To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jesús María (Lima, Perú : Distrito).

Dissertations / Theses on the topic 'Jesús María (Lima, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Jesús María (Lima, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barboza, Benites Anghelo Arturo, Ginés José Darío Barrientos, Herold Renzo Sebastián Cueva, and Carbajal Carlos Alberto Saavedra. "Índice de progreso social del distrito de Jesús María." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14358.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo medir el nivel de progreso social del distrito de Jesús María utilizando el Índice de Progreso Social como metodología propuesta por el Social Progress Imperative. Para ello, se considera la situación del distrito en un momento determinado y se analizan las tres dimensiones establecidas por el modelo: Necesidades Básicas Humanas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, y sus respectivos componentes. El tipo de investigación es de tipo cuantitativa y descriptiva, con un diseño transaccional no experimental, en donde la información de base, como método de recolección primaria de datos, fue obtenida a partir del desarrollo de encuestas a una muestra de la población del distrito por medio de un cuestionario proporcionado por CENTRUM PUCP Graduate Business School. El tamaño de muestra con el cual se obtuvieron los resultados del Índice de Progreso Social fue de 468 jefes de hogar, los cuales fueron entrevistados considerando las cinco zonas identificadas en el distrito para el presente estudio. Los resultados obtenidos en el distrito de Jesús María arrojaron un puntaje de 78.84, clasificándolo con un nivel de progreso social “Alto” para el año 2018. Se observa claramente que la dimensión de Necesidades Básicas Humanas alcanza los mayores valores de progreso social dentro del distrito, con un valor de 90.87, con una clasificación de progreso social de “Muy Alto”, evidenciando de esta manera que la población del distrito cubre satisfactoriamente sus necesidades humanas básicas. Además, la dimensión Fundamentos de Bienestar, alcanza un valor de 75.08, con una clasificación de progreso social “Alto”, lo que demuestra que la población tiene los elementos necesarios para aumentar y mantener su bienestar. Por último, la dimensión de Oportunidades alcanza un valor de 70.56, con una clasificación de progreso social “Medio Alto”, lo que demuestra que si bien existen oportunidades para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial, se presentan algunas limitaciones para alcanzar el mismo. Al ser la primera vez que este tipo de estudios se realiza en el distrito de Jesús María, la misma constituye una herramienta de análisis que permite identificar fortalezas y debilidades a efectos de que sean consideradas en la toma de decisiones y en el desarrollo de estrategias y objetivos de gestión para la municipalidad, empresas públicas y privadas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pobladores del distrito.
The objective of this research is to measure the level of social progress in the Jesús María district using the Social Progress Index as a methodology proposed by the Social Progress Imperative. For this, the situation of the district at a given moment is considered and the three dimensions established by the model are analyzed: Basic Human Needs, Foundations of Wellbeing and Opportunities, and their respective components. The type of research is quantitative and descriptive, with a non-experimental transactional design, where the basic information, as a method of primary data collection, was obtained from the development of surveys to a sample of the district's population with a questionnaire provided by CENTRUM PUCP Graduate Business School. The sample size with which the results of the Social Progress Index were obtained was 468 heads of household, who were interviewed considering the five zones identified in the district for the present research. The results obtained in the district of Jesus Maria yielded a score of 78.84, classifying it with a level of social progress "High" for the year 2018. It is clearly observed that the dimension of Human Basic Needs reaches the highest values of social progress within the district, with a value of 90.87, with a classification of social progress of "Very High", evidencing in this way that the population of the district satisfactorily covers their basic human needs. In addition, the Foundations of Wellbeing dimension reaches a value of 75.08, with a classification of "High" social progress, which shows that the population has the necessary elements to increase and maintain their well-being. Finally, the Opportuny dimension reaches a value of 70.56, with a classification of " Medium High", which shows that while there are opportunities for all people to achieve their full potential, there are some limitations to achieve it. This is the first time that this type of research has been carried out in the district of Jesús María, it is an analysis tool that allows identifying strengths and weaknesses in order to be considered in decision-making and in the development of strategies and management objectives for the municipality, public and private companies, with the aim of improving the quality of life and the well-being of the inhabitants of the district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gálvez, Arroyo Mayra Evelyn, and Varillas Rosario Del Milagro Gómez. "Proyecto inmobiliario de viviendas en el distrito de Jesús María." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13653.

Full text
Abstract:
El proyecto que se va a desarrollar consta de un edificio de 17 pisos destinado a vivienda ubicado en el distrito de Jesús María. El principal beneficio de este proyecto es que incorpora criterios de sostenibilidad en el diseño y clasifica al nuevo bono Mivivienda Verde, lo cual se traduce en un ahorro para el usuario además de hacer el proyecto más estable. Por otro lado, la ubicación es privilegiada, pues está cerca de universidades, hospitales, centros comerciales, supermercados, parques entre otros lugares de recreación que hacen al proyecto más atractivo. Está dirigido a familias, estudiantes, personas independientes e inversionistas; por ello se cuenta con productos de tres, dos y un dormitorio con la mejor distribución siempre pensada en el cliente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda, Heredia Claudia Andrea. "Rediseño del coliseo El Olivar de Jesús María." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625176.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación corresponde a desarrollar un proyecto de rediseño del coliseo El Olivar para mejorar las condiciones actuales del mobiliario e infraestructura, que garantice un centro de alto rendimiento moderno y adecuado para el desarrollo deportivo e intelectual para los deportistas. Por otro lado, para los objetivos específicos, se buscará plantear soluciones a las deficiencias de la distribución actual y el tamaño de los ambientes dentro del coliseo, que dificulta el uso adecuado para los entrenamientos diarios de los deportistas, las diversas actividades con el público en general y las labores de los trabajadores de la Federación Peruana de Vóley. Además, se propondrá mobiliario adecuado para cada área del coliseo y el tipo de piso adecuado, lo cual permitirá que se cumpla adecuadamente las funciones de cada espacio. Incluso, se propondrá realizar mejoras de espacio y distribución en las actuales oficinas de la Federación. También, se planteará la implementación de nuevos ambientes como: dormitorios, áreas de estudio, áreas de relajo, lavandería, comedor y cafetería. La teoría está conformada por la explicación acerca de definir voleibol, deportistas, teoría del diseño de interior y los detalles de cada espacio del coliseo de voleibol. A la vez la investigación se llevó a cabo en el coliseo El Olivar de Jesús María.
The general objective of the research is to develop a project to redesign El Olivar Coliseum to improve the current conditions of furniture and infrastructure, which guarantees a modern high performance center suitable for sports and intellectual development for athletes. On the other side, for the specific objectives, it will seek to propose solutions to the deficiencies of the current distribution and the size of the environments within the coliseum, which makes it difficult to use for the daily training of the athletes, the various activities with the public in general and the work of the workers of the Peruvian Volleyball Federation. In addition, appropriate furniture will be proposed for each area of the coliseum and the appropriate floor type, which will allow the functions of each space to be adequately fulfilled. Even, it will be proposed to make space and distribution improvements in the current offices of the Federation. Also, the implementation of new environments such as: bedrooms, study areas, relaxation areas, laundry, dining room and cafeteria will be considered. The theory is shaped by the explanation about defining volleyball, athletes, interior design theory and the details of each space of the volleyball coliseum. At the same time the investigation was carried out in El Olivar de Jesús María Coliseum.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosa, González Mariela La. "Las transformaciones de los espacios públicos ocurridas dentro de los contextos del neoliberalismo y la inseguridad ciudadana: caso del distrito de Jesús María." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5593.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda el tema de los espacios públicos, específicamente en el distrito de Jesús María, y cómo estos se transformaron en el contexto del Neoliberalismo y la Inseguridad Ciudadana en un periodo aproximado de veinte años (1990 – 2013). La elección del área de estudio responde a un interés personal de contribuir al engrosamiento del corpus académico que trate sobre este distrito, debido a que la bibliografía que se dispone sobre el mismo es prácticamente escaza. Los procedimientos metodológicos que se emplearon en la elaboración de este trabajo consistieron en el levantamiento bibliográfico, documental, cartográfico y estadístico, particularmente para la redacción del marco teórico y la presentación general del distrito en estudio; el trabajo de campo, que se dividió en cinco salidas y que tuvo como objetivo la observación del paisaje urbano, la familiarización con los espacios urbanos de Jesús María y la realización de entrevistas a cinco vecinos; y el trabajo de gabinete. Situar el tema dentro de los contextos mencionados responde a que estos fenómenos no solo afectan a la ciudad a un nivel social y económico, sino que también tienen incidencia en su configuración espacial. De este modo, desde la década de los noventa, hemos sido testigos del gran cambio por el que ha atravesado la ciudad de Lima: capitales nacionales y extranjeros apostaron, animados por la nueva política económica, a invertir en la que una vez fue una urbe apagada y temerosa, traumatizada por los estragos que dejó el Terrorismo en la década anterior. De este modo, surgió el primer gran mall, el Jockey Plaza, configurándose un nuevo punto de encuentro para las masas ansiosas atraídas por esta novedad. A partir de este momento, los centros comerciales se expandieron por toda la capital, y la ciudad comenzó a cambiar rápidamente de forma. El otro fenómeno, la inseguridad ciudadana, no contribuye a la creación de espacios públicos, por el contrario, segrega y fragmenta a la ciudad en forma de rejas instaladas en calles y parques que restringen el libre tránsito por Lima, la que supuestamente es de “todos”. Lo que sorprende es que, lo que una vez fue exclusivo de condominios en las zonas más ricas de Lima, se ha expandido a toda la metrópoli, y ahora es posible observar que muchos distritos protegen sus calles con rejas. En el caso de Jesús María, es interesante notar que el Neoliberalismo no ha calado tan profundamente como ocurrió a nivel de toda la ciudad. Si bien existe una creciente inversión en el sector construcción, lo que ha hecho que exista un proceso de densificación más marcado, en Jesús María no se ejecutaron, hasta la fecha propuesta de estudio, proyectos de construcción de centros comerciales o parques temáticos de capital privado. Sin embargo, esto no quiere decir que este tipo de propuestas no hayan llegado a plantearse. No obstante, la realización de estas obras no pudo llevarse a cabo especialmente por la falta de apoyo de los vecinos y la ciudadanía en general. Y en lo que concierne a la Inseguridad Ciudadana, la instalación de rejas tampoco es intensa. Esto quiere decir que, si bien existe un sector que concentra una cantidad de rejas determinada, no es tan impactante como lo que sucede en otros distritos, en donde la circulación puede verse afectada, especialmente durante la noche. A pesar de los planes de crear espacios pseudo públicos de carácter privado, debe destacarse que el fenómeno predominante en Jesús María es, entonces, la recuperación de espacios públicos, lo que le ha otorgado al distrito una buena calidad visual que contribuye a mejorar el bienestar de la población. Sin embargo, esta situación podría revertirse en un futuro, si el Gobierno Local de turno comienza a darle mayor importancia al crecimiento económico de Jesús María, permitiendo la aparición de centros comerciales, que se convertirían, como ya ha ocurrido en otros puntos de la metrópoli, en los nuevos puntos de encuentro y socialización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bruno, José, Sergio Abanto, and Carlos Novoa. "Proyecto inmobiliario de edificio multifamiliar en el distrito de Jesús María, Lima Perú: Edificio Torre de San Felipe." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/274027.

Full text
Abstract:
El presente proyecto trata sobre la construcción de un edificio para vivienda multifamiliar de 14 niveles, 36 departamentos, llamado EDIFICIO TORRE SAN FELIPE, ubicado en Av San Felipe Nº 951 y Nº 955, distrito de Jesús Maria, Lima, PerúUn grupo de empresarios ha encontrado como línea de negocio invertir en un proyecto inmobiliario y así mismo encargarse de la construcción, para lo cual está tomando en cuenta la contratación de la mano de obra Los asesores de inversión para el promotor y constructor se conoce con el nombre de Inversiones e Inmobiliaria ABBRU SAC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alván, Viruse Dayana del Rosario. "Análisis de problemas de matemática creados por niños de 3er grado de primaria en una Institución Educativa Particular ubicada en el distrito de Jesús María." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salas, Franco Paloma Isabel. "La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana : el presupuesto participativo en la Municipalidad de Jesús María." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera, Crosby Vanessa Natalie. "Escuela de gastronomía en Jesús María [el espacio público como articulador del espacio privado]." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581247.

Full text
Abstract:
En la actualidad se ha potenciado la cultura gastronómica peruana a nivel internacional y se encuentra en crecimiento constante. El proyecto arquitectónico presenta en la volumetría un gesto en particular, un volumen que descansa sobre unas esbeltas columnas que nacen en una plaza pública, la que se integra espacialmente con el gran Campo de Marte. Este volumen alberga la función del restaurante público. Esta importante plaza tiene el carácter y la misión de albergar ferias gastronómicas que sirvan para potenciar el uso de la escuela gastronómica generando así, intercambio cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tasayco, Pareja Andrea. "Ampliación e intervención de la Casa del Adulto Mayor de Jesús María." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625221.

Full text
Abstract:
Se hace una propuesta de diseño del Centro de Atención del Adulto Mayor de Jesús María, que genera espacios interiores, luminosos y amplios, integrando el entorno. Esto último con la incorporación de la naturaleza como estrategia visual para generar sensación de tranquilidad y calidez en los ambientes. Por el deterioro propio de la salud debido al avance de la edad, se propone la implementación de ambientes que cuenten con texturas y tonalidades en los ingresos a las aulas. También se incluirán revestimientos seguros; puertas automáticas; fluidez para el tránsito de los adultos mayores, sin barreras arquitectónicas; iluminación natural y artificial; y accesos inclusivos. Además de la introducción y los anexos, al principio y al final, respectivamente; esta propuesta se desarrolla en cuatro capítulos. En el Capítulo 1 se describe la realidad problemática del adulto mayor, sus características, limitaciones y la infraestructura dispuesta para este sector de la población; mientras que en el Capítulo 2 se desarrollan los marcos referenciales y teóricos de este proyecto. Por otro lado, las estrategias de diseño se presentan en el Capítulo 3; y en el Capítulo 4 se describe la programación arquitectónica. En el Capítulo 5 se exponen las conclusiones y aportes generales de la propuesta; y la sección de referencias se consigna los autores y bibliografía revisada.
In this thesis project, a design proposal is made of the Elderly Care Center of Jesús María, which generates interior spaces, bright and large, integrating the environment. This latter, with the incorporation of nature as a visual strategy to generate a sense of tranquility and warmth in the rooms. Due to the deterioration of health by to the advance of age of persons, it is proposed to implement environments that have textures and color tonalities in the entrance of rooms. Safe coating will also be included; automatic doors; fluidity for the transit of the persons, without architectural barriers; natural and artificial lighting; and inclusive accesses. In addition to the introduction and the annexes, at the beginning and at the end, respectively; this proposal is developed in four chapters. Chapter 1 describes the problematic reality of the elderly, its characteristics, limitations and the infrastructure available for this sector of the population; while in Chapter 2 the referential and theoretical frameworks of this project are developed. On the other hand, design strategies are presented in Chapter 3; and in Chapter 4 the architectural programming is described. Finally, the Chapter 5 presents the conclusions and general contributions of this proposal; and the references section are consigned the authors and the revised bibliography.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García, Ramírez Jhon Franco, and Huertas Dayanna Lisseth Ovalle. "Análisis del capital humano como barrera en la implementación de la norma ISO 9001-2008 en el área de tesorería de la SUNARP en las oficinas de Jesús María, San Isidro y San Borja, y su impacto en los objetivos de la organización." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622916.

Full text
Abstract:
Conocer el capital humano que labora en el área de tesorería de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, y la importancia que tiene frente a la implementación de la norma ISO 9001-2008. El principal reto en esta investigación fue demostrar que los tipos de regímenes laborales del trabajador tienen beneficios desequilibrados que sumados a la falta de conocimiento de la cultura organizacional ocasionan la resistencia al cambio frente al avance de la tecnología. El objetivo de esta tesis consistió en demostrar si este capital humano en investigación es una barrera que se presenta en la implementación de la norma ISO 9001:2008 y plantear soluciones viables para esta problemática que se replica en diversas empresas públicas, así como en la empresa privada.
Intended to know the human capital that works in the treasury area of the National Superintendency of Public Registries, and the importance it has in the implementation of ISO 9001-2008. The main challenge in this investigation was to demonstrate that the types of worker labor regimes have unbalanced benefits that, added to the lack of knowledge of the organizational culture, cause resistance to change in the face of the advancement of technology. The objective of this thesis was to demonstrate whether this human capital in research is a barrier that is presented in the implementation of ISO 9001: 2008 and to propose viable solutions for this problem that is replicated in various public companies, as well as in the company private.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Asmat, Marín Mayra Kelly, Dextre Zoila María de los Ángeles Orellana, Carrasco Giannina Victoria Rodríguez, and Espinoza Karin Milagritos Salazar. "Análisis del impacto de la modalidad de contratación de personal en la atención al usuario en el servicio de certificados literales, en las oficinas de los distritos de Surco, San Isidro, San Borja y Jesús María (sede Rebagliati) de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), Lima 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621770.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal determinar la relación entre las diversas modalidades de contratación de personal en el sector público y su efecto en la atención al usuario final en cuatro sedes de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP: Surco, San Borja, San Isidro y Jesús María. En el primer capítulo, se desarrolla el marco teórico importante para el sustento de la investigación efectuada, tocándose temas sobre la calidad en la atención de servicio al usuario, los regímenes de contratación de personal en el sector público peruano, el servicio de certificados de copias literal de la SUNARP, los indicadores de calidad y; motivación y clima laboral: satisfacción el cliente interno y externo. Luego, en el segundo capítulo, explicamos la metodología de la investigación donde se abordará el método del caso, el contexto, las herramientas e instrumentos que se emplearon para realizar el trabajo de campo en la investigación. En el tercer capítulo, se describe el análisis de datos y resultados obtenidos en la fase de campo. Con respecto, a la herramienta de observación se describe las principales evidencias encontradas en las diferentes oficinas. Además, se menciona las entrevistas sostenidas a los jefes de las oficinas de investigación y tesorero de SUNARP, como también los resultados arrojados de los cajeros encuestados de ambos regímenes y, por último, el resultado de las encuestas aplicadas a los usuarios del servicio de copias literales atendidas en las 4 sedes de investigación de la SUNARP. Los hallazgos de la investigación son mencionados en el cuarto capítulo, donde detallamos los productos no conformes originados por los cajeros según el tipo de modalidad de contrato y la oficina de procedencia; así mismo, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones obtenidas de la investigación de campo. Finalmente, en el quinto capítulo, se menciona la bibliografía utilizada para este trabajo de investigación.
The main objective of this thesis is to determine the relationship between the different modalities of hiring personnel in the public sector and their effect on the attention to the final user in four branches of the National Superintendence of Public Registries - SUNARP: Surco, San Borja, San Isidro and Jesús María. In the first chapter, the theoretical framework for the support of the research carried out was developed, touching on topics on the quality of service to the user, personnel recruitment schemes in the Peruvian public sector, literal copies service of the SUNARP, quality indicators and; Motivation and work climate. Then, in the second chapter, we explain the research methodology that addresses the case method, context, and tools and tools used to conduct the research. In the third chapter, the analysis of data and results obtained in the field phase is described. Regarding the observation, the evidence found in the different offices is described. In addition, the interviews with the heads of the research offices and treasurer of SUNARP are mentioned, as well as the results of the cashiers surveyed in both regimes and, finally, the results of the surveys of users of the literal service served in the 4 SUNARP research sites. The findings of the investigation are mentioned in the fourth chapter, where we present the nonconforming products originated by the cashiers, by modality of contract and the office of origin; Likewise, the conclusions and recommendations obtained from the research are developed. Finally, the fifth chapter mentions the bibliography consulted for this research work.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Julca, Chávez Stefany Christel. "Informe de proyecto de intervención para la promoción de adecuadas prácticas saludables en un hogar del Distrito de Jesús María, Lima Perú 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2020. http://hdl.handle.net/10757/653793.

Full text
Abstract:
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC.
Trabajo que aborda la intervención para la promoción de adecuadas prácticas saludables en un hogar del Distrito de Jesús María, Lima Perú 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Plasencia, Christian, and Cristhian Lindo. "Reordenamiento y mejora de los estacionamientos en las vías colindantes al parque Eduardo Habich en el distrito de Jesús María." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622230.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objetivo general en realizar el reordenamiento y mejora de los estacionamientos en la vía local de los alrededores del parque Eduardo Habich, ubicado en el distrito de Jesús María, provincia y departamento de Lima. Para realizar el logro del objetivo general antes mencionado la tesis realizo cuatro aspectos importantes de la ingeniería de transporte. En primer lugar, se mejora el tránsito vehicular en las vías en donde se encuentran los estacionamientos, esta mejora se logra mediante el rediseño de la calzada y la berma lateral para el uso de estacionamientos. Los estacionamientos diseñados son de 45º invertido, es decir el vehículo sale de la berma en dirección al flujo vehicular. Esta propuesta redujo considerablemente el tiempo en la salida de los vehículos de los estacionamientos. También, minimiza la obstrucción del tránsito vehicular sin riesgo a causar accidentes. En segundo lugar, se limita el uso de la calzada para estacionamientos, implementado señalización horizontal y vertical bajo la normativa vigentes, es decir señalizar las bermas con suficiente dimensión para colocar los estacionamientos y el resto de la vía señalizar con el color amarillo para restringir que se estacionen. En tercer lugar, el mantenimiento de la vía y la berma es de suma importancia para darle confort al usuario y minimizar el deterioro de sus vehículos por los baches en la vía y la berma. Por último, para mejorar la rotación de los vehículos en los estacionamientos se debe cobrar por minuto, así más vecinos y público en general se beneficiará de este bien público. En consecuencia, el reordenamiento nos genera tener una visualización urbanística saludable.
The present thesis has for an object in realizing the rearranging and improves of the parking’s in the local route of the surroundings of the park Eduardo Habich, located in the district of Jesus Maria, province and department of Lima. To realize the achievement of the general target earlier mentioned the thesis realized four important aspects of the engineering of transport. First, the transport transit is improved in the routes where the parking’s are, this progress is achieved by means of the redesign of the roadway and the side berm for the use of parking’s. The designed parking’s are of 45th invested, the vehicle goes out of the berm in direction of the transport flow. This proposal reduced greatly the time in the exit of the vehicles of the parking’s. Also, it minimizes the obstruction of the transport transit without risk of causing accidents. Secondly, the use of the roadway limits itself for parking’s, implemented horizontal and vertical signaling current under the regulation, to signpost the berms with enough dimension to place the parking’s and the rest of the route to signpost with the yellow color to restrict that are parked. In the third place, the maintenance of the route and the berm is of supreme importance to give comfort to the user and to minimize the deterioration of its vehicles for the holes in the route and the berm. Finally, to improve the rotation of the vehicles in the parking’s it is necessary to charge per minute, this way more neighbors and public in general he will benefit from this government property. Consequently, the rearranging generates to us to have a healthy town-planning visualization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez, Michelena Sergio Rodrigo. "Análisis de las interacciones y actividades de los adultos mayores en el espacio público: el caso de los parques Habich y Polonia en el distrito de Jesús María." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17723.

Full text
Abstract:
En el distrito de Jesús María en la ciudad de Lima, se ubican adyacentemente los parques Habich y Polonia, ambos sumando un área total aproximada de 1.7 ha. Este espacio público presenta gran afluencia de adultos mayores, lo cual se puede relacionar con la proporción de este grupo etario en la población del distrito de Jesús María, la cual representa aproximadamente el doble que el promedio de Lima Metropolitana (INEI, 2018). Sin embargo, los espacios públicos de la ciudad no permiten a los adultos mayores desarrollar actividades propias de su edad bajo un entorno seguro y accesible. Por este motivo, es necesario analizar la problemática que presenta este grupo etario vulnerable al momento interactuar con el espacio público. El objetivo general de este estudio es analizar las interacciones y actividades de los adultos mayores en el espacio público delimitado por el parque Habich y el parque Polonia. En primer lugar, determinar y clasificar las actividades; en segundo lugar, analizar los modos de desplazamiento y finalmente evaluar cualitativamente la calidad del espacio público. Dentro de los supuestos teóricos base se este estudio, se encuentran los criterios de calidad del espacio público, las herramientas de estudio de vida pública; interrelacionas con la teoría del Envejecimiento Activo presentada por la OMS. La recolección de datos para la investigación se realiza en dos etapas, la primera de ellas consiste en la realización de encuestas cuantitativas a los usuarios adultos mayores, la cual es complementada con una lista de control cualitativa para evaluar la percepción de la calidad del espacio. La segunda etapa se enfoca en el uso de herramientas de vida pública para caracterizar cualitativamente el espacio de estudio. A partir de la metodología empleada, se concluye que el causal principal de la presencia de los adultos mayores en el espacio público de estudio, es acceder a los servicios de salud dentro del área de influencia de este; de la misma manera, el mayor porcentaje lo realiza de manera independiente. Asimismo, los adultos mayores que realizan actividades necesarias en el área de estudio toman mayor tiempo en desplazamientos que los que realizan actividades opcionales. Finalmente, mediante el análisis cualitativo del área de estudio, se determina que la calidad de este es parcialmente adecuada en función de las necesidades de los adultos mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Santos, Reyes Silvia Evangelina. "Crecimiento habitacional del distrito de Jesús María como causa del aumento de la vulnerabilidad funcional del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. EsSalud, Lima. Perú - 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12723.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El distrito de Jesús María ha sufrido un crecimiento urbanístico vertical vertiginoso en los últimos 4 años, con un aumento aproximado 20,000 habitantes con la construcción de 95 complejos habitacionales. Un porcentaje aproximado del 40% de estos nuevos vecinos del distrito pertenecen y acuden al Sistema de Salud de la Seguridad Social para cubrir sus necesidades de atención en la salud, conllevando al congestionamiento de los policlínicos correspondientes a la Red Edgardo Rebagliati Martins y un incremento de las atenciones por urgencias y emergencias en la central de dicha Red (Emergencia Rebagliati). El incremento de la demanda de atención no se ha reflejado en una ampliación de los sistemas de atención en consultorios externos, ni en los servicios de urgencias y emergencias de la red. Por otro lado estos complejos habitacionales si bien tienen medidas de seguridad exigidas por defensa civil para casos de terremotos e incendios, estas medidas no son adecuadamente conocidas por sus habitantes, lo cual los hace más sensibles a sufrir accidentes durante la presencia de estos eventos. La posibilidad de aumento de víctimas en caso de emergencias masivas y desastres hace peligrar la aplicación con éxito del plan de respuesta para emergencias y desastres que tiene la Emergencia Rebagliati que al momento no ha evaluado el crecimiento del distrito de Jesús María.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vidal, Rojas Marianella Ivy. "Estrategias de monitoreo y acompañamiento pedagógico para fortalecer la competencia de expresión oral en los niños y niñas de la I.E.I. Nº 098 - Niños De San Judas Tadeo - Jesús María." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13702.

Full text
Abstract:
El presente proyecto surge como necesidad de atender el bajo nivel de logro en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de la I.E.I 098. El objetivo central es empoderar a las maestras en el uso de estrategias y juegos verbales para mejorar el aprendizaje de los estudiantes; para ello se toma como referentes teóricos a Crescini y Condemarin quienes nos brindan una gran variedad de situaciones lúdicas. El proyecto se inicia con el análisis de los resultados de la evaluación diagnostica de los estudiantes y la sistematización de los resultados de los monitoreos y las entrevistas a docentes; estos resultados demuestran un escaso conocimiento y uso de estrategias para el desarrollo de la expresión oral por parte de las docentes; luego se procede a elaborar el árbol de objetivos, la matriz de consistencia y la revisión de sustentos teóricos. Para llevar a cabo este proyecto se proponen diferentes estrategias de acompañamiento que fortalecerán el trabajo pedagógico de las docentes tomando como referencia a Vesub y Alliaud quienes definen el acompañamiento pedagógico como un proceso de auto y co-análisis de la práctica docente. La construcción del trabajo contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual y diseño del proyecto de innovación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los estudiantes logren un nivel satisfactorio en la capacidad para expresar con claridad sus ideas y mayor seguridad al aportar sus opiniones. Como conclusión se puede afirmar que las estrategias de monitoreo y acompañamiento permiten darle sostenibilidad al proyecto, dado que la mejora del desempeño docente repercute en el nivel de logro de la expresión oral en los niños.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Mercado Karen Hundskopf. "Sede del círculo de lectores." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/600750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dávila, Dávila Patricia Luzmila Elvira, and Rojas Ysabel Noelia Heredia. "Desarrollo morfosintáctico en niños de 5 y 6 años de edad de dos instituciones educativas de los distritos de San Borja y Jesús María." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9975.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue comparar el desarrollo morfosintáctico de niños y niñas de 5 y 6 años del nivel inicial de dos centros educativos de gestión paraestatal y privada de Lima metropolitana. El método que se utilizó fue descriptivo comparativo que da a conocer las cualidades y características del desarrollo morfosintáctico en estas edades, a través de la aplicación de dos instrumentos, el Test de Comprensión de estructuras gramaticales (CEG) para el proceso de comprensión y el Sub test de Formulación de Oraciones de la prueba Evaluación Clínica de Fundamentos del Lenguaje (CELF-4) para el proceso expresivo, y realizar la comparación de estos resultados según criterios escogidos. Los resultados señalaron que de la totalidad de la población, un 29,1 % corresponde al nivel bajo en el desarrollo morfosintáctico; un 43,7% al nivel promedio y el 27,2% alcanza un nivel alto en el desarrollo morfosintáctico en general. Además, el estudio muestra que no existen diferencias significativas en el desarrollo morfosintáctico en función al sexo, en cambio, en función al tipo de gestión educativa sí se hallaron diferencias, lo mismo se evidenció en relación a la edad. A través de la presente investigación, se concluye que es importante la estimulación y exposición a modelos lingüísticos adecuados ya que posibilitan emisiones más sofisticadas y bien organizadas en edades tempranas, siendo la familia y la escuela los referentes de imitación. De otro lado, se debe considerar posteriores estudios que aborden este componente a fin de tener más aportes para incluirlos en cualquier labor de intervención.
The objective of this research was to compare morphosyntactic development of children from 5 to 6 years old of initial level from two educational centers, one private and the other parastatal management of metropolitan Lima. The method used was descriptive comparative that shows the qualities and characteristics of morphosyntactic development in children from this ages, through the application of two instruments, the Test of understanding grammatical structures (CEG) to the process of understanding, and the subtest Formulation of sentences from Clinical Evaluation Language Fundamentals (CELF -4) for expressive to make a comparison between both results according to chosen criteria. The results showed that from the total population 29.1 % correspond to low level, 43.7% average, and 27.2 % reaches a high level in the morphosyntactic development in general. In addition, the study shows that there are no significant differences in morphosyntactic development in terms of sex, however according to the type of educational management was found differences, as was evidenced in function of age. Through this investigation, it is concluded on the importance of stimulation and exposure to appropriate language models enable to get more sophisticated and wellorganized emissions at an early age, being the family and the school referents of imitation. On the other hand, further studies should be considered to address this component in order to have more input to include in any work of intervention.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vergara, Moncada Raúl Jesús. "Evaluación del uso del programa de declaración telemática (PDT 616) aplicado en tres distritos de Lima metropolitana Jesús María, Lince y Cercado Periodo 2010-2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12277.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Expone que en la actualidad los profesionales y técnicos en nuestro País están inmersos dentro de una legislación tributaria que corresponden a perceptores de renta de cuarta categoría por la cual si es que superan el límite establecido por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT tienen que realizar su declaración jurada ya sea mensual y/o anual. La Administración Tributaria Peruana en su División de Tecnología Informática conjuntamente con los Involucrados a creado el Programa de Declaración Telemática (PDT 0616), para aquellos trabajadores Independientes que así lo requieran. Una vez iniciado este proceso de incorporación al sistema se torna muy importante realizar una evaluación del uso del PDT 0616 en tres distritos de Lima Metropolitana, por parte de los usuarios del sistema, que permitirá realizar un análisis, una interpretación y discusión de los resultados de la Investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguirre, Andrade Rosa del Carmen, and Orellana Guillermo Josué Burgos. "Incidencia de la propuesta axiológica del plan educativo institucional en los estudiantes de los tres últimos años del nivel secundario de la I.E.P. Santa María de Jesús." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19813.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incidencia de la propuesta ética franciscana en los estudiantes de los tres últimos años del nivel secundario de la I.E. Santa María de Jesús ubicada en el distrito de Comas, como caso de estudio. Este trabajo ha tomado como base dos instrumentos que son base en la política educativa: el Currículo Nacional (CN) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI). La problemática de la investigación surge a partir de que muchas instituciones educativas enfrentan una crisis de valores que encara nuestra sociedad peruana actual y que afecta nuestros modos de vivir. Ante ello, existen diversas propuestas educativas que apuntan hacia nuevas éticas y nuevas formas de aprender o reaprender nuestra condición humana. La axiología franciscana aporta de manera positiva pues plantea la construcción de una ética global y un humanismo integrador, que pueda añadir valor a la sociedad. En ese sentido, el trabajo busca evaluar si la adaptación curricular franciscana aborda eficazmente la educación en valores y si a futuro, puede ser replicable a nivel nacional. Como parte de la investigación, se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas a fin de entender los elementos y/o factores clave por las que destacaría esta propuesta axiológica. Para ello, se analizaron a los principales actores durante el proceso de la formación en valores. En este caso, ésta es impartida por el director, el animador pastoral y los tutores y, de manera continua por los padres de familia. Asimismo, para corroborar la incidencia de la propuesta franciscana, se obtuvo información sobre la percepción de los valores por cada actor involucrado. Por otro lado, se analizó el proceso de enseñanza-aprendizaje de los valores en espacios académicos y extracurriculares. Además, se investigó la aplicación o puesta en práctica de los mismos en el cotidiano escolar. Finalmente, la investigación da cuenta de los hallazgos encontrados sobre la propuesta franciscana respecto a la educación en valores. Esto incluye vacíos y fortalezas que expresa la adaptación de una política educativa nacional y su aplicación dentro de una gestión educativa específica.
The present study aims to analyse the incidence of the Franciscan ethical proposal in the students from the last three years of high school from the Santa María de Jesús School located in the district of Comas, as a case study. This research has been based on two instruments, that are the basis of the educational policy: the National Curriculum (known in Spanish as CN) and Institutional Educational Project (known in Spanish as PEI). The research problem arises from the fact that many educational institutions face a crisis of values that our current Peruvian society deals with and that it affects our ways of living. Given this, there are diverse educational proposals that point to new ethics and new ways of learning or relearning our human condition. The Franciscan axiology contributes in a positive way because it proposes the construction of a global ethic and an integrative humanism, that can add value to society. In this sense, the study seeks to assess whether the Franciscan curricular adaptation effectively addresses education in values and whether, in the future, it can be replicable at a national level. As part of this study, quantitative and qualitative techniques were applied in order to understand the elements and/or key factors for which this axiological proposal would stand out. For this, the main actors were analysed during the process of value formation. In this case, it is taught by the principal, the pastoral leader, the tutors and, continuously, by the parents. Likewise, to corroborate the incidence of the Franciscan proposal, information was obtained on the perception of the values of each actor involved. On the other hand, the teaching-learning process of values in academic and extracurricular spaces was analysed. In addition, the application or implementation of the same was investigated in the school day. Finally, the research gives account on the findings found on the Franciscan proposal regarding education in values. This includes gaps and strengths that express the adaptation of a national educational policy and its application within specific educational management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hancco, Teccsirupay Jhoana Enriqueta. "El hábito de lectura y la biblioteca escolar: caso del C.N.M. Teresa González de Fanning." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14901.

Full text
Abstract:
Da a conocer las características del hábito de lectura de los jóvenes en la actualidad; asimismo, también da a conocer la participación de la biblioteca escolar como apoyo en la formación del hábito de lectura. Se sabe que la lectura juega un papel fundamental en el éxito escolar y el desarrollo del alumno, por tanto, la necesidad de implementar estrategias que permitan obtener mejores resultados, en base a las preferencias de lectura de los jóvenes, para captar la participación de ellos en forma gradual en el ámbito lector es un objetivo sumamente importante conocer la situación actual del hábito lector en las alumnas, identificando y analizando sus principales características; y a partir de los resultados, plantear estrategias que permitan iniciar y/o reforzar el gusto por la lectura. El C.N.M. Teresa González de Fanning se encuentra ubicado en el distrito de Jesús María, con una población aproximada de 6,200 alumnas con 185 secciones. Atiende los niveles de primaria y secundaria en las modalidades de menores y adultos, en los turnos de mañana, tarde y noche. Tiene personal calificado distribuido del siguiente modo: 7 directivos, 16 jerárquicos, 315 docentes y 51 administrativos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz, Lunasco Norma Haydee. "Influencia de la calidad educativa en la actitud de los alumnos de la Institución Educativa Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez distrito de Villa María del Triunfo región Lima – Perú año 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10250.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una investigación básica, correlacional, causal, no experimental, los factores de estudio son dos: Calidad educativa y la Actitud de los Alumnos de la Institución Educativa Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez distrito de Villa María del Triunfo región Lima. La población estuvo conformada por 43 profesores y administrativos y la muestra por 39 profesores y administrativos. En cuanto a los alumnos 580 es la población y la muestra es 231 encuestados. El diseño de la investigación es transeccional, corrrelacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición y consta de las siguientes dimensiones: Gestión administrativa, perfil profesional y estructura curricular, procesos de enseñanza y aprendizaje, docentes y alumnos, infraestructura y recursos educativos, interacción con el medio, por lado en la variable actitud de los alumnos tenemos cognitivo, afectivo y conductual que se aplicó a los 39 docentes y administrativos y los 231 alumnos. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Existe influencia de la calidad educativa sobre la actitud de los alumnos en la Institución Educativa “Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez Villa María del Triunfo región Lima Perú en el año 2013. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas pues se ha encontrado con la prueba chi-cuadrada, toda vez que se trata de demostrar la relación o no de las variables; calidad educativa y aptitud de los alumnos con un x=0.05 y 4 grados de libertad, obtendremos un valor de 9.49 como el valor calculado es mayor al de la calidad educativa (30.10 > 9.49), por lo que la hipótesis nula es rechazada, aceptándose la hipótesis alterna h el valor de x pertenece a la región de rechazo por lo tanto no aceptamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa que dice: existe la influencia significativa de la calidad educativa sobre la actitud de los alumnos en la Institución Educativa Santísimo Sagrado Corazón de Jesús Nº 6015 José Gálvez Villa María del Triunfo región Lima Perú en el año 2013.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chávez, Chávez Giancarlo Enrique. "Nivel de conocimiento de higiene postural y su relación con el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10436.

Full text
Abstract:
En el docente existen factores de riesgos que afectan la salud física, entre ellas tenemos la sobrecarga muscular que se dan por el trabajo permanente en posturas inadecuadas e incomodas. Así mismo, de acuerdo al contexto del docente, los estudiantes en condición de discapacidad representan una carga física que demanda un sobreesfuerzo y exigencia a nivel muscular y articular. Por lo tanto, la espalda es una de las zonas más castigadas y propensas a sufrir lesiones. Por ello, se determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de higiene postural y el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional, y un diseño no experimental, prospectivo y transversal. Se realizó en centros de educación especial de los distritos de Magdalena Mar y Jesús María en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2018, con una muestra de 50 docentes (48 mujeres y 2 hombres). Para medir el nivel de conocimiento de higiene postural se utilizó un cuestionario de higiene postural (autora Dra. Gómez A.) Validado por juicio de experto; y para la valoración de dolor de espalda se utilizó un cuestionario que recopiló datos sociodemográficos y presencia e intensidad de dolor de espalda. Se evidenció que el 60 % de la población docente posee un nivel de conocimiento medio de higiene postural, el 24 % nivel de conocimiento bajo y el 8% nivel de conocimiento alto. Se aprecia también que el 96% de docentes presentan dolor de espalda; además, el 14% de ellos presentan un dolor leve, 46% dolor moderado y el 36% dolor intenso. Se utilizó la prueba estadística correlación de Spearman y un nivel de significancia de 5% para comprobar la hipótesis de la investigación. Encontrándose una relación débil de tipo negativa entre las variables (p= 0.342 y Rho de Spearman= -0.137). Con lo cual no se pudo rechazar la hipótesis nula. Concluye que existe una relación débil e inversa entre el nivel de conocimiento de higiene postural y dolor de espalda, en docentes de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zegarra, Flórez Margarita Delfina. "María Jesús Alvarado : la construcción de una intelectual feminista en Lima, 1878-1915." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1372.

Full text
Abstract:
Sobre la relevancia de la investigación, considero que la tesis contribuye a comprender una parte importante del desarrollo del pensamiento feminista y social del Perú, que logró formar parte del debate público urbano. Permite conocer cómo se formaron las ideas de una mujer intelectual feminista de vanguardia como fue María Jesús Alvarado. Desarrolla su amplio mundo intelectual, que le permitió desarrollar una visión de conjunto de la sociedad, y analizar críticamente las condiciones de ingreso a la modernidad, de los grupos sociales, en especial de la población marginalizada y/o en situación de minoridad legal (obreros, indígenas, mujeres, niños ilegítimos), imaginando una sociedad menos excluyente, que tendía a una evolución hacia la igualdad en las relaciones de género. Da a conocer su aporte al fortalecimiento de la educación pública como herramienta para la autonomía de las mujeres, y el desarrollo de la ciudadanía.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quesada, Cárdenas Alvaro Jorge, Mamani Sheyla Pilar Ramos, Valladolid Carmen Madeleine Sánchez, and Ramírez Ana Marisol Sarmiento. "Índice de progreso social del distrito de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15979.

Full text
Abstract:
El Índice de Progreso social [IPS] es una medición que se realiza a nivel mundial y cuyo propósito es determinar el progreso social de una determinada población. Su análisis se realiza bajo un esquema holístico, debido a que comprende la medición de varios parámetros, los cuales se encuentran interrelacionados entre sí. El desarrollo del IPS comprende tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidades, mediante las cuales se evalúa el progreso social de las personas (CENTRUM Católica & Social Progress Imperative, 2017a). El objetivo de este trabajo de investigación fue calcular el IPS del distrito de Villa María del Triunfo [VMT], ubicado en la provincia de Lima. Con ello se buscó identificar las necesidades reales de la población, identificando aquellos indicadores que más afectan el progreso social del vecino, además se brindan las recomendaciones para mejorar su calidad de vida. El tipo de investigación desarrollado fue descriptivo, cuantitativo y no experimental. Se identificaron tres macrozonas en el distrito de Villa María del Triunfo. Asimismo, para obtener información primaria, se realizaron 472 encuestas a los jefes de hogar, también se consultó información secundaria de entidades estatales. Con esta información se validaron las tres dimensiones y se realizaron pruebas estadísticas a fin de obtener el IPS final del distrito y de cada macrozona. Se evidenció que el distrito de VMT presenta diversas carencias, frente a las cuales, las autoridades no han podido cubrir las necesidades básicas, ni brindar el bienestar necesario, ni oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población. Finalmente se concluyó que el IPS del distrito de VMT es bajo, llegando sólo a 48.77 puntos, para lo cual se plantearon recomendaciones que pueden ser implementadas por el gobierno local o por los diversos grupos de interés que se encuentran en el distrito de VMT.
The Social Progress Index [IPS] is a measurement that is carried out worldwide and whose purpose is to determine the social progress of a given population. Its analysis is performed under a holistic scheme, because it includes the measurement of several parameters, which are interrelated with each other. The development of the IPS comprises three dimensions: (a) Basic Human Needs, (b) Fundamentals of Wellbeing and (c) Opportunities, through which the social progress of people is evaluated (CENTRUM Católica & Social Progress Imperative, 2017a). The objective of this research work was to calculate the IPS of the district of Villa María del Triunfo [VMT], located in the province of Lima. This sought to identify the real needs of the population, identifying those indicators that most affect the social progress of the neighbor, in addition to providing recommendations to improve their quality of life. The type of research developed was descriptive, quantitative and non-experimental. Three macro zones were identified in the Villa María del Triunfo district. Likewise, to obtain primary information, 472 surveys were conducted on the heads of household, secondary information from state entities was also consulted. With this information the three dimensions were validated, and statistical tests were carried out in order to obtain the final SPI of the district and of each macro zone. It was evidenced that the VMT district has several shortcomings, against which, the authorities have not been able to cover the basic needs, nor provide the necessary welfare, nor opportunities to improve the quality of life of the population. Finally, it was concluded that the SPI of the VMT district is low, reaching only 48.77 points, for which recommendations were made that can be implemented by the local government or by the various stakeholders that are in the VMT district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valdivia, Campos Maria Isabel. "Experiencias del trabajo psicológico en el I.E.P. “María Reyna” de Chorrillos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15065.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Desarrolla un trabajo integral al interior de la comunidad educativa, en donde se contemple una mejor calidad de atención y servicio a todos sus miembros.Presenta los aspectos más resaltantes de la labor desempeñada por la autora como encargada del Servicio de Psicología y Orientación de cada año de labor en la I.E.P. “María Reyna” de Chorrillos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinoza, Yactayo Carlos Felipe. "Cooptación del Estado por parte de actores criminales : aproximación exploratoria a partir del caso de la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánez, Zevallos Elsa Consuelo. "Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17014.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano desordenado en las ciudades como Lima, el déficit de vivienda, la presión social y la falta de control urbano son motivos para que muchas poblaciones continúen habitando en zona de alto riesgo. Perú es un país susceptible a los eventos de movimiento en masa que se encuentra relacionado no solo por las condiciones físicas y geográficas sino por la forma de ocupación que han superado los límites naturales de habitabilidad. La presente investigación tiene como objetivo principal abordar este tipo de fenómeno, frecuente y acumulativo, desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en un asentamiento humano (AA.HH). Para ello, se toma como caso de estudio el Riesgo de Desastres por movimiento en masa en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso, distrito de VMT. Para empezar, se tuvo que identificar y caracterizar los factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad) mediante la recopilación de información mixta in situ. Asimismo, se realizó un inventario en campo de las zonas críticas del peligro estudiado y se aplicaron entrevistas para obtener información sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población: técnica, ambiental, social, económica, institucional y cultural. Posteriormente, se calculó el nivel de riesgo empleando la metodología multicriterio a través del proceso analítico de jerarquización de variables de Saaty recomendada por los manuales de riesgo de CENEPRED las cuales se adecuaron al ámbito de estudio. Finalmente, los datos obtenidos fueron espacializados en una cartografía de escala 1:1500 empleando el software ArcGIS 10.4. La investigación concluye que el análisis de riesgo extensivo por movimiento en masa en una escala micro y partiendo de una mirada holística, ha permitido entender con mayor detalle no solo los factores de riesgo (análisis de peligro y vulnerabilidad) sino el funcionamiento y las dinámicas territoriales presentes en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso para tomar medidas coherentes con la realidad de este territorio en materia de la Gestión de Riesgo de Desastres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramos, B. Gabriela. "¡Aquí nadie es viejo!: usos e interpretaciones del Programa Centro del Adulto Mayor - EsSalud de Villa María del Triunfo y las experiencias de envejecimientos de sus usuarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6133.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional es un fenómeno que tiene gran impacto individual y social, el cual casi siempre es asociado a los países europeos. Sin embargo, Latinoamérica está siguiendo el mismo camino, y en el caso del Perú se habla de un proceso de “envejecimiento poblacional moderado avanzado” (CEPAL, 2006). El aumento de este grupo etario se debe a la disminución de las tasas de fecundidad y la mortalidad de la población en edad avanzada y el aumento de la esperanza de vida al nacer como consecuencia del desarrollo de los servicios de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Olaechea, Moral Verónica. "Colegio público en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621564.

Full text
Abstract:
Presenta la construcción de un Colegio público en Villa María del Triunfo con talleres de capacitación de carpintería y servicios a la comunidad. Se encuentra en un lote donde actualmente se encuentran dos canchas de fútbol por lo que 10,636.42 m2 se ceden para mantener una de las canchas y sigan sirviendo a la comunidad. Por lo tanto, el terreno a usar es de 20,529.11 m2 que contará con instalaciones que servirán a la comunidad fuera del horario escolar. El enfoque arquitectónico se centra en la flexibilidad de los ambientes en función al uso. Esto quiere decir que se crean espacios que tienen diferentes utilidades como por ejemplo, parte de la vía interior creada se cierra para que pueda ser utilizada como patio dentro del horario escolar y estacionamientos extracurriculares. También existen ambientes exteriores adyacentes a las aulas que sirven como expansión de estas para crear un solo ambiente más didáctico y los alumnos puedan tener más espacio y formas de aprender. Otro claro ejemplo es el auditorio que no está diseñado como uno convencional ya que nada dentro de él es fijo, el escenario es desarmable y las sillas movibles para que se puedan ubicar en distintas posiciones y todas las instalaciones como baños y depósitos están diseñadas para que, tanto los espectadores como los actores por ejemplo, puedan entrar por cualquiera de los dos ingresos. Incluso los reflectores se corren a través de un riel con la finalidad de apuntar a donde se desee. Otra característica importante del auditorio es la unión con el comedor, esto permite que existan mayor cantidad de posibles actividades y no se centre solo en la actuación de alumnos, sino que además puede servir en cualquier otro evento del colegio. Con este proyecto se busca la identidad del usuario con el colegio ya que la zona es mayormente residencial, entonces la comunidad podrá tener servicios que no tenían antes. Además, se desea lograr esto a través de uso de la madera, al momento en que los alumnos y la comunidad participan en la construcción y mantenimiento de este, se crea un vínculo el cual el usuario reconoce el proyecto como propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Galván, Ferril Alonso Martín. "Las memorias de un proceso de construcción de liderazgo en su despliegue confrontacional contra "Sendero Luminoso" en Villa El Salvador: el caso de María Elena Moyano Delgado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7233.

Full text
Abstract:
La presente Tesis nos conduce a explorar como fenómeno teórico la construcción y ejercicio del liderazgo desde el caso de una lideresa popular de/en una zona urbano-marginal como lo fue la Villa El Salvador de María Elena Moyano Delgado. Esta temática busca justificarse, a niveles académico y social, al graficar, a manera de ejemplo contemporáneo, la construcción de “una” imagen de liderazgo que se da a modo de proceso “desde abajo”, es decir, a través de un personal recorrido de vida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orellana, Camarena Adriana Marylin. "Complejo deportivo en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622465.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta de un edificio deportivo de carácter público que tiene como principales usuarios a los deportistas en formación y a los espectadores. La idea principal es incluir los deportes menos populares que requieren de mayor infraestructura deportiva. Por otro lado, uno de los principales conceptos de diseño utilizados en el proyecto es el movimiento o dinámica del deportista reflejado en la arquitectura, logrando de esta manera que las diferentes actividades deportivas que tengan cierta afinidad se integren entre sí espacial y visualmente. Por tal motivo, en el presente documento se ha desarrollado un marco teórico, conceptual y el estudio de proyectos referenciales de la tipología y del énfasis. Asimismo, se ha analizado la situación del deporte a nivel internacional, nacional y del departamento de Lima y las características del distrito y el terreno en donde se encuentran ubicado el proyecto para poder determinar los criterios de diseño a utilizar. Además, se ha analizado a los usuarios del proyecto, sus necesidades y las actividades que realizan para definir el programa y las áreas del complejo deportivo. Finalmente, con el diseño del complejo deportivo en Villa María del Triunfo se busca fortalecer los lazos sociales del distrito, generar un polo deportivo en la zona y que permita incentivar el futuro posicionamiento de otros equipamientos deportivos en el distrito.
It presents a proposal of a sports building of public character that has as main users to the athletes in formation and to the spectators. The main idea is to include less popular sports that require more sports infrastructure. On the other hand, one of the main design concepts used in the project is the movement or dynamics of the athlete reflected in the architecture, achieving in this way that different sport activities that have a certain affinity are integrated with each other spatially and visually. For this reason, the present document has developed a theoretical framework, conceptual and the study of referential projects of typology and emphasis. Likewise, the sport situation at the international, national and departmental level of Lima has been analyzed and the characteristics of the district and the terrain where the project is located in order to determine the design criteria to be used. In addition, the users of the project, their needs and the activities they carry out to define the program and the areas of the sports complex have been analyzed. Finally, the design of the sports complex in Villa Maria del Triunfo seeks to strengthen the social ties of the district, to generate a sports center in the area and to encourage the future positioning of other sports facilities in the district.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lertora, Egoavil Ghianella Francesca. "Polideportivo Inclusivo en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625554.

Full text
Abstract:
El proyecto es un Polideportivo Inclusivo en el distrito de Villa María del Triunfo en la ciudad de Lima, Perú. En Lima existe un déficit de espacios públicos recreativos deportivos. La estadística es peor aún si se habla de espacios deportivos accesibles. El problema principal es la falta de instalaciones donde toda persona, en el estado físico en el que se encuentre, pueda practicar todo tipo de deporte de acuerdo con sus necesidades. Las instalaciones deportivas actuales son inaccesibles en todo sentido. La mayoría no se encuentran en vías principales y la manera de llegar a ellos no es posible para todos por la falta de redes inclusivas de transporte público. No son accesibles tampoco funcionalmente, están diseñados solo para un grupo de la población porque el 11% (personas con algún tipo de discapacidad) se encuentra actualmente ignorado. Se elije Lima Sur porque tiene los distritos con mayor índice de discapacitados y porque noté que existe una directa relación entre discapacidad y pobreza. Se plantea diseñar un Polideportivo verdaderamente inclusivo que sea accesible y funcional, basado en las necesidades analizadas y concluidas a través de esta investigación; así como la cultura, geografía, usuarios, problemas sociales y topografía en Villa María del Triunfo para lograr tener un espacio que se sienta propio de la comunidad.
The Project is an Inclusive Sports Center in the district of Villa María del Triunfo in Lima, Perú. Lima has a deficit of recreational and sports public spaces, the statistic is even worse if we talk about inclusive public spaces. The main problem is the lack of infrastructure where all people, in every physical state, can practice sports according to their abilities. The sport infrastructure of the present is not accessible, most of them are not even on main streets, making the way to get to them even more difficult. They are not accessible in a functional way either, they are designed only for a group of the population, because the 11% (percentage of people with a disability) is currently completely ignored. I’ve chosen the south of Lima because it has the districts with higher percentage of people with a disability and I noticed that there’s a direct relation between disability and poverty. The thesis objective is to design a Sport Center truly inclusive, accessible and functional, based on the analyzed and concluded needs through this investigation, as the culture, the geography, the user, social problems, topography of the district. To be able to create a space that feels of the community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Otárola, Grasso Roland Josué. "Escuela Superior Técnica de Diseño Industrial en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620552.

Full text
Abstract:
Ofrece la disciplina del Diseño Industrial con la finalidad de que los habitantes y productores de este sector de la ciudad, sobretodo del Parque Industrial de Lima sur, puedan acceder a conocimientos técnicos-artísticos relacionados con la producción de manufacturas. Se enfocó en lograr un centro educativo que brinde la atmósfera adecuada para estimular la creatividad en el trabajo de los alumnos, mediante la intensificación de experiencias visuales entre espacios de aprendizaje y áreas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Benavides, Espino Patricia Mercedes, Mavila Maria del Pilar Quiroz, and Figueroa María Ilce Lisseth Ramis. "Estudio comparativo de los programas juveniles implementados en las municipalidades de Jesús María y Surco con el fin de prevenir las pandillas 2007-2008." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7743.

Full text
Abstract:
La presente tesis ha sido realizada en base a un estudio comparativo de los programas juveniles municipales: “La Casa de la Juventud” en Jesús María y “El Programa de Jóvenes” en Santiago de Surco durante su gestión inicial (2007-2008) bajo la estrategia de investigación estudio de caso, método de exposición cualitativo. El hilo conductor del estudio se entrelaza con las entrevistas a los directores de ambos programas, pues sus iniciativas responden a demandas vecinales y problemas de violencia juvenil asociados al alcohol y las drogas que devienen en conductas agresivas. Esta investigación forma parte de las propuestas de inclusión social nacional, ya que el servicio que brindan los programas en mención, están dirigidos tanto a prevenir el pandillaje como a disminuir el índice de violencia juvenil a través de programas educativos. Pese al esfuerzo realizado en ambos casos, no se ha logrado erradicar la violencia callejera, sin embargo, los programas trabajan en aras de prevenir el pandillaje. Las diferencias encontradas a lo largo de la investigación están vinculadas a la metodología de trabajo: el “Programa de Jóvenes” se ocupa de muchachos con problemas de sociabilización, mientras que la “Casa de la Juventud” dirige sus acciones a los emprendedores. El estudio revela logros importantes que apuntan a menguar el desarrollo de pandillas en distritos de clase media, demostrando que es posible ofrecer alternativas para el uso del tiempo libre en jóvenes cuyo refugio son las pandillas; así mismo, pone a la luz las dificultades existentes para afrontar el problema desde los gobiernos locales, tanto para incorporar a los pandilleros a una nueva propuesta de vida, como para sortear limitaciones presupuestales y políticas que restringen su desarrollo. Las recomendaciones apuntan a esto último: la formulación de políticas acertadas, que podrían ser un aporte de la investigación a la Gerencia Social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Farje, Pulache Kenny Josue, and Barturén Hideki Yasukishi Yabuta. "Propuesta de reforzamiento en viviendas de albañilería confinada en el distrito de Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arhuata, Borda Diego Anibal. "Parque agrícola y centro comunal en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17761.

Full text
Abstract:
Los motivos que llevaron el desarrollo del siguiente proyecto de arquitectura fue a los vacíos urbanos que encontramos a lo largo de la ciudad, siendo en este caso bajos torres eléctricas de alta tensión, [as cuales no permiten ningún tipo de construcción bajo estas; y las iniciativas que surgen a partir de estos. Estas iniciativas muestran un gran potencial para el desarrollo de la población, calidad de vida y atmósferas locales. Por lo que se busca como objetivo la regeneración de un vacío urbano, que limita con Villa María del Triunfo, San juan de Miraflores y Villa el Salvador, a través de la agricultura urbana, tratamientos de bordes y un estudio exhaustivo de las necesidades que se encuentran presentes en la zona sur de Lima, como equipamientos públicos, culturales, deportivos y comerciales; siendo la agricultura urbana una de las principales actividades que surge como iniciativa de la población, autoridades municipales, ONGs y diversas instituciones, que tiene como fin el autoconsumo, ventas, aprendizaje, difusión y proveer de áreas verdes. Por lo que se toma el vacío urbano corro principal tema de estudio e intervención, así como proyecciones en laderas y pendientes. Logrando un diálogo entre las torres eléctricas, la arquitectura y el espacio público como regeneradores urbanos, a través de un sistema de intervenciones a lo largo del territorio con características particulares, siendo la actividad agrícola y el día a día local como el principal elemento ordenador del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López, Llave Luis Fernando. "Diseño de abastecimiento de agua del poblado rural “12 de junio” Villa María del Triunfo - Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13991.

Full text
Abstract:
Muestra los conocimientos teóricos que se deben tener en cuenta en la elaboración de un estudio de factibilidad para el abastecimiento de agua potable en aquellas poblaciones que carecen de este servicio; así mismo sobre la existencia de diversos métodos y alternativa para plantear y diseñar sistemas de abastecimiento. Se ha elegido como área de análisis el centro poblado rural “12 de Junio” de villa María del Triunfo, obteniéndose la información requerida en la municipalidad del distrito y de otras fuentes bibliográficas. Para el diseño del sistema de abastecimiento de agua, se consideró tres alternativas, las cuales fueron evaluadas considerando los parámetros hidráulicos y requerimientos para la ubicación de reservorios. Finalizando con el desarrollo de la ingeniería del proyecto elegido con la proyección poblacional del asentamiento humano al año 2025, y con la aplicación de métodos y parámetros que significo el estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Wurst, Bozzo Alberto Benjamín. "Cambio de relación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y sectores populares : a propósito de la implementación de un Proyecto Urbano Integral bajo el programa BarrioMío en el distrito de Villa María del Triunfo - Zona José Carlos Mariátegui (2012-2013)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8219.

Full text
Abstract:
Susana Villarán gana en el 2010 en una final de fotografía la alcaldía de Lima bajo un discurso algo atípico y con una alianza electoral apoyada por movimientos e ideas que muchos pensaban ya no representan un capital político viable. En una alianza heterogénea, eminentemente de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda, Tierra y Libertad, Lima Para Todos), la alcaldesa gana con un discurso de ser una izquierda moderna de siglo 21, ambientalista, progresista, etc. Un escenario como éste para Lima nadie lo hubiera predicho meses antes. Así pues, de entre toda la voluntad política y agenda reformista con la que se asume la municipalidad, se empieza a querer reformar también la manera como se deberían gestionar las obras en la ciudad, sobre todo en los sectores populares de la misma. La palabra participación empieza a acaparar mayor atención y desde dentro del municipio se empieza a empujar la idea de que la gestión de la municipalidad debe estar ahora abierta al consenso, a la transparencia, a escuchar y a tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. Así pues, en ese contexto descrito, nos surgieron diversas preguntas, ¿Qué está ganando esta gestión con tantas reformas? ¿Por qué querer cambiar la dinámica dentro de los sectores populares tan dramáticamente? ¿Por qué una agenda tan ambiciosa? ¿De dónde nace de la noche a la mañana la necesidad de gestionar el desarrollo de la ciudad de manera participativa? ¿Tiene el hecho de jactarse de ser de izquierda o algún otro factor relación con la avalancha de tantos cambios que no estábamos acostumbrados a ver en Lima?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bazán, Avendaño Andrea. "Educación para la democracia: intervención del voluntariado "Educadando" en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima (2019)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19577.

Full text
Abstract:
En el marco de la revisión y debates de la educación el Perú, la educación tradicional es ampliamente cuestionada y se vienen repensando estrategias educativas a raíz de un Currículo Nacional con propuestas interesantes, pero aun perfectibles. Asimismo, en un contexto de profunda desconfianza y escepticismo hacia el Estado, las iniciativas ciudadanas, como los voluntariados, se incrementan y diversifican, como prueba del desarrollo del capital social a nivel nacional. Por ello, la tesis se enfoca en analizar si la intervención del voluntariado educativo “Educadando”, en el distrito de Villa María del Triunfo, fomenta la mejora de la calidad educativa en los niños y niñas del nivel primario, quienes participan de sus talleres. La investigación se justifica en la necesidad de analizar la acción de un colectivo ciudadano como mecanismo de cambio en uno de los derechos fundamentales de las y los ciudadanos: la educación. A través de técnicas de recolección de información cualitativa (grupos focales, entrevistas semiestructuradas, observaciones en campo y técnicas participativas), se analizan tres componentes: el adecuado clima de las sesiones, el fomento de habilidades interpersonales y los métodos de la educación alternativa como fundamento para la organización del voluntariado. La conclusión de la tesis es que los métodos de la educación alternativa permiten 1) el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derecho, perspectiva que permite desechar la idea de “sujetos necesitados”, y 2) la mejora de la calidad educativa al apostar por un modelo de educación para la democracia y no para la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cerda, Vásquez Celia, and Porras Susana Tapia. "Factores de sostenibilidad económica del Centro para Madres Adolescentes. Zona de José Galvez del distrito de Villa María del Triunfo - Lima - 2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12181.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso aborda el tema de la sostenibilidad del proyecto social “Centro para Madres Adolescentes (CMA)” ubicado en el Distrito de Villa María del Triunfo – Lima, cuya implementación está a cargo del Centro de Desarrollo Técnico Productivo (CEDETEP), que opera desde el año 2,000, con el financiamiento de la Eniex Fundación Stromme1, con el objetivo de mejorar la atención y prevención del embarazo en adolescentes en situación de vulnerabilidad. La preocupación principal del estudio, reflejado en su objetivo general fue de “Determinar los factores institucionales y de contexto que favorecen la sostenibilidad económica del CMA”, apunta a contribuir con propuestas de estrategias que fortalezcan la gestión de proyectos de similar naturaleza, dado que existen escasos estudios que abordan el tema sostenibilidad de proyectos sociales. Los resultados del estudio señalan que existen limitaciones en la capacidad gerencial de los funcionarios institucionales, quienes adolecen de una mirada estratégica y a largo plazo. Asimismo, se muestran carencias en la gestión financiera, derivadas principalmente de basar su plan financiero en fuentes de ingreso inciertas y al poco involucramiento del consejo directivo en dicha gestión. La gestión demuestra fortalezas en establecimiento de alianzas con los sectores público y privado, habilidad que se recomienda fortalecer. Las madres adolescentes usuarias valoran los servicios recibidos, pero sus aportes no constituyen un factor determinante para el sostenimiento económico del mismo. El estado ha establecido políticas públicas que señalan la ruta de atención de la problemática, sin embargo, los recursos presupuestarios asignados se muestran insuficientes para garantizar su eficiente ejecución. Entidades públicas como el MIMP y el INABIF aprecian el aporte del centro a la atención de la maternidad adolescente, sin embargo no contribuyen con su sostenimiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García, Pérez Alfredo. "Centro Gastronómico en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628177.

Full text
Abstract:
El Centro Gastronómico en Villa María del Triunfo es un proyecto que nace para cumplir dos necesidades; la primera en satisfacer el aumento de interés por la gastronomía peruana, brindando espacios de formación y difusión de la comida peruana y fusión, que dio como resultado un edificio hito en Villa María del Triunfo, la cual refuerza el carácter gastronómico del distrito, que cuenta con el Terminal Pesquero y el “Boulevard Gastronómico” en un mismo eje o avenida y que remata en el Centro Gastronómico. Y la segunda, brindar a la ciudad un edificio que permita la integración del proyecto con el exterior mediante el espacio urbano; la propuesta goza con cuatro principales zonas: la escuela de cocina, el centro de difusión o salas de exposiciones, el restaurante comedor y la plaza gastronómica que sirve como remate del recorrido interior. El diseño inspirado en el dinamismo culinario da como resultado un recorrido peatonal dinámico el cual atraviesa el edificio sin interferir en las actividades propias de la escuela. El proyecto se asienta en el predio sin alterar la altura del entorno, sin embargo brinda vacíos o áreas libres, en contraposición de esa zona urbana, todo ello rodeado de vegetación y actividades culturales.
The Gastronomic Center in Villa María del Triunfo is a project born to meet two needs; the first to satisfy the increased interest in Peruvian cuisine, providing training and dissemination spaces for Peruvian food and fusion, which resulted in a milestone building in Villa María del Triunfo, the quality reinforces the gastronomic character of the district, which It has the Fishing Terminal and the "Gastronomic Boulevard" on the same axis or avenue and ends at the Gastronomic Center. And the second, to provide the city with a building that allows the integration of the project with the outside through the urban space; The proposal has four main areas: the cooking school, the broadcasting center or exhibition halls, the dining restaurant and the gastronomic square that serves as a finish of the interior route. The design inspired by the culinary dynamism results in a dynamic pedestrian route that crosses the building without interfering with the school's own activities. The project sits on the site without altering the height of the environment, however it provides gaps or free areas, as opposed to that urban area, all surrounded by vegetation and cultural activities.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarez, Fuentes Rivera Mariza Yesica, and Garcia Maria Luisa Tello. "Implementación de un centro privado de terapia física y rehabilitación pediátrico en el distrito de Jesús María, en Lima: “CENAFEL Centro Especializado en el Niño Activo y Feliz”." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625888.

Full text
Abstract:
Plan de negocio para la implementación de un centro privado de Medicina Física y Rehabilitación para la población pediátrica en el distrito de Jesús María, en Lima: “CENAFEL” Centro Especializado en el Niño Activo y Feliz. Nuestra propuesta es satisfacer una necesidad altamente sentida en población pediátrica con discapacidad psicomotriz y alteraciones en su desarrollo y crecimiento normal. La propuesta está motivada por la limitada oferta especializada por parte de instituciones prestadoras de la salud. Más aún, el 6.7% de la población general de Lima Metropolitana tiene algún tipo de discapacidad y se calcula que la prevalencia en menores de 18 años asciende al 8%. Nuestra meta es poder atender a una proporción desatendida, principalmente de la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana, lo que incluye pacientes en cola de espera de las principales IPRESS, con capacidad de pago de bolsillo, que estén dispuesto a pagar por nuestros servicios. La mejor estrategia para abarcar a esta población, es la de enfoque y buscaremos marcar un nuevo standard en la calidad de atención. CENAFEL ofrecerá consulta en Medicina Física y Rehabilitación, terapia de lenguaje, física y ocupacional. La inversión será de S/. 197,972 soles con un financiamiento del 80% con deuda y un 20% con capital. La proyección a diez años muestra un TIRF del 121% y el VANF de S/. 683,017.00 soles, determinando que el proyecto es rentable y viable.
Business plan for the implementation of a private center for Physical Medicine and Rehabilitation for the pediatric population in the district of Jesus Maria, in Lima: "CENAFEL" Specialized Center for the Active and Happy Child. Our proposal is to satisfy a highly felt need in the pediatric population with psychomotor disability and alterations in their development and normal growth. The proposal is motivated by the limited specialized offer by health institutions. Moreover, 6.7% of the general population of Metropolitan Lima has some type of disability and it is found that the prevalence in children under 18 years of age rises to 8%. Our goal is to serve an unattended proportion, mainly from Zone 6 and 7 of Metropolitan Lima, which includes patients waiting in line with the main IPRESS, with the capacity to pay out of pocket, who are willing to pay for our services. The best strategy to cover this population is the focus and we will seek to set a new standard in the quality of care. CENAFEL will offer consultation in Physical Medicine and Rehabilitation, language, physical and occupational therapy. The investment will be S/. 197,972 soles with 80% financing with debt and 20% with capital. The 10-year projection shows an IRRF of 121% and the VANF of S/. 683,017.00 soles, determining that the project is profitable and viable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Yika, Zapata Bruno Giussepe. "Educación e identidad desde las viviendas escolares de jóvenes en situación de pobreza en el Perú : el caso de los estudiantes y ex estudiantes de la I.E. José María Arguedas de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2352.

Full text
Abstract:
El estudio dará cuenta de cómo el contexto de pobreza en el que viven los adolescentes, protagonistas principales de esta historia, así como las diferentes prácticas impulsadas desde las aulas escolares, brindan ciertos elementos para la construcción de identidades basadas en cierto apego por lo local, lo histórico, lo cultural y lo arqueológico. Dicha especificidad permite a los adolescentes proyectarse hacia un futuro mejor para ellos, sus familias y su comunidad, asimismo, les permite ser actores activos para que, desde el presente, contribuyan a lo anhelado por todos ellos: ejercer su ciudadanía para luchar por mejores condiciones de vida. -- PALABRAS CLAVE: Pobreza; adolescentes; identidades; proyección a futuro; ejercicio de ciudadanía.
-- This study will notice how the context of poverty in which adolescents live, main protagonists of the story, and the different practices driven from the scholar classroom, provide elements for the construction of identities base on a focus on local, the historical, cultural and archaeological. This specificity allows teens project towards a better future for themselves, their families and communities also allows them to be active participants, from the present, contribute to desired by all: exercise their citizenship to fight for the better conditions life. -- KEY WORDS: Poverty; adolescents; identities; Project towards future; exercise the citizenship.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Espinoza, Diaz Fiorella Dolly. "Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9810.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo proporciona información que sustenta la propuesta de un “Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima”. Esta propuesta plantea aportar en la reducción de los problemas de salud y desnutrición en las poblaciones urbano - marginales de las periferias de Lima, brindando un sistema alternativo de cultivo sin uso del suelo que provea de alimentos nutritivos que enriquezcan las dietas diarias de la población. Otro rasgo de la propuesta es generar con la vegetación un impacto a nivel visual, asimismo como renovar el aire en el espacio. La propuesta contempla el diseño del sistema acorde a los recursos del contexto escogido para desarrollar un plan piloto, el Asentamiento Humano Quebrada Alta en Villa María del Triunfo, Lima. La elección de materiales ha considerado las posibilidades de acceso de los habitantes de distintos asentamientos humanos en las periferias de Lima. El presente trabajo escrito está estructurada en cuatro capítulos; el primer capítulo estará constituido por siete subcapítulos, el primero explica el marco contextual donde inicialmente se expresarán los antecedentes de las problemáticas a nivel mundial según los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); seguido por la importancia de los fenómenos que están afectando la seguridad alimentaria; además, se hará una comparación con lo que sucede en el Perú en relación a los puntos antes expuestos. En los siguientes tres sub-capítulos se explican los problemas que tiene Lima en cuanto seguridad alimentaria, sobrepoblación, sanidad y medio ambiente según datos estadísticos de organizaciones y observadores externos que se especializan en los temas señalados, es así como se puede dar una lectura de lo que está sucediendo en cuestión de nutrición en la población infantil y las consecuencias de los malos hábitos alimenticios a largo y corto plazo, y cuál es la relación con la seguridad alimentaria. Luego, se hará referencia a proyectos que se están realizando alrededor del mundo y que tienen como objetivo la implementación de huertos urbanos. Hay que mencionar además al referente en cuestión de identidad que hace énfasis en la organización tanto económica como social que tenían los Incas durante el Tahuantinsuyo, viendo el legado como una manera inspiradora de llegar a realizar un sistema que converge el trabajo en comunidad con los beneficios en la misma. Para finalizar el primer capítulo, se desarrolla el contexto específico explorado, detallando datos del distrito donde se encuentra el asentamiento humano, tomando en cuenta los testimonios de los pobladores y examinando la realidad de las problemáticas. En el segundo capítulo, se concretan las tres problemáticas, la falta de áreas verdes y de cultivo, la contaminación de la urbe y la mala nutrición en los hogares limeños, que han surgido a raíz del análisis de la investigación de estadísticas y datos exactos de entidades especializadas y la exploración de un contexto donde se inciden estas mismas, las cuales han sido desarrolladas en el capítulo anterior. En el tercer capítulo se plantean los requerimientos de diseño que se tienen que tomar en cuenta según lo señalado en los capítulos anteriores. Es así cómo se definirán los parámetros que se deben considerar en cuestión de usuario, contexto, función y materiales para el diseño de la solución. Finalmente, en el último capítulo se hará el planteamiento de la propuesta solución, se hará una descripción del sistema y sus componentes, resaltando sus ventajas, formas de uso y aportes de diseño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabrera, Ramirez Jhon. "Colegio Nacional Primaria Secundaria en Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622285.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en diseñar un Centro Educativo Público de niveles primario y secundario, en el cual se explora la flexibilidad de espacios y como estos permiten generar experiencias. Estos espacios flexibles se desarrollan en dos niveles: - Nivel urbano: La flexibilidad del proyecto permite a la comunidad usar espacios sin interrumpir las actividades de los alumnos. Estos espacios son: la biblioteca, el comedor, el auditorio, el coliseo, los talleres y el SUM. - Nivel arquitectónico: Espacios abiertos y flexibles que generen experiencias en los alumnos, así como espacios multifuncionales. Es importante la adecuación del proyecto al terreno manejando la pendiente como parte importante y organizador del proyecto, generando un eje principal de encuentro y circulación.
The project consists of designing a Public Education Center at primary and secondary levels, in which the flexibility of spaces is explored and how they generate experiences. These flexible spaces are developed on two levels: - Urban level: The flexibility of the project allows the community to use spaces without interrupting the activities of the students. These spaces are: the library, the dining room, the auditorium, the coliseum, the workshops and the SUM. - Architectural level: Open and flexible spaces that generate experiences in students, as well as multifunctional spaces. It is important to adapt the project to the terrain by managing the slope as an important and organizing part of the project, generating a main axis of encounter and circulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez, Marín Alicia Patricia. "Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en adolescentes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Técnica Perú BIRF "República del Ecuador" del distrito de Villa María del Triunfo, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3083.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca saber el estado en el que se encuentran los conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la sexualidad en los y las escolares adolescentes del quinto año de secundaria de una institución educativa nacional, ya que ella refleja hasta donde el Gobierno del Perú ha podido brindar a los y las adolescentes, nuestra futura población adulta, las herramientas necesarias en aspectos de Salud Reproductiva y Planificación Familiar para que puedan manejar y ejercer una sexualidad saludable y segura, y así evitar que se expongan a las consecuencias que el ejercicio de una sexualidad con información incompleta y equívoca les pueda ocasionar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Delgado, Pérez Doris Hilda. "Percepciones, aspiraciones y retos sobre alimentación saludable que tienen las madres de bajo nivel socioeconómico con hijos preescolares de un distrito de Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4959.

Full text
Abstract:
Comprende las percepciones, aspiraciones y retos sobre la alimentación saludable que tienen las madres de bajo nivel socioeconómico con hijos preescolares del distrito de Villa María del Triunfo. Utiliza un enfoque cualitativo y el método de teoría fundamentada. Participan 30 madres con hijos en edad preescolar de bajo nivel socio-económico, en 11 entrevistas a profundidad y 4 grupos focales, todas de un programa no escolarizado de educación inicial de la comunidad Virgen de la Calendaria. Investiga las categorías de percepciones, aspiraciones y retos en torno a la alimentación del preescolar. Los datos fueron analizados con el software Atlas.ti v.7. Obtiene los siguientes resultados: la edad promedio de las madres es de 30 años, el 56% tiene educación primaria o secundaria incompleta, promedio de estudios 7,9±3,3 años y el gasto diario es menor a 20 nuevos soles. Las percepciones fueron sobre formas de preparar los alimentos para los hijos en edad preescolar. Las madres muestran una actitud positiva hacia los métodos de preparación saludable y al enfrentar al comportamiento de rechazo del niño a la hora de comer. Las aspiraciones de las madres son sobre la salud y el comer bien. Los retos son llegar a cumplir sus aspiraciones, en donde una de las grandes preocupaciones es afrontar la forma de llegar a que sus hijos alcancen un buen estado nutricional. Concluye que las percepciones sobre alimentación son diversas, con aspiraciones y retos para tener niños más saludables, hecho que lleva a conocer el rol de la madre en la alimentación del niño y puede ayudar a entender mejor los aspectos culturales para intervenciones nutricionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores, Arce Nora Libia. "Expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia : un estudio sobre las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, en el distrito de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5930.

Full text
Abstract:
La presente investigación está relacionada a la implementación de políticas tendentes a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el acceso a servicios públicos de calidad; objetivos estratégicos del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009- 2015, documento donde se determinan los roles de la sociedad y el Estado para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. El objetivo es determinar si las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer, Centro Emergencia Mujer, Policía Nacional del Perú-Comisaría y Ministerio Público–Fiscalía de Familia, en el distrito de Villa María del Triunfo, responden a las expectativas y demandas de las víctimas de violencia. La investigación es de tipo descriptivo con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, realizada con una muestra significativa de mujeres víctimas de violencia, a las cuales se les aplicó entrevistas y encuestas, con la finalidad de conocer sus expectativas, demandas, así como identificar el nivel de conocimiento y de calidad de los servicios que brindan las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Los resultados han permitido conocer que las unidades de atención en la lucha contra la violencia hacia la mujer responden de manera limitada a las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, son poco conocidas, su cobertura es reducida y su nivel de satisfacción presenta brechas negativas en más del 80% de las dimensiones evaluadas. Sin embargo, al representar una política pública orientada a mejorar la situación de la mujer víctima de violencia, a pesar de sus limitaciones, no son rechazadas y se les reconoce como el lugar más apropiado para solicitar ayuda; situación que constituye una exigencia para las autoridades e instituciones en el sentido de mejorar los procesos, procedimientos y normativa para articular los servicios y entidades a la realidad de las mujeres víctimas de violencia y que estás se sientan realmente apoyadas y protegidas contra la violencia. Los Principales hallazgos de la investigación están relacionados al conocimiento de esperanzas, ilusiones y metas (expectativas) que las víctimas de violencia esperan alcanzar con el apoyo que el Estado brinda para superar el problema de la violencia, y las exigencias (demandas) sobre lo que esperan recibir del servicio de las unidades de atención en la lucha contra la violencia implementadas por el Estado, para sentirse parcial o totalmente satisfechas. En ese sentido, desde la perspectiva de la Gerencia Social la presente investigación nos permite inferir que la política de estado sobre la lucha contra la violencia hacia la mujer en el Distrito Villa María del Triunfo puede mejorar la calidad de sus intervenciones si se incluyen las expectativas y demandas de las mujeres víctimas de violencia, lo que permitirá brindar un mejor servicio y tender a una mayor satisfacción de las víctimas de violencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Nieto, Escobedo Patricia Margarita, and Becerra Pablo Peña. "El emprendimiento en las personas con discapacidad en el distrito de Villa María del Triunfo es una vía para el logro de su vida independiente." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11966.

Full text
Abstract:
Las personas con discapacidad (PCD) en el Perú —en particular en Lima Metropolitana y el Callao— presentan serias dificultades para acceder a empleos y generar emprendimiento. El año 2012 las cifras oficiales señalaron que solo el 16,4% de la población con discapacidad económicamente activa se encuentra empleada. De dicha cifra, 1,2% son emprendedores; 9% genera su auto empleo; y solo el 15,4% ha recibido educación técnica o superior. Estas estadísticas muestran la precariedad en el nivel de empleo y en la calificación de las PCD. Estas cifras se ven agudizadas en distritos que presentan pobreza y pobreza extrema, como es el caso de Villa María del Triunfo. En la presente investigación, evaluamos las políticas de promoción del emprendimiento de las PCD emanadas por los Gobiernos Nacional, Regional y Local. Analizamos el entorno normativo, el ambiente financiero, la predisposición de las empresas de responsabilidad social o corporativa a tercerizar actividades que les son propias. Además, examinamos el comportamiento de las PCD a fin de proponer la creación y operación de una empresa social que les permita el desarrollo de una vida independiente La Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, “promueve las empresas promocionales constituidas por PCD, mientras que el Decreto Supremo 013 - 2013 – PRODUCE, Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, promueve el establecimiento de MYPE de PCD. Ambos dispositivos les brindan preferencias solo en el caso de igualdad del precio y calidad del bien o servicio demandado. Esta preferencia en poco o nada incentiva a las PCD en la medida en que sus precios se ven incrementados por la inversión en ajustes razonables que deben realizar. De otro lado, los programas laborales promovidos por el MTPE, Jóvenes Productivos e Impulsa Perú, al igual que el programa Nuevas Iniciativas Empresariales de PRODUCE, han facilitado poco o nada la participación de las PCD. En el territorio, la MVMT institucionalmente no es un pilar del desarrollo de las PCD, puesto que sus autoridades tienen prejuicios sobre la capacidad y productividad de las PCD. La misma situación ocurre en las empresas con/sin RSE. A fin de cumplir con el objetivo de propuesta, presentamos la oportunidad de crear una empresa social con el apoyo de la Organización no Gubernamental PANSOY.
The disabled population in Peru —in Callao and Lima provinces, in particular— suffers from severe lack in employment and entrepreneurship opportunities. Official surveys from 2012 point to the fact that, out of the economically active disabled population, only 16.4% is employed and 1.2% is an entrepreneur. Furthermore, out of this same population, only 9% is self-employed and 15.4% has gone through vocational or higher education, indicating widespread issues with employment and education across Peru’s disabled. This picture is exacerbated in poor districts, such as Villa Maria del Triunfo, in Lima, where this applied research is based. This research aims to evaluate local, regional, and national governments’ policies targeted at promoting entrepreneurship among the disabled. The analysis touches on government norms, the financial landscape, corporate and third-party efforts, as well as behaviors displayed by disabled people that may lead to them creating and operating a social enterprise, which grants them an independent source of income. As part of this work, we also ideated around the creation of a new social enterprise with the support of PANSOY, a partner non-governmental organization. Achieving meaningful change and promoting entrepreneurialism among the disabled in Peru will require the active participation of government agencies, socially responsible corporations, as well as the participation of academics that can leverage their strengths and dynamism to influence local governments and corporations that may be interesting in advancing the goals of disabled entrepreneurs in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography