To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jesús María (Lima, Perú : Distrito).

Journal articles on the topic 'Jesús María (Lima, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Jesús María (Lima, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zuñiga Vilca, Carla Patricia, and Emma Norma Cambillo Moyano. "Análisis exploratorio de datos espaciales de pacientes con rinofaringitis, asma y bronquitis en consulta externa del Hospital Santa Rosa – 2006." Pesquimat 22, no. 1 (May 3, 2019): 61–68. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v22i1.16127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el tipo de patrón espacial que siguen los casos de pacientes con rinofaringitis, asma y bronquitis del año 2006 en la ciudad de Lima que fueron atendidos por el Hospital Santa Rosa. Se utilizo un análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE) obteniendo como resultados que los casos de asma atendidos por el Hospital Santa Rosa no presentan un patrón espacial a lo largo de Lima Metropolitana (distribución no homogénea), siendo en mayor intensidad en aquellos distritos más cercanos a dicho hospital y específicamente en el Distrito de Pueblo Libre. Además, la presencia de clústeres significativos se dio en los distritos de Pueblo Libre, Breña, Jesús María, Magdalena del Mar, San Miguel y Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ugarte Casafranca, Walter David, and Luis Álvaro Bueno Acosta. "APLICACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD EN LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y SERVICIOS AL CLIENTE PARA ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE COMIDA NO CLASIFICADOS EN EL DISTRITO DE JESÚS MARÍA." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 30 (December 31, 2012): 85–93. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i30.8810.

Full text
Abstract:
En el Perú existe un divorcio entre su riqueza gastronómica y los parámetros o estándares mínimos de calidad que garanticen un óptimo servicio en los restaurantes. La finalidad de la aplicación de los Planes de Calidad HACCP es crear sellos de garantía que emitan una nueva imagen de calidad gastronómica peruana y desarrollar herramientas de gestión empresarial que mejoren el producto para el consumidor. Con la presente investigación se intenta proponer mecanismos que permitan mejorar el servicio de los restaurantes, basando dichos mecanismos en los sistemas internacionales HACCP, adaptándolos a nuestra realidad y proponiendo que se creen sellos de garantía para los establecimientos de expendio de comida no clasificados en el distrito de Jesús María.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Mesías M., and Frescia M. Madueño. "Determinación de metales pesados (Plomo y Cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) de mercados de Lima Metropolitana." Ciencia e Investigación 21, no. 2 (March 7, 2019): 19–23. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15852.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerra Cossio, Vladimir. "Relación entre Ingestión de Vitamina A y Grasas, con Retardo de Crecimiento. Distrito de Villa María del Triunfo, Lima - Perú." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 1 (April 7, 2014): 36. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i1.4506.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estudiar la relación entre el consumo dietario de vitamina A y grasa con el retardo de crecimiento (RC) en niños de 12 a 47 meses de edad. MÉTODOS: Estudio transversal, analítico y prospectivo de 6 meses de duración, realizado entre niños del Asentamiento Humano Las Torres de Melgar de Villa María del Triunfo, Lima - Perú, durante 1998. La ingesta dietética de vitamina A y grasa se determinó por el método recordatorio de ingesta alimentaria de 24h, y la frecuencia de consumo habitual de vitamina A por el método IVACG. El crecimiento se evaluó por antropometría. RESULTADOS: La muestra fue 70 niños, hallándose RC (27,2%), e ingesta inadecuada de vitamina A (IIVA) (54,3%) y de grasa (87%). El 24,3% presentó ingesta de grasas <10 g/d, la cual es inadecuada para asegurar la absorción de vitamina A. CONCLUSIÓN: Los resultados evidenciaron una relación significativa (p <0,01) entre IIVA y grasa con RC en la población estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pino Apablaza, Fernando. "La satisfacción laboral y la satisfacción del cliente en la atención brindada en el Club Departamental Arequipa." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 7, no. 2 (December 16, 2020): 29–41. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.003.

Full text
Abstract:
La investigación determinó la influencia entre los niveles de satisfacción laboral de los trabajadores del Club Departamental Arequipa en los niveles de satisfacción de los clientes, con respecto a la calidad del servicio. La investigación inició en el primer trimestre del 2018, y concluyó a fines del segundo trimestre del mismo año en el distrito de Jesús María, en la provincia de Lima. La investigación es de tipo correlacional, y para medir la satisfacción de ambos grupos se utilizaron dos instrumentos de acopio de datos tipo Likert. Para probar la hipótesis, se utilizó la prueba inversa, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de análisis de la varianza Anova. Tras la prueba de hipótesis, se rechazó la hipótesis nula y se comprobó hasta que se demuestre lo contrario, la existencia de una relación positiva entre los niveles de satisfacción de los trabajadores del club en los niveles de satisfacción de los clientes, y además de una diferencia significativa entre las medias estadísticas de ambos grupos, antes y después de la aplicación de un programa de mejora de la calidad de vida laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cipriano Martínez, Darío, and Cinthya Chipana Herquinio. "Asociación entre la higiene oral y la prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad de la institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo, en 2017." Revista Científica Odontológica 6, no. 2 (January 22, 2019): 167–76. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0602-2018-167-176.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral simplificado Green Vermillionen escolares de 6 a 12 años de una IE del distrito de Villa María del Triunfo. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo con 129 niños de 6 a 12 años de una institución educativa San Gabriel, Villa María del Triunfo (Lima, Perú). Se usó el Índice de CPO-D para determinar la presencia de caries. Para la evaluación del índice de higiene oral, se empleó el índice de Green y Vermillion. Para el análisis estadístico, se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 23.Esta etapa se comenzó con un análisis univariado que consistió en describir la frecuencia de caries dental por sexo y grupo etario. Seguidamente, se realizó un análisis bivariado que consistió en la prueba no paramétrica de Xi cuadrado para determinar la asociación de cada factor de riesgo. Resultados: Se determinó que la prevalencia de caries dental fue del 85,3% y se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia de caries dental y el índice de higiene oral Green Vermillion. Conclusiones: La higiene oral se encuentra relacionada de manera significativa con la prevalencia de caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salazar-Granara, Alberto, Lyane Jiménez-Grados, Niurka Kolevic-Saraza, Ursula Jara-Huancaya, and Carlos Jiménez-Cabezudo. "Referencia de los usos medicinales del chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa) por curanderos del distrito de Santa María de Huachipa, Lurigancho, Lima - Perú: un estudio cualitativo." Horizonte Médico (Lima) 20, no. 3 (July 22, 2020): e1245. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hayakawa Lastarria, Luis Angel, Angie Gallo Oropeza, and Leslie Casas-Apayco. "Prevalencia de erosión dental en estudiantes de 12 a 16 años utilizando Basic Erosive Wear Examination (BEWE) en una institución educativa pública peruana." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 1 (January 19, 2021): 12. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i1.162.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y la distribución de erosión dental en estudiantes de 12 a 16 años de edad de la institución educativa pública María Auxiliadora del distrito de Chorrillos, Lima-Perú. Materiales y métodos: Se evaluaron 382 estudiantes de una institución educativa pública peruana con el índice de diagnóstico de erosión dental Basic Erosive Wear Examination (BEWE). Después de la evaluación clínica, se obtuvieron los puntajes por sextantes, y posteriormente fueron sumados para obtener en un puntaje acumulativo total. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y para relacionar la erosión con las variables género y edad Originalse aplicó la prueba de Chi cuadrado y Anova (una cola) (p<0,05). Resultados: La prevalencia de erosión dental fue de 12.04%. En cuanto a su distribución, la edad más representativa fue el grupo de 16 años (28.26%), el género femenino fue el más frecuente (54.3%), y en cuanto a la localización por maxilar, el inferior resultó predominante (54.35%) en los dientes posteriores, (56.52%) y caras oclusales (65%). Conclusión: Del total de estudiantes evaluados, el 12.04% presentó erosión dental. Asimismo, se encontró mayor distribución de erosión dental en el género femenino y en los estudiantes de 16 años de edad, sin embargo no hubo significancia estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campana Concha, Abelardo Rodolfo. "DESARROLLO PSICOMOTOR, COCIENTE INTELECTUAL, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES DE LA I.E.N DIEGO FERRÉ JESÚS MARÍA UGEL O3. LIMA." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 6, no. 1 (May 31, 2018): 66–78. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.215.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad determinar el grado de correlación existente entre el desarrollo psicomotor, cociente intelectual y las inteligencias múltiples en relación al rendimiento académico, en estudiantes del nivel secundario. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, se trabajó con una población de 132 y una muestra de 31 estudiantes del primer año de Educación Secundaria de menores, de la Institución Educativa Nacional “Diego Ferré” UGEL 03, ubicada en el Distrito de Jesús María, Lima Metropolitana. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, que existe una correlación significativa, entre las variables independientes y el rendimiento académico en la población estudiada. De igual manera se confirmaron las hipótesis específicas, que existen correlaciones significativas con cada una de las variables, para la contrastación de las hipótesis se utilizó la correlación de Pearson. Se concluye, que a mayor o menor desarrollo psicomotor, cociente intelectual e inteligencias múltiples mayor o menor rendimiento académico, es evidente reconocer que las variables en estudio, sean estimuladas desde edades tempranas, a cargo de docentes del área de Educación Física, sobre todo priorizando el campo del desarrollo psicomotor, con la finalidad mejorar el nivel de aprendizaje, sabiendo de acuerdo a la ciencia el cerebro desarrolla el 85% hasta los 5 años de edad y el desarrollo del sistema nervioso central termina aproximadamente hasta los 12 años. Palabras claves: Desarrollo psicomotor, cociente intelectual, inteligencias múltiples y rendimiento académico. ABSTRACT The aim of this research was to determine the grade of existing interrelation between the psychomotor development, intelligence quotient and the multiple intelligence related with the academic yield, in students of the secondary level. The used methodology corresponds to the correlational investigation, with a population of 132 and a sample of 31 students from the first grade High School, of the Educational National Institution “Diego Ferré" UGEL 03 located in the District of Jesús Maria, Metropolitan Lima. In accordance with the statistical results obtained, the general hypothesis was confirmed, that there is a significant interrelation between the independent variables and the academic yield in the studied population. On the other hand, the specific hypotheses were confirmed, that there are significant interrelations among each one of the variables; in order to contrast the hypotheses, the interrelation of Pearson was used. It is concluded that the more or the less psychomotor development, intelligence quotient and multiple intelligence the more or less academic yield is obtained, it is important to point out that that the variables in study, should be stimulated from early ages, in charge of teachers of the area of Physical Education prioritizing especially the field of the development psychomotor, with the purpose to improve the level of learning, taking into account that the brain develops 85 % up to 5 years of age and the development of the nervous central system ends approximately up to 12 years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Berrospi Torres, Beatriz, and Doris Sánchez Pinedo. "Estrategias de enseñanza del docente en el Aula de Innovación Pedagógica (AIP) y aprendizaje de los alumnos de primaria en las instituciones educativas del distrito de Villa María del Triunfo. Lima. 2014." IGOBERNANZA 2, no. 5 (January 16, 2019): 39–52. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol2.2019.35.

Full text
Abstract:
Hoy se presencia en el Perú, una reducción en la relación alumnos/computadora promedio de 71 en el año 2000 a 7 en el 2015, A esto se agrega el auge de diversas organizaciones internacionales que proponen competencias docentes para el presente siglo en el aspecto tecnológico. Este contexto de nuevos escenarios y desempeños docentes motivó la realización del presente estudio descriptivo cuantitativo no experimental, con el objeto de determinar el nivel de competencias tecnológicas básicas en sesenta docentes de aula de innovación pedagógica de las Instituciones Educativas del distrito de Villa María del Triunfo, desde su propia perspectiva. Metodológicamente se empleó la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario previamente validado por juicio de expertos y sometido a la prueba de consistencia interna de Alfa de Cronbach (0,981). Además el instrumento consideró un total de 55 items distribuidos en seis dimensiones. Entre los resultados obtenidos se destaca que un 43,33; 48,33 y 50,00% de los docentes encuestados se ubican en el nivel avanzado correspondiente a las dimensiones de conocimiento de tecnología básica, trabajo con aplicaciones informáticas básicas y actividades con internet, respectivamente. Sin embargo la frecuencia en este nivel avanzado se reduce al 28,33; 41,67 y 23,33% de los docentes para el manejo de software educativo, actividad con aplicaciones multimedia y manejo de presentaciones multimedia, respectivamente. Esto último da lugar a que 41,67; 36,67 y 51,67% de los docentes se ubiquen en el nivel básico de competencias tecnológicas para las dimensiones anteriormente mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pariona R, Elizabeth Suelen, and Mónica Patricia Lias C. "Relación familiar y violencia escolar en niños de 9-12 años de edad en un colegio de Villa María del Triunfo." Cuidado y salud : Kawsayninchis 1, no. 1 (October 30, 2017). http://dx.doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v1i1.1101.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar asociación entre relación familiar y violencia escolar en niños de 9 a 12 años de la I.E. Nº 6056 en el distrito de VMT. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, diseño correlacional y de corte transversal; realizado en una institución educativa en Lima-Perú; considerando una muestra no probabilística (n=94) de niños de primaria, bajo ciertos criterios. Se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento un cuestionario estructurado autoaplicado de 50 preguntas, siendo sometido a validez y confiabilidad. En la recolección de datos, previamente se solicitó autorización al director de área de estudio, ejecutando el proyecto en septiembre 2012. La información fue analizada utilizando la estadística descriptiva y el test de c2 para asociar las variables, previa su categorización mediante la prueba de Estaninos. El proyecto fue aprobado por un comité de ética en Investigación. Resultados: el 57,4% de los encuestados presentó relaciones familiares regulares y un 22,3% malas; la violencia escolar estuvo presente en el 93% de encuestados, existiendo asociación significativa entre relaciones familiares y violencia escolar (p= 0,002). Conclusiones: en su mayoría las relaciones familiares fueron regulares en los niños del estudio, con asociación entre relaciones familiares y violencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

"Identificación de patrones relevantes a la sequía agrícola a partir del análisis espacial y temporal del Índice de Condición de la Vegetación – Caso estudio: Áreas agrícolas de la región Piura, Perú (2000 - 2017)." Revista ECIPeru, December 10, 2018, 81–89. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2018.0013/.

Full text
Abstract:
Identificación de patrones relevantes a la sequía agrícola a partir del análisis espacial y temporal del Índice de Condición de la Vegetación – Caso estudio: Áreas agrícolas de la región Piura, Perú (2000 - 2017) Gisell Carbajal1, Bram Willems1,2 y Waldo Lavado3 1 Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ap. Postal 14-0149, Lima, Perú 2 Centro de Competencias del Agua, Jr. Bolognesi 150 A, 303, San Miguel, Lima, Perú 3 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, Jr. Cahuide 785 Jesús María, Lima 11 – Perú Recibido el 19 de noviembre del 2018. Revisado el 9 de diciembre del 2018. Aceptado el 10 de diciembre del 2018 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2018.0013/ Resumen En el presente trabajo se analiza la evolución espacial y temporal del Índice de Condición de la Vegetación (ICV), con el propósito de identificar patrones relevantes a la ocurrencia de eventos de sequía agrícola en Piura. El ICV provee información acerca del estado de crecimiento de la vegetación durante situaciones extremas, y se deriva del producto: valores del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) - datos del sensor MODIS (Espectrorradiómetro de Imagen de Resolución Moderada) a una resolución espacial de 1 km en el periodo 2000-2017 a bordo del satélite Terra (MOD13A3, versión 6) obtenida en su paso diurno entre las 10:30 horas y las 12:00 horas (hora local). Los patrones espaciales del ICV revelan que, para el caso de las áreas agrícolas de secano, en el 2004, el 21 % presentaron condiciones de sequía extrema y severa, mientras que en el 2007 fue el 19,5 %, el 2011 el 15,5 % y el 2014 llegó al 21 %. Por otro lado, para el caso de las áreas agrícolas por regadío, en el 2004 se vieron afectadas el 44,2 %, el 2005 fue el 55,4 %, el 2007 fue el 38,8 %, el 2011 fue el 17,1 % y el 2014 fue el 37,1 %. Descriptores: Sequía, patrones espaciales, áreas agrícolas, secano, regadío, ICV Abstract The present work, the spatial and temporal evolution of the Vegetation Condition Index (VCI) is analyzed, with the purpose of identifying patterns relevant to the occurrence of agricultural drought events in Piura. The VCI provides information about the growth state of the vegetation during extreme situations, and it is derived from the product: Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) values - MODIS (Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer) sensor data at a spatial resolution of 1 km in the period 2000-2017 on board the Terra satellite (MOD13A3, version 6) Obtained in its passage between 10:30 am and 12:00 pm (local time). The spatial patterns of the VCI reveal that, in the case of rainfed agricultural areas, in 2004, 21 % presented extreme and severe drought conditions, while in 2007 it was 19.5 %, in 2011 the 15.5 % and 2014 reached 21 %. On the other hand, in the case of irrigated agricultural areas, 44.2 % were affected in 2004, 55.4 % in 2005, 38.8 % in 2007, 17.1 % in 2011 and 37.1 % in 2014. Keywords: Drought, spatial patterns, agricultural areas, dry land, irrigated land, ICV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ayvar Bazan, Zoila. "LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA RED N° 09 DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO, LIMA 2014." LOGOS 6, no. 1 (December 22, 2016). http://dx.doi.org/10.21503/log.v6i1.1317.

Full text
Abstract:
1 Magíster (c) en Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. RESUMENLa presente investigación es de tipo básica, y las variables de estudio son, el liderazgo pedagógico del director y la evaluación del desempeño docente. El estudio se llevó a cabo en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima, Perú. La unidad de estudio está conformada por 4 directivos y 200 docentes y la muestra está constituida por 4 directivos y 132 docentes.El diseño de investigación es transaccional, correlacional causal. Para la recolección de datos se elaboró dos cuestionarios: para el liderazgo pedagógico del director y para el desempeño docente, que se aplicó a los 4 directivos y 132 docentes de la muestra.Los instrumentos aplicados fueron sometidos a juicio de expertos y cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis general, el liderazgo pedagógico del director influye significativamente en la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014.Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, pues se ha observado a través de la prueba de Kruskal-Wallis la influencia significativa entre el liderazgo pedagógico y el desempeño docente con un nivel de significancia del 95% obteniendo un p_valor de 0.00; además, se aplicó la prueba de regresión lineal que permite observar la influencia del liderazgo pedagógico en un 42,4% en el desempeño docente.Palabras clave: Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente. ABSTRACTThis research is basic type, the variables of study, educational leadership of the director and the evaluation of the teaching performance. The study was carried out in the educational institutions of the secondary level of the NETWORK N ° 09, district of Villa Maria del Triunfo, Lima, Peru. The unit of study is formed by 4 managers and 200 teachers and it shows is constituted by 4 managers and 132 teachers.Research design is transactional, correlation causal. For the collection of data was prepared two questionnaires: for pedagogical leadership from the director and teacher performance, which was applied to 4 managers and 132 teachers in the sample.Applied instruments were subjected to expert opinion and comply with the qualities of validity and reliability. The study proposes the following general hypothesis, the pedagogical leadership from the director significantly influence the evaluation of the teaching performance in the educational institutions of the secondary level of the NETWORK N ° 09, district of Villa Maria del Triunfo, Lima 2014.The results obtained allow us to reject the null hypothesis and accept the alternative hypothesis, as he has been observed through the Kruskal-Wallis test significant influence between the pedagogical leadership and teaching performance with a significance level of 95% with a p value of 0.00; in addition, applied the test of linear regression that allows to observe the influence of the educational leadership by 42.4% in the teaching performanceKEY WORDS: leadership teaching of the director and evaluation of the performance teaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"Job crafting as a mediator between situational factors and well-being at work among outbound call centre operators in Peru." Revista ECIPeru, April 25, 2019, 1–13. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2019.0001/.

Full text
Abstract:
Job crafting as a mediator between situational factors and well-being at work among outbound call centre operators in Peru Sandra Corso de Zúñiga1, Luis Antonino Lazarte Aranguren2 1 Pacífico Business School, Jirón Sánchez Cerro 2121, Jesús María, Lima, Perú 2 Universidad Privada del Norte, Avenida Andrés Belaunde cdra. 10, Comas, Lima, Perú Recibido 15 de noviembre del 2018, Revisado el 22 de marzo de 2019 Aceptado el 25 de abril de 2019 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2019.0001/ Resumen En este estudio, se analiza el papel explicativo del rediseño del propio trabajo (job crafting) en la relación entre las demandas situacionales (demandas y recursos laborales) que enfrenta el trabajador y su bienestar. Los participantes del estudio fueron 518 operadores de tres centros de contacto de tamaño pequeño y mediano en Perú. Para ello nos basamos en el modelo de Demandas-Recursos laborales. Nuestra hipótesis principal sostiene que a pesar que los centros de llamadas son entornos de trabajo muy estructurados y controlados, los operadores rediseñan sus trabajos y los adaptan a sus necesidades y capacidades, y éstas actividades a su vez tienen un impacto positivo en su bienestar laboral. Pusimos a prueba nuestras hipótesis utilizando modelos de ecuaciones estructuradas (SEM). Los resultados confirmaron las hipótesis y demostraron que, a pesar de tener un diseño de trabajo muy estructurado, las actividades de rediseño tienen un impacto positivo en el bienestar de los operadores, en términos de mayor energía, dedicación y concentración (engagement) y menor agotamiento y distanciamiento del trabajo (burnout). Los resultados de este estudio sugieren que los centros de llamadas de tamaño pequeño y mediano en países emergentes podrían aprovechar mejor sus limitados recursos y ofrecer un entorno que facilite el rediseño de trabajo: proporcionando una adecuada retroalimentación (feedback), ofreciendo cierto nivel de autonomía, mejorando la comodidad en el trabajo y dando oportunidades para que el teleoperador desarrolle habilidades. Asimismo, se demuestró que el rediseño de trabajo disminuye el efecto de las demandas en el agotamiento, aunque en menor grado. Finalmente, discutimos las implicaciones de estos hallazgos. Descriptores: Modelo de demandas y recursos laborales, engagement, burnout, job crafting, recursos laborales, demandas laborales. Abstract In this study, we analyse the mediation effect of job crafting in the relationship between situational demands (job resources and job demands) and well-being among 518 employees in three small to medium-sized outbound call centres in Peru using the Job Demands-Resources model as theoretical framework. Our primary hypothesis is that despite call centres being very structured and controlled work environments, call centre operators craft their jobs through stimulation from situational factors and adapt them to their needs and capabilities, and that these activities have a positive impact in their well-being at work. We test our secondary hypotheses simultaneously using structured equation modelling. The results confirm the hypotheses and demonstrate that despite having a very structured job design, job crafting activities have a positive impact on those call centre operators who engage in them, in terms of increased work engagement and decreased job burnout. The results of this study suggest that small to medium-sized call centres in emerging countries could leverage their limited resources by offering an environment that stimulates job crafting activities: providing feedback, autonomy, opportunities for development and comfort at work. Job crafting also explains the softer impact of job demands on job burnout, but in this case the effect was lower. We discuss the implications of these findings. Keywords: JD-R model, work engagement, job burnout, job crafting, job resources, job demands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

"Job crafting as a mediator between situational factors and well-being at work among outbound call centre operators in Peru." Revista ECIPeru, May 20, 2019, 1–13. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2019.0002/.

Full text
Abstract:
Job crafting as a mediator between situational factors and well-being at work among outbound call centre operators in Peru Sandra Corso de Zúñiga1, Luis Antonino Lazarte Aranguren2 1 Pacífico Business School, Jirón Sánchez Cerro 2121, Jesús María, Lima, Perú 2 Universidad Privada del Norte, Avenida Andrés Belaunde cdra. 10, Comas, Lima, Perú Recibido 15 de noviembre del 2018, Revisado el 22 de marzo de 2019 Aceptado el 25 de abril de 2019 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2019.0002/ Resumen En este estudio, se analiza el papel explicativo del rediseño del propio trabajo (job crafting) en la relación entre las demandas situacionales (demandas y recursos laborales) que enfrenta el trabajador y su bienestar. Los participantes del estudio fueron 518 operadores de tres centros de contacto de tamaño pequeño y mediano en Perú. Para ello nos basamos en el modelo de Demandas-Recursos laborales. Nuestra hipótesis principal sostiene que a pesar que los centros de llamadas son entornos de trabajo muy estructurados y controlados, los operadores rediseñan sus trabajos y los adaptan a sus necesidades y capacidades, y éstas actividades a su vez tienen un impacto positivo en su bienestar laboral. Pusimos a prueba nuestras hipótesis utilizando modelos de ecuaciones estructuradas (SEM). Los resultados confirmaron las hipótesis y demostraron que, a pesar de tener un diseño de trabajo muy estructurado, las actividades de rediseño tienen un impacto positivo en el bienestar de los operadores, en términos de mayor energía, dedicación y concentración (engagement) y menor agotamiento y distanciamiento del trabajo (burnout). Los resultados de este estudio sugieren que los centros de llamadas de tamaño pequeño y mediano en países emergentes podrían aprovechar mejor sus limitados recursos y ofrecer un entorno que facilite el rediseño de trabajo: proporcionando una adecuada retroalimentación (feedback), ofreciendo cierto nivel de autonomía, mejorando la comodidad en el trabajo y dando oportunidades para que el teleoperador desarrolle habilidades. Asimismo, se demuestró que el rediseño de trabajo disminuye el efecto de las demandas en el agotamiento, aunque en menor grado. Finalmente, discutimos las implicaciones de estos hallazgos. Descriptores: Modelo de demandas y recursos laborales, engagement, burnout, job crafting, recursos laborales, demandas laborales. Abstract In this study, we analyse the mediation effect of job crafting in the relationship between situational demands (job resources and job demands) and well-being among 518 employees in three small to medium-sized outbound call centres in Peru using the Job Demands-Resources model as theoretical framework. Our primary hypothesis is that despite call centres being very structured and controlled work environments, call centre operators craft their jobs through stimulation from situational factors and adapt them to their needs and capabilities, and that these activities have a positive impact in their well-being at work. We test our secondary hypotheses simultaneously using structured equation modelling. The results confirm the hypotheses and demonstrate that despite having a very structured job design, job crafting activities have a positive impact on those call centre operators who engage in them, in terms of increased work engagement and decreased job burnout. The results of this study suggest that small to medium-sized call centres in emerging countries could leverage their limited resources by offering an environment that stimulates job crafting activities: providing feedback, autonomy, opportunities for development and comfort at work. Job crafting also explains the softer impact of job demands on job burnout, but in this case the effect was lower. We discuss the implications of these findings. Keywords: JD-R model, work engagement, job burnout, job crafting, job resources, job demands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography