Orilla, no. 19 (December 19, 2017): 116–29. http://dx.doi.org/10.29375/21457190.2898.

Full text
Abstract:
Reportaje gráfico realizado en el laboratorio de creación y circulación de contenidos digitales “Relatos del patrimonio en clave digital 2017”. La palabra en el rostro - La cara de la jerga santandereana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez-Pablos, Beatriz. "The student jargon in the Diccionario de autoridades." Romanica Olomucensia 26, no. 1 (June 1, 2014): 15–26. http://dx.doi.org/10.5507/ro.2014.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Blanco Mourelle, Noel. "Dimas de Miguel y la jerga luliana de la universalidad." Cuadernos de Historia Moderna 44, no. 1 (May 10, 2019): 63–82. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.63915.

Full text
Abstract:
En este trabajo examino la figura de Dimas de Miguel y, en particular, de su opúsculo Breve y compendioso compendio de la arte de Raymundo Llull como parte de un debate en torno a la noción de universalidad. Dimas de Miguel perteneció al círculo intelectual que rodeó a Juan de Herrera y que se asoció al rey Felipe II en las últimas décadas de su vida. Este círculo conservó los aspectos misioneros originales del lulismo, pero se concentró en la faceta del arte luliano que prometía una lógica alrededor de la cual todas las disciplinas académicas podían organizarse. Me centraré en tres puntos de análisis de esta universalidad: los catálogos como mapas del legado de la obra luliana en distintas bibliotecas; el establecimiento de un vocabulario de la universalidad en el mencionado tratado de Dimas; y, por último, en la argumentación de esta universalidad en oposición a sus detractores académicos y eclesiásticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Loayza Maturrano, Edward Faustino. "Análisis pragmático de la jerga técnica de los estudiantes de UNALM." Lengua y Sociedad 13, no. 1 (November 18, 2013): 155–67. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v13i1.22632.

Full text
Abstract:
El presente artículo enfoca el estudio del léxico jergal técnico de los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina mediante un análisis pragmático cualitativo de las múltiples variaciones en la expresión y el significado, y su contextualización dentro de las diversas situaciones comunicativas en que son emitidas. Para ello, se emplea el método hermenéutico, reconociendo, interpretando y caracterizando la pluralidad de mensajes y de significados de tipo pragmático y social. Los resultados consignan la naturaleza de la realidad de la situación sociolingüística y pragmática de este lenguaje oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Orduz Navarrete, Yehicy. "-cm vs mk? -bn gvn. La jerga juvenil usada en las TIC." Paideia Surcolombiana 1, no. 16 (August 1, 2011): 112. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1107.

Full text
Abstract:
La premura que traen las nuevas tecnologías hace que la vida vaya más rápido y que la lengua evolucione conforme a tal velocidad. En mensajes instantáneos vía red informática o telefonía móvil puede verse la metamorfosis que la lengua española sufre en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Echevarría-Rodríguez, Jefferson Leandro. "Propuesta didáctica de lectura cinematográfica para la comprensión de la jerga colombiana mediante la película "La gente de La Universal"." Encuentro de Ciencias Básicas 6 (September 30, 2022): 97–108. http://dx.doi.org/10.14718/encuentrocienc.basicas.2022.6.9.

Full text
Abstract:
Este artículo reúne los componentes más importantes de una investigación monográfica surgida por una necesidad pedagógica de definir un enfoque didáctico de lectura cinematográfica en al aula. Su recorrido conceptual clarifica y amplía la perspectiva del problema central de la investigación: reconocer al cine como una estrategia de lectura dentro de los escenarios tanto teóricos como pedagógicos, dados en un grupo específico de estudiantes. Por otra parte, vincula a la jerga colombiana en una base conceptual que permite desarrollar y ampliar un marco significativo para la clarificación de dicho problema, tomando factores del signo y el significante que expliquen los alcances enunciativos de relación social dentro de un contexto particular. Por consiguiente, se utiliza como herramienta fundamental la película colombiana La gente de La Universal, con el fin de identificar, analizar y comprender eventos socioculturales, en los cuales la jerga colombiana influya significativamente mediante los enunciados hechos por los personajes, cuyas reacciones —que bien pueden esgrimirse entre lo verbal o lo proxémico— confirmen y amplíen el argumento principal de la trama expuesta. Finalmente, utiliza el enfoque didáctico como evidencia metodológica que promueva los diferentes resultados y aplicaciones en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villavicencio, Manuel, Miguel Novillo, and Ámbar Chica. "¡Salud por el lenguaje!: la jerga juvenil y sus relaciones con el alcohol." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 32, no. 1 (June 2022): 20–34. http://dx.doi.org/10.15443/rl3202.

Full text
Abstract:
This article is circumscribed within a larger project and seeks to analyze the field of alcohol in youth slang in the city of Cuenca, to reflect to what extent the different terms and expressions make up a socio-cultural imaginary in which drinking is concomitant with the daily practices of young people, such as sex, drugs, food, study, sports and other forms of leisure and fun. The methodology used begins from the lexical-semantic study of a corpus of approximately 5,000 forms, through the elaboration of a taxonomy (types of drinks, quantity, consumption, states and effects), and a lexicographic analysis, which suggest the presence of semantic changes, from rhetorical figures, mainly metaphor and metonymy, which causes the joy and delight on the part of its users.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hanifi, M. Jamil. "Editing the past: colonial production of hegemony through the “Loya Jerga” in Afghanistan." Iranian Studies 37, no. 2 (June 2004): 295–322. http://dx.doi.org/10.1080/0021086042000268119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Adúriz Bravo, Agustín. "Editorial." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 13, no. 1 (January 1, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.12916.

Full text
Abstract:
La noción teórica de competencia, actualmente muy referenciada en el ámbito de la educación científica en diversos países, encierra grandes oportunidades y, a la vez, grandes desafíos. Los especialistas en educación nos advierten que el discurso competencial se está instalando en el delicado borde entre un bienvenido movimiento de reforma curricular a fondo y una nueva oleada de jerga pedagógica sin sustancia que viene a barnizar las prácticas instaladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Velarde, Malena. "De pive a pibe chorro. El uso de pibe en el español rioplatense." Caracol, no. 20 (December 23, 2020): 350–77. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i20p350-377.

Full text
Abstract:
La etimología de la palabra pibe, de uso frecuente en el Río de la Plata, ha sido objeto de controversia: ¿antífrasis española o italinismo jergal? ¿derivación de pevet o de pivetto? Atestiguada por primera vez en el Río de la Plata en 1894 en El idioma del delito por Antonio Dellepiane, la palabra pibe fue incluida en los posteriores diccionarios de lunfardo y en obras literarias que intentaban recrear el habla popular de la primera mitad del siglo XX. La vinculación a esta jerga le atribuye, a su vez, un origen italiano. Corominas refuta esta vinculación y etimología puesto que pibe es un vocablo sin rasgos jergales y de uso general. Sin embargo, la extensión de este término en el habla de la Argentina no es contradictoria con su uso como lunfardismo y su posible etimología del italiano. El análisis de la presencia de pibe tanto en obras lexicográficas como en textos literarios, medios gráficos y canciones permite observar que la tendencia ampliatoria de este término coincide con la pérdida del matiz peyorativo que inicialmente se le atribuía cuando era empleado para designar a jóvenes, a la vez que exhibe su productividad para integrarse, en la actualidad, a la variedad tumbera y para adquirir nuevos usos en el habla coloquial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stenström, Anna-Brita. "Algunos rasgos característicos del 'habla de contacto' en el lenguaje de adolescentes en Madrid." Oralia: análisis del discurso oral 11 (December 1, 2008): 207–26. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v11i.8237.

Full text
Abstract:
¿Cuáles son los rasgos que caracterizan al habla de contacto entre adolescentes? Con frecuencia se tacha al lenguaje de los adolescentes de ser descuidado, es decir, de ser no solamente impreciso y mal articulado, con oraciones incompletas, sino también de estar repleto de jerga, palabras tabú y palabrotas, y de un uso excesivo de marcadores pragmáticos que no son realmente necesarios. El corpus Lenguaje Adolescente de Madrid (COLAm), recopilado recientemente, destaca que el lenguaje de adolescentes en Madrid posee características similares que se encuentran respresentadas, por ejemplo, por el marcador de categoría imprecisa y eso, de uso frecuente, el marcador pragmático en plan, y el intensificador de jerga mazo. Se caracteriza también por el uso abundante de expresiones generadoras de contacto: tanto apéndices comprobativos de contacto (ej. eh y no), como vocativos (ej. tía, tronco) en particular. Todos estos mecanismos se utilizan con un propósito. A más de facilitar el desarrollo de la conversación, se emplean paraincluir al interlocutor y crear camaradería entre hablante y oyente. En otras palabras, además de cumplir una función estratégica en el desarrollo del discurso, desempeñan una función social y tienen el efecto de crear un fuerte sentido de vinculación. El objetivo de este trabajo es demostrar cómo el uso de estas estrategias contribuye a un desarrollo exitoso del habla de contacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Asqueta Corbellini, María Cristina. "Discurso y variación: el caso de marica en el habla de los estudiantes universitarios." Lenguaje 36, no. 2 (December 20, 2008): 551–72. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i2.4876.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunos aspectos de la variación entre los estudiantes universitarios mediante las cuál se identifican y, al mismo tiempo, se apartan otros grupos. Le jerga, o argot, estudiado se fundamenta en el concepto de variación cuya definición se vincula a los presupuestos teóricos sobre el habla y el discurso, abordados desde una perspectiva pragmática. La mencionada dialectalización se ilustra con el ejemplo del uso en el caso de man y marica, difundidos en las conversaciones entre los jóvenes que interactúan en el ámbito de la educación superior, en la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calvo García de Leonardo, Juan José. "La jerga propia precisa: propuesta para una taxonomia detallada de la terminología epónima y deónima." Quaderns de Filologia - Estudis Lingüístics 24, no. 24 (December 27, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.7203/qf.24.16301.

Full text
Abstract:
El traductor científico-técnico acude a los glosarios y no a la onomástica para resolver dilemas puntuales. Y si bien es cierto que no hay una correspondencia científicamente reglada entre el modo de traducir y la naturaleza del terminus technicus, también lo es que –al menos que sepamos– no se ha intentado establecer ninguna catalogación al efecto en primer lugar para, en su momento, relacionar ambos. El presente trabajo resulta de una investigación que se encuentra a término, ya presentada (Calvo, 2014a, 2014b, 2015, 2017a, 2017b, 2018) en algunas de sus facetas. Aquí proponemos y ejemplificamos una taxonomía del término técnico epónimo o deónimo, válida para sus conjuntos principales (geónimos y antropónimos, además los subsidiarios ctisónimos: los nombres de productos, incluidos los nombres de marcas y de obras de arte) y, emulando la taxonomía de las ciencias biológicas, estipulamos hasta dieciséis especificadores, en orden descendente y ramificado, para delimitar, con la mayor precisión posible, las características lingüísticas, referenciales y culturales –a las que se añade el modo de traslado, de traducción empíricamente observable– para un solo término específico o para la agrupación de sus pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reshtia, Sayed Qassem. "La Lôye Jerga: Ses origines et son rôle historique dans l'évolution de la société Afghane." Central Asian Survey 7, no. 2-3 (January 1988): 5–19. http://dx.doi.org/10.1080/02634938808400620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Infante del Rosal, Fernando. "El argot estético: los modos de decir como constitutivos de la experiencia estética." Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason 69 (October 25, 2022): 15–35. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1394.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendo argumentar de qué manera el lenguaje es conformador de la experiencia estética y, en especial, cómo el argot involucrado en las vivencias estéticas es indisociable de estas, al operar como uno de sus factores constituyentes. A través del análisis de ejemplos de jerga estética popular, procedentes en su mayor parte del lenguaje juvenil, señalo algunos de los modos en que el argot conforma experiencias estéticas que no existirían sin su intervención. En este análisis recurro a algunas ideas sobre la relación entre el lenguaje y la experiencia de autores como Wittgenstein, Vigotsky o Searle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Angelucci, Thalita Camargo, and María Isabel Pozzo. "ESTUDIANTES BRASILEÑOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE ROSARIO (ARGENTINA): IMPLICANCIAS INTERLINGÜÍSTICAS." Trabalhos em Linguística Aplicada 59, no. 1 (April 2020): 807–33. http://dx.doi.org/10.1590/010318135095515912020.

Full text
Abstract:
RESUMEN Globalmente, la migración estudiantil universitaria aumenta. En Latinoamérica, Argentina se destaca como epicentro de los intereses de extranjeros, especialmente en las carreras de Medicina. Brasil restringe el acceso a la universidad vía examen de ingreso. En los últimos años, el número de inscritos brasileños en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe/Argentina) ha aumentado significativamente. Este fenómeno se presenta en la agenda de los medios de comunicación; sin embargo, los estudios académicos al respecto son escasos. Por esto, el objetivo de este estudio fue analizar las implicancias lingüísticas del fenómeno en relación a: a) la reciente política lingüística universitaria (exigencia de certificación en idioma español a ingresantes no hispanohablantes); b) la formación de comunidades lingüísticas cerradas; y c) el posicionamiento en un paradigma médico, que usa jerga propia. Partimos del marco teórico de la Sociolingüística (ROTAETXE AMUSATEGI, 1990), específicamente de las Políticas Lingüísticas (CALVET, 2007; ARNOUX, 2000), y adoptamos conceptos teórico-metodológicos del Análisis de Discurso (ORLANDI, 2015, 2011; PÊCHEUX, 1975/2016) para construir y analizar el siguiente corpus: documentos institucionales, noticias periodísticas y entrevistas semiestructuradas. De acuerdo a los tres objetivos propuestos, el análisis señala que: a) la aprobación en el examen de lengua española no garantiza el desarrollo expresivo en el contexto áulico, b) el fortalecimiento de la comunidad de brasileños interfiere en su apropiación del idioma español y c) no se constata dificultades lingüísticas sustanciales respecto a la apropiación de la jerga médica. A modo de conclusión, consideramos apremiante fortalecer las políticas lingüísticas e interculturales universitarias volcadas al acogimiento de estudiantes extranjeros, sobre todo en el campo de la formación en Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navarro Ardoy, Luis. "Debates. Introducción." Revista Española de Sociología 28, no. 3 (December 5, 2019): 137–39. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2019.42.

Full text
Abstract:
Recuerdo el año 2006 cuando durante el III Congreso Andaluz de Sociología hablé de la divulgación de la sociología y del impacto de nuestro trabajo en la sociedad. Traje a colación la vocación de algunos clásicos como Comte y Tocqueville de influir en el mundo que les rodea a través de sus escritos. Lo hice durante mi ponencia sobre jóvenes en Andalucía y a través de un vídeo dinámico que mezclaba elementos visuales gráficos, imágenes y música junto con resultados de datos de encuesta escritos en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión —sin necesidad de recurrir a la jerga y a expresiones chabacanas—.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cazorla González- Cazorla, Luis. "¿Qué es una “nota convertible”?" REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 4, no. 1 (October 26, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v4i1.1300.

Full text
Abstract:
En no pocas ocasiones el tráfico jurídico mercantil se ve influenciado por la “jerga” económica y financiera del sector del que se trate, y esto es lo que, por ejemplo, acontece en el caso del venture capital, y en general en la inversión o financiación de proyectos empresariales en etapas muy tempranas de su actividad (emprendedores). Pues bien, la correcta calificación jurídica de los instrumentos y contratos empleados constituye un ejercicio muchas veces eludido en la vorágine del tráfico y la práctica jurídica diaria, pero que puede ser necesario y conveniente para el adecuado entendimiento de los negocios celebrados y para la propia resolución adecuada de muchos de los problemas que en la práctica se suscitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

San Martín R., Víctor. "La formación en competencias: el desafío de la educación superior en Iberoamérica." Revista Iberoamericana de Educación 29, no. 1 (May 1, 2002): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie2912945.

Full text
Abstract:
En el contexto del trabajo y del debate que surge actualmente en las universidades y en los institutos de educación superior acerca del acceso a nuevas (y casi siempre esquivas) fuentes de financiamiento, se alude frecuentemente a los conceptos de calificación y competencia como meta a alcanzar como parte de las reformas de la calidad y la equidad de la educación general y superior. Sin embargo, aunque son conceptos empleados con frecuencia en la jerga académica y educativa actual, no siempre hay claridad acerca de su significado. El objetivo de este artículo es caracterizar estos conceptos al servicio de quienes trabajan apelando a instrumentos de reforma de carácter institucional, curricular, investigativo o docente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cayón Sáez, Luis Javier. "POBLACIÓN EXTRANJERA, TIPOLOGÍAS DELICTIVAS Y PRÁCTICA DE LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL Y POLICIAL EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA: ESTUDIO DE CASO." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 6 (January 29, 2014): 143–66. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi6.11525.

Full text
Abstract:
Este artículo versa sobre la práctica de la interpretación judicial y policial en la provincia de Málaga. La importancia de estas prácticas en esta provincia andaluza están íntimamente relacionadas con el volumen de población extranjera que reside, de forma temporal o permanente, en esta zona geográfica del sur de España. De ahí que hayamos procedido a realizar un estudio de población que nos permite poner en relación tres elementos complementarios entre sí: el volumen de población extranjera en Málaga, la importancia que esto tiene para la práctica de la interpretación judicial y policial en esta provincia y las tipologías delictivas más frecuentes, indicando, cuando esto es posible, cuáles son los colectivos extranjeros más implicados y como se denomina, en la jerga de la policía, a estos delitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Merizalde, Marcel. "La crónica es un cuento que sí es verdad." Textos y Contextos (segunda época), no. 15 (September 24, 2014): 29–35. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.vi15.730.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la crónica como género periodístico. se resalta sus características y alcance sociocultural, así como su realidad y con el ser humano contemporáneo. No queda de lado su principal característica: ser un lenguaje abyecto y contestatario, opuesto a toda forma de poder, que retrata a ese Otro de la sociedad que es despreciado e invisibilizado por el lenguaje oficial y su estética del glamour y la pasarela. Actualmente, la crónica es el género periodístico más representativo de la narrativa periodística contemporánea. por penetrar en las distintas esferas de la realidad y construye el complejo entramado social y político. Y lo hace de amena, divertida y provocadora... irruptora... irruptora... insurgente, si aún cabe es término en la jerga política del Tercer Milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rojas, Darío, and Valentina Cáceres. "El coa: glotopolítica y antropología criminal en Julio Vicuña Cifuentes (1910)." Lexis 44, no. 2 (December 21, 2020): 445–82. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202002.003.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo analizamos la obra Coa: jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario (1910), de Julio Vicuña Cifuentes, desde un enfoque glotopolítico. Sostenemos que la representación ideológica del habla de los delincuentes chilenos (el coa), contenida en dicha obra, responde a un mecanismo de iconización, mediante el cual se legitima la política de disciplinamiento policial y carcelario del Estado chileno basándose en la comprobación científica de la supuesta condición degenerada del delincuente, reflejada en su lenguaje. Esta estrategia semiótica tiene como efecto glotopolítico último naturalizar la posición dominante de las élites socioeconómicas chilenas. Dicha representación responde al contexto chileno de comienzos del siglo XX, marcado por el surgimiento de la “cuestión social” y el positivismo ilustrado que marcó la institucionalización de los estudios antropológicos y lingüísticos en el Chile de ese periodo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Blanco Cesteros, Miriam. "Los 'Hermeneumata' de 'PGM/PDM XII' (= 'GEMF' 15): la 'Dreckapotheke' mágica a examen." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 30 (June 9, 2020): 149–74. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.68481.

Full text
Abstract:
Los llamados Hermeneumata compilados en PGM/PDM XII (= GEMF 15) transmiten una lista de entradas del tipo “semen de Helio” o “sangre de serpiente” que son equiparadas con distintas sustancias de origen animal, vegetal o mineral de nombre perfectamente reconocible desde el griego. Según el prólogo del propio texto, se trataría de una lista “decodificada” de los nombres secretos (Decknamen) empleados por los sacerdotes egipcios para ocultar la verdadera naturaleza de los ingredientes de sus rituales. Este estudio cuestiona dicha interpretación y, mediante el análisis de diversas entradas, apoya una distinta: que se trate de una lista léxica cuya primera columna recoge calcos lingüísticos de la jerga médico-farmacológica egipcia. El examen de los distintos casos servirá, además, para poner de relieve la problemática textual de este pasaje (sustituciones léxicas, confluencia de entradas y errores de copia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

H-Latam, Grupo. "Debate sobre estudios postcoloniales y subalternos." Fronteras de la Historia 6 (December 14, 2001): 163–223. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.706.

Full text
Abstract:
A partir de los comentarios a la reseña elaborada por Ian S. Mclean sobre el libro: Cuerpos incas y el cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en Cuzco colonial, Perú, escrito por Carolyn Dean, surge un debate sobre los Estudios Postcoloniales y Subalternos, que se desarrolló entre el 12 de agosto y el 3 de septiembre de 2001, a través de la lista de correo electrónico de H-Latam, grupo de discusión dedicado a la historia latinoamericana. En él participaron destacados especialistas en el tema, quienes analizaron, entre otras cuestiones, el uso de la jerga y las formas de escritura, la novedad de sus planteamientos, sus influencias filosóficas y epistemológicas, su pretensión de captar el punto de vista de los vencidos y subordinados, la pertinencia de unas ideas originalmente desarrolladas para el estudio del colonialismo inglés y luego aplicadas al colonialismo español en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salas Alvarado, Jonnathan. "Factores que influyen en la creación y utilización de la jerga adolescente en tres colegios de la zona de Puntarenas." Káñina 41, no. 2 (September 4, 2017): 183. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v41i2.30483.

Full text
Abstract:
La jerga adolescente al igual que cualquier otra variante lingüística responde a una serie de aspectos tales como el género, la ubicación geográfica, la educación, el estatus social, entre otros. Todos estos aspectos hacen que poco a poco los diferentes grupos sociales compuestos por hablantes con características comunes elaboren su propio vocabulario, el cual se espera que les dé identidad y les ayude a diferenciarse de los demás y de la lengua estándar. Los adolescentes están en un momento de sus vidas en el cual les es necesario separarse o diferenciarse de los adultos, esta es una característica propia de la contracultura en la que se incluyen muchos y muchas de ellas. Todo lo que está a su alrededor les afecta y a la larga ocasiona modificaciones en su forma de ser, de vestir, de pensar o de hablar. Esta investigación busca presentar la percepción de los y las estudiantes de undécimo año del Colegio Laboratorio del CUP, el Liceo Emiliano Odio Madrigal y el Colegio Técnico Profesional de Esparza acerca del lenguaje adolescente, las razones que ellos y ellas consideran lo originan y hacen que se distribuya. Esta población participa en un proyecto de investigación realizado durante el año 2015 en cada una de las instituciones ya mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valverde, Mariana. "Today's Jargon of Authenticity: Using Adorno and Foucault to Understand Certain Aspects of Right-Wing Populism." Eidos, no. 31 (March 24, 2020): 280–305. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.31.5008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gonçalves, Sofia. "Edición revisada y aumenteda: la edición como género artístico y literario." Revista SOBRE 2 (July 6, 2016): 35–46. http://dx.doi.org/10.30827/5048.

Full text
Abstract:
La apropiación de la expresión «edición revisada y aumentada», procedente de la jerga de la edición tradicional, se presenta como hipótesis para caracterizar una tipología de prácticas editoriales contemporáneas. Estas entienden la publicación, en todas sus etapas, como un espacio de escritura1 y como proceso que nunca renuncia a la creatividad y a la crítica. Éstas prácticas son «revisadas» (revisitadas) porque implican la problematiza- ción de una práctica, por medio de una actitud exploratoria o crítica, que conduce a que los procesos y discursos estén preparados para una permanente revisión. Y «aumentadas» porque expanden las operaciones de cada fase de producción editorial, identifican otros formatos y modelos para la publicación, con- funden los papeles tradicionales (autor/edi- tor/diseñador/lector) e interrogan la edición en tanto que mera mediación de los procesos de creación, circulación, recepción o lectura. En este artículo, se identifican algunos de los principios y fenómenos emergentes que nos permiten comprender la producción editorial como género artístico o literario."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sellés-Martínez, José. "Reflexiones acerca del término “Geolodáctica”." Terrae Didatica 17 (November 30, 2021): e021044. http://dx.doi.org/10.20396/td.v17i00.8665817.

Full text
Abstract:
Se discuten la corrección etimológica, la amplitud de significado y la necesidad de introducir en la jerga profesional la palabra “geolodáctica” y se concluye que: a) la misma es incorrecta en su construcción; b) se le asigna un significado considerado excesivo en cuanto a los alcances propuestos; y c) la misma es innecesaria ya que existe la posibilidad de eliminar la ambigüedad que el prefijo “geo” presenta en cuanto no distingue entre su referencia a la geología o a la geografía utilizando la construcción “didáctica de la geología”, en forma similar a como se hace referencia a otras didácticas específicas. Se considera también necesario mantener el uso de la expresión “didáctica de las Ciencias de la Tierra” en referencia a la enseñanza de los conocimientos provenientes de la Geología, la Geografía y las Ciencias de la Atmósfera y de los Océanos reunidos bajo esa denominación en los contenidos curriculares de la formación escolar en muchos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marín-Montín, Joaquín. "Abridged communication as an identity mark of young people today." Comunicar 11, no. 22 (March 1, 2004): 101–7. http://dx.doi.org/10.3916/c22-2004-15.

Full text
Abstract:
Young people of today have grown up in the information age, and they have a fast and intuitive inmersion in it. Therefore, abridged communication has emerged. Using chats and SMS, young people have created their own slang which they use to reconizge thems Los jóvenes actuales han crecido en la denominada cultura o sociedad de la información, con la que se han familiarizado de forma rápida y casi intuitiva. Fruto de estos nuevos modos surge la comunicación abreviada. A través de los chats (charlas) y los SMS (mensajes cortos a través del móvil), los jóvenes usuarios han creado su propia jerga que les refuerza como grupo. El fenómeno de la comunicación abreviada obedece también a una necesidad del usuario de reflejar la integración de un mundo novedoso que es capaz de manejar sus peculiares códigos comunicativos. Estos recursos se convierten en marcas de grupo, que sirven tanto para cohesionar internamente una comunidad virtual como para delimitarla hacia el exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Niño Vega, Jorge Armando, Ángela Daniela Castro, and Flavio Humberto Fernández Morales. "El acoso escolar como oportunidad para mejorar la convivencia en el aula." Educación y Humanismo 22, no. 38 (February 26, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3675.

Full text
Abstract:
Objetivo: En este trabajo se presenta una experiencia de aula, orientada a sensibilizar a estudiantes de grado octavo, sobre la importancia de garantizar una convivencia pacífica y armoniosa. Metodología: La investigación tiene un enfoque cualitativo con alcance exploratorio, donde la intervención se adelantó en seis sesiones, con 34 estudiantes de grado octavo, con actividades que implicaban: reconocimiento de la problemática, identificación de la jerga utilizada, trabajo en grupos diferentes a los habituales y la discusión de un video relacionado con el bullying. Resultados: Los resultados mostraron una toma de conciencia de los estudiantes sobre la importancia del buen trato entre ellos. Esto se evidenció en la integración al grupo de personas que, antes de la intervención, eran excluidas por los demás. Conclusión: Se concluye con la importancia de realizar actividades de sensibilización en las instituciones educativas, relacionadas con el buen trato y el respeto a la diferencia. De esta manera será posible causar un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo al mejoramiento del comportamiento de los estudiantes y disminuyendo agresiones físicas y psicológicas en las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández-Ávila, Jorge Antonio, Raúl Villafuerte-Segura, Juan Eduardo Velázquez-Velázquez, and Roberto Ávila-Pozos. "Cómo coadyuvan los modelos matemáticos a entender y combatir a la COVID-19." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 18 (January 5, 2022): 135–45. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i18.8161.

Full text
Abstract:
En la actualidad, debido a la COVID-19 es común escuchar sobre curvas y dinámicas de contagio, de hospitalización, de recuperación y de defunción, así como de predicciones y/o proyecciones de estas curvas/dinámicas a futuros en corto y mediano plazo. Sin embargo, salvo aquellas personas inmersas en el tema, la comprensión o entendimiento de toda la jerga empleada para describir este comportamiento es escasa, sobre todo cuando se habla del empleo de modelos matemáticos para respaldar lo dicho. En este trabajo de investigación se presenta una breve descripción de los modelos matemáticos más empleados para describir el comportamiento y el impacto de la enfermedad infecciosa denominada COVID-19, además de explicar el empleo de estos modelos para coadyuvar a combatir esta pandemia. Para ilustrar la efectividad de estos modelos, se presentan simulaciones de algunos modelos matemáticos y se cotejan con datos reportados por la OMS. Como una aportación de los autores, se propone un modelo matemático inédito tipo SIR que contempla tiempos muertos de incubación, de recuperación y de pérdida de inmunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Beckmann, Nicolas Alexander. "The fragmentation of a discipline: how diversity elevates and undermines Ir’s normative potential." OASIS, no. 32 (June 1, 2020): 11–28. http://dx.doi.org/10.18601/16577558.n32.03.

Full text
Abstract:
Las relaciones internacionales (RR.II.) se han ido transformando de una disciplina relativa­mente Estado-céntrica, que principalmente se preocupa por la seguridad internacional y el comportamiento de las grandes potencias, en un campo de juego intelectual mucho más diverso. El presente artículo evalúa las impli­caciones de esta transformación en relación con el potencial normativo de las RR.II., el cual es definido en términos de producción de conocimiento y pensamiento crítico. Aunque la creciente diversidad ayuda a abordar los múltiples desafíos y crisis a los que se enfrenta la humanidad, también es evidente que el co­nocimiento y la jerga especializados, que son necesarios para participar en un subcampo particular, impiden que los académicos de las RR.II. se entiendan entre ellos. Este desarrollo no solo socava la vitalidad de nuestro campo de estudio, sino que también obstruye nuestra capacidad de interactuar con actores políticos y relacionarnos con el público. Además, comuni­dades académicas que solo miran hacia adentro minimizan el pensamiento crítico. Aunque no existe una panacea para revertir esta tendencia, el artículo afirma que el cultivo de redes de diálogo puede mitigar sus peores efectos al fa­cilitar el aprendizaje mutuo y mejorar nuestras habilidades comunicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Brusadin, Vanni. "Asalto a la comunicación. Una redefinición del “fake” como práctica artística activista en la sociedad de la información." Barcelona Investigación Arte Creación 3, no. 3 (October 3, 2015): 233. http://dx.doi.org/10.17583/brac.2015.1637.

Full text
Abstract:
<p dir="ltr"><span>El </span><span>fake</span><span> es al mismo tiempo un término genérico de la jerga de las redes y una estrategia de intervención artística y activista basada en la suplantación de identidad, la difusión de noticias falsas y otras formas de confusión momentánea en la esfera pública dominada por la comunicación de masas. En este artículo se propone una definición más rigurosa del término, centrada en tres cuestiones generales: el </span><span>fake</span><span> no como mera falsificación, sino como mecanismo de desactivación de marcos discursivos; en segundo lugar, su capacidad de provocar conflictos simbólicos en relación a un entorno social y político determinado; y finalmente su estrecha relación con el uso histórico y social de las tecnologías de comunicación. Este último punto permitirá esbozar un nuevo reto: entender la evolución de las prácticas del </span><span>fake</span><span> en la época de las redes sociales y de la “datificación” de la sociedad.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres Torres, José Manuel. "La virgen de los sicarios o la descomposición del poder." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 09 (December 2, 2007): 31–51. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i09.199.

Full text
Abstract:
El presente artículo sobre La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo, en primer término, revisa el estado de los principales estudios acerca de la novela en relación con las diversas perspectivas que postulan sus respectivos investigadores. En segundo término, a partir de las ideas de poder de Michael Foucault, entendidas no como una teoría sino como un conjunto de análisis que permiten entender el funcionamiento del poder, nos proponemos revisar y comprender el discurso de la novela como un ejercicio crítico: por una parte, desde un trasfondo histórico, encuentra sus raíces en la formación del Estado-nación a través de un fuerte dominio de la oligarquía, y, por otra, muestra un lenguaje que mezcla el español estándar del narrador-protagonista y la jerga denominada “parlache” de las clases desposeídas de Medellín. La descomposición del poder se representa a través de dos instituciones de Colombia: el Estado y la Iglesia, a las cuales se agrega en época reciente el narcotráfico, provocando una espiral de violencia que hasta hoy no encuentra soluciones sustentables en el tiempo. En ese sentido, es posible entender la vigencia de la temática expuesta en la novela, vigencia que se valida con los sucesos que actualmente afectan a Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Feito Alonso, Rafael. "¿Qué dice la investigación social sobre las pruebas educativas externas?" Revista Internacional de Sociología 75, no. 1 (March 2, 2017): 053. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.89.

Full text
Abstract:
Las pruebas externas estandarizadas (high-stakes tests, en la jerga anglosajona), que han de ser aprobadas para obtener una credencial de Educación Secundaria, han dado lugar a amplios debates en los países en que se han implantado. Especialmente en el caso de los Estados Unidos de América se ha detectado que este tipo de test ha provocado una reducción considerable de los contenidos curriculares, los cuales se han centrado en exceso en lo que se pueda preguntar en los propios test. Al mismo tiempo, se ha producido una modificación sustancial en los procesos de aprendizaje que, centrados en unos conocimientos de tipo fáctico, se alejan de la experimentación, el debate o el trabajo en equipo. Pese a que hay discrepancias, en general, la investigación ha detectado que es dudoso que estas pruebas mejoren los resultados académicos. Sin embargo, se incrementa el porcentaje de abandono escolar temprano. Ha sido frecuente cierto nivel de fraude en las pruebas por parte de los directivos escolares, evitando que se presentasen a los test los alumnos de menor rendimiento académico. La revisión de investigaciones que se lleva a cabo en este artículo permite contextuar el debate que en España se ha generado en torno a las pruebas externas que plantea la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) aprobada en 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romo Pérez, Camilo, and Alma Luz San Martín López. "Propiedades psicométricas y exploración factorial de la versión mexicana del Parental-Caregivers Perceptions Questionnaire." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 21, no. 2 (December 29, 2022): 23–34. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v21i2.222.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la versión mexicana del Parental-Caregivers Perceptions Questionnaire. Materiales y métodos: Estudio de validación de escala psicométrica desarrollado en Poza Rica (Veracruz-México) que adaptó transculturalmente el Parental-Caregivers Perceptions Questionnaire del español peruano a la jerga mexicana. La validez de apariencia fue evaluada mediante el juicio de expertos quienes calificaron la claridad, pertinencia e importancia de las preguntas. La muestra fueron 241 padres y cuidadores. La fiabilidad se evaluó mediante el alfa de Cronbach y Omega de McDonald, la consistencia interna, y poder discriminante mediante el coeficiente de correlación de Spearman y validez de contenido se evaluó mediante Análisis Factorial Exploratorio. Resultados: La escala evidenció un α=0,81 y ω =0,8. Las pruebas de matrices se presentaron un índice Kaiser-Meyer-Olkin=0,739 (p=0,001); prueba de Bartlett (p=0,001). Se exploraron varias soluciones y se consideró el referente un modelo de cuatro factores capaz de explicar el 52,3% de la varianza acumulada en el cual se extrajeron 11 ítems de la escala original con saturaciones <0,4. Conclusión: La versión mexicana del Parental-Caregivers Perceptions Questionnaire presentó una óptima respuesta a la reproducibilidad y buena validez de contenido. Se sugiere la revisión de los ítems eliminados y el análisis factorial confirmatorio para admitir una versión definitiva de la escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tsai, Po-An, Nathan Beckmann, and Daniel Sanchez. "Jenga." ACM SIGARCH Computer Architecture News 45, no. 2 (September 14, 2017): 652–65. http://dx.doi.org/10.1145/3140659.3080214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Emory, David, and Roberto Tamassia. "JERPA." ACM SIGCSE Bulletin 34, no. 1 (March 2002): 307–11. http://dx.doi.org/10.1145/563517.563461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Reverter-Bañón, Sonia. "El diálogo en las ciencias cognitivas frente a la controversia de la coeducación." Sophía, no. 30 (January 12, 2021): 71–93. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n30.2021.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la investigación neurocientífica en relación con la diferencia sexual. El interés en esta reflexión es abordar el debate sobre coeducación. La metodología empleada se basa fundamentalmente en la revisión y contrastación de los textos y teorías que han protagonizado el debate en la última década. En ese tiempo ha surgido con fuerza una controversia, ya planteada en momentos pasados, sobre la pertinencia de proponer de nuevo una educación segregada por sexos frente a la coeducación. Para deshacer este nudo se verá que, no solo las neurociencias serán importantes en lo que dicen sobre los cerebros, sino también será necesaria una mirada crítica que ha de proceder, tanto desde una autocrítica de las mismas neurociencias, como de otras disciplinas, y muy especialmente desde la filosofía de la educación. En este sentido, el conjunto de teorías cognitivas habrán de estar en un diálogo abierto y constante para conocer aspectos importantes que las neurociencias por sí solas no pueden responder. Una propuesta desde la llamada neuroeducación no solo no puede obviar este diálogo transdisciplinario, sino que debería, de alguna forma, poder liderarlo. La cuestión finalmente será ver qué se entiende por educación y qué filosofía de la educación defendemos. Es precisamente esta mirada transdisciplinar, más que un discurso unidireccional de las neurociencias o de una neuroeducación determinada por la jerga de lo neuro, lo que nos hará apostar por la coeducación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jordán Enamorado, Miguel Ángel, and Paula Villalba Pérez. "Simon ARMITAGE, «Esto es uno que…»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 22 (February 5, 2021): 567–71. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.567-571.

Full text
Abstract:
Simon Armitage es un reconocido poeta, novelista y dramaturgo inglés, nacido en Marsden (West Yorkshire) en 1963. Tras estudiar la carrera de Geografía, realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Mánchester, que culminaron con su tesis de máster sobre los efectos de la violencia televisiva en los delincuentes jóvenes. Hasta 1994 trabajó como agente de libertad condicional en Mánchester. Actualmente enseña poesía en la Universidad de Oxford. Para algunos, Armitage es la cara moderna, accesible e insoportable de la poesía, ya que su estilo combina los juegos de palabras, la jerga, la inmediatez y el ingenio sarcástico. Estas características son fácilmente reconocibles en su prolífica y variada producción literaria, que cuenta con títulos rápidos y enérgicos como «Zoom!» o «Kid», obras que reflejan el universo escolar y ponen de manifiesto lo que parece haberse convertido en uno de los objetivos principales de Armitage, acercar la poesía al gran público, evitando que se convierta en un producto minoritario o exclusivamente académico. Por esta razón, la poesía de Armitage aborda temas cotidianos y universales. Por ejemplo, los poemas recogidos en the Dead Sea Poems (2001) versan sobre diversos aspectos del ser humano, tales como las creencias, la confianza, la identidad y el autoconocimiento. Algunos de los textos que encontramos en esta colección, como «I say, I say, I say», sobre el que hablaremos en el siguiente apartado, ofrecen una imagen realista y conmovedora del mundo contemporáneo, dotándola de una gran intensidad imaginativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Argueta Moreno, Jesus. "Prácticas contemporáneas para potenciar la gestión del talento humano en el contexto Hondureño, año 2016-2017." Revista Ciencia y Tecnología, no. 23 (November 30, 2018): 93–110. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i23.6863.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla un análisis cualitativo sobre el fenómeno denominado “networking profesional”, el cual presenta distintas particularidades en el contexto hondureño y más aún en el ámbito de Tegucigalpa. Destacando que el “networking profesional” junto con otras prácticas y condiciones, es una herramienta clave para potenciar, acelerar y asegurar el éxito laboral, aun en condiciones profesionales muy extremas. La cual tiende a mal interpretarse y asociarse con la jerga popular en Honduras, a nivel del concepto de “compadrazgos”. No obstante este documento pretende eliminar esta errada concepción y facilitar aquellas prácticas sistémicas que le permiten a profesional, contar con un potencial de trabajo superior al de la media. Por otro lado, luego de evaluar de manera cualitativa algunas características del “networking profesional” en el contexto local, es importante aseverar, que conforme a la evidencia empírica, la cual esta acuerpada por insumos teóricos, se infiere que la principal limitante para la efectiva gestión del “networking profesional” en el mercado laboral de Tegucigalpa, responde a la escasa percepción de fortaleza institucional, de las organizaciones públicas y privadas en el país, situación que compromete la aplicación de las buenas prácticas del “netwoking profesional”, así como la sana búsqueda de oportunidades de trabajo. Finalmente, se destaca que la pesquisa más allá de definir las distintas particularidades del “networking” profesional” en Honduras, demuestra que el principio del Antropólogo Robin Dunbar no es aplicable con la realidad laboral en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Merino-Orozco, Abel, Alfredo Berbegal-Vázquez, Ana Arraiz-Pérez, and Fernando Sabirón-Sierra. "Sports monoculture and vehicular jargon in the educational value of school football in Spain (Monocultura deportiva y jerga vehicular en el valor educativo del fútbol escolar en España)." Culture and Education 32, no. 3 (July 2, 2020): 583–608. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2020.1785157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography