To see the other types of publications on this topic, follow the link: Jorge Emilio.

Journal articles on the topic 'Jorge Emilio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Jorge Emilio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barriga Tello, Martha. "De los métodos y áreas de investigación en Historia del arte peruano." Letras (Lima) 63, no. 91 (June 30, 1992): 49–63. http://dx.doi.org/10.30920/letras.63.91.4.

Full text
Abstract:
Las investigaciones llevadas a cobo en el país, hasta hace comos años, eran realizadas por profesionales de otras áreas (Arqueología, Arquitectura, Derecho, Historia, Sociología, etc.") o por aficionados. Los resultados eran disparejos y poco útiles para ser empleados en una investigación científica. Sin embargo nombres como el del arquitecto Emilio Harth-Terré,el jesuíta Rubén Vargas Ugarie, Guillermo Lohmann, el dominico Domingo Angulo, José García Bryce, Emilio Mendizábal Lo-sack, Jorge Muelle, Jorge Cornejo Bouroncle, Jorge Bernaies Ballesteros, Pablo Macera, han contribuido con aportes significativossobre la materia. Sus trabajos están sustentados en documentosextraídos de archivos nacionales y extranjeros. Los estudios sobre Arte Peruano requieren del esfuerzo de los especialistas puesexiste un bagaje muy amplio que tomará mucho tiempo determinar en todas sus implicancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sousa, Pacelli Dias Alves de. "Una suave, tierna línea de montañas azules. Nicolás Guillén y Haití. Emilio Jorge Rodríguez. La Habana, Cuba: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2017, 362 p." Caracol, no. 18 (November 29, 2019): 368–76. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v18i18p368-376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aaron, Henry J. "THE ELGAR GUIDE TO TAX SYSTEMS. By EMILIO ALBI and JORGE MARTINEZ-VAZQUEZ." National Tax Journal 66, no. 2 (June 1, 2013): 499–504. http://dx.doi.org/10.1086/ntj24370054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aaron, Henry J. "The Elgar Guide to Tax Systems, edited by Emilio Albi and Jorge Martinez-Vazquez." National Tax Journal 66, no. 2 (June 2013): 449–504. http://dx.doi.org/10.17310/ntj.2013.2.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza Ariza, Jennifer Natalia. "Anabel Torres. Una poética de la piel." La Manzana de la Discordia 15, no. 1 (June 30, 2020): 209–34. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i1.8562.

Full text
Abstract:
Este artículo parte de la inquietud que suscita la relación agónica entre filosofía y poesía, en la que la voz de las mujeres integra problemáticas diversas y centrales para los ámbitos del saber mencionados. Por ello, tomar como horizonte de estudio la obra Las bocas del amor, de la poeta colombiana Anabel Torres, posibilita la ocasión para pensar sobre: ¿Qué imágenes sobre la piel configuran la raíz poética de los versos contenidos en Las bocas del amor, de Anabel Torres? Para este fin, se recurre a los elementos provistos por la interpretación hermenéutica que, en un sentido amplio, proporciona las vías para abordar la experiencia de la lectura; emprender la comprensión de lo que puede entenderse por poema; aproximarse a la vida y obra de Anabel Torres al dar cuenta de las imágenes sobre el cuerpo y la piel. Todo esto condujo a una perspectiva en la que la piel esté en el núcleo de la creación poético-filosófica. En este sentido, el diálogo entre poetas y pensadores entre los que cabe mencionar a Chantal Maillard, Hélène Cixous, Jorge Luis Borges, Emilio Lledó, Jorge Larrosa y George Steiner allanan el camino para reconocer la fuerza tanto de la palabra femenina como la valía de las manifestaciones diversas de pensar y de crear. Este artículo parte de la inquietud que suscita la relación agónica entre filosofía y poesía, en la que la voz de las mujeres integra problemáticas diversas y centrales para los ámbitos del saber mencionados. Por ello, tomar como horizonte de estudio la obra Las bocas del amor, de la poeta colombiana Anabel Torres, posibilita la ocasión para pensar sobre: ¿Qué imágenes sobre la piel configuran la raíz poética de los versos contenidos en Las bocas del amor, de Anabel Torres? Para este fin, se recurre a los elementos provistos por la interpretación hermenéutica que, en un sentido amplio, proporciona las vías para abordar la experiencia de la lectura; emprender la comprensión de lo que puede entenderse por poema; aproximarse a la vida y obra de Anabel Torres al dar cuenta de las imágenes sobre el cuerpo y la piel. Todo esto condujo a una perspectiva en la que la piel esté en el núcleo de la creación poético-filosófica. En este sentido, el diálogo entre poetas y pensadores entre los que cabe mencionar a Chantal Maillard, Hélène Cixous, Jorge Luis Borges, Emilio Lledó, Jorge Larrosa y George Steiner allanan el camino para reconocer la fuerza tanto de la palabra femenina como la valía de las manifestaciones diversas de pensar y de crear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores Galindo, Alberto. "Presentación." Allpanchis 11, no. 13 (October 9, 2020): 3–7. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v11i13.1110.

Full text
Abstract:
"Región y regionalismo" fue un tema discutido con intensidad en el Perú durante la década de 1920. José Carlos Mariátegui dedicó un ensayo al tema para buscar delimitar el arraigo y el impacto de los fenómenos regionales. Los antecedentes históricos y los esfuerzos descentralistas fueron reseñados por Jorge Basadre en Perú: problema y posibilidad. Emilio Romero esbozó una propuesta de organización regional del espacio peruano. Víctor And´rés Belaúnde, a la par que criticó los planteamientos de Mariátegui, ofreció también otra propuesta para la descentralización. Desde perspectivas diferentes y antagónicas, estos cruatro autores coincidían en reconocer la existencia de un problema regional en el país y en criticar la organización por departamentos y provincias vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Varios, Autores. "Reseñas de libros y tesís doctorales." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 13 (December 28, 2020): 128. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2020.14851.

Full text
Abstract:
<ul><li>Libro: Desarrollo e innovación del sector citrícola de Cantillana. Reseñado por: Emilio Ramírez-Juidías (Universidad de Sevilla)</li><li>Libro: Espacio y Construcción en la arquitectura religiosa medieval de Jerez de la Frontera. Reseñado por: Francisco Pinto Puerto (Universidad de Sevilla)</li><li>Libro: Sistemi voltati complessi: geometria, disegno, costruzione | Complex vaulted systems: geometry, design, construction. Reseñado por: Roberta Spallone (Politecnico di Torino)</li><li>Libro: Tiempos de la arquitectura. Pensar, sentir, documentar. Reseñado por: José Calvo-López (Universidad Politécnica de Cartagena)</li><li>Libro: Narrativa gráfica y dibujo de arquitectura. Reseñado por: Jorge Luis García Valldecabres (Universitat Politècnica de València)</li><li>Tesis: Development of digital information models as a basis for knowledge, intervention and management in architectural heritage. from digital capture to the HBIM model / Desarrollo de modelos digitales de información como base para el conocimiento, la intervención y la gestión en el patrimonio arquitectónico. de la captura digital al modelo HBIM. Reseñado por: Jorge García Valldecabres (Universitat Politècnica de València)</li></ul>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Antón Pacheco, José Antonio. "Emilio Ricardo BÁEZ RIVERA, Jorge Luis Borges, el místico (re)negado. Madrid, Biblioteca Nueva, 2017, 197 pp." Isidorianum 26, no. 51-52 (May 1, 2017): 419–21. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1726.1019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bignon, François. "Emilio Candela & Jorge Lossio. Prensa, conspiraciones y elecciones: el Perú en el ocaso del régimen oligárquico." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 45 (1) (April 1, 2016): 261–62. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.7969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De Costa Rica, Universidad. "Reseñas." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 44, no. 1 (April 6, 2018): 231. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v44i1.32906.

Full text
Abstract:
Centro de Lingüística Aplicada. Diccionario Básico Escolar. 4° edición. Tomos I y II. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2014, 1354 páginas. Reseña por Gabriela Ríos González.Itziar López Guil y Cristina Albizu Yeregui (Eds.). Los girasoles ciegos de Alberto Méndez, 10 años después. Madrid: Antonio Machado Libros, 2015, 318 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.Esther Gimeno Ugalde y Karen Poe Lang (Eds.). Representaciones del mundo indígena en el cine hispanoamericano (documental y ficción). San José: Editorial UCR, 2017, 164 páginas. Reseña por Carolina Sanabria.María Roof (Ed.). Rosario Aguilar (Nicaragua): acercamientos críticos. Serie Escritores Esenciales de la América Central n°1. Washington/Tegucigalpa: Editorial Casasola, 2016, 545 páginas. Reseña por Verónica Ríos.Édgar Cota Torres y José Salvador Ruíz Méndez (Comps.). DEL OTRO LADO. Ensayos sobre literatura y frontera en la diáspora latinoamericana. Méxicali, Baja California, México: University of Colorado Springs/ Universidad Autónoma de Baja California/ Editorial Artificios, 2017, 176 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Javier Sánchez Zapatero. Max Aub: Epistolario español (Prólogo de José-Carlos Mainer). Kassel: Reichenberger, 2016, 237 páginas. Reseña por Dorde Cuvardic García.Vicenç Beltran. El romancero: de la oralidad al canon. Kassel: Edition Reichenberg, 2016, 205 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Margherita Cannavacciuolo. Miradas en vilo: La narrativa de José Emilio Pacheco. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2014, 208 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Claudia Hammerschmidt. “Mi genio es un enano llamado Walter Ego”: Estrategias de autoría en Guillermo Cabrera Infante. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2015, 412 páginas. Reseña por Jorge Chen Sham.Jorge Chen Sham y Mayela Vallejos Ramírez (Eds.). Onomástica e intertextualidad en el relato corto latinoamericano. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2016, 200 páginas. Reseña por Édgar Cota Torres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mariscal de Gante Centeno, Carlos. "La poética de la hipálage virgiliana en la poesía moderna: Aurelio Espinosa Pólit, Jorge Luis Borges y José Emilio Pacheco." Literatura: teoría, historia, crítica 22, no. 1 (January 1, 2020): 71–109. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v22n1.82293.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las aproximaciones a dos hipálages virgilianas, tacitae per amica silentia lunae (Aen.2.255) e ibant obscuri sola sub nocte per umbram (Aen.6.268) en tres autores hispanoamericanos del siglo XX: el traductor de Virgilio, Aurelio Espinosa Pólit, y los literatos Jorge Luis Borges y José Emilio Pacheco. Para ello, se atenderá al estado de la crítica literaria y filológica de la obra virgiliana (Norden, Heinze) en la Alemania de inicios de siglo y al llamado “giro estético” efectuado por dicha crítica, un espíritu que compartirán los tres autores mencionados. La hipálage no es en Virgilio una figura literaria más, sino que adquiere una notable significación dentro de su obra poética, entre otras figuras como la metáfora o la metonimia. Atenderemos a la traducción al español de dichas figuras y a la forma en la que estos autores insertan los versos virgilianos en sus respectivos proyectos estéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Adur Nobile, Lucas Martín. "Dos historias latinoamericanas de la infamia. Una lectura comparada de Morirás lejos de José Emilio Pacheco y “Deutsches Requiem” de Jorge Luis Borges." Literatura: teoría, historia, crítica 20, no. 1 (January 1, 2018): 131–66. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v20n1.67296.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda dos obras de escritores latinoamericanos que tienen como tema común el nazismo: “Deutsches Requiem” de Jorge Luis Borges y Morirás lejos de José Emilio Pacheco. Partiendo del problema de la representación del mal, estudiamos las diversas estrategias que estos autores proponen para abordarlo. En primer lugar, los modos de construir a los nazis Otto Dietrich y eme, es decir, de representar “seres absolutamente perversos”. Analizamos luego el empleo de las notas al pie, que contribuyen a multiplicar la instancia narrativa e introducir la autorreflexividad en obras que parecen requerir alguna forma de distanciamiento. Por último, abordamos la intertextualidad bíblica, indagando las funciones específicas que tiene en cada texto. Buscamos abrir perspectivas sobre un problema central para la literatura contemporánea —la escritura del mal— y estimular los estudios sobre las obras literarias latinoamericanas que abordan las Shoah, y que, consideramos, no han recibido suficiente atención de la crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Almeida, Joselyn M. "Cruzando la frontera con Rousseau: Emilio y el Viaje por los Estados Unidos, 1783-1784, de Francisco de Miranda." América sin nombre, no. 18 (December 15, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2013.18.01.

Full text
Abstract:
El presente estudio aplica el análisis de la geografía transnacional de la Ilustración desarrollado por Charles W. J. Withers con el fin de examinar las travesías atlánticas de Francisco de Miranda, precursor de la indepencencia hispanoamericana, en relación a Emilio, la obra pedagógica de Jean Jacques Rousseau. Durante su época como oficial del ejército español en Cádiz, Miranda participó en la lectura y difusión de Rousseau en España, extendiendo la red de lectores que desafiaron la censura de la Inquisición y crearon una esfera de opinión clandestina. El Diario del viaje por los Estados Unidos de América ilustra cómo Miranda transculturó las teorías de Rousseau sobre el empirismo, el viaje y la educación para desarrollar una epistemología criolla secular que afirmó su visión de la independencia, y aseguró su entrada a la República de Letras de la Ilustración como un sujeto americano. El modelo epistemológico que Miranda deriva del viaje coincide y a la vez diverge de la obra de jesuitas criollos como Francisco Clavijero y otros, quienes, como demuestra Jorge Cañizares-Esguerra, desarrollaron una epistemología patriótica dentro del marco religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huesca Orozco, Jaime Ricardo. "Una luz llameante por los bosques de la noche: breve genealogía de la figura del tigre en la literatura." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 19 (January 22, 2020): 163–92. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.vi19.300.

Full text
Abstract:
Desde nuestros orígenes, el ser humano ha dotado al tigre de varias cargas simbólicas, más presentes en sus mitos, creencias y tradiciones, al grado de rendirle culto y tomarlo como un ser divino, o en otros casos, como una presencia diabólica en el mundo. El siguiente escrito presenta un breve repaso de la figura del igre dentro de la literatura y su importancia en esta tradición. Para contextualizar, parte de la investigación se enfoca en el estudio simbólico del tigre desde los imaginarios antiguos: concepciones tanto de Oriente como de Occidente y cosmovisiones prehispánicas, en las que se observa que cada cultura otorga al felino rayado un significado que impera hasta nuestros días. Este repaso tiene como finalidad comprender cómo el escritor emplea los símbolos, en este caso el tigre, para otorgar a sus creaciones cargas signifi cativas diversas, lo que demuestra la trascendencia de esta fi gura y su vasta senda recorrida en la tradición literaria. Autores de renombre como William Shakespeare, Paul Valéry, William Blake, Rudyard Kipling, Emilio Salgari, otros más cercanos como Jorge Luis Borges, Ramón López Velarde, Eduardo Lizalde, entre otros, mantienen una estrecha relación que va más allá del gusto por las letras: la devoción hacia el tigre marcó determinantemente su obra y, hasta cierto punto, parte de la literatura venidera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Residentes, Residentes. "Nefrología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 188–97. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1402.

Full text
Abstract:
NF-1 MANEJO MULTIDIMENSIONAL DE CALCIFILAXIS URÉMICA (PATIÑO GIRALDO SANTIAGO) NF-2 SÍNDROME PULMON RIÑON (RUBIANO WENDY, SÁENZ OSCAR) NF-3 PRESENTACIÓN ATÍPICA DE NEFROPATÍA POR IGA (MUÑOZ OSCAR, ÁVILA VANEZA, GONZALEZ IVAN) NF-4 PERITONITIS ASOCIADA A DIÁLISIS PERITONEAL POR MYCOBACTERIUM FORTUITUM (SANDOVAL JENNIFER, BERNAL EDGAR, TAPIAS ELSA, ARDILA MANUEL) NF-5 HEMOSIDEROSIS EN PACIENTES TRATADOS PARA ANEMIA FERROPENICA EN DIÁLISIS (AGUDELO CARLOS, NAVARRO ALBERTO, YUCUMÁ SAMUEL, WANCJER BENJAMÍN, MOLANO ALEJANDRA) NF-6 FALLA RENAL AGUDA POR ACTIvACIÓN DE LA vÍA ALTERNA DEL COMPLEMENTO (CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS, PINILLA QUINTERO LADY SAMARA, HERNÁNDEZ SIERRA ASTRID PATRICIA) NF-7 LESION RENAL AGUDA SECUNDARIA A RABDOMIOLISIS POR SALMONELLA GUARÍN GLORIA, ECHEVERRI JORGE, LARRARTE CAROLINA, SUÁREZ WILSON, FIGUEROA CHRISTIAN NF-8 CORRELACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE LA TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR ESTIMADA CON LA DEPURACIÓN DE CREATININA EN ORINA DE 24 HORAS (VARELA DIANA-CRISTINA, RESTREPO MARY-ALEJANDRA, RUIZ ALEJANDRA, GUARÍN MAYRA, TABARES MABEL, MARTÍNEZ LINA, URIBE MAURICIO) NF-9 LESIÓN RENAL AGUDA ASOCIADA A PICADURA DE AvISPAS (FIGUEROA CHRISTIAN, LARRARTE CAROLINA, SUAREZ WILSON) NF-10 SINDROME HEMOLITICO UREMICO ATIPICO Y RETIRO DE ECULIZUMAB, A PROPÓSITO DE UN CASO (ÁLVAREZ PERDOMO LUIS CARLOS, BARRAGÁN LUIS ERNESTO, HERRERA CÉSPEDES CRISTHIAN EMILIO, CUELLAR AZUERO MARÍA ISABEL, PEDRAZA ATAHUALPA PAOLA ANDREA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosas La Noire, Hermilio, and Ruth Shady Solís. "PACOPAMPA: Un Centro formativo en la sierra nor - peruana." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina 2, no. 3 (July 11, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v2i3.14820.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969, para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente.Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad.Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar un esquema tentativo del desarrollo cultural durante el periodo Formativo en Pacopampa, los resultados son preliminares dada nuestra corta permanencia allí y están sujetos a correcciones, conforme se intensifiquen los trabajos de campo y se complete la clasificación de los objetos recobrados con sus respectivos cuadros.Deseamos expresar nuestro reconocimiento al Dr. Pablo Macera, Director del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad de San Marcos, quien promovió nuestra investigación así como al Dr. Jorge C. Muelle, Director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología.Estamos igualmente agradecidos al personal del Museo Nacional de A. y A., en especial al Sr. Julio Espejo Núñez por la colaboración espontánea prestada en la preparación de los materiales.Por otro lado, debemos resaltar la ayuda recibida del Sr. Emilio Choy y mencionar a la familia Tapia-Huanambal por su decidido apoyo durante nuestra estada en Pacopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosas La Noire, Hermilio, and Ruth Shady Solís. "PACOPAMPA. UN CENTRO FORMATIVO EN LA SIERRA NOR–PERUANA." Arqueología y Sociedad, no. 16 (December 30, 2005): 11–62. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2005n16.e12710.

Full text
Abstract:
Esta investigación fue realizada con los restos arqueológicos obtenidos de los trabajos de campo que efectuáramos en el sitio de Pacopampa, Chota, de agosto a diciembre de 1967; fue entregada a la Universidad de San Marcos en diciembre de 1969 para su publicación, pero por circunstancias varias se postergó hasta el presente. Con motivo del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, presentamos un informe abreviado, el mismo que aparecerá en el próximo número de la Revista del Museo de Arqueología de la Universidad. Nuestro propósito fue dar a conocer la naturaleza de los materiales y trazar un esquema tentativo del desarrollo cultural durante el período Formativo en Pacopampa. Los resultados son preliminares dada nuestra corta permanencia allí y están sujetos a correcciones, conforme se intensifiquen los trabajos de campo y se complete la clasificación de los objetos recobrados con sus respectivos cuadros. Deseamos expresar nuestro reconocimiento al Dr. Pablo Macera, director del Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad de San Marcos, quien promovió nuestra investigación, así como al Dr. Jorge C. Muelle, director del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Estamos igualmente agradecidos al personal del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, en especial al Sr. Julio Espejo Núñez, por la colaboración espontánea prestada en la preparación de los materiales. Debemos resaltar la ayuda recibida del Sr. Emilio Choy, y mencionar a la familia Tapia-Huanambal por su decidido apoyo durante nuestra estada en Pacopampa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dash, J. Michael. "Haiti and Trans-Caribbean Literary Identity / Haiti y la transcaribenidad literaria. Emilio Jorge Rodríguez. Philipsburg, St. Martin: House of Nehisi, 2011. xii +258 pp. (Paper US$ 25.00)." New West Indian Guide 87, no. 3-4 (2013): 436–38. http://dx.doi.org/10.1163/22134360-12340090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Beceyro, Raúl. "Discusión con Pablo Reyero, Patricio Coll, Jorge Goldenberg, Mariano Llinás, Emilio Bernini sobre "Darsena Sur", "Canción de Ceylán", "La Cruz del Sur", "Hacero Nomás", "Regreso a Fortín Olmos", "Blanearios", "Historias Extraordinarias"." Cuadernos de Cine Documental, no. 3 (April 22, 2009): 2–39. http://dx.doi.org/10.14409/ccd.v1i3.3974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Residentes, Residentes. "Trabajos de investigación residentes." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 15–26. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1392.

Full text
Abstract:
TIR-1. ANEMIA ADQUIRIDA EN EL HOSPITAL Y FACTORES ASOCIADOS: UNA COHORTE RETROSPECTIVA DE PACIENTES MEDICOS HOSPITALIZADOS (MATEUS JUAN, ALZA JHONGERT, CÁRDENAS JORGE, CASTAÑEDA, ANDRÉS, WANCJER BENJAMÍN) TIR-2. USO DE LA ESCALA DE CHARLSON COMO PREDICTOR INDEPENDIENTE DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES ADULTOS AL MOMENTO DE INGRESO A URGENCIAS (GARCÍA ÁNGEL ALBERTO, RODRÍGUEZ MARÍA ANGÉLICA, SOTELO JORGE ENRIQUE, MAYORGA VIVIANA, SERRANO PAULA, JURADO NATALLIE, PARIS GABRIELA, JIMÉNEZ CAMILO, GARZÓN ANDRÉS, CANO CARLOS ALBERTO, MORENO ATILIO, AGUIAR LEONAR) TIR-3. EFICACIA DE LA TRIPLE TERAPIA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 NO CONTROLADOS: ESTUDIO EN VIDA REAL (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., MUÑOZ JENNY, SALGADO CARLOS, CASANOVA MARÍA E., CARVAJAL REYNALDO Y ABREU ALÍN) TIR-4. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA EN PACIENTES CON FALLA CARDÍACA AGUDA (ARBELAEZ-COLLAZOS LINA, CALVO-BETANCOURT LAUREN, VALENCIA-MEJIA MARGARITA, JUAN MARIETTA, AMAYA NICOLAS, JUAN EMILIO, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL. ) TIR-5. ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS EN PACIENTES COLOMBIANOS CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (SANTAMARÍA-ALZA YEISON, COY QUIROGA AMALIA, ALARCÓN GÓMEZ ZULLY MARCELA, SÁNCHEZ-BAUTISTA JULIÁN DAVID, FAJARDORIVERO JAVIER ENRIQUE, FIGUEROA PINEDA) TIR-6. FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA Y COMPROMISO DEL TRONCO PRINCIPAL IZQUIERDO (MIRANDA-ARBOLEDA ANDRÉS F., CARDONA DANIEL, GARCÍA KAREN, URIBE CARLOS E., FERNÁNDEZ-CADAVID ANDRÉS, RODRÍGUEZ ARTURO E., SENIOR JUAN M) TIR-7. CONCORDANCIA ENTRE ESCALAS FRAMINGHAM ATP III, SCORE Y ACC/AHA 2013, EN UNA COHORTE DE PACIENTES EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL EN EL AÑO 2015 (MANCERA RINCÓN PEDRO, GIRAL GIRALDO HELMAN EDUARDO, RIZO TELLO VÍCTOR ZEIN, BARRERA GARAVITO EDGAR CAMILO TIR-8. RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE TRES REGLAS DE PREDICCIÓN CLÍNICA PARA EMBOLIA PULMONAR (ORTIZ SANTIAGO, FAIZAL IVETTE, AGUIRRE GUILY, CEPEDA ANDRÉS, MARTINEZ LAURA, RAMÍREZ DAVID) TIR-9. COMPORTAMIENTO DEL SINDROME DE CUSHING EN UN CENTRO DE SALUD NIVEL IV DE LA CIUDAD DE CALI (SALGADO CIFUENTES CARLOS ALBERTO, MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, BEDOYA JOAQUI VANESSA, OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, TABARES BURBANO ADRIÁN ANDRES, ABREU LOMBA ALIN) TIR-10. ESCALA DE STOP-BANG COMO TAMIZAJE PARA IDENTIFICAR SUJETOS CON RIESGO DE SÍNDROME DE APNEA HIPOPNEA DEL SUEÑO, EN PACIENTES CON CEFALEA PRIMARIA CRÓNICA QUE ASISTEN A LA CONSULTA EXTERNA DE NEUROLOGÍA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL (HENRÍQUEZ ORTIZ SAYURIS, HINCAPIÉ DÍAZ GUSTAVO, GUZMÁN MOLANO LUISA, BASTIDAS GOYES ALIRIO, MANTILLA BARBARITA) TIR-11. IMPACTO DE LOS ANALOGOS DE SOMATOSTATINA EN EL MANEJO DE ACROMEGALIA (OSORIO CORREA CINDY VERÓNICA, SALGADO CARLOS ALBERTO, CARVAJAL REYNALDO, ABREU LOMBA ALIN) TIR-12. FACTORES ASOCIADOS A INJURIA RENAL AGUDA EN PACIENTES CON TRASPLANTE HEPÁTICO EN UN HOSPITAL DE CUARTO NIVEL (JUAN CASTELLANOS-DE LA HOZ, JULIÁN NARANJO MILLÁN, EDGAR BARRERA GARAVITO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ruiz, Ericka Dabel Herbias, and Luis Rebaza Soraluz. "La construcción de un artista peruano contemporáneo. Poética e identidad nacional en la obra de José María Arguedas, Emilio Adolfo Westphalen, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson, Sebastián Salazar Bondy, Fernando de Szyszlo y Blanca Varela." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 28, no. 55 (2002): 276. http://dx.doi.org/10.2307/4531216.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Residentes, Residentes. "Hematología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 98–116. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1398.

Full text
Abstract:
H-1 MULTIMORBILIDAD Y HEMOSIDEROSIS (ATENCIO DIANA, PARRA DIANA, HERNÁNDEZ ODISMAR) H-2 ANEMIA APLASICA SEVERA ACOMPAÑADO DE CLONAS DE HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA (MOSCOSO EVELYN, CUERVO JESSICA, PALOMINO LEONARDO, OMAÑA PAOLA, PATIÑO BONELL, GONZÁLEZ JAVIER) H-3 PURPURA TROMBOCITOPENIA TROMBÓTICA MANEJADA CON PLASMAFÉRESIS. UNA ENTIDAD DE NUNCA OLVIDAR (HIGUERA JUAN, SOSSA CLAUDIA, OROZCO CARLOS, PRADA MAYRA) H-4 LINFANGIOMATOSIS ESPLÉNICA EN UN PACIENTE ADULTO (BOLAÑOS FERNANDO, BENAVIDES-LÓPEZ ERNESTO FEDERICO, MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO EDUARDO, JIMÉNEZ-CANIZALES CARLOS EDUARDO) H-5 LEUCEMIA CUTIS PAPULONODULAR EN PACIENTE ADOLESCENTE, A PROPÓSITO DE UN CASO. (MONDRAGÓN-CARDONA ÁLVARO EDUARDO, DÍAZ ÁLVARO ERNESTO, BOLAÑOS FERNANDO, TURIZO HERNÁNDEZ JESÚS FRANCISCO, HERRERA-CÉSPEDES CRISTIAN EMILIO, JIMÉNEZCANIZALES CARLOS EDUARDO) H-6 PRIMER CASO DE HEMOFILIA B ADQUIRIDA EN PACIENTE CON INFECCIÓN POR VIH (PÁRAMO LAURA, AMAYA ALEJANDRA, ENCISO LEONARDO) H-7 ANEMIA MEGALOBLÁSTICA CON NIVELES DE VITAMINA B12 NORMALES, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (GUTIÉRREZ MARGARITA, AMAYA ALEJANDRA, GUTIÉRREZ CAROL, BARRAGÁN ANDRÉS, ENCISO LEONARDO) H-8 HIPOTERMIA Y LINFOMA HODGKIN (OSORIO LAURA MARCELA, TAMAYO LEIDY JOHANA, ARRUBLA MATEO, ARBOLEDA NATALIA ANDREA) H-9 SARCOIDOSIS CON COMPROMISO DE MEDULA OSEA. EL ROL DEL INTERNISTA (OSWALDO E. AGUILAR, DILAN BERRIO VALENCIA, RAUL A. VALLEJO) H-10 REACCIÓN LEUCEMOIDE: PUNTOS CLAVES PARA DIFERENCIAR CON LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (VILLANUEVA JAIME, UTRIA HADER, BARROS RICARDO, ANDRADE EMY, PALACIO HUGO) H-11 POLINEUROPATÍA COMO DEBUT DE UNA AMILOIDOSIS PRIMARIA Y MIELOMA MÚLTIPLE OLIGOSECRETOR LAMBDA CON COMPROMISO SISTÉMICO (NAVARRETE LINDA, MÉNDEZ ALEJANDRO, OMAÑA PAOLA, SOLÓRZANO CARLOS, SARMIENTO EDGAR, LEGRO GIOVANNI) H-12 OCLUSIÓN DE VENA CENTRAL DE LA RETINA COMO MANIFESTACION DE LA PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA. REPORTE DE UN CASO (GÓMEZ YOSBANA, CASTRO ALBERTO, HERNÁNDEZ ÁNGEL, CAMARGO TOMAS) H-13 HEMATOMA EPIDURAL ESPINAL ESPONTANEO POR SOBREANTICOGULACIÓN CON CUMARINICO (BARRAGÁN ANDRÉS, CUFIÑO DIANA, MARTÍN DANIEL, GARZÓN DIANA) H-14 LINFOMA INTRAVASCULAR: UN RETO DIAGNÓSTICO (DELGADILLO VIVIAN PAOLA, MEJIA CARLOS ANDRÉS, MARÍN JUAN CAMILO, CERQUERA CATALINA) H-15 HEMOFILIA ADQUIRIDA: UN DIAGNOSTICO A CONSIDERAR (AMADO GARZÓN SANDRA, ACEVEDO RAMOS ALFREDO, MEJÍA GÓMEZ CARLOS ANDRÉS) H-16 SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO POSTPARTO (CRIOLLO-VARON KEVIN, GUARIN GLORIA, SUÁREZ WILSON, ECHEVERRI JORGE, LARRARTE CAROLINA) H-17 ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12 CON NIVELES SÉRICOS NORMALES (RÍOS CESAR AUGUSTO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, BALCÁZAR CARLOS, CASTELLANOS DANIEL, CELIS KAREN, CALVACHE SOFÍA, CASTRO VALERIA, CASTRO SANTIAGO) H-18 SÍNDROME DE POEMS (ESTUPIÑÁN MARÍA CAMILA, ARAGÓN DIANA MARCELA, SILVA MARCOS) H-19 SERIE DE CASOS DE 3 PACIENTES: PORFIRIA Y SU CURSO CLÍNICO (MILLÁN SONIA, LEGRO GIOVANNI, NAVARRETE LINDA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Residentes, Residentes. "Cardiología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (June 24, 2019): 27–54. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1393.

Full text
Abstract:
C-1. DISMINUCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN FALLA CARDIACA, MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y CLASE FUNCIONAL CON EL USO DE SACUBUTRILO / VALSARTAN (PEÑA QUINTERO HAROLD, KOGA CORREA JENNY CAROLINE, TASCON GUEVARA BRIGITTE NATHALIA C-2. CORAZÓN CARCINOIDE Y TUMOR NEUROENDOCRINO METASTÁSICO (AGUDELO CARLOS, TRUJILLO DANILO, LUNA FREDY, ORTIZ CARLOS, GUERRA JOAQUÍN.) C-3. DEXTROCARDIA ADQUIRIDA (AVILA NATALIA, CELEMIN CARLOS, VARGAS JUAN GUILLERMO) C-4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN VÁLVULA PROTÉSICA AORTICA POR STREPTOCOCCUS GORDONII (NAVARRETE LINDA, FUENTES CARLOS, ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, SUPELANO MARIO, MORA JAVIER) C-5. COMPROMISO CARDÍACO EN AMILOIDOSIS (BETANCUR SALAZAR KELLY JOHANNA, RONDÓN CARVAJAL JULIÁN FELIPE, THORRENS RÍOS JOSE GREGORIO) C-6. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA PRIMARIA ASOCIADA A INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA, LA VÁLVULA OLVIDADA (MENDOZA FERNÁN, ROMERO JOSÉ, LONDOÑO GABRIEL, IDROVO CAROLINA, MENDOZA LAURA VICTORIA, NÚÑEZ FEDERICO, CAICEDO VÍCTOR) C-7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMO COMPLICACIÓN TEMPRANA POST INFARTO DE CARA ANTERIOR (MENDOZA FERNÁN, LONDOÑO GABRIEL, CASTAÑO ANGIE MARCELA, MENDOZA LAURA VICTORIA, ANDRADE DARÍO, FEDERICO NÚÑEZ, CAICEDO VÍCTOR C-8. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL CONSUMO DE COCAÍNA (SANTAMARIA ALZA YEISON, HERNANDEZ CELIS ANNIE) C-9. PERFIL CLÍNICO Y DEMOGRÁFICO DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA AGUDA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COHORTE. (JUAN EMILIO, AMAYA NICOLAS, JUAN MARIETTA, ARBELAEZ LINA, CALVO LAUREN, VALENCIA MARGARITA, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL) C-10. ABSCESO AÓRTICO PERIPROTÉSICO ROTO (CACERES EDWARD, JUAN MARIETTA, OSPINA DIEGO, MOLINA GERMAN, RIOS GIOVANNY, GARCIA-PEÑA ANGEL) C-11. MIOCARDITIS Y PUENTE MUSCULAR: ASOCIACIÓN CON MANIFESTACIONES SEMEJANTES AL SINDROME CORONARIO (MENDOZA FERNÁN, MORALES MILENA) C-12. INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA, DIABETES Y CIRROSIS COMO MANIFESTACIONES DE UN CASO DE HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA (MENDOZA FERNÁN, ORTIZ PAOLA, MEDINA OSCAR, JARAMILLO CLAUDIA, ARIZA GERARDO) C-13. RELACIÓN ENTRE EL RESULTADO DE TROPONINA CARDÍACA Y LA MORTALIDAD EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (ARAUJO DURAN JORGE, CONCHA DIANA, BARROS CAMILO) C-14. COMPARACIÓN DE ESCALAS DE PREDICCIÓN DE RIESGO EN DOLOR TORÁCICO, EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD (TORRALBA ADRIÁN FELIPE, NAVARRO ALBERTO, ORTIZ CARLOS) C-15. MIOCARDIOPATIA DILATADA PERIPARTO: PRESENTACION DE UN CASO (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO) C-16. PROTOCOLOS ADAPT VS HEART EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO: DISEÑO DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO PRAGMATICO (SPROCKEL JOHN*, DIAZTAGLE JUAN*, CHAVES WALTER, ALVAREZ JOHAN, BOHORQUEZ JUAN, HURTADO EDUARDO, HERRERA GEOBER, ALZATE JUAN, OLAYA ALEJANDRO) C-17. AGENESIA DE ARTERIA PULMONAR UNILATERAL EN ADULTO CON TETRALOGÍA DE FALLOT (CASTRO LEIDY, CÁRDENAS LAURA, SPROCKEL JOHN) C-18. PERICARDITIS CONSTRICTIVA POR TUBERCULOSIS REPORTE DE CASO CLINICO (GONZÁLEZ YESENIA, ARTETA SHEILA) C-19. UTILIDAD DIAGNOSTICA DEL SIGNO DE FRANK EN PACIENTES CON ENFERMDEDAD CARDIOVASCULAR ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TECER NIVEL (ÁLVAREZ LUIS, BURITICÁ WILSON, CALDERÓN LAURA, LOSADA MARÍA, MACÍAS DANIELA, VERGARA JHON) C-20. EXPERIENCIA EN CATETERISMO CARDIACO DERECHO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERTENSION PULMONAR EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO (JURADO YAMILE, CUETO GUILLERMO, GÓMEZ SAMUEL) C-21. COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE ECOCARDIOGRAMA ESTRÉS Y PRUEBA DE ESFUERZO EN PACIENTES DE CONSULTA ESPECIALIZADA (YASNÓ NAVIA PAOLA ANDREA, LÓPEZ GARZÓN NELSON ADOLFO, MARIA VIRGINIA PINZÓN) C-22. ANGIOGRAFÍA CORONARIA: HALLAZGOS Y PERFIL CLÍNICO EN 100 PACIENTES EN LA UNIDAD DE HEMODINAMIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA CARDIOVASCULAR, REPORTE PRELIMINAR (DURAN GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, ALVAREZ ROSERO RAFAEL ALBERTO, JIMÉNEZ CANIZALES CARLOS EDUARDO, PEÑA MURCIA ANGIE DANIELA, VARGAS RIVEROS LUIS FERNANDO, SANTOS POLANCO LUIS FERNANDO, MONDRAGÓN CARDONA ÁLVARO EDUARDO) C-23. HEMANGIOMA CARDIACO DEL NODO AURICULOVENTRICULAR (HERNÁNDEZ JENIFFER, PINTO DIEGO C-24. SÍNDROME DE KOUNIS INDUCIDO POR N-ACETIL CISTEÍNA (PIZZA RESTREPO MARIA JULIANA, ÁLVAREZ MORENO ADRIANA, OCAMPO YEPES MARIA CAMILA, CEBALLOS ZAPATA KATHERINE, THORRENS RIOS JOSE GREGORIO) C-25. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFÍA DE CALDAS ENTRE EL 2012-2016 (BECERRA LUZ YANETH, GARCÍA CRISTIAN, SÁNCHEZ FABIO MAURICIO) C-26. TUMORES CARDIACOS PRIMITIVOS BENIGNOS: MIXOMA CUYA PRESENTACIÓN CLÍNICA FUE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO (MENDOZA FERNÁN, GUTIÉRREZ FELIPE, LONDOÑO GABRIEL, QUINTERO JUAN, ROMERO JOSÉ, VEGA IVÁN, MENDOZA LAURA, NÚÑEZ FEDERICO, ANDRADE DARÍO, CAICEDO VÍCTOR) C-27. DERRAME PERICARDICO COMO MANIFESTACIÓN DE MALARIA COMPLICADA (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, CRIOLLO VARÓN KEVIN LEANDRO, FIGUEROA CRISTIAN, TORRES DAVID, DUQUE RUBÉN, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE.) C-28. PERICARDITIS POSTINFARTO ASOCIADO A HEMOPERICARDIO Y TAPONAMIENTO CARDIACO (RAMIREZ GARCIA MONICA, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, FIERRO RODRIGUEZ DORA EMILIA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 73, no. 1-2 (January 1, 1999): 121–81. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002590.

Full text
Abstract:
-Charles V. Carnegie, W. Jeffrey Bolster, Black Jacks: African American Seamen in the age of sail. Cambridge MA: Harvard University Press, 1997. xiv + 310 pp.-Stanley L. Engerman, Wim Klooster, Illicit Riches: Dutch trade in the Caribbean, 1648-1795. Leiden: KITLV Press, 1998. xiv + 283 pp.-Luis Martínez-Fernández, Emma Aurora Dávila Cox, Este inmenso comercio: Las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña 1844-1898. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1996. xxi + 364 pp.-Félix V. Matos Rodríguez, Arturo Morales Carrión, Puerto Rico y la lucha por la hegomonía en el Caribe: Colonialismo y contrabando, siglos XVI-XVIII. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico y Centro de Investigaciones Históricas, 1995. ix + 244 pp.-Herbert S. Klein, Patrick Manning, Slave trades, 1500-1800: Globalization of forced labour. Hampshire, U.K.: Variorum, 1996. xxxiv + 361 pp.-Jay R. Mandle, Kari Levitt ,The critical tradition of Caribbean political economy: The legacy of George Beckford. Kingston: Ian Randle, 1996. xxvi + 288., Michael Witter (eds)-Kevin Birth, Belal Ahmed ,The political economy of food and agriculture in the Caribbean. Kingston: Ian Randle; London: James Currey, 1996. xxi + 276 pp., Sultana Afroz (eds)-Sarah J. Mahler, Alejandro Portes ,The urban Caribbean: Transition to the new global economy. Baltimore: John Hopkins University Press, 1997. xvii + 260 pp., Carlos Dore-Cabral, Patricia Landolt (eds)-O. Nigel Bolland, Ray Kiely, The politics of labour and development in Trinidad. Barbados, Jamaica, Trinidad and Tobago: The Press University of the West Indies, 1996. iii + 218 pp.-Lynn M. Morgan, Aviva Chomsky, West Indian workers and the United Fruit Company in Costa Rica, 1870-1940. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1996. xiii + 302 pp.-Eileen J. Findlay, Maria del Carmen Baerga, Genero y trabajo: La industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe hispánico. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993. xxvi + 321 pp.-Andrés Serbin, Jorge Rodríguez Beruff ,Security problems and policies in the post-cold war Caribbean. London: :Macmillan; New York: St. Martin's, 1996. 249 pp., Humberto García Muñiz (eds)-Alex Dupuy, Irwin P. Stotzky, Silencing the guns in Haiti: The promise of deliberative democracy. Chicago: University of Chicago Press, 1997. xvi + 294 pp.-Carrol F. Coates, Myriam J.A. Chancy, Framing silence: Revolutionary novels by Haitian women. New Brunswick NJ: Rutgers University Press, 1997. ix + 200 pp.-Havidán Rodríguez, Walter Díaz, Francisco L. Rivera-Batiz ,Island paradox: Puerto Rico in the 1990's. New York: Russel Sage Foundation, 1996. xi + 198 pp., Carlos E. Santiago (eds)-Ramona Hernández, Alan Cambeira, Quisqueya la Bella: The Dominican Republic in historical and cultural perspective. Armonk NY: M.E. Sharpe, 1996. xi + 272 pp.-Ramona Hernández, Emilio Betances ,The Dominican Republic today: Realities and perspectives. New York: Bildner Center for Western Hemisphere studies, CUNY, 1996. 205 pp., Hobart A. Spalding, Jr. (eds)-Bonham C. Richardson, Eberhard Bolay, The Dominican Republic: A country between rain forest and desert. Wekersheim, FRG: Margraf Verlag, 1997. 456 pp.-Virginia R. Dominguez, Patricia R. Pessar, A visa for a dream: Dominicans in the United States. Boston: Allyn and Bacon, 1995. xvi + 98 pp.-Diane Austin-Broos, Nicole Rodriguez Toulis, Believing identity: Pentecostalism and the mediation of Jamaican ethnicity and gender in England. Oxford NY: Berg, 1997. xv + 304 p.-Mary Chamberlain, Trevor A. Carmichael, Barbados: Thirty years of independence. Kingston: Ian Randle Publishers, 1996. xxxv + 294 pp.-Paul van Gelder, Gert Oostindie, Het paradijs overzee: De 'Nederlandse' Caraïben en Nederland. Amsterdam: Bert Bakker, 1997. 385 pp.-Roger D. Abrahams, Richard D.E. Burton, Afro-Creole: Power, Opposition, and Play in the Caribbean. Ithaca NY: Cornell University Press, 1997. x + 297 pp.-Roger D. Abrahams, Joseph Roach, Cities of the dead: Circum-Atlantic performance. New York NY: Columbia University Press, 1996. xiii + 328 pp.-George Mentore, Peter A. Roberts, From oral to literate culture: Colonial experience in the English West Indies. Kingston, Jamaica: The Press University of the West Indies, 1997. xii + 301 pp.-Emily A. Vogt, Howard Johnson ,The white minority in the Caribbean. Princeton NJ: Markus Wiener, 1998. xvi + 179 pp., Karl Watson (eds)-Virginia Heyer Young, Sheryl L. Lutjens, The state, bureaucracy, and the Cuban schools: Power and participation. Boulder CO: Westview Press, 1996. xiii + 239 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

SUASSUNA, Lívia, and Sabrina Leite FELIX. "SABERES EM MOVIMENTO NO ESTÁGIO DE REGÊNCIA DE TURMA: O ENSINO DE ANÁLISE LINGUÍSTICA POR GRADUANDOS DE LETRAS." Trama 17, no. 41 (June 1, 2021): 09–27. http://dx.doi.org/10.48075/rt.v17i41.26732.

Full text
Abstract:
Neste estudo pretendemos analisar o modo como alunos da licenciatura em Letras-Português da Universidade Federal de Pernambuco, durante o estágio curricular, atuam para ensinar seus alunos a refletir sobre a língua, concretizando um dos eixos de ensino desse componente curricular que é a análise linguística. A pesquisa, do tipo qualitativo-descritiva, teve como corpus projetos e relatórios de estágio, além de depoimentos dos estagiários, captados no seminário de encerramento das atividades de regência de turma do ensino fundamental. Para montar o referencial teórico, buscamos autores que tratam da formação docente, do estágio e do ensino de análise linguística. Os resultados mostraram que os futuros professores trabalham numa perspectiva sociointeracionista e exploram uma diversidade de gêneros textuais, como indicado nas orientações mais recentes para o ensino de língua portuguesa. No entanto, a maioria deles explicita pouco os procedimentos didáticos realizados, não indica as dificuldades dos alunos quando da avaliação da aprendizagem e aborda determinados conhecimentos linguísticos de forma expositiva e dedutiva.Referências:ALMEIDA FILHO, J. C. Crise, transições e mudança no currículo de formação de professores de línguas. In: FORTKAMP, M. B. M.; TOMITCH, L. M.B. (org.). Aspectos da linguística aplicada: estudos em homenagem ao professor Hilário Inácio Bohn. Florianópolis: Insular, 2000. p. 33-47.AZEVEDO, T. M. Ensinar gêneros? Desenredo, Passo Fundo, RS, v. 10, n. 1, p. 92-103 - jan./jun. 2014.AZEVEDO, T. M. Transposição didática de gêneros discursivos: algumas reflexões. Desenredo. Passo Fundo, RS, v. 6, n. 2, p. 198-214 - jul./dez. 2010.BARBOSA, J. Análise e reflexão sobre a língua e as linguagens: ferramentas para os letramentos. In: RANGEL, E. O.; ROJO, R. H. R. (org.) Língua Portuguesa no Ensino Fundamental. Coleção Explorando o Ensino. vol. 19. Brasília: MEC/SEB, 2010, p. 155-182.CALLIAN, G. R.; BOTELHO, L. S. A análise linguística e o ensino de língua portuguesa: em busca do desenvolvimento da competência discursiva. Educação em Destaque. Juiz de Fora, MG, v. 5, n. 1, p. 1-21, 2014.DICKEL, A. Ensino de gramática: das polêmicas às proposições. In: SEMINÁRIO NACIONAL SOBRE LINGUAGENS E ENSINO, 7, 2012, Pelotas. Anais... Pelotas: UCPel, 2012.DUTRA. C. M. D.; LOULA, L. D. Incompreensão e desalinhamento teórico-metodológico como possíveis entraves à prática de análise linguística em sala de aula. Domínios de Lingu@gem, Uberlândia, MG, vol. 11, n. 3, p. 526-547, jul./set. 2017.EMILIO, A. Gramática, deve-se ou não se deve ensinar? Línguas Letras. Cascavel, PR, v. 9. n. 16, p. 27-35. 2007.GERALDI, J. W. Concepções de linguagem e ensino de português. In: GERALDI, J. W. (org.). O texto na sala de aula. São Paulo: Ática, 1997[1984], p. 39-46.GERALDI, J. W. Unidades básicas do ensino de português. In: GERALDI, J. W. (org.). O texto na sala de aula: leitura e produção. Cascavel: Assoeste, 1984, p. 49-69.LARROSA, Jorge. Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. In: BARBOSA, R. L. L. (org.). Trajetórias e perspectivas da formação de educadores. São Paulo: Ed. Unesp, 2004. p.19-34.LOMBARDI, R. F. e ARBOLEA, T. A. Formando professores pesquisadores do ensino de língua materna. In: CONGRESSO LATINO-AMERICANO SOBRE FORMAÇÃO DE PROFESSORES DE LÍNGUA. 1, Florianópolis, Anais... 2006, p. 614-619.MENDONÇA, M. Análise linguística: por que e como avaliar. In: Marcuschi, B. SUASSUNA, L. (org.). Avaliação em língua portuguesa: contribuições para a prática pedagógica. Belo Horizonte: Autêntica, 2007, p. 95-110.NÓBREGA, J. J.; SUASSUNA, L. Aula de gramática ou de análise linguística? Investigando objetos de estudo e objetivos norteadores. Linguagens, Educação e Sociedade. Teresina, PI, n. 31, p. 246-269, jul. 2014.OLIVEIRA, M. B. F. Revisitando a formação de professores de língua materna: teoria, prática e construção de identidades. Linguagem em (Dis)curso. Tubarão, SC, v. 6, n. 1, p. 101-117, jan./abr. 2006.PETRONI, M. R.; JUSTINO, A. R.; MELO, E. S. O. Ainda sobre a formação do professor de língua portuguesa no Brasil. Interacções, Santarém, PT, n. 19, p. 28-37, 2011.PIMENTA, S. G.; LIMA, M. S. L. Estágio e docência: diferentes concepções. Poiésis. Tubarão, SC, vol. 3, números 3 e 4, p. 5-24, 2006.RAUBER, A. L. A formação do professor de Língua Portuguesa: o diálogo entre teoria e prática. In: MAGALHÃES, J. S.; TRAVAGLIA, L. C. (org.). Múltiplas perspectivas em linguística. Uberlândia/MG: EDUFU, 2008, v. 01, p. 346-356.REINALDO, M. A. G. M. O conceito de análise linguística como eixo de ensino de língua portuguesa no Brasil. Estudos Linguísticos, n. 8. Edições Colibri/CLUNL, Lisboa, p. 229-241, 2012.REMENCHE, M. L. R.; ROHLING, N. Análise linguística e formação de professores: um discurso sobre a dicotomia teoria e prática. In: SIMPÓSIO MUNDIAL DE ESTUDOS DE LÍNGUA PORTUGUESA. SIMELP. 5, 2017. Salento. Atas... Salento: Università del Salento, 2017.SILVA, N. I. Ensino tradicional de gramática ou prática de análise linguística: uma questão de (con)tradição nas aulas de português. Revista Brasileira de Linguística Aplicada. Belo Horizonte, MG, v. 10, n. 4, p. 949-973, 2010.SILVA, W. R.; FAJARDO-TURBIN, A. E. F. Relatório de estágio supervisionado como registro da reflexão pela escrita na profissionalização do professor. Polifonia, Cuiabá, MT, v. 18, n. 23, p. 103-128, jan./jun., 2011.SIQUEIRA, R. A. R.; MESSIAS, R. A. L. Reflexão e ações na formação e atuação do professor de língua portuguesa: o diálogo como condição de autoria na prática educativa. In: Linguagem Ensino, Pelotas, RS, v.11, n.2, p.377-392, jul./dez. 2008.SUASSUNA, L. Ensino de análise linguística: situando a discussão. In: SILVA, A.; PESSOA, A. C.; LIMA, A. (org.). Ensino de gramática: reflexões sobre a língua portuguesa na escola. Belo Horizonte, MG: Autêntica Editora, 2012, p. 11-28.TARDIF, M.; LESSARD, C.; LAHAYE, L. Os professores face ao saber: esboço de uma problemática do saber docente. Teoria e Educação, Porto Alegre, RS, v. 04, p. 215-233, 1991.VIEIRA, S. R. Prática de análise linguística sem ensino de gramática? Reflexões e propostas. In: ATAÍDE, C. et al. (org.). GELNE 40 anos. Experiências teóricas e práticas nas pesquisas em Linguística e Literatura. Paulo: Blucher, 2017, p. 299-318. Recebido em 05-01-2021Revisões requeridas em 28-04-2021Aceito em 12-05-2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Duran, Kevin. "Reviewer Acknowledgements for International Business Research, Vol. 11, No. 2." International Business Research 11, no. 2 (January 29, 2018): 246. http://dx.doi.org/10.5539/ibr.v11n2p246.

Full text
Abstract:
International Business Research wishes to acknowledge the following individuals for their assistance with peer review of manuscripts for this issue. Their help and contributions in maintaining the quality of the journal are greatly appreciated.International Business Research is recruiting reviewers for the journal. If you are interested in becoming a reviewer, we welcome you to join us. Please find the application form and details at http://recruitment.ccsenet.org and e-mail the completed application form to ibr@ccsenet.org.Reviewers for Volume 11, Number 2 Ahmad Mahmoud Ahmad Zamil, King Saud University RCC, JordanAlina Badulescu, University of Oradea, RomaniaAlireza Athari, Eastern Mediterranean University, IranAtallah Ahmad Alhosban , Aqaba University of Technology , JordanBadar Alam Iqbal, Aligarh Muslim University, SwitzerlandBenjamin James Inyang, University of Calabar, NigeriaBrian Sheehan, Thaksin University, ThailandBruno Ferreira Frascaroli, Federal University of Paraiba, BrazilCarlo Alberto Magni, University of Modena and Reggio Emilia, ItalyCheng Jing, eBay, Inc. / University of Rochester, USACristian Marian Barbu, “ARTIFEX” University, RomaniaEunju Lee, University of Massachusetts Lowell, USAFederica De Santis , University of Pisa , ItalyFilomena Izzo, University of Campania Luigi Vanvitelli, ItalyFlorin Ionita, The Bucharest Academy of Economic Studies, RomaniaGianluca Ginesti, University of Naples “FEDERICO II”, ItalyGilberto Marquez-Illescas, Clarkson University, USAGuo Zi-Yi, Wells Fargo Bank, N.A., USAHanna Trojanowska, Warsaw University of Technology, PolandHongliang Qiu, Tourism College of Zhejiang, ChinaHsiao-Ching Kuo, Washington and Jefferson College, USAHung-Che Wu, Nanfang College of Sun Yat-sen University, ChinaIonela-Corina Chersan, “Alexandru Ioan Cuza” University from Iași, RomaniaIsam Saleh, Al-Zaytoonah University of Jordan, JordanJolita Vveinhardt, Vytautas Magnus University, LithuaniaKaren Gulliver, Argosy University, Twin Cities, USALadislav Mura, University of Ss. Cyril and Methodius in Trnava, SlovakiaM. Muzamil Naqshbandi, University of Dubai, UAEMarcelino José Jorge, Evandro Chagas Clinical Research Institute of Oswaldo Cruz Foundation, BrazilMaria Teresa Bianchi, University of Rome “LA SAPIENZA”, ItalyMaria-Madela Abrudan, University of ORADEA, RomaniaMichaela Maria Schaffhauser-Linzatti, University of Vienna, AustriaMiriam Jankalová, University of Zilina, SlovakiaMohsen Malekalketab Khiabani, University Technology Malaysia, MalaysiaMurat Akin, Omer Halisdemir University FEAS – NIGDE, TurkeyOnur Köprülü, Mersin University, TurkeyOzgur Demirtas, Turkish Air Force Academy, TurkeyRadoslav Jankal, University of Zilina, SlovakiaRafiuddin Ahmed, James Cook University, AustraliaRosa Lombardi, Sapienza University of Rome, ItalyRoxanne Helm Stevens, Azusa Pacific University, USAShun Mun Helen Wong, The Hong Kong Polytechnic University, Hong KongSumathisri Bhoopalan, SASTRA Deemed to be University, IndiaTariq Tawfeeq Yousif Alabdullah, University of Basrah, IraqValeria Stefanelli, University of Salento, ItalyVassili JOANNIDES de LAUTOUR, Grenoble École de Management (France) and Queensland University of Technology School of Accountancy (Australia), FranceYan Lu, University of Central Florida, USA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 70, no. 3-4 (January 1, 1996): 309–81. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002626.

Full text
Abstract:
-Bridget Brereton, Emilia Viotti Da Costa, Crowns of glory, tears of blood: The Demerara slave rebellion of 1823. New York: Oxford University Press, 1994. xix + 378 pp.-Grant D. Jones, Assad Shoman, 13 Chapters of a history of Belize. Belize city: Angelus, 1994. xviii + 344 pp.-Donald Wood, K.O. Laurence, Tobago in wartime 1793-1815. Kingston: The Press, University of the West Indies, 1995. viii + 280 pp.-Trevor Burnard, Howard A. Fergus, Montserrat: History of a Caribbean colony. London: Macmillan Caribbean, 1994. x + 294 pp.-John L. Offner, Joseph Smith, The Spanish-American War: Conflict in the Caribbean and the Pacific, 1895-1902. London: Longman, 1994. ix + 262 pp.-Louis Allaire, John M. Weeks ,Ancient Caribbean. New York: Garland, 1994. lxxi + 325 pp., Peter J. Ferbel (eds)-Aaron Segal, Hilbourne A. Watson, The Caribbean in the global political economy. Boulder CO: Lynne Rienner, 1994. ix + 261 pp.-Aaron Segal, Anthony P. Maingot, The United States and the Caribbean. London: Macmillan Caribbean, 1994. xi + 260 pp.-Bill Maurer, Helen I. Safa, The myth of the male breadwinner: Women and industrialization in the Caribbean. Boulder CO: Westview, 1995. xvi + 208 pp.-Peter Meel, Edward M. Dew, The trouble in Suriname, 1975-1993. Westport CT: Praeger, 1994. xv + 243 pp.-Henry Wells, Jorge Heine, The last Cacique: Leadership and politics in a Puerto Rican city. Pittsburgh PA: University of Pittsburgh Press, 1993. ix + 310 pp.-Susan Eckstein, Jorge F. Pérez-López, Cuba at a crossroads: Politics and economics after the fourth party congress. Gainesville: University Press of Florida, 1994. xviii + 282 pp.-David A.B. Murray, Marvin Leiner, Sexual politics in Cuba: Machismo, homosexuality, and AIDS. Boulder CO: Westview, 1994. xv + 184 pp.-Kevin A. Yelvington, Selwyn Ryan ,Sharks and sardines: Blacks in business in Trinidad and Tobago. St. Augustine, Trinidad: Institute of social and economic studies, University of the West Indies, 1992. xiv + 217 pp., Lou Anne Barclay (eds)-Catherine Levesque, Allison Blakely, Blacks in the Dutch world: The evolution of racial imagery in a modern society. Bloomington: Indiana University Press, 1993. xix + 327 pp.-Dennis J. Gayle, Frank Fonda Taylor, 'To hell with paradise': A history of the Jamaican tourist industry. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1993. ix + 239 pp.-John P. Homiak, Frank Jan van Dijk, Jahmaica: Rastafari and Jamaican society, 1930-1990. Utrecht: ISOR, 1993. 483 pp.-Peter Mason, Arthur MacGregor, Sir Hans Sloane: Collector, scientist, antiquary, founding Father of the British Museum. London: British Museum Press, 1994.-Philip Morgan, James Walvin, The life and times of Henry Clarke of Jamaica, 1828-1907. London: Frank Cass, 1994. xvi + 155 pp.-Werner Zips, E. Kofi Agorsah, Maroon heritage: Archaeological, ethnographic and historical perspectives. Kingston: Canoe Press, 1994. xx + 210 pp.-Michael Hoenisch, Werner Zips, Schwarze Rebellen: Afrikanisch-karibischer Freiheitskampf in Jamaica. Vienna Promedia, 1993. 301 pp.-Elizabeth McAlister, Paul Farmer, The uses of Haiti. Monroe ME: Common Courage Press, 1994. 432 pp.-Robert Lawless, James Ridgeway, The Haiti files: Decoding the crisis. Washington DC: Essential Books, 1994. 243 pp.-Bernadette Cailler, Michael Dash, Edouard Glissant. Cambridge: Cambridge University Press, 1995. xii + 202 pp.-Peter Hulme, Veronica Marie Gregg, Jean Rhys's historical imagination: Reading and writing the Creole. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1995. xi + 228 pp.-Silvia Kouwenberg, Francis Byrne ,Focus and grammatical relations in Creole languages. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1993. xvi + 329 pp., Donald Winford (eds)-John H. McWhorter, Ingo Plag, Sentential complementation in Sranan: On the formation of an English-based Creole language. Tübingen: Max Niemeyer, 1993. ix + 174 pp.-Percy C. Hintzen, Madan M. Gopal, Politics, race, and youth in Guyana. San Francisco: Mellen Research University Press, 1992. xvi + 289 pp.-W.C.J. Koot, Hans van Hulst ,Pan i rèspèt: Criminaliteit van geïmmigreerde Curacaose jongeren. Utrecht: OKU. 1994. 226 pp., Jeanette Bos (eds)-Han Jordaan, Cornelis Ch. Goslinga, Een zweem van weemoed: Verhalen uit de Antilliaanse slaventijd. Curacao: Caribbean Publishing, 1993. 175 pp.-Han Jordaan, Ingvar Kristensen, Plantage Savonet: Verleden en toekomst. Curacao: STINAPA, 1993, 73 pp.-Gerrit Noort, Hesdie Stuart Zamuel, Johannes King: Profeet en apostel in het Surinaamse bosland. Zoetermeer: Boekencentrum, 1994. vi + 241 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59380.

Full text
Abstract:
Este número de INNOVAR ve la luz pública en un contexto social y político determinante para Colombia y, quizás, para Latinoamérica. El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla autodenominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), que fue conseguido luego de cuatro años de negociaciones, será sujeto a plebiscito en los primeros días de octubre de 2016. El conflicto armado colombiano, que puede datar de hace más de 50 años, ha encontrado una solución pacífica (Vargas, 2013), que sería democráticamente legitimada. Este acuerdo trascendental y el proceso político que significa su refrendación nos convocan a reflexionar sobre un tema de gran importancia, no solo en el plano sociopolítico, sino organizacional: el conflicto.Las visiones dominantes en economía, en ciencias de gestión, en contabilidad y en finanzas tienen una aproximación extremadamente simplificada y reduccionista de las organizaciones. Estas idealmente reducen las formas organizacionales a la empresa capitalista prototípica. La empresa, por su parte, ha sido por años concebida como una función de producción (Mankiw, 2012), como una ficción legal (Jensen y Mecking, 1976) o ha sido simplemente asimilada con el inversor-propietario. Desde esta perspectiva, la empresa es un espacio de interacción en el que los individuos se coordinan por el autointerés. Cuando se presentan intereses económicos en conflicto, el mecanismo de mercado, la competencia y la racionalidad maximizadora operarán disciplinando la acción de los agentes, dirigiéndolos hacia la eficiencia. De esta manera, el conflicto es visto como una patología, un estado de la naturaleza extraño y que no guarda relación directa con el equilibrio y el metaobjetivo de la maximización.Solamente a partir de visiones contemporáneas, como la teoría de la firma (Coase, 1937; 1990), la teoría de la organización (Simon y March, 1961; Perrow, 1998 ) y la tímida entrada de las ciencias sociales, particularmente gracias a los estudios organizacionales (Clegg y Hardy, 1996), se están generando otras miradas más complejas de la empresa y se está ampliando el horizonte analítico y comprensivo hacia las organizaciones. Allí, el conflicto es visto como consustancial a las relaciones e interacciones humanas en contextos sociales complejos. El conflicto, por tanto, no es visto como una situación anormal o destructiva. La labor de la gestión y del conocimiento organizacional implica entonces la búsqueda de caminos de coordinación, de construcción del consenso y del consentimiento, para gestionar los conflictos y para garantizar que las organizaciones satisfagan las necesidades sociales para las que son creadas.De esta manera, estás visiones, que aunque alternativas no siempre son heterodoxas, aportan elementos importantes para comprender la naturaleza y los contextos de los múltiples conflictos sociales en que vivimos. ¿Puede aportar en algo el conocimiento en gestión y organizaciones a la búsqueda de la paz? Para ello conviene recordar lo que señaló el pensador e intelectual colombiano Estanislao Zuleta sobre este asunto:La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal —en el amor y la amistad—, ni en la vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo (Zuleta, 1998, p. 72).Quizás los acuerdos de paz alcanzados lleven a formas alternativas de enfrentar los conflictos de la sociedad colombiana civilizadas y democráticas, distintas a la vía armada y a la guerra. Convocamos a los académicos e investigadores en el campo de gestión, para que aporten en la comprensión y en la construcción de vías alternativas para reconocer, tratar y superar los conflictos organizacionales, lo que sin duda redundará en una mejor vida para toda la sociedad.El presente número de INNOVAR consta de cuatro de nuestras tradicionales secciones: "Estrategia y Organizaciones"; "Marketing"; "Finanzas" y, finalmente, "Educación y Empleo". Estas secciones recogen colaboraciones y trabajos de autores de República Checa, España, México y ColombiaEn la sección de "Estrategia y Organizaciones" presentamos tres trabajos de investigación.Los profesores Petr Smutny, Jakub Prochazka y Martin Vaculik, de la Universidad de Masaryk, en Brno, República Checa, aportan la investigación titulada The Relationship between Managerial Skills and Managerial Effectiveness in a Managerial Simulation Game. Este trabajo estudia las relaciones entre las habilidades gerenciales y la eficacia de la gestión. Por medio de un juego de simulación, se realiza la evaluación de la eficacia gerencial de 96 altos directivos y 1.746 subordinados. Se plantea que el desempeño del grupo (las ganancias), puede analizarse por medio de las habilidades motivacionales. Por su parte, la efectividad percibida se relaciona con las capacidades organizacionales y motivacionales. Las capacidades de comunicación y cooperación impulsan el liderazgo. Finalmente, las habilidades de supervisión y evaluación son un indicador del liderazgo. Se concluye que las habilidades gerenciales relativas a la motivación y a la organización son determinantes en la eficacia de la gestión.Desde España, el profesor Juan Ramón Gallego, perteneciente a la Universidad de Valencia, participa en este número con el artículo Fragmentación de las redes de innovación y dinámica de los sistemas territoriales de producción y de innovación en sectores tradicionales. Este trabajo se inscribe en la relación dialéctica entre integración/fragmentación relativa a entramados de actores diversos en la conformación de los sistemas territoriales de producción e innovación. El trabajo desarrolla un marco teórico desde el enfoque evolucionista, del actor-red y un enfoque político de las comunidades de práctica, para abordar la relación y las interacciones entre los actores de los sistemas territoriales de producción e innovación. Con el marco teórico desarrollado, se estudia el proceso de conformación y evolución de dos de los sistemas territoriales de producción e innovación más importantes de la comunidad valenciana en España: el sector citrícola y el cerámico. La investigación se llevó a cabo en los períodos 2002-2004 y 2007-2013, realizando cerca de 150 entrevistas a profundidad, con agentes del sector de cítricos. Por su parte, en el sector cerámico, la investigación se realizó entre 1995-1997 y 2007-2013, con cerca de 100 actores entrevistados. Los resultados muestran las relaciones de integración y fragmentación en los sistemas de los sectores estudiados.Finalmente, en la sección de "Estrategia y Organizaciones", publicamos la colaboración de los profesores españoles María de Lourdes Eguren, de la Universidad Pompeu Fabra, y José María Castán, de la Universidad de Barcelona, titulado Análisis taxonómico de la literatura: Herramientas metodológicas para la gestión y creación de valor en la empresa. Este trabajo busca realizar un análisis taxonómico, de naturaleza exploratoria, sobre la literatura y los modelos de creación de valor existentes. Realiza un métrica descriptiva que permite catalogar y valorar las diversas fuentes teóricas, para la construcción de futuras metodologías para la gestión del valor. El artículo también realiza un análisis cuantitativo, a partir de las bases de indexación de las revistas en que están publicados los trabajos, sobre las variables que se estudian en la gestión del valor y sus posibles interrelaciones, desde un enfoque sistémico.En la sección de "Marketing", se recogen tres artículos producto de investigación. Entendiendo la evaluación de la espera desde la psicología del consumidor: Efectos de las expectativas y los llenadores de tiempo es el título del artículo de los profesores Jorge Andrés Alvarado, de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y María Carolina Trespalacios, vinculada al Banco de la República, Colombia. Esta investigación busca contribuir al campo de la psicología de la satisfacción en los procesos de espera, mediante un estudio en un entorno real, que buscó detectar si la heurística de anclaje y ajuste constituye una buena explicación de las relaciones entre la percepción y la expectativa del tiempo de espera. Asimismo, el trabajo buscó probar en el terreno el efecto de dos llenadores de tiempo (pasatiempos y menús de información del servicio), que buscan modificar la percepción del tiempo de espera. Metodológicamente se desarrollaron dos experimentos en una cafetería universitaria en Bogotá. Se confirma que la heurística del anclaje es fuerte en la expectativa del tiempo de espera de los usuarios. Con base en las conclusiones de la investigación, los autores sugieren que las empresas que operan en ambientes de autoservicio consideren medidas alternativas en el diseño de sus ambientes de servicio, basadas en la generación de expectativas más próximas a la satisfacción del usuario.El profesor José Serafín Clemente-Ricolfe, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, participa en este número con la investigación Atributos relevantes de la calidad en el servicio y su influencia en el comportamiento postcompra: El caso de las hamburgueserías en España. El trabajo se planteó el objetivo de explorar los atributos relevantes de la calidad del servicio de las hamburgueserías en Valencia (España). Se pretendía identificar la variable mas influyente en el comportamiento postcompra, distinguiendo aquellos consumidores que valoran la información nutricional, de aquellos que no la valoran. Con los resultados observados, se encuentra que los atributos en la evaluación de calidad, agrupados en cuatro dimensiones son: producto, aspectos físicos, empleados y rapidez. De ellos, la dimensión "producto" se constituye el único factor con influencia estadísticamente significativa en la calidad del servicio. Finalmente, se confirma que la calidad en el servicio es un factor importante para "predecir" el comportamiento postcompra de los consumidores.Desde México, los profesores Lizbeth Salgado Beltrán y Joel Enrique Espejel, de la Universidad de Sonora, aportan el artículo titulado Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing. En el contexto de surgimiento de diferentes técnicas estadísticas para el estudio de las relaciones de causalidad en el marketing y en la medición de la satisfacción del cliente, este trabajo tiene el objetivo de exponer y contrastar los modelos de ecuaciones estructurales y la técnica de mínimos cuadrados parciales, mediante un estudio de caso para cada técnica. Se concluye que ambas técnicas persiguen objetivos diferentes, por lo que no debieran ser tratadas de manera excluyente, sino complementaria. Se recalca que los intereses de investigación y los objetivos de los estudios concretos deberían ser la guía en la selección de la técnica que prevalezca.En la sección de "Finanzas", se publican dos trabajos resultado de investigación.Desde la Universidad de Granada, en España, los profesores José Sánchez-Campillo, Dolores Moreno-Herrero y José Antonio Rodríguez contribuyen a este número con el trabajo titulado Efectos de la educación en el nivel de las contribuciones a los planes privados de pensiones de las familias en España. Esta investigación aborda los efectos del nivel de educación en el comportamiento financiero de las familias en España, particularmente en cuanto a los planes privados de pensiones. Retomando datos de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España en 2005, la investigación utiliza modelos Logit para analizar las tendencias y realizar estimaciones de la propensión a la suscripción de planes privados de pensiones. La investigación muestra que son los hábitos financieros la variable que más influye en la suscripción de planes de pensiones. No obstante, se identifica que el valor total patrimonial en el plan de pensiones es mayor, cuanto más elevado es el nivel educativo de la cabeza de familia.Los profesores Aitor Barañano, Iñaki de La Peña y Asier Garayeta, de la Universidad del País Vasco, España, contribuyen a la sección de finanzas con el trabajo Medición del riesgo de suscripción mediante modelos internos en Solvencia II. Esta investigación se enmarca en el contexto de la normativa europea sobre solvencia de las entidades aseguradoras, conocida como Solvencia II. El trabajo aporta un procedimiento para calcular el riesgo de suscripción de conformidad con esta normativa. Se utilizan datos de una cartera con riesgo múltiple y se aplica una simulación de Montecarlo. El documento concluye que el capital necesario para soportar el riesgo de suscripción, según la normativa de Solvencia II, depende de la cartera en que se base. El modelo propuesto mide de manera adecuada el riesgo.Finalmente, este número 62 de INNOVAR trae dos artículos en la sección de "Educación y Empleo".Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Jorge Celis y Orlando Acosta son los autores del trabajo titulado Industrial Ph.D. Programs for the Strengthening of the Industry's Production of Innovation in Colombia. Esta investigación inicia con dos preguntas: ¿mejoran los programas doctorales en industria el desempeño y la innovación en los países desarrollados? Y ¿contribuirían estos programas doctorales en industria al impulso del crecimiento económico en un país en desarrollo como Colombia? El trabajo emplea una metodología comparativa y analítica en educación internacional. Los autores encuentran una relación importante entre los programas doctorales en industria y el desarrollo económico. Concluyen que, en Colombia, la cooperación entre las universidades y el sector industrial, para el desarrollo de programas de doctorado, es relativamente débil y que requiere de políticas y acciones concretas para su mejoramiento. Asimismo, los autores presentan argumentos para desarrollar la "tercera misión académica" de las universidades, a través de la implementación de programas de doctorado en industria como mecanismo para el fortalecimiento del proceso de innovación y para el crecimiento económico para el país.Fruto de una colaboración internacional entre los profesores Porfirio Tamayo y Martha Guevara-Sanginés, ambos de la Universidad de Guanajuato, México, y Emilio Sánchez Santa-Bárbara, profesor de la Universidad de Granada, España, publicamos en este número la investigación titulada Diseño y prueba de un cuestionario sobre la importancia percibida de las condiciones de trabajo en México. Este trabajo buscó identificar la importancia que los trabajadores entregan a los aspectos laborales (agrupados en cinco factores: "ambiente laboral", "comunicación", "motivación", "condiciones de trabajo" y "legalidad administrativa"), así como identificar la relación de tales aspectos con la intención de abandono de la organización. Para ello, en la investigación se desarrolló un instrumento (cuestionario) que fue aplicado a una muestra de 447 trabajadores de empresas mexicanas del sector de calzado en Guanajuato, México. Los resultados del cuestionario fueron procesados e interpretados desarrollando un análisis factorial, con el método de extracción de componentes principales. El trabajo concluye que es adecuado abordar el estudio del abandono del trabajo desde un enfoque integral y de múltiples variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Derks, Ton. "Seal-boxes in context: a new monographic study from Augst - ALEX R. FURGER, MAYA WARTMANN und EMILIE RIHA, MIT BEITRÄGEN VON KATJA HUNGER, ERWIN HILDBRAND, VERA HUBERT und MARIE WÖRLE SOWIE JORGE E. SPANGENBERG, DIE RÖMISCHEN SIEGELKAPSELN AUS AUGUSTA RAURICA (Forschungen in Augst 44, 2009). 251 S., 130 Abb., 27 Tabellen, 41 Farbtaf. ISBN 3-7151-0044-9. CHF. 100." Journal of Roman Archaeology 23 (2010): 722–27. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759400003019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernandez Morales, Flavio Humberto. "EDITORIAL." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 4, no. 2 (June 25, 2014): 76. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2914.

Full text
Abstract:
En ésta ocasión quiero compartir con nuestros lectores el resultado de la convocatoria de Colciencias para indexación de revistas científicas, correspondiente al segundo semestre de 2013, en la cual la revista mantiene la categoría C del IBN Publindex hasta el 30 de junio de 2015. Lo anterior se constituye en un nuevo paso para la consolidación del presente proyecto editorial. Éste éxito no hubiera sido posible sin la participación de autores, evaluadores, comités científico y editorial, lectores, asesor en lengua inglesa, asistente editorial, diagramadora, imprenta, directivos y comunidad académica de nuestra institución: a todos ellos gracias por su apoyo y la invitación cordial a continuar colaborando con nuestra revista. Igualmente deseo resaltar la reciente aprobación, por parte del Honorable Consejo Superior, de la Maestría en TIC aplicadas a las ciencias de la educación, el cual se constituye en el primer programa de maestría propio de la Facultad Seccional Duitama. Felicitaciones a los grupos de investigación DECTEN, EDUMAES, MUISUATÁ y SÍMILES quienes, bajo la coordinación de la Escuela de Posgrados de la facultad, lograron dar vida a una propuesta que debe ser motivo de orgullo para nuestra seccional, y a la cual le auguramos los éxitos que, un trabajo basado en la investigación, merece. También deseo felicitar al programa de Licenciatura en Matemáticas y Estadística de la Facultad Seccional Duitama, quienes bajo la dirección de la profesora Clara Emilce Rojas Morales lograron la acreditación de alta calidad por parte del CNA. El trabajo bien hecho usualmente rinde sus frutos y éste éxito se constituye en un aliciente para aquellos programas que continúan buscando la acreditación, a través de la mejora continua de sus procesos. Luego de las noticias positivas, a continuación presento el Vol. 4 No. 2 en el que se incluyen siete artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con diseño, administración y educación, correspondientes a grupos de investigación de varias instituciones colombianas. Es así como se cuenta con artículos de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, junto con trabajos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con lo cual cabe resaltar la confianza que nuestra revista continúa despertando en investigadores de la comunidad académica nacional. En el primer artículo: La relación entre la convergencia de medios y la experiencia de usuario en dos iniciativas creativas colombianas, documento de reflexión del programa de Diseño Industrial, de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, la autora presenta un análisis sobre la participación cada vez más activa de la audiencia en plataformas comunicativas que integran varios formatos de presentación de información, evidenciando la importancia del creador de éste tipo de entornos comunicativos al momento de estructurar relatos para ser contados en los diferentes medios. En el segundo artículo: Experimentación de materiales, un camino para la sustentabilidad en el diseño, resultado de la reflexión de Taller 11 Grupo de Investigación en Diseño, de la Escuela de Diseño Industrial, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, los autores presentan algunas experiencias en el desarrollo de materiales biodegradables, destacando la importancia de asumir un enfoque interdisciplinar que permita la solución de problemas de una forma responsable con el medio ambiente y con la sociedad. En el tercer artículo: Análisis de la relación de colaboración interinstitucional entre el Ministerio del Interior y la Policía Nacional de Colombia, desde una perspectiva administrativa, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Administración, de la Universidad Nacional de Colombia, se describe la importancia de la colaboración entre instituciones del estado para sacar adelante políticas públicas que beneficien a todos los ciudadanos, la autora propone un instrumento para facilitar el proceso de planificación de relaciones de colaboración interinstitucional, tomando en cuenta las particularidades de las entidades involucradas. En el cuarto artículo: Diagnóstico de la competitividad agroindustrial en el departamento de Boyacá para el año 2011, resultado de un proyecto de investigación del grupo CREPIB, adscrito a la Escuela de Economía, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, los autores concluyeron que las empresas están descuidando elementos como el marketing, la inversión en investigación e innovación, la capacitación de personal y la certificación de sus procesos y productos, lo cual se constituye en un riesgo para el posicionamiento y supervivencia del sector agroindustrial. En el quinto artículo: Percepción del concepto de dignidad humana en los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede Duitama, resultado de un proyecto de investigación del área general, de la UPTC, se presenta el resultado de un estudio en el que, para los participantes, la dignidad humana significa conocer, ejercer, gozar, ampliar su valor como seres humanos, al mismo tiempo que disfrutar de garantías para el ejercicio de sus derechos humanos. En el sexto artículo: Propuesta didáctica para la enseñanza de circuitos eléctricos básicos, resultado de un proyecto de investigación del grupo DECTEN, adscrito a la Escuela de Educación Industrial, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se plantea una estrategia didáctica, compuesta por tres guías de trabajo, en las cuales se incluyen actividades de indagación individual, trabajo en grupo y solución de problemas del entorno, lo anterior con el fin de mejorar el rendimiento de los futuros licenciados en tecnología, en las competencias relacionadas con el análisis de circuitos eléctricos básicos. En el séptimo artículo: Desarrollo motriz y actividad física en niños de quinto de primaria del Técnico Industrial Chiquinquirá, resultado de un proyecto del grupo de investigación FIMED, adscrito a la Escuela de Educación Física, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Sede Chiquinquirá, se describe la importancia de realizar estudios de evaluación del desarrollo motor y la cuantificación de la actividad física, ya que ellos permiten al educador físico informarse adecuadamente de los avances y logros de los estudiantes en materia de movimiento, para así realizar las intervenciones necesarias. Nuevamente se invita a los interesados a publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caesariadi, Tri Wibowo. "PENGARUH TATA RUANG PADA PENGHAWAAN ALAMI RUMAH VERNAKULAR MELAYU PONTIANAK." LANGKAU BETANG: JURNAL ARSITEKTUR 6, no. 1 (June 29, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.26418/lantang.v6i1.33160.

Full text
Abstract:
Arsitektur vernakular adalah arsitektur yang memiliki respon yang baik terhadap iklim setempat. Hal ini juga berpengaruh terhadap kenyamanan termal dalam bangunan. Sebagai kota yang memiliki iklim tropis lembab, kenyamanan termal bangunan di Kota Pontianak banyak ditentukan oleh pergerakan angin yang terjadi di dalam bangunan. Adaptasi terhadap iklim pada rumah vernakular melayu Pontianak tidak hanya pada penggunaan elemen bangunan seperti bukaan dan bahan bangunan, juga pada tata ruang yang khas, di antaranya terdapat teras, ruang tengah serta pelataran belakang yang memisahkan rumah induk dengan rumah anak. Tujuan penelitian adalah melihat apakah tata ruang ini berpengaruh terhadap penghawaan alami di ruang dalam. Penelitian dilakukan dengan pengukuran di lapangan terhadap variabel kenyamanan termal, terutama temperatur dan kelajuan angin. Kemudian hasil pengukuran dianalisis secara deskriptif kuantitatif dan dilihat hubungan antara variabel dengan tata ruang, yaitu bagaimana temperatur dan kelajuan angin yang berbeda terjadi di setiap ruang, sehingga dapat ditarik kesimpulan. Hasil penelitian menunjukkan bahwa tata ruang di rumah vernakular melayu Pontianak, yaitu hadirnya teras dan pelataran belakang turut berperan dalam penghawaan alami yang terjadi di ruang dalam. Teras berperan dalam menurunkan temperatur luar yang masuk ke dalam bangunan (30,74 °C di ruang luar, lalu 29,84 °C di teras depan, dan 29,09 °C di ruang dalam). Pelataran belakang serta tata ruang dalam memberikan pergerakan angin yang lebih baik, ditunjukkan dengan selisih yang kecil antara kelajuan angin di ruang dalam dengan ruang luar pada rumah dengan pelataran belakang (0,51 m/s) dibandingkan dengan rumah tanpa pelataran belakang (0,77 m/s).Kata-kata Kunci: penghawaan alami, vernakular, tata ruangEFFECT OF SPACE LAYOUT TO NATURAL VENTILATION IN MELAYU PONTIANAK VERNACULAR HOUSEVernacular architecture is architecture that has good response to local climate. This also affects the thermal comfort in the building. As a city that has a humid tropical climate, the thermal comfort of buildings in Kota Pontianak is largely determined by the movement of the wind that occurs inside the building. Adaptation to climate in Pontianak's melayu vernacular house is not only on the use of building elements such as openings and building materials, but also on the typical spatial layout, including a terrace, a central room and a back veranda that separates the main house from the secondary house. The aim of the study was to see whether this spatial arrangement has an effect on natural ventilation in the indoor space. The study was conducted with measurements of thermal comfort variables, especially temperature and wind speed. Then the measurement results were analyzed descriptively quantitatively and viewed the relationship between variables and spatial arrangement – i.e. how the temperatures and wind speed differ in each rooms – so that conclusions could be drawn. The results showed that the layout in Pontianak's melayu vernacular house, namely the presence of terraces and back veranda, played a role in the natural ventilation that occurred in the indoor space. The terrace plays a role in reducing the outside temperature that enters the building (30.74 °C in the outdoor, then 29.84 °C on the front terrace, and 29.09 °C in the indoor). Back veranda and spatial layout provide better wind movement, indicated by small difference between the speed of wind in the indoor and the outdoor space of the house with back veranda (0.51 m/s) compared to the house without back veranda (0.77 m/s).Keywords: natural ventilation, vernacular, spatial layoutREFERENCESBoutet, Terry S. (1987) Controlling Air Movement: A Manual for Architects and Builders. New York: McGraw-Hill Book Company.Caesariadi, Tri Wibowo; Kalsum, Emilya (2011) Climatic Responsive Space in Melayu Pontianak House: A Preliminary Study. The CIB Inter-national Conference: Enhancing the Locality in Architecture, Housing and Urban Environment. January 22, 2011. Yogyakarta.Engin, N.; Vural, N.; Vural, S.; Sumerkan, M.R. (2005) “Climatic Effect in the Formation of Vernacular Houses in the Eastern Black Sea Region”. Building and Environment, Vol. 42. www. sciencedirect.comGutierrez, Jorge (2004) “Notes On the Seismic Adequacy of Vernacular Buildings”. Paper No. 5011. 13th World Conference on Earthquake Engineering. Vancouver.Koenigsberger, O.H.; Ingersoll, T.G.; Mayhew, Alan; Szokolay, S.V., (1973) Manual of Tropical Housing and Building, Part One: Climatic Design, London: Longman Group Limited.Lechner, Norbert (2001) Heating, Cooling, Lighting: Design Methods for Architects. New York: John Wiley & Sons, Inc.Lippsmeier, Georg (1997) Bangunan Tropis. Jakarta: Erlangga.Sozen, Mujgan S.; Gedik, Gulay Z. (2006) “Evaluation of Traditional Architecture in Terms of Building Physics : Old Diyarbakir Houses”. Build and Environment, Vol. 42. www.elsevier.com.Szokolay, Steven V. (2008) Introduction to Archi-tectural Science: The Basis of Sustainable Design, 2nd ed.. Oxford: Architectural Press Elsevier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Izeta, Andrés D. "Editorial." Revista del Museo de Antropología 11, no. 1 (July 1, 2018): 5. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.20565.

Full text
Abstract:
<p>En este primer número del año 2018 presentamos veinte artículos originales que se suman los ya disponibles en la Revista en formato de acceso abierto. Nueve de ellos corresponden a la Sección Arqueología; cinco corresponden al área de la Antropología Biológica, dos a la Sección Museología; y cuatro a Antropología Social.</p><p>En el primer trabajo de la Sección Arqueología Ramiro Barberena, Augusto Tessone, María Nella Quiroga, Florencia Gordón, Carina Llano, Alejandra Gasco, Jimena Paiva y Andrew Ugan presentan los primeros resultados de ecología isotópica regional para el extremo norte de la provincia del Neuquén (Argentina), información clave para la reconstrucción de cambios ecológicos y paleodietas humanas a través del tiempo. Continúa María Paula Barros quien presenta el análisis y la discusión acerca de la producción de módulos laminares sobre dos rocas ampliamente utilizadas en la subregión pampa húmeda, como son la ortocuarcita del Grupo Sierras Bayas y la ftanita. Con ello se busca indagar acerca de cuáles fueron los criterios técnicos tenidos en cuenta, tanto para la preparación de los núcleos, como para su explotación. Emiliano Mange, Maitén Irma Di Lorenzo y Lucio González Venanzi presenta el análisis de los materiales faunísticos del sitio Tembrao, ubicado en un pequeño valle al pie de la meseta de Somuncurá (sur de la provincia de Río Negro) con cronologías asignables al Holoceno tardío. Lorena Grana realiza una revisión crítica de la evolución y estado actual de los análisis diatomológicos en cuestiones arqueológicas, principalmente incluyendo los estudios latinoamericanos. Anne Gustavsson discute y pone en dialogo las prácticas y la trayectoria científica del arqueólogo Eric Boman (1867-1924) y los modos que ha sido recordado por la historia disciplinar. Brenda Irene Oxman y Rodolphe Hoguin exploran la relación entre los cambios ambientales producidos en la Puna Seca Argentina durante el periodo 12 000- 4000 años AP y su incidencia en la variabilidad observada en las estrategias adaptativas desarrolladas por los grupos humanos en la tecnología lítica. Norma Ratto, Alejandro Rodríguez González, Mara Basile, Francisco J. Pérez Torrado y José L. Fernández Turiel presentan un primer modelo de cálculos volumétricos para estimar la tasa de incisión en función del desalojo del material piroclástico de la quebrada de Las Papas a lo largo de 4200 años, y estimar cuándo estuvieron ciertos bloques disponibles para su intervención como soporte de arte rupestre en el área. Ariadna Svoboda y Eduardo Julián Moreno presentan los resultados obtenidos a partir del análisis zooarqueológico de tres sondeos en relación a la explotación de recursos dulceacuícolas (peces, coipos y anátidos) y recursos terrestres (dasipódidos y guanaco) para el área del lago Colhué Huapi, Chubut. Cerrando la Sección, Melisa Rodríguez Oviedo da cuenta de los trabajos realizadas en el sitio La Rinconada Arriba ubicado en el Valle de Ambato, Catamarca, Argentina. Con esto vemos representada la arqueología regional de gran parte de la Argentina.</p><p>La Sección de Antropología Biológica presenta cinco trabajos. Rodrigo Zúñiga Thayer, Jorge Suby, Gustavo Flensborg y Leandro Luna analizan la variabilidad de la osteocondritis disecante en un conjunto de restos humanos de 26 individuos adultos pertenecientes a sociedades de cazadores-recolectores de Patagonia austral durante el Holoceno medio-tardío y su posible relación con la edad, el sexo, la dieta, la cronología y la procedencia geográfica. Tamara Giselle Navarro, Marcos Jannello, Marcos Jannello, Ignacio A. Cerda, Ignacio A. Cerda, Marien Béguelin, Marien Béguelin, Romina Vázquez y Romina Vázquez presenta un protocolo alternativo para la obtención de cortes delgados de muestras óseas humanas de sitios arqueológicos con el objetivo de aplicarlo al análisis microestructural. Pamela García Laborde, María Eugenia Conforti y Ricardo Anibal Guichón pretenden contribuir a la discusión sobre posibles estrategias que amplíen las prácticas profesionales de bioantropólogos y arqueólogos públicos promoviendo nuevas tramas de relaciones que articulen y reconfiguren a ambos enfoques en nuestro país. Daniela Alit Mansegosa, Pablo Sebastián Giannotti y Horacio Daniel Chiavazza presentan los resultados del análisis de indicadores de salud oral en una muestra de cráneos y mandíbulas recuperados en entierros secundarios de las Ruinas Jesuíticas de San Francisco, ubicadas en el Sitio Área Fundacional de la Ciudad de Mendoza. Cerrando la Sección Manuel Domingo D’Angelo del Campo, Pamela García Laborde, Luciano O. Valenzuela, Josefina M. B. Motti, Marilina Martucci, Patricia I. Palacio y Ricardo Aníbal Guichón reflexionan acerca de los avances técnicos de las últimas décadas y como estos han “incidido en el ámbito científico conllevando un aumento en la generación de nuevos conocimientos. Estos han permitido mejorar las comunicaciones y el acceso a la información. En estas condiciones, aparece una corriente global, el data sharing, que aboga por la libre puesta en disposición de los datos producto de las investigaciones científica”.</p><p>En la Sección de Museología, Pamela Esther Degele, María Gabriela Chaparro, María Luz Endere presentan un trabajo que tiene como fin contrastar la normativa marco aplicable a las reservas naturales de la provincia de Buenos Aires con los usos sociales de los que es objeto el paisaje y patrimonio protegido por parte de diferentes grupos de interés. Por último para esta sección Julieta Barada analiza las transformaciones experimentadas en la iglesia del pueblo de Coranzulí (Puna de Jujuy) a través del estudio de las acciones realizadas por los pobladores sobre esta a lo largo del siglo XX desde un enfoque histórico y patrimonial.</p><p>Cerrando este número presentamos los trabajos incluidos en la Sección Antropología Social. Maria Carman analiza críticamente los postulados de la corriente de pensamiento que ha servido de sustento a la militancia a favor del derecho animal: el antiespecismo. Paola Monkevicius analiza los sentidos públicos que se producen, transmiten y disputan acerca de la muerte (entendida como crimen racista) del activista senegalés Massar Ba por parte del colectivo conformado por inmigrantes africanos y afrodescendientes en Argentina. Adrián Koberwein reflexiona en torno al rol del conocimiento científico en el marco de los conflictos ambientales contemporáneos. En concreto, acerca de un conflicto reciente en torno a la reforma de la ley de bosques de la Provincia de Córdoba, Argentina. Sin duda tema ce interés central a la sociedad cordobesa contemporánea. Por último Milena Annecchiarico propone un análisis de la trayectoria del programa UNESCO “Ruta del Esclavo” en Argentina, que promueve la investigación sobre la esclavitud y la trata transatlántica de africanos esclavizados, las formas de resistencia y la valorización de los sitios de memoria y de las manifestaciones culturales de las comunidades afrodescendientes actuales.</p><p>Analizando sintéticamente lo relatado más arriba podemos aseverar que este primer número del año 2018 muestra una gran diversidad de temáticas en todas las secciones del mismo. Esperando que esto sea de interés y como siempre los invitamos a leer esta producción y nos despedimos hasta el próximo número.</p><p>Córdoba, 01 de Julio de 2018</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kapsoli Escudero, Wilfredo. "Elogio de Emilio Choy a José Carlos Mariátegui." Tradición, segunda época, no. 13 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i13.380.

Full text
Abstract:
El siglo XX peruano ha recepcionado historias descollantes de intelectuales y pensadores políticos. De ellos podemos referirnos a las figuras ciñeras de César Vallejo, Abraham Valdelomar, Jorge Basadre, Ciro Alegría y José María Arguedas, entre otros. En el frente político del socialismo son ejemplares las figuras de José Carlos Mariátegui, Emilio Choy, Hugo Pease y Javier Diez Canseco. En el aprismo lo son Víctor Raúl Haya de la Torre y Armando Villanueva del Campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guillén, Paul. "Camilo Fernández Cozman. Casa, cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo. Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, 2010." Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, June 30, 2011, 265–70. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201101.014.

Full text
Abstract:
Reseña: Camilo Fernández Cozman. Casa, cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo. Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, 2010. Camilo Fernández Cozman (Lima, 1965), crítico literario, profesor universitario, traductor y miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua, desde hace veinte años viene publicando libros que abordan a diferentes poetas peruanos con el objetivo de sentar las bases para una investigación seria y totalizante sobre la poesía peruana contemporánea. El primer tomo del proyecto estuvo dedicado a Emilio Adolfo Westphalen (Las ínsulas extrañas de Emilio Adolfo Westphalen, Naylamp Editores, 1990; segunda edición ampliada: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Dedo Crítico Editores, 2003); esfuerzo que se ha incrementado con libros dedicados a Jorge Eduardo Eielson (Las huellas del aura. La poética de J. E. Eielson, Latinoamericana Editores, 1996); Rodolfo Hinostroza (Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta, Biblioteca Nacional del Perú, 2001; segunda edición: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades, 2009); José Watanabe (Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe, Cuerpo de la Metáfora Editores, 2009) y Blanca Varela (Casa, cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo, Universidad San Ignacio de Loyola, 2010), este último volumen, objeto de esta reseña, se compone de cuatro capítulos y una extensiva bibliografía que sitúa al investigador especializado, tanto como al lector en general, frente al grueso de la producción crítica sobre la poeta de Ese puerto existe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Antón Pacheco, José Antonio. "Emilio Ricardo Báez Rivera, Jorge Luis Borges, el místico (re)negado. Madrid, Biblioteca Nueva, 2017, 197 páginas, ISBN: 978-84-16938-62-9." EREBEA. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 7 (December 20, 2017). http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v7i0.3313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mandujano Rubio, Saúl. "Rabasa Gamboa, Emilio, Las reformas constitucionales en materia político-electoral, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2012, 94 pp. (Prólogo de Jorge Alcocer)." Revista Mexicana de Derecho Electoral 1, no. 2 (January 1, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2012.2.10002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography