To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jesuits. Provincia del Paraguay.

Journal articles on the topic 'Jesuits. Provincia del Paraguay'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Jesuits. Provincia del Paraguay.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Melean, Jorge Troisi. "“Esclavos y jesuitas: explotación, control y negociación en la Argentina colonial”." REVISTA PLURI 1, no. 1 (January 23, 2019): 161. http://dx.doi.org/10.26843/rpv112018p161-170.

Full text
Abstract:
El territorio que actualmente ocupa la Argentina correspondía a la Provincia jesuítica del Paraguay, donde se erigieron los colegios de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Rioja, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, la Universidad de Córdoba y la residencia de Catamarca. Hacia 1767, más de 3.500 esclavos afroamericanos se encontraban trabajando en cada una de las propiedades de los colegios y residencias del territorio argentino colonial, una porción de la Provincia jesuítica del Paraguay. Los esclavos constituían un factor esencial del sistema jesuita. Prácticamente un 30% del capital ignaciano en la región estaba invertido en ellos.Palabras- Clave: Esclavos, Jesuitas, Control, Exploración, NegociaciónAbstractThe territory currently occupied by Argentina corresponded to the Jesuit Province of Paraguay, where the schools of Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Rioja, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, the University of Córdoba and the residence of Catamarca By 1767, more than 3,500 African-American slaves were working on each of the properties of the colleges and residences of the colonial Argentine territory, a portion of the Jesuit Province of Paraguay. Slaves were an essential factor in the Jesuit system. Almost 30% of the Ignatian capital in the region was invested in them.Keywords: Slaves, Jesuits, Control, Exploration, Negotiation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ganson, Barbara. "Antonio Ruiz de Montoya, Apostle of the Guaraní." Journal of Jesuit Studies 3, no. 2 (March 1, 2016): 197–210. http://dx.doi.org/10.1163/22141332-00302002.

Full text
Abstract:
This essay highlights the accomplishments of one of the foremost Jesuit missionaries in seventeenth-century Paraguay, Antonio Ruiz de Montoya. Born in Lima, Montoya distinguished himself as a chronicler of the first encounters between the Jesuits and the Guaraní Indians of South America. He defended Indian rights by speaking out against Indian slavery. Montoya spent approximately twenty-five years among the Guaraní indigenous peoples who influenced his worldview and sense of spirituality, which are reflected in his 1636 first account of the Jesuit reducciones in Paraguay, Conquista espiritual hecha por los religiosos de la Compañía de Jesús en las provincias del Paraguay, Paraná, Uruguay, y Tapé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kalinowsky, Juan Pedro. "Una biografía inédita del P. Tomás Donbidas, rector de la antigua Universidad jesuítica de la provincia del Paraguay." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 3, no. 1 (June 19, 2015): 173–94. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v3.n1.17620.

Full text
Abstract:
En este trabajo recuperamos una biografía inédita del P. Tomás Donvidas, escrita por el jesuita sardo Juan José Guillelmo. Rescatamos así, un género literario ampliamente trabajado por los jesuitas que nacía desde las cartas de edificación que se copiaban en las Anuas o desde estas amplias biografías. El objetivo era hacer conocer la vida de los misioneros cuyos trabajos apostólicos fueron ejemplo para todos. El documento, que editamos por primera vez en castellano, se encuentra escrito en latín en el Archivo Romano de la Compañía de Jesús, junto a otras varias biografías, que intentaban construir el menologio del Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Page, Carlos A. "Francisco Fabra y su relación del colegio de Tarija y sus misiones (1770) para el P. Pedro de Calatayud." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 7, no. 2 (February 14, 2020): 120–34. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n2.27674.

Full text
Abstract:
Como venimos publicando hasta el momento, el documento que presentamos en esta oportunidad, es uno de los 12 conocidos e inéditos, que presentaron diversos jesuitas de la provincia del Paraguay al P. Pedro Calatayud para facilitarle la tarea en la composición de una historia del Paraguay, de la que solo pudo esbozar un borrador. En este caso en particular es un texto, como el título lo indica, de un colegio que tuvo especial gravitación en la creación y desarrollo de las misiones de chiriguanos y especialmente de chiquitos, esa gran esperanza misional que significó para los jesuitas de la primera mitad del siglo XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Page, Carlos A. "La relación del P. Francisco Javier Guevara sobre chiquitos." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 7, no. 1 (June 21, 2019): 114–24. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24776.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es parte de un proyecto sobre el estudio crítico de una serie de relaciones encargadas por el jesuita navarro Pedro Antonio de Calatayud (1689-1773). Desde su exilio en Bolonia, intentó escribir una historia de la provincia jesuítica del Paraguay, para lo cual requirió de la ayuda de los expulsos de aquella región radicados en Faenza. Colaboraron más de una docena de jesuitas con trabajos de alta calidad que quedaron inéditos, pues no tenían como fin ser publicados. El presente texto es del P. Guevara, sobre las reducciones de chiquitos. La obra del P. Calatayud quedó inconclusa e inédita, junto a estos textos que se encuentran en un mismo legajo en el Archivo de Loyola en Aspeitia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Page, Carlos A. "La ciudad de Corrientes vista por el jesuita expulso P. Francisco Valdés." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 7, no. 1 (June 21, 2019): 125–47. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n1.24777.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es parte de un proyecto sobre el estudio crítico de una serie de relaciones encargadas por el jesuita navarro Pedro Antonio de Calatayud (1689-1773). Desde su exilio en Bolonia, intentó escribir una historia de la provincia jesuítica del Paraguay, para lo cual requirió de la ayuda de los expulsos de aquella región radicados en Faenza. Colaboraron más de una docena de jesuitas con trabajos de alta calidad que quedaron inéditos, pues no tenían como fin ser publicados. Éste del P. Valdés, sobre la ciudad de Corrientes, es uno de ellos. En tanto que la obra del P. Calatayud quedó inconclusa e inédita, junto a estos textos que se encuentran en un mismo legajo en el Archivo de Loyola en Aspeitia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Page, Carlos. "El desarrollo del género biográfico entre los jesuitas del Paraguay antes de la expulsión de España." História, histórias 2, no. 4 (February 24, 2015): 5–22. http://dx.doi.org/10.26512/hh.v2i4.10806.

Full text
Abstract:
Los jesuitas cultivaron el género biográfico en su afán de perpetuar en la historia a sus miembros más destacados. Así se lo hizo en la provincia del Paraguay con la pasión de crear arquetipos de imitación para los jóvenes religiosos. Cada biografía fue una elaboración colectiva que tenía su origen en la Carta de Edificación que escribía un allegado y esta era reescrita como obituario en las Cartas Anuas. Fundamentalmente estos documentos, aunque no fueron los únicos, se constituyeron en el material con que contaron los historiadores del Instituto. En este trabajo centramos la producción biográfica en obras inéditas y las publicadas en los siglos XVII y XVIII, sin incluir la monumental literatura de los jesuitas expulsos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Page, Carlos A. "Las Casas de Ejercicios de los jesuitas en la antigua Provincia del Paraguay." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, no. 2 (December 7, 2016): 95–120. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n2.17644.

Full text
Abstract:
Las Casas de Ejercicios fueron los ámbitos donde se practicaba el ministerio que ideó San Ignacio de Loyola, constituyéndose en uno de los pilares de la Compañía de Jesús. Desde un principio se necesitó de edificios especiales, aunque los mismos co-legios suplieron lo que con el tiempo dieron lugar a una tipología particular en el con-texto de la arquitectura colonial y específicamente de los domicilios jesuitas. Lamenta-blemente, en el amplio espacio geográfico propuesto, desaparecieron la mayoría de ellos. Se analiza aquí el origen y desarrollo de estos edificios en la otrora Provincia del Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lovay, Silvana M., and Carlos A. Page. "El regreso del P. Diego León de Villafañe, último jesuita de la antigua Provincia del Paraguay." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 1, no. 2 (February 26, 2014): 155–69. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v1.n2.17587.

Full text
Abstract:
El P. Diego León de Villafañe tuvo por primer y más completo biógrafo al P. Guillermo Furlong, quien en 1962 publicó su biografía en la tradicional colección Escritores Coloniales Rioplatenses, siguiendo y mejorando una serie de artículos suyos aparecidos en 1936. Como era habitual en sus trabajos, el P. Furlong detalla cada uno de los escritos de los biografiados poniendo énfasis en la transcripción íntegra de uno en particular. Y para el caso del P. Villafañe eligió una carta que describe la batalla de Tucumán del 24 de setiembre de 1812, en el Campo de las Carretas y que acertadamente la consideró como la primera crónica de la misma, cuyo autor además delineó unos versos. Pero no fue el único texto que escribió el P. Villafañe, pues aquí damos a conocer dos obras suyas desconocidas que hallamos en la Biblioteca Nacional Braidense de Milán. Aunque sí fue el único jesuita, de aquellos que habían construido la famosa epopeya del Paraguay, que regresó a su suelo natal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Page, Carlos A. "Diego de Torres Bollo SJ y el culto de Nuestra Señora de Loreto en el Paraguay con atención en el poblado guaraní de Santa Rosa." Revista Estudios Paraguayos 2, no. 49 (December 2021): 93–132. http://dx.doi.org/10.47133/respy339022103.

Full text
Abstract:
Los jesuitas, mayormente que el resto del clero, tomaron como propia la devoción por la Virgen de Loreto y la difundieron por el mundo. En su provincia del Paraguay, el P. Diego de Torres Bollo, su primer provincial, fue quien la popularizó, luego de su paso por el santuario. Lo hizo en forma efectiva, sugiriendo a todos los misioneros que en cada poblado indígena se levante una réplica de la capilla lauretana, como también en los colegios de las ciudades. Trajo un plano, además de unas estrellas y astillas como reliquias. Pero el proceso de expolio y abandono surgido después de la expulsión solo dejó intacto un único edificio ubicado en Santa Rosa (Paraguay). Nuestra intención es dar a conocer los motivos que impulsaron al provincial a tomar estas decisiones, que dejaron un sinnúmero de testimonios. Por ello describimos y analizamos críticamente el caso ubicado en el antiguo poblado guaraní de Santa Rosa, por ser actualmente el único existente, con una serie importante de esculturas y sobre todo pinturas interiores en sus muros que representan el Traslado y los momentos previos al nacimiento de Jesús y su vida en la Casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lovay, Silvana M. "Las bibliotecas en las estancias jesuíticas. El caso de Santa Catalina (Córdoba-Argentina)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 5, no. 2 (August 29, 2017): 166–200. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v5.n2.17768.

Full text
Abstract:
El patrimonio librario de los antiguos jesuitas no se circunscribió únicamente a sus colegios, sino también a diversos y variados domicilios de su órbita organizativa, constituyéndose en bibliotecas menores. Como las del noviciado, convictorio, botica, reducciones y, entre ellas, las estancias que solventaban los gastos de las actividades pastorales y educativas de los colegios. En el presente trabajo analizamos los libros de la estancia de Santa Catalina, que cubría los gastos de provincia y del noviciado de la Provincia Jesuítica del Paraguay. Con ello pretendemos rescatar este fondo a partir de la escasa información que brindan los inventarios de las Temporalidades para contribuir a reconstruir su legado cultural en este espacio particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Page, Carlos A. "La universidad de San Ignacio de Córdoba (Argentina) en el exilio de Faenza." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 38 (October 16, 2020): 292. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2020.38.09.

Full text
Abstract:
La enseñanza impartida por los antiguos jesuitas, en sus distintas provincias, tuvo un correlato que se inicia con la Fórmula del Instituto, continuando con sus Constituciones, la Ratio Studiorum y las aprobaciones reales y pontificias logradas para el otorgamiento de grados académicos. La expulsión no significó que esos privilegios fueran empíricamente obstruidos, sino que por el contrario, el exilio lo fue no solo de los jesuitas, sino también de sus ministerios, como el de la educación. Para tal afirmación tomamos el ejemplo de la Universidad de San Ignacio de Córdoba en el virreinato del Perú, cuyo plan de estudio o pensum, se recuperó, primero en Bastia y luego con más certidumbre en Faenza. De esta manera, en su antigua sede de la provincia del Paraguay solo quedó un edificio confiscado, vacío del contenido que le proporcionaron sus profesores y discípulos. Es decir que en 1767 se habían mudado a otro ámbito donde continuaron los estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vega, Fabián R. "“Que se han de embarcar para la provincia del Paraguay”. Procuradores jesuitas y circulación de libros en el Río de la Plata, mediados del siglo XVIII." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 2 (June 11, 2021): 49–80. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n2.95647.

Full text
Abstract:
Objetivo: este artículo busca analizar la circulación de libros en el Paraguay y Río de la Plata a mediados del siglo XVIII. Para esto, se ha seleccionado el caso del viaje de dos procuradores jesuitas a Europa en la década de 1750, quienes gestionaron un embarque de casi 8000 libros hacia la región. Metodología: desde la perspectiva de la historia del libro, el estudio utiliza documentos originales de la procuraduría de la provincia jesuítica del Paraguay, realiza una clasificación de las materias adquiridas y rastrea la circulación de los volúmenes —desde su compra en Europa hasta su distribución en Sudamérica—. Originalidad: el caso no ha sido analizado hasta hoy y la historiografía tampoco ha explorado la manera en que los libros llegaban a esta región. Conclusión: cabe destacar que los procuradores jesuitas aprovecharon ventajas institucionales con que contaban y cumplieron un rol central en el ingreso de libros en la región, proveyendo incluso a personas ajenas a la orden religiosa y privilegiando una literatura espiritual y edificante útil para influir en las prácticas devocionales cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Suárez, Marcela Alejandra. "At iam satis est de rebus guaranicis: la digressio etnográfica en el Annus Patiens de José Peramás." Folia Histórica del Nordeste, no. 28 (July 27, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0281774.

Full text
Abstract:
<p>Ciertos autores señalan que algunas fuentes del período jesuita pueden ser consideradas etnográficas. Pero las noticias relacionadas con la naturaleza y las poblaciones indígenas americanas no siempre aparecen como tema de una única obra. A menudo, suelen estar incorporadas en relatos de viajes, cartas o diarios.<br />En el Annus Patiens siue Ephemerides, el P. Peramás desplaza en tres ocasiones la narratio del viaje hacia el exilio para describir la Pampa (ff. 28-30), las actividades jesuíticas en la Provincia del Paraguay (ff. 49-53) y las misiones guaraníes (ff. 53-92). En este artículo analizaremos esta última digresión y su función en el texto a partir de las estrategias retóricas que el jesuita pone en juego.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vega, Fabián R. "'Allá está de balde y aquí me serviría'. La circulación capilar de libros en guaraní en el Paraguay, el Río de la Plata y el espacio atlántico (siglo XVIII)." Revista Complutense de Historia de América 46 (September 24, 2020): 131–54. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.69416.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la distribución de libros en guaraní a lo largo del Río de la Plata y el Paraguay. Las misiones ubicadas en los ríos Paraná y Uruguay eran el territorio central de producción y uso de estos materiales. Sin embargo, el objetivo de este artículo es explorar la menos conocida circulación externa de los libros y evaluar su radio de alcance. ¿Qué tan extendida estuvo esta circulación? ¿Qué libros se distribuyeron y cuáles no? ¿Cuáles fueron las razones? ¿Cuál fue el rol jugado por los misioneros y especialmente los jesuitas? Las fuentes principales para este análisis son los inventarios de las bibliotecas jesuíticas, la mayoría de ellos escritos en el contexto de la expulsión de los jesuitas de la monarquía hispánica (1767-1768). Aunque cuantitativamente escasa, esta circulación tuvo un alto grado de capilaridad. Los libros llegaron a todas las ciudades y misiones relevantes de la región e incluso a Europa. Tanto las redes misionales como las prácticas educativas cumplieron un rol relevante para explicar esta distribución capilar. Especialmente, los jesuitas de toda la provincia del Paraguay estaban obligados a aprender idiomas indígenas. En este sentido, la distribución de libros sugiere que la lengua guaraní era la lengua general colonial del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

PAGE, Carlos A. "La literatura de los jesuitas expulsos de la provincia del Paraguay. Memorias de una intensa labor." Cuadernos Dieciochistas 19 (December 23, 2018): 169. http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci201819169211.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lovay, Silvana M. "La autobiografía del P. Diego de Boroa." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, no. 1 (June 1, 2016): 118–29. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n1.17636.

Full text
Abstract:
Los jesuitas impulsaron el género biográfico con dos fines particularmente precisos, uno motivado por las continuas críticas a la Compañía de Jesús y otro muy importante, el de dar a conocer y poner en relevancia a sus miembros como modelos de santidad, de virtud y de piedad, conformando de este modo un rico acervo documental. En este caso trabajamos una autobiografía, como documento poco usual, particularmente en la provincia del Paraguay. Nos referimos a un relato de su propia vida, escrita por el P. Diego de Boroa, quien hace un detallado recorrido de su andar, desde la infancia hasta su ingreso a la Orden, donde podremos no solo conocer sobre su opción cristiana, sino poner en valor su devoción y su dedicación manifiesta en el otro, descubriendo de este modo su real vocación por los excluidos, mundo en el que se siente uno más entre de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Perrone, Nicolás Hernán. "Un documento olvidado de un jesuita expulso tucumano: la “Carta crítica sobre el uso de la Santa Biblia en lengua vulgar” de Diego León de Villafañe (1741-1830)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, no. 2 (December 7, 2016): 80–94. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n2.17643.

Full text
Abstract:
Diego León de Villafañe (1741-1830) fue el único jesuita -no secularizado- que regresó a las tierras del Virreinato del Rio de la Plata luego de los decretos de Godoy de 1797 y 1798. Luego de su regreso se estableció en la ciudad de Tucumán de donde era originario; desde allí se relacionó a lo largo de los treinta años que se dieron entre su vuelta del exilio y su muerte con numerosos miembros de las élites políticas, económicas y religiosas de la región. Sin embargo, esta figura ha sido poco estudiada -en comparación con otros jesuitas de la provincia del Paraguay- por la historiografía argentina. El objetivo de este trabajo es presentar una breve obra manuscrita -una de las pocas que se conservan de su autoría- escrita por Diego León de Villafañe que se conserva en el Archivo General de la Nación de Argentina sobre la problemática de la traducción de la Biblia a las lenguas “vulgares”. En la misma, Villafañe critica la aparición de numerosas traducciones del libro sagrado cristiano al castellano. Buscaremos insertar este trabajo no solo dentro del contexto general teológico del antijansenismo europeo, sino también dentro de los debates religiosos que se dieron en el Rio de la Plata entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Page, Carlos A. "Perseguidos y colaboradores en la Inquisición del Paraguay. Los jesuitas Manuel Ortega y Francisco de Angulo (1597-1606)." História Unisinos 26, no. 3 (November 4, 2022): 461–69. http://dx.doi.org/10.4013/hist.2022.263.06.

Full text
Abstract:
Nos proponemos examinar las relaciones de los jesuitas del Paraguay con la Inquisición, a partir de dos casos concretos que se dieron en la fase previa a la creación de esta provincia jesuítica. Los protagonistas son los PP. Manuel Ortega y Francisco de Angulo. El primero, perteneciente a la primera tríade que llegó a la región del Guayrá, fue acusado de solicitación y el otro mencionado, como primer superior de la misión del Tucumán, donde también fue designado comisario del Santo Oficio. Analizamos los hechos y acciones en las que intervinieron, como a su vez las causales de acercamiento entre las instituciones, para interrogarnos sobre la existencia de un correlato de hechos que no eran ajenos a sus respectivos centros de dependencia, pero con los matices propios americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vega, Fabian R. "Corrección y reescritura jesuíticas en el siglo XVIII: en torno a la obra de José Cardiel (1747-1780)." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 5, no. 1 (March 28, 2017): 84–110. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v5.n1.17654.

Full text
Abstract:
José Cardiel (1704-1782) escribió, entre 1747 y 1780, distintos libros sobre las misiones jesuíticas de la Provincia del Paraguay. Todos ellos constituyen reescrituras de un mismo texto de base. Por esa razón, podemos utilizarlos para analizar las modificaciones, supresiones y adiciones —es decir, las correcciones y reescrituras— entre los mismos. De esa manera, identificamos los cambios en la política de escritura jesuítica en las últimas décadas antes de la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios de la Corona española (1767-1768) y en las primeras después de tal hecho, esto es, en el período probablemente más crítico para los jesuitas durante la Edad Moderna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Perrone, Nicolás. "Carlos A. Page, ed., El jesuita expulso Lorenzo Casado y su “Relación exacta sobre la provincia del Paraguay." Journal of Jesuit Studies 8, no. 3 (April 19, 2021): 518–20. http://dx.doi.org/10.1163/22141332-0803p010-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vilardaga, José Carlos. "Fronteiras instáveis e alianças cambiantes: a ocupação colonial do Guairá e as relações entre Villa Rica del Espiritu Santo e São Paulo de Piratininga entre os séculos XVI e XVII." Revista de Indias 79, no. 277 (December 11, 2019): 659. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2019.019.

Full text
Abstract:
Este artículo busca situar la ocupación colonial de la región de Guairá, parte de la Provincia de Paraguay y el Río de la Plata, en los debates sobre fronteras, expansión y disputas coloniales en la conformación del espacio platino entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera del siglo XVII. El objetivo es comprender la dinámica de la creación de pueblos y ciudades, la instalación de reducciones jesuitas en el mundo guaireño, las relaciones con los indígenas y los intercambios de la región con la América portuguesa, específicamente con el pueblo de São Paulo, analizando el juego de las relaciones entre los diversos agentes entrelazados en ese contexto regional. De esta forma, se quiere romper con una visión singularmente marcada por el conflicto, las rivalidades ibéricas o el vacío geográfico, entendiendo el Guairá entre los siglos XVI y XVII como un espacio dinámico, en el que se articularon grupos indígenas, portugueses, españoles y misioneros en importantes y cambiantes tratos y alianzas. [pt] Este artigo procura situar a ocupação colonial da região do Guairá, parte da Província do Paraguai e do Rio da Prata, nos debates sobre fronteiras, expansão e disputas coloniais no espaço platino entre a segunda metade o século XVI e a primeira do século XVII. Busca-se compreender a dinâmica de criação de vilas e cidades, a instalação das reduções jesuíticas no mundo guairenho, as relações com os indígenas e os intercâmbios da região com a América portuguesa, especificamente com a vila de São Paulo, analisando o jogo de relações entre os diversos agentes entrelaçados naquele contexto regional. Dessa maneira, quer-se romper com uma visão unicamente marcada pelo conflito, pelas rivalidades ibéricas ou pelo vazio geográfico, entendendo o Guairá entre os séculos XVI e XVII como um espaço dinâmico, no qual articularam-se grupos indígenas, portugueses, espanhóis e missionários em tratos e alianças, em grande parte cambiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Svriz Wucherer, Pedro M. O. "El informe del padre provincial jesuita Jaime de Aguilar (1735). Fuente para el estudio de las actividades de las milicias guaraníes en la gobernación del Paraguay." Folia Histórica del Nordeste, no. 19 (October 11, 2011): 119. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0193394.

Full text
Abstract:
<p>En el año 1735 el provincial jesuita Jaime de Aguilar realizó un completo Informe dirigido al monarca español, en el cual brindaba un panorama del estado general de las reducciones jesuíticas y los servicios brindados por parte de los jesuitas y sus indios. Para esta tarea convocó este provincial a los “padres más condecorados y experimentados” de la orden para dar sus testimonios al respecto. Esta fuente del siglo XVIII permite analizar los servicios militares brindados al Rey por parte de las llamadas “Milicias Guaraníes”. Uno de sus apartados, se dedica a detallar las acciones efectuadas en la gobernación civil del Paraguay entre los años 1644 y 1721. El presente trabajo realiza un análisis de las funciones que desarrollaron las milicias guaraníes, tales como “entradas” a tierras no colonizadas, expediciones de castigo o la construcción de fuertes fronterizos, entre otras labores, y que nos posibilitarán comprender el rol estratégico que cumplieron las mismas. Además analizaremos su relación con los gobernadores del Paraguay y las parcialidades indígenas del Gran Chaco durante los siglos XVII y XVIII.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Piana, Josefina, and Melina Malandrino. "DOS DOCUMENTOS DE LOS INICIOS DEL ASIENTO DE LA PROVINCIA JESUÍTICA DEL PARAGUAY." Folia Histórica del Nordeste, no. 43 (April 6, 2022): 131. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0435848.

Full text
Abstract:
<p>Los inicios de la formación de la Provincia Jesuítica del Paraguay han sido abordados por numerosos historiadores, muchos de ellos aportando valiosas fuentes documentales. Aquí se incorporan dos documentos inéditos de esa etapa inicial, dirigidos al prepósito general en Roma. El primero de ellos es el Memorial sobre lo tratado en la Primera Congregación Provincial iniciada el 12 de marzo de 1608 en Santiago de Chile, firmado por el padre provincial Diego de Torres y tres consultores, Juan Romero, Juan de Viana y Gaspar de Monroy. El segundo es la primera carta anua de la Provincia Jesuítica del Paraguay, fechada en Santiago de Chile el 22 de marzo de 1608. Ambas fuentes documentales nos permiten conocer las vicisitudes de los tiempos iniciales y las decisiones que definieron las características temporales y espirituales de la nueva Provincia Jesuítica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Page, Carlos A. "Cartas del general Francisco Retz a la Provincia del Paraguay." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 1, no. 2 (February 26, 2014): 259–321. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v1.n2.17589.

Full text
Abstract:
Siguiendo con la publicación de las cartas de los generales González y Tamburini (Page, 2013: 248-320) vamos a continuación a transcribir las 48 que conocemos del P. Francisco Retz que escribe para la Provincia del Paraguay entre 1731 y 1739. Es decir una serie incompleta pues todavía le quedaba una década de mandato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tedesco, M. E., A. A. Anosky, J. A. Ruiz García, M. Motte, J. A. Céspedes, and B. B. Álvarez. "Distribución de las especies Notomabuya frenata y Copeoglossum nlgropunctatum (Squamata: Scincidae) en el Gran Chaco Americano." FACENA 31 (October 27, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.30972/fac.310652.

Full text
Abstract:
La familia Scincidae, de amplia distribución a nivel mundial, cuenta actualmente con siete subfamilias reconocidas, (Uetz y Hosek, 2015), una de ellas Mabuyinae, (Mittleman, 1952), presente en toda América. Esta subfamilia incluye a dos especies exclusivamente sudamericanas <i>Notomabuya frenata y Copeoglossum igropunctatum</i>, cuya distribución en el Chaco Argentino Paraguayo se describe en este trabajo. Notomabuya frenata, está ampliamente distribuida en Argentina (Abdala et al, 2012; Kacoliris et al., 2006; Alvarez et al., 2002; Cei, 1993) Paraguay, Bolivia y Brasil (Vrcibradic et al., 2006, Caldeira Costa et al., 2008) y Copeoglossum nigropunctatum presenta registros de colección para el norte de Paraguay y Bolivia (Hedges y Conn, 2012), (Uetz y Hosek, 2015). Los registros se apoyan en datos de colecta producto de viajes de campaña a diferentes localidades de Argentina y Paraguay. En Argentina, los registros provienen de Concepción, Estancia "Santa Catalina" y San Cosme, provincia de Corrientes; Las Hacheras, Campo Largo y Presidencia de la Plaza, provincia del Chaco; Gral. Güemes y San Martín JI, provincia de Formosa. En Paraguay, Bahía Negra, Puerto Diana y Estancia "El Ceiba", Departamento Alto Paraguay y Parque Nacional "Tte. Gral. Agripino Enciso", Departamento Boquerón. Estos registros se complementan con los provenientes de las Colecciones Herpetológicas: Universidad Nacional del Nordeste Corrientes (UNNEC), Argentina, y Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, (MNHNP), Paraguay, y de referencias bibliográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tardieu, Jean Pierre. "Los inicios del “ministerio de negros” en la provincia jesuítica del Paraguay." Anuario de Estudios Americanos 62, no. 1 (June 30, 2005): 141–60. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2005.v62.i1.71.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Page, Lucía. "La Carta de edificación del P. Alonso D´Aragona escrita por el P. Diego de Boroa." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, no. 1 (June 1, 2016): 130–47. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n1.17637.

Full text
Abstract:
Presentamos en este trabajo un escrito inédito del P. Diego de Boroa (Trujillo, Cáceres, 1585 – San Miguel, 1657), quien permaneció casi medio siglo en la Provincia Jesuítica del Paraguay. Misionero incansable entre calchaquíes, y sobre todo con los guaraníes, fue uno de los primeros historiadores del Paraguay, quien dejó su obra inédita. La misma se basa fundamentalmente en el género biográfico, escribiendo sobre varios personajes del que traemos la vida del P. Alonso de D´Aragona, en una Carta de Edificación enviada al provincial Vázquez Trujillo, quien seguramente redactó un resumen de la misma e insertó en la trunca Carta Anua del periodo 1628-1631, cuyo obituario es parte del texto perdido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jackson, Robert H. "La población y tasas vitales de las otras misiones jesuíticas de la Provincia del Paraguay y Moxos." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 6, no. 1 (January 22, 2018): 104–18. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v6.n1.19197.

Full text
Abstract:
Esta es la tercera y última de una serie de artículos que presentan información sobre la población y las tasas vitales de las misiones jesuíticas en la provincia de Paraguay reconstruidas a partir de censos. Este artículo discute las misiones de los Moxos que formaban parte de la Provincia de Perú, pero eran similares a los establecimientos Chiquitos. También se discuten las misiones de Tarima y Chaco, y la misión Jesús María de los Guenoas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paredes, Isabel. "La carrera de Paraguay a fines del siglo XVIII." América Latina en la Historia Económica 21, no. 1 (January 8, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v21i1.559.

Full text
Abstract:
Durante las tres últimas décadas del siglo XVIII Paraguay vivió una serie de transformaciones políticas y económicas que han permitido considerar esa época como la edad de oro. Al impulso adquirido con la creación del régimen de Intendencias, se deben agregar los beneficios surgidos de las medidas económicas de 1778. El uso exhaustivo de las Guías y Tornaguías de Aduana permite abrir caminos de investigación a partir de los datos que ellas aportan. En esta artículo se hace hincapié en los partícipes del tráfico fluvial a fin de mostrar la diversificación que practicaban y que les permitía tener ingerencia en toda la práctica mercantil de la provincia y su conexión con otros centros de intercambio.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herrero Ducloux, Juan José. "Aristóbulo del Valle: hombre de Estado y profesor de Derecho Constitucional." Anales de la Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, no. 50 (December 27, 2020): 044. http://dx.doi.org/10.24215/25916386e044.

Full text
Abstract:
Aristóbulo del Valle nació en la ciudad de Dolores, Provincia de Buenos Aires, el día 15 de marzo de 1845. Fue un destacado abogado de la ciudad de Buenos Aires, y desde joven acompañó a Adolfo Alsina en el Partido Autonomista. Se inscribió como soldado voluntario y por ello participó en la guerra contra la República del Paraguay. Fue diputado y ministro de la Provincia de Buenos Aires, donde fue también candidato a gobernador. Fue senador de la Nación por varios períodos. Participó de la Revolución del Parque en 1890, y fue un gran profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ceballos, Ana E., Paola B. Cesano, and Ma Janet Martins. "Un inédito informe del P. Ladislao Orosz." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 4, no. 1 (June 1, 2016): 148–69. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v4.n1.17638.

Full text
Abstract:
Transcribimos aquí una carta que con fecha de 25 de marzo de 1756 y escrita en la ciudad de Córdoba, en jurisdicción de la Provincia jesuítica del Paraguay, el P. Ladislao Orosz envía al P. Provincial José Barreda un escrito en el que de manera exhaustiva relata los acontecimientos ocurridos en las misiones jesuíticas del actual estado de Rio Grande do Sul (Brasil) como consecuencia directa de la aplicación del Tratado de Madrid, firmado por los monarcas Fernando VI de España y Juan V de Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Telesca, Ignacio. "Mujer, honor y afrodescendientes en Paraguay a fines de la colonia." América sin nombre, no. 15 (December 15, 2010): 30. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2010.15.04.

Full text
Abstract:
Partiendo de un caso jurídico específico en donde una mujer parda libre fue acusada de deshonrar a una española a través de expresiones soeces, el artículo analiza la situación de los afrodescendientes a fines de la Colonia en el Paraguay. El texto hace hincapié en mostrar cómo el imaginario del antiguo régimen permanecía vigente en una provincia alejada de las metrópolis y caracterizada por una pobreza extrema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ferraro, Lidia I., and T. Ahti. "Contribución al conocimiento del género Cladonia (Cladoniaceae-Liquenes) de Argentina y regiones limítrofes." Bonplandia 6, no. 1 (January 1, 1987): 57. http://dx.doi.org/10.30972/bon.611505.

Full text
Abstract:
<span style="font-family: arial, sans-serif; font-size: 16px;"><span><em>Cladonia subradiata</em> (Vain.) Sandst. </span><span>se reporta como nueva para la Argentina y Paraguay, <em>C.turgidior</em> (Nyl.) Ahti para la Argentina, y <em>C.peziziform</em>, es (With.) Laundon para Paraguay. </span><span><em>Cladonia ramulosa</em> (With.) Laundon y <em>C.humilis</em> (With.) Laundon se reportan por primera vez para el norte de Argentina. </span><span>Cinco especies de <em>Cladonia</em> son reconocidas ahora en la provincia de Corrientes. Se presenta una clave e ilustraciones.</span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Padawer, Ana. "LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA MBYÁ-GUARANÍ: APORTES DE LA ETNOGRAFÍA EN LA PROBLEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS FORMATIVAS." Espaço Ameríndio 4, no. 2 (December 21, 2010): 52. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.12403.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las normativas de protección de los derechos del niño referidas a la erradicación del trabajo infantil en los países del Cono Sur en los que actualmente vive población mbyá-guaraní (Paraguay, Brasil y Argentina) y su relación con la incorporación de los niños a las actividades productivas tradicionales, atendiendo a su carácter formativo. Se presenta una discusión sobre los conceptos incluidos en la normativa y sus implicancias en un trabajo de campo en curso en San Ignacio (suroeste de la provincia de Misiones, Argentina), así como estudios recientes efectuados por otros investigadores en estos contextos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Balbi, C. N., A. R. Ferrero, and P. A. García. "Rendimiento y contenido proteico de trigo (Triticum aestivum L.) en Corrientes." Agrotecnia, no. 3 (March 5, 1997): 7. http://dx.doi.org/10.30972/agr.03495.

Full text
Abstract:
Si bien la producción de trigo en la Provincia de Corrientes, nunca fue considerada una alternativa, el desarrollo del cultivo en zonas limítrofes y los precios internacionales alcanzados motivan la realización del presente estudio. El objetivo fue evaluar el rendimiento y el contenido proteico del grano en 1 O variedades de trigo nacionales e introducidas de países limítrofes en 3 fechas de siembra. El ensayo se realizó en el noroeste de la provincia de Corrientes en fechas escalonadas entre el 23 de mayo y el 3 de Julio, utilizando 2 variedades nacionales (Klein Chamaco y Pro-INTA Oasis); una de la República del Brasil (Br-23) y 7 de procedencia de la República del Paraguay (ltapuá 35. ltapuá 40, IAN 7, IAN 8, JAN 9, Cordillera 3 y Cordillera 4). La evaluación de los rendimientos finales y el contenido en proteínas de los granos permitieron establecer correlaciones con las fechas de siembra, ambas variables disminuyeron a medida que se atrasaban las fechas de siembra. Todos los valores de proteínas registrados superaron la base de comercialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Corvalán, Rubén, and José De Luca. "Incidencia de las raíces, guaraníticas e hispánicas en el espíritu emprendedor del Nordeste Argentino: Corrientes." Revista Científica Estudios e Investigaciones 11, no. 1 (August 30, 2022): 109–29. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.11.1.109.

Full text
Abstract:
El nordeste argentino y la provincia de Corrientes, presentan similitudes en su idiosincrasia con Paraguay, por sus orígenes antropológicos y culturales; ya que mayoritariamente fueron habitados por guaraníes. Se exploran las características que hacen al origen cultural y que a su vez han delineado su perfil emprendedor. El trabajo es cualitativo, para lo cual se realizaron entrevistas en profundidad a informantes clave, encuestas, búsqueda bibliográfica y análisis documental. Resultando que las características particulares de su idiosincrasia son consecuencias de numerosas resiliencias ante las adversidadades y que puede ser un valor o desvalor para el espíritu emprendedor, según se la considere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

GARCÍA, Leticia. "SISTEMA PROSTIBULARIO, ACUMULACIÓN DEL CAPITAL EN TERRITORIOS PETROLEROS DE LA CUENCA NEUQUINA. EL CASO 25 DE MAYO Y RINCÓN DE LOS SAUCES." Revista ORG & DEMO 17, no. 02 (December 20, 2016): 95–114. http://dx.doi.org/10.36311/1519-0110.2016.v17n2.07.p95.

Full text
Abstract:
El área petrolera de la cuenca neuquina, muestra transformaciones materiales vinculadas con los procesos de exploración, extracción y transporte del recurso; en nuevas dinámicas urbano-rurales y en la inmaterialidad de los territorios vinculados al consumo. Las inversiones por regalías, los pagos de servidumbre petrolera, la afluencia de trabajadores extraregionales y la llegada de mujeres, en su mayoría, procedentes de Paraguay, República Dominicana y del Norte argentino, para ser explotadas sexualmente en prostíbulos, son algunos de los cambios visibles en el territorio. Sobre la estructura del antiguo negocio prostibulario, hoy crece una de las últimas formas de esclavitud amparada por una cultura patriarcal que transforma en objeto a las mujeres y naturaliza la explotación del cuerpo. Estas dimensiones, soslayadas en los análisis territoriales, reactualizan los procesos de despojo históricos que caracterizan la acumulación capitalista. En este artículo se presenta el proceso de adaptación y rearticulación del sistema prostibulario en el territorio. Se focaliza el análisis en dos localidades: 25 de Mayo, Provincia de La Pampa y Rincón de los Sauces, Provincia de Neuquén. Se identifican los impactos territoriales de la explotación hidrocarburífera en las apropiaciones concretas del sistema de explotación sexual sobre los cuerpos de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cerno, Leonardo, and Franz Obermeier. "Nuevos aportes de la lingüística para la investigación de documentos en guaraní de la época colonial (siglo XVIII)." Folia Histórica del Nordeste, no. 21 (October 8, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0213352.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo presentamos y describimos un conjunto de manuscritos procedentes de las Reducciones Jesuíticas de la Provincia del Paraguay de la época colonial, recientemente hallados yprácticamente desconocidos (o dados por perdidos). Los manuscritos están redactados íntegramente enguaraní y, como parte de la producción escrita de las Misiones, presentan aspectos de interés tanto para lalingüística como para la historia y la antropología del Río de la Plata colonial. Para establecer una funciónde estos documentos analizamos el complejo sociocultural reduccional, particularmente las prácticas ysignificaciones vinculadas con la escrituralidad del guaraní. Nuestra conclusión es que los manuscritosque presentamos pueden llegar a cambiar nuestra comprensión del complejo dialectal del guaraní así comocontribuir con mejores datos a una “visión indígena” del proceso reduccional.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morales, Matías, and Renée H. Fortunato. "Mimosa chacoënsis (Leguminosae), nueva cita para la flora argentina." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 53, no. 1 (April 20, 2018): 77–81. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v53.n1.19915.

Full text
Abstract:
Mimosa chacoënsis, perteneciente a la sección Habbasia serie Rojasianae del género Mimosa, es citada por primera vez para la Argentina, en la provincia de Formosa. Esta especie, endémica de la ecorregión del Chaco Seco, previamente había sido registrada sólo para Bolivia y Paraguay. Como resultado de este trabajo se eleva a 56 el número de especies conocidas de Mimosa para la Flora Argentina. Se presenta para esta especie una descripción morfológica detallada y observaciones, una ilustración, un mapa de distribución y una discusión de la ecología de la especie. Asimismo, se incluye una clave de identificación de las especies de Mimosa sección Habbasia de la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gallero, María Cecilia, and Marina Miraglia. "Transformaciones ambientales de la Selva Paranaense (relicto de la Mata Atlántica) en la triple frontera de Brasil-Argentina-Paraguay entre 1810 y 2020." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no. 1 (April 16, 2021): 222–52. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p222-252.

Full text
Abstract:
La selva paranaense es en la actualidad un relicto de la Mata Atlántica y constituye la ecorregión más grande de las quince que la conforman. Se extiende desde los faldeos occidentales de la Serra do Mar en Brasil, hasta el este de Paraguay y la provincia de Misiones en Argentina. Nuestro interés es incorporar una dimensión histórica-geográfica que nos permita caracterizar las transformaciones ambientales en los últimos dos siglos desde la dinámica de los sistemas complejos, en la Triple Frontera de Brasil, Paraguay y Argentina. La interacción de modelos político económicos de una escala global se verifican local y regionalmente en el sistema social y las actividades productivas. Tomando como referencia la Historia Ambiental, se describen los procesos fronterizos en un marco temporal que faciliten el análisis del modo en que el territorio fue estructurado por fronteras sociales, políticas y económicas. Este trabajo es una aproximación preliminar, desde la mirada argentina (provincia de Misiones) y se encuentra organizado en dos partes centrales: la primera con la caracterización y explicación de la triple frontera como sistema complejo y la descripción de sus subsistemas hidrográfico, biogeográfico, socio económico y espacial; y la segunda, conteniendo las transformaciones ambientales en la Mata Atlántica de la triple frontera entre 1810 y 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Page, Carlos A. "Las cartas de los generales Tirso González y Miguel Ángel Tamburini para la provincia del Paraguay." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 1, no. 1 (July 29, 2013): 248–321. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v1.n1.17578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Antonella Cossi, Carla, and Anabel Catalina Capasso. "Asimetrías de frontera. Oportunidades y limitaciones para el avance hacia la frontera-potencialidad en el territorio binacional de Posadas (Misiones, Argentina) y Encarnación (Itapúa, Paraguay)." Revista Española de Desarrollo y Cooperación 49, no. 1 (May 10, 2022): 43–53. http://dx.doi.org/10.5209/redc.81940.

Full text
Abstract:
El presente artículo, se propone analizar las oportunidades y limitaciones para el desarrollo conjunto de los sectores comerciales del territorio fronterizo que conforman las ciudades de Posadas (perteneciente a la provincia de Misiones, en Argentina) y Encarnación ( perteneciente al departamento de Itapúa, Paraguay); mediante la caracterización de la competencia entre los sectores comerciales de ambas ciudades; la descripción sistemática de las barreras que enfrentan aquellos actores que van a incorporarse en esta competencia; y la evaluación de las acciones y reclamos que contribuyen o limitan el desarrollo competitivo en tan complejo escenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez, Lisandro. "Fiesta de la Yerba Mate en Sudamérica: Argentina, Brasil y Paraguay (1961-2018)." RIVAR 8, no. 23 (May 11, 2021): 239–55. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4959.

Full text
Abstract:
La propuesta es examinar las implicancias socioeconómicas, simbólicas e identitarias de la Fiesta Internacional de la Yerba Mate. El festival constituye un espacio de integración regional que congrega a tres países: Argentina, Brasil y Paraguay; particularidad que ubica a la celebración en un escenario de construcción cultural, con una mezcla única de sonidos idiomáticos y costumbres que hacen de la cuenca yerbatera una región histórica que trasciende las fronteras de los estados nacionales. La puesta en valor del patrimonio ancestral representa el eslogan de un espectáculo que rinde homenaje al cultivo e intenta visibilizar la labor del productor representado bajo la figura del colono. La localidad de Apóstoles, en la provincia de Misiones (Argentina) es el escenario de esta celebración anual. El lugar de realización constituye en sí misma una expresión cultural, rodeado de un halo simbólico vinculado a la yerba mate, inmigración y colonización. Además de las razones expuestas, el interés de este trabajo es fijar la óptica en la importancia en sí de esta fiesta popular para la economía, observando el lugar que ocupa en la agenda de los Estados involucrados y para los demás miembros de la sociedad civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rueda Enciso, José Eduardo. "La Parroquia de Nunchía: el auge de una población llanera post expulsión de los Jesuitas, 1770-1825." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 5, no. 9 (January 1, 2013): 103–45. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v5n9.36081.

Full text
Abstract:
El articulo muestra algunos aspectos del proceso de colonización suscitado en los Llanos de Casanare, a partir de la expulsión de los Jesuitas en 1767, ejemplificados en la erección y crecimiento de la parroquia de San Carlos de Nunchía. En una primera parte se narran las principales causas y sucesos que suscitaron la erección y consolidación, desde 1770, de la Parroquia de Nunchía. Se destaca la migración que desde antes de la Revolución de los Comuneros de 1781, adelantaron pobladores de la provincia del Socorro a la región llanera y muy especialmente a la parroquia, pero que post movimiento comunero fue mucho más intensa. En una segunda parte, se cuenta el proceso de conformación del Estanco del Tabaco en los llanos de Casanare y Meta, cuya administración se estableció, en diciembre de 1790, en Nunchía, permitiendo su consolidación.Palabras Clave: poblamiento, jesuitas, migración, colonización, frontera, comuneros, estanco de tabaco, Nunchía. The Parish of Nunchia: Population Growth on the Colombian Eastern Plains After the Expulsion of the Jesuitas, 1770-1825AbstractThe present article discusses aspects of the colonization process that began in the Casanare plains after the expulsion of the Jesuits in 1767, as exemplified by the creation and growth of the parish of San Carlos de Nunchía. The paper begins with a narration of the primary causes and events that led to the creation and consolidation of the Nunchía Parish after 1770. Emphasis is given to the migration from the Socorro province (in central Colombia) to the Plains region and particularly to Nunchía, both before and especially after the failed ComuneroRevolt in 1781. The second part of the article describes the creation of the Estanco del Tabaco in the plains of Casanare and Meta, whose administration was established in Nunchía in December of 1790.Keywords: settlement, Jesuits, migration, colonization, frontiers, Comunero Revolt, Estanco de Tabaco, Nunchía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lazaroff, Yanina, E. M. Sara Moreno, Aveliano Fernández, and Viviana G. Solís Neffa. "Análisis Citogeográfico En Turnera Krapovickasii (Passifloraceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 51, no. 1 (April 25, 2016): 153–67. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v51.n1.14485.

Full text
Abstract:
Turnera krapovickasii se distribuye en el noroeste argentino, sur de Bolivia y oeste de Paraguay. Presenta citotipos diploide (2n= 2x= 10) y autotetraploide (2n= 4x= 20). A fin de interpretar el papel de la autopoliploidía en la evolución de esta especie, se analizaron la frecuencia y distribución espacial de los citotipos. Se detectaron iguales frecuencias de poblaciones diploides y tetraploides, mayormente constituidas por un solo citotipo, aunque algunas poblaciones diploides presentaron individuos triploides o tetraploides. Los diploides ocupan un área continua desde el sur de Bolivia hasta el noroeste de Argentina, y desde 124 hasta 1342 m.s.n.m. Los tetraploides ocupan áreas disyuntas, en el este y norte del área de la especie, en alturas desde 237 hasta 810 m.s.n.m. El ACP mostró una asociación significativa entre la distribución de los citotipos y el clima. Asimismo, el análisis de modelado de nicho ecológico reveló que el sureste (Provincia Chaqueña) y el este de Bolivia (Provincia del Cerrado) son las áreas de mayor probabilidad de ocurrencia de diploides y tetraploides, respectivamente. La distribución de los citotipos observada sustenta la hipótesis de que la expansión del área geográfica asociada con la poliploidía tuvo un papel importante en la historia evolutiva de T. krapovickasii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bondar, Cesar Ivan. "Niños ante la muerte de los niños:." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 6, no. 11 (September 28, 2021): 235–64. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2021.v6i11.235-264.

Full text
Abstract:
Presentamos los resultados de la exploración y descripción de parte del sistema de creencias sobre el que se monta y construye la muerte de los niños; atendiendo principalmente a cómo se comprende la condición de angelito. Partimos de dos casos concretos: de las prácticas tradicionales del primero de noviembre conocidas como Ángeles Somos y de un taller de clásicos de animación infantil en el que se trabajaron los episodios de Casper, el fantasma amigable. En ambos casos se trabaja la relación con la figura del angelito o niño difunto. La población está conformada por un total de 250 niños de siete a once años de la Provincia de Corrientes Argentina y Sur del Paraguay. Priorizando el método etnográfico, entre 2009 y 2019, se realizaron observaciones, entrevistas orales y escritas, talleres y diversas actividades recreativas. Damos cuenta de la construcción del niño fallecido como ángel, así como de su capacidad para regresar al mundo de los vivos, atraído por los juegos y canciones infantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sforza, Lorena, and Pier Cacciali. "Presence of Anisolepis longicauda (Boulenger, 1891) (Reptilia: Squamata: Leiosauridae) in the Guyra Reta Reserve Complex." Paraquaria Natural 07, no. 01 (August 17, 2020): 43–45. http://dx.doi.org/10.32525/paraquarianat.2019.(7):43.58.

Full text
Abstract:
Anisolepis longicauda es un iguanoideo neotropical de aspecto grácil, cola larga (de ahí el nombre de su epíteto específico) de coloración marrón claro con una estría vertebral muy característica (Etheridge y Williams 1991). Se diferencia de las otras dos especies del género (A. grilli y A. undulatus) por la ausencia del pliegue gular transversal antehumeral, y extremidad caudal más larga que las otras especies (Etheridge y Williams 1991). Es una especie de difícil hallazgo debido al mimetismo que presenta con el ambiente que frecuenta; sus hábitos poco conspicuos (Ávila et al. 2013) y su distribución geográfica restringida hacen que sus aspectos biológicos y ecológicos sean insuficientemente conocidos. Inicialmente, fue descrita en base a cuatro ejemplares procedentes de “Riacho del Oro” (actualmente Riacho de Oro), en la provincia argentina de Formosa (Boulenger 1891), y en la actualidad se lo conoce para las provincias argentinas de Chaco y Corrientes (Zaracho et al. 2014, Ávila et al. 2013, Waller 2009), además de Paraguay (Cacciali et al. 2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Amadori, Arrigo. "La configuración de un canal de interacción entre el espacio rioplatense y Madrid: la procuraduría cortesana de Manuel de Frías (1611-1620)." CHEIRON, no. 1 (January 2022): 121–42. http://dx.doi.org/10.3280/che2020-006.

Full text
Abstract:
Questo lavoro analizza l'ufficio di procuratore che Manuel de Frías tenne a Madrid, tra il 1614 e il 1618, per rappresentare e difendere gli interessi delle città che componevano la provincia del Paraguay e del Río de la Plata. La permanenza a corte di questo agente costituisce un modo di affrontare il problema della configurazione di un canale di interazione tra lo spazio rioplatense e la corte, poiché inserisce l'ufficio del procuratore in una cornice più ampia di rappresentanza regionale. Questo approccio non solo ci permette di mettere in relazione la gestione cortigiana con le dispute di potere vissute nella stessa città di Buenos Aires, ma anche con i processi di regolamentazione normativa del commercio rioplatense, l'articolazione territoriale e la ridefinizione giurisdizionale che interessarono gran parte del sud-est dell'Audiencia de Charcas. Questo approccio al principale canale di interazione tra i cabildos dello spazio rioplatense e la Corona si è inserito e ha acquisito la sua fisionomia in un campo di comunicazione e negoziazione costituito attraverso l'azione di molteplici agenti che rappresentano interessi che, eventualmente, possono essere diversi, concomitanti o contraddittori.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales, M. Martěn. "Las huellas de la resistencia." SOCIETÀ E STORIA, no. 134 (February 2012): 711–34. http://dx.doi.org/10.3280/ss2011-134004.

Full text
Abstract:
A fronte delle scarse informazioni esistenti sulle riduzioni dell'antica Provincia del Paraguay, il "Libro de Ordenes" rappresenta un punto di osservazione privilegiato per analizzare la complessitÀ dell'esperienza missionaria dei gesuiti tra i guaraníes. L'ambito giuridico in cui il Libro venne concepito riflette ancora il sistema del casuismo; infatti le circostanze e i fatti stanno alla base della legislazione. In tale senso avvicinarsi alla legge significa avvicinarsi a ciň che l'ha prodotta. L'insistenza delle prescrizioni presente nel Libro attesta la loro mancata osservanza o le resistenze che esse provocarono. Perciň, attraverso le pagine del Libro, č possibile ricostruire la strategia missionaria dei gesuiti, intesa come spazio del potere, individuandone nel contempo i limiti. Tali limiti si presentano come delle crepe che fanno emergere la tattica. Secondo Michel de Certeau la tattica, che scommette sul tempo, č assimilabile alla metis greca che non avendo un proprio spazio occupa quello altrui. Il "Libro de Ordenes" puň presen tarsi come uno strumento in grado di "sconvolgere il punto di vista" dello storico, permettendogli di porre nuove domande e di elaborare nuove riscritture.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography