Academic literature on the topic 'Jose María Arguedas - Relatos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Jose María Arguedas - Relatos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Jose María Arguedas - Relatos"

1

Sanjinés, Javier. "Memoria transatlántica, ensayos fundacionales y espectros de la historia / Transatlantic Memory, Foundational Essays and Spectres of History." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.9559.

Full text
Abstract:
Resumen: El trabajo analiza la importancia de algunos ensayos fundacionales en la construcción de un discurso crítico latinoamericano y subraya los maridajes transatlánticos en sus planteamientos fundamentales, incidiendo en el impacto perturbador que lo europeo tuvo sobre la conciencia andina. Desde ese punto de vista se analiza en primer lugar la aportación de Alcides Arguedas, con Pueblo enfermo y en su debate con Tamayo. En segundo lugar se analizan los debates en torno a la obra de Carlos Montenegro y Jose María Arguedas y se contextualizan sus intervenciones en un proceso más amplio de construcción de la conciencia andina. En último lugar, se revisa la aportación de Mariátegui en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, y su construcción de una ontología del presente capaz de redefinir las relaciones entre el tiempo y el espacio.Palabras clave: Ensayos fundacionales, Alcides Arguedas, José María Arguedas, Montenegro, Mariátegui.Abstract: The paper analyzes the importance of some foundational essays in the construction of a Latin American critical discourse and emphasizes transatlantic marriage in its fundamental approaches, emphasizing the disturbing impact that the European had on Andean consciousness. From that point of view, we first analyze the contribution of Alcides Arguedas, with Pueblo enfermo and in his debate with Tamayo. In the second place, we focus on the debates about the work of Carlos Montenegro and Jose María Arguedas and their interventions are contextualized in a wider process of construction of Andean consciousness. Finally, we review the contribution of Mariátegui in his Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, and its construction of an ontology of the present capable of redefining the relations between time and space.Keywords: Foundational essays, Alcides Arguedas, José María Arguedas, Montenegro, Mariátegui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morón Hernández, Luis Edwin. "Magia, lirismo, violencia, sexo y muerte en los relatos de José María Arguedas." REVISTA CONCIENCIA EPG 4, no. 1 (November 4, 2020): 98–110. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.4-1.7.

Full text
Abstract:
Los relatos de José María Arguedas representan lacomunión ancestral del hombre andino con lanaturaleza y su imaginario cultural. La narrativacorta de Arguedas comprende la incesanteobservación y sensibilidad, ante la naturaleza y el paisajeandino, creando imágenes líricas profundas que retratan labelleza del mundo natural de los Andes. De otro lado, lasexperiencias del adolescente, joven aprendiz de un mundoconflictivo y adverso sirve de iniciación forzada en elaprendizaje sexual; y la atormentada vida del personaje, anteel desenvolvimiento de las tensas e insólitas muestras de lasconductas humanas, convierten los relatos, llenos de magia,poesía, vida y muerte, en verdaderos mundos ficcionales de lavida del hombre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alemany Bay, Carmen. "Singularidades de José María Arguedas como escritor." América sin nombre, no. 13-14 (December 15, 2009): 160. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2009.13-14.19.

Full text
Abstract:
José María Arguedas es uno de los escritores más singulares de la narrativa peruana y, por extensión, de la latinoamericana. La originalidad de sus escritos nace de una serie de aspectos que trataremos de analizar en estas páginas y que serían la fusión de vida y literatura, la inclusión de la antropología y la etnología en sus ficciones y la búsqueda de un lenguaje singular. Todos estos vértices contribuyen a la creación de novelas y relatos en los que el autor parte una marcada dualidad entre lo quechua y lo español en sus primeros escritos para posteriormente abogar por el mestizaje cultural. En sus últimas novelas, en cambio, reflejará el galopante proceso de aculturación que según el autor estaba sufriendo su país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Natali, Marcos Piason. "Aspectos elementares da insurreição indígena: notas em torno a Os rios profundos, de José María Arguedas." Literatura e Sociedade 23, no. 28 (December 6, 2018): 231–45. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-1184.v0i28p231-245.

Full text
Abstract:
A leitura do romance Os rios profundos, do peruano José María Arguedas, é o ponto de partida para uma reflexão sobre os efeitos de revoltas populares em relatos de formação, em particular sobre suas noções de futuro e passado. O trabalho examina como essas questões escatológicas e arqueológicas ganham forma nos movimentos de oscilação e quebra que caracterizam as narrações na obra de Arguedas, esse conjunto de experimentos textuais elaborados em resposta às fraturas que atravessam a sociedade peruana. Destaca-se ainda como o problema do destinatário se torna decisivo para Arguedas, condição de (im)possibilidade da escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Natali, Marcos Piason. "Aspectos elementares da insurreição indígena: notas em torno a Os rios profundos, de José María Arguedas." Literatura e Sociedade 23, no. 28 (December 6, 2018): 237–51. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2237-1184.v0i28p237-251.

Full text
Abstract:
A leitura do romance Os rios profundos, do peruano José María Arguedas, é o ponto de partida para uma reflexão sobre os efeitos de revoltas populares em relatos de formação, em particular sobre suas noções de futuro e passado. O trabalho examina como essas questões escatológicas e arqueológicas ganham forma nos movimentos de oscilação e quebra que caracterizam as narrações na obra de Arguedas, esse conjunto de experimentos textuais elaborados em resposta às fraturas que atravessam a sociedade peruana. Destaca-se ainda como o problema do destinatário se torna decisivo para Arguedas, condição de (im)possibilidade da escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eduardo Zavaleta, Carlos. "Evolución del estilo y la estructura en José María Arguedas." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (December 31, 2001): 273–84. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.16.

Full text
Abstract:
Propongo a los lectores efectuar un viaje de 1934 en adelante, a fin de analizar a grandes rasgos la evolución del estilo y de la estructura en las narraciones de Arguedas, cuya carrera se inicia de modo muy humilde en relatos que difícilmente podemos llamar cuentos, como son los recogidos por José Luis Rouillon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barbosa Gonçalves, Chryslen Mayra. "“Yo no sabía si amaba más al puente o al río”: torções ontoepistemológicas em José María Arguedas / “I Didn’t Know If I Loved More the Bridge or the River”: Ontoepistemological Twists on José María Arguedas." Caligrama: Revista de Estudos Românicos 25, no. 1 (April 30, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.17851/2238-3824.25.1.45-65.

Full text
Abstract:
Resumo: A proposta aqui apresentada é proveniente de algumas tensões possibilitadas pela leitura de José María Arguedas, aos 50 anos de sua morte, a partir dos debates de autores da “virada ontológica” e do “giro epistemológico” na produção do conhecimento antropológico. Neste sentido, retomo o livro Los Ríos Profundos (1958) de Arguedas e coloco em diálogo com preocupações acerca dos Earth Beings. Tomo, também, a metáfora do Pachachaca de Rômulo Monte Alto (2011) e as inquietações epistemológicas, portanto políticas, da teoria crítica anticolonial latino-americana, em especial a categoria ch’ixi de Silvia Rivera Cusicanqui. Meu objetivo, deste modo, é evidenciar as ressonâncias entre as preocupações ontoepistemológicas (DE LA CADENA, 2015) da antropologia com a produção de uma narrativa literária arguediana.Palavras-chave: antropologia; ontoepistemologias; literatura; José María Arguedas.Abstract: The proposal presented here stems from some tensions made possible by the reading of José María Arguedas at the 50 years of his death, from the debates of authors of the “ontological turn” and the “epistemological turn” in the production of anthropological knowledge. In this sense, I return to the book Los Ríos Profundos (1958) by Arguedas and put in dialogue with concerns about Earth Beings. I also take the metaphor of Rômulo Monte Alto’s Pachachaca (2011) and the epistemological, therefore political, concerns of Latin American anticolonial critical theory, in particular Silvia Rivera Cusicanqui’s ch’ixi category. My goal, therefore, is to highlight the resonances between anthropology’s on-epistemological concerns (DE LA CADENA, 2015) with the production of an arguedian literary narrative.Keywords: anthropology; ontoepistemologies; literature; Jose Maria Arguedas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alcón Tancara, Sofía. "Antes y Ahora: espacio y tiempo andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo." Estudios Artísticos 7, no. 11 (July 1, 2021): 101–14. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17558.

Full text
Abstract:
El artículo explora, desde una mirada aimara, la visión del tiempo-espacio andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, inspirados en los relatos quechuas de Dioses y Hombres de Huarochirí. Asimismo, el artículo sugiere un modo distinto de interpretación de la realidad social de Chimbote en transformación. Por consiguiente, el artículo propone otras categorías y maneras de analizar la realidad social desde una perspectiva andina. Es una propuesta epistemológica distinta a las indigenistas de su tiempo. Para este análisis, se recurre a los relatos indígenas traducidos por Arguedas de la lengua quechua al castellano. Finalmente, se utiliza el archivo de la memoria oral para visibilizar un modo distinto de concebir y organizar el tiempo-espacio, y por consiguiente la palabra y el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moncada Gómez, Rosa Isabel. "Pamplona, un territorio para la construcción colectiva de sentidos en la obra de Eduardo Ramirez Villamizar." Estudios Artísticos 7, no. 11 (July 2, 2021): 117–30. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.17559.

Full text
Abstract:
El artículo explora, desde una mirada aimara, la visión del tiempo-espacio andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, inspirados en los relatos quechuas de Dioses y Hombres de Huarochirí. Asimismo, el artículo sugiere un modo distinto de interpretación de la realidad social de Chimbote en transformación. Por consiguiente, el artículo propone otras categorías y maneras de analizar la realidad social desde una perspectiva andina. Es una propuesta epistemológica distinta a las indigenistas de su tiempo. Para este análisis, se recurre a los relatos indígenas traducidos por Arguedas de la lengua quechua al castellano. Finalmente, se utiliza el archivo de la memoria oral para visibilizar un modo distinto de concebir y organizar el tiempo-espacio, y por consiguiente la palabra y el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villagómez, Alberto. "Arguedas y el teatro peruano." Letras (Lima) 82, no. 117 (December 11, 2011): 65–81. http://dx.doi.org/10.30920/letras.82.117.4.

Full text
Abstract:
El presente constituye un estudio exploratorio, una primera aproximación de abordaje para identificar la relación que existe entre la obra de José María Arguedas (JMA) y el Teatro Peruano. En esta indagación hemos constatado que existen varias adaptaciones de la obra arguediana a diversas expresiones artísticas, que se han manifestado principalmente en dos modalidades: a) adaptaciones teatrales de su narrativa, y b) creaciones teatrales que se han producido en base a los mitos y relatos orales del mundo andino, que JMA recogió en su largo peregrinaje por el país. Las instituciones teatrales que han recreado estas puestas en escena han sido principalmente los grupos de teatro que forman parte del Movimiento del Teatro Independiente (MOTIN), que han utilizado la modalidad de la creación colectiva en sus producciones. Estos espectáculos fueron difundidos en diversas localidades del país principalmente a través de las Muestras de Teatro Nacionales y Regionales. Los grupos de teatro en el Perú tienen una orientación ideológica popular y optaron por acercarse a la obra de JMA no solo porque no encontraron piezas dramatúrgicas adecuadas para ser escenificadas, sino porque les fue fácil reconocer que el autor de Los ríos profundos había tomado partido a favor de los campesinos más pobres del país. Este acercamiento a JMA posibilitó al Teatro Peruano enriquecer sus propuestas histriónicas y a extender aún más la difusión de la obra arguediana a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Jose María Arguedas - Relatos"

1

Vilca, Mendoza Elizabeth Ofelia. "Alteridad en los relatos sobre condenados publicados por José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4526.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como base una monografía presentada en el curso de Literatura Quechua en el año 2008, dirigido por el profesor Manuel Larrú. Nuestra hipótesis consistía en la afirmación de la existencia de una situación de alteridad con respecto de los personajes en el relato “El negociante en harinas” que forma parte de Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949). Esto nos llevó a postular que a partir del lugar de origen o al que correspondían los personajes, la alteridad determinaba sus identidades como sujetos ligados a la cultura andina en el sentido de respeto y valoración que demostraban frente a sus normas de convivencia. El concepto de alteridad utilizado tiene el sentido que desarrolla Rolena Adorno en su artículo “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad” (1988). Así, mediante categorías como sujeto colonizador y sujeto colonial, la autora identifica a españoles e indios respectivamente. Ambos están relacionados por modelos comparativos como la similitud y la antítesis, que sirvieron para concebir la humanidad del Nuevo Mundo. De esta manera, en el análisis del relato, la similitud y la contraposición eran aspectos que relacionaban al personaje condenado con los personajes humanos: por ejemplo, el negociante y el condenado eran similares en conducta, ambos tenían propensión a la abundancia: obtener bienes o acumular ganancias en el caso del negociante y comer desmesuradamente en el caso del condenado. El ayudante del negociante en harinas se mostraba, en cambio, como un sujeto más bien prudente y observador, es decir, era opuesto a los otros. Ese era en esencia el sentido de nuestra monografía. Sin embargo, con el paso de los años se desarrollaron más investigaciones en torno a los marcos de interpretación de los relatos de tradición oral andina los mismos que abarcaron también los relatos sobre condenados. De esta manera, las categorías como runa, mana runa desarrollados por Pablo Landeo y wakcha, pacha y sus dimensiones hanan pacha, uku pacha y kay pacha utilizados en el estudio de John Valle constituyen categorías elaboradas y ampliadas de lo que habíamos postulado en la monografía. En ese sentido, la alteridad como categoría interpretativa de los relatos de tradición andina no tendría mayor aporte de no ser por el componente histórico que precisa Rolena Adorno para el caso de los textos coloniales. Este aspecto no había sido trabajado en nuestra monografía. En conformidad con los objetivos de nuestra investigación, nos propusimos expandir nuestro análisis a más relatos sobre condenados, entonces centramos nuestra atención en las colecciones de relatos y canciones que José María Arguedas había preparado. La selección del corpus que corresponde a nuestro objeto de estudio se debe sencillamente al interés que Arguedas le prestaba a los relatos sobre condenados. La complejidad que representan las interrelaciones y conflictos presentes ya en la literatura arguediana nos motivó a pensar también en la obra antropológica arguediana como compleja. Por ello, nos vimos en la necesidad de plantearnos la siguiente interrogante a manera de problema: ¿Cómo se configura a los hombres en los relatos sobre condenados en la obra antropológica de José María Arguedas? Para resolver esa cuestión, postulamos la hipótesis: la alteridad como categoría extrapolada de los estudios coloniales explica la configuración del hombre andino a partir de la configuración del condenado en seis relatos sobre condenados: “El negociante en harinas” y “La historia de Miguel Wayapa” de Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949), relato 23 y relato 21 de “Folklore del Valle del Mantaro. Provincias de Jauja y Concepción. Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales” (1953), y “El joven velludo” y “Mi abuela y un condenado” de “Cuentos religioso-mágicos quechuas de Lucanamarca” (1960-1961). Nos referimos a la construcción cultural de la alteridad en estos relatos. Así, en el marco de un enfoque interdisciplinario realizamos nuestro estudio donde extrapolamos la categoría alteridad utilizada en los estudios coloniales y nos sustentamos en algunas categorías como pacha, wakcha y runa que provienen del pensamiento andino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinilla, Cisneros Carmen María. "Jose Maria Arguedas’ letters to Abelardo Oquendo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79602.

Full text
Abstract:
Se publican aquí cuatro cartas que Arguedas dirige a Abelardo Oquendo. En ellas se aprecia su interés por elegir como correctores de sus obras a personas de gran talento literario y severidad de juicio. Revelan asimismo sus particulares interpretaciones de ciertas prácticas de la intelectualidad limeña y su tenaz defensa por resguardar la autenticidad de las expresiones artísticas del mundo andino.
Four letters are included in this publication that Jose Maria Arguedas addressed to Abelardo Oquendo. They document Arguedas’ interest in choosing persons of great literary talent and solid judgemente as editors for his writings. These letters also reveal his personal interpretation of certain practices of Lima intellectual groups, as well as his committed defense in protecting the authenticity of artistic expressions of the Andean world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

JESUS, G. M. "No soy um aculturado: identidade nacional e indigenismo nas obras de José María Arguedas." Universidade Federal do Espírito Santo, 2015. http://repositorio.ufes.br/handle/10/3552.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-08-29T15:07:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_8065_tese graziela menezes.pdf: 1074378 bytes, checksum: 88abf66dc4c3e9d660983e97e0eb9f47 (MD5) Previous issue date: 2015-10-22
O debate sobre a identidade nacional peruana, iniciado no século XIX, teve como ponto central a discussão do papel dos indígenas, considerado por alguns um problema e, por outros, a verdadeira fonte da cultura nacional. Nesse contexto, destacou-se o pensamento do escritor e etnógrafo José Maria Arguedas, conhecido por representar em suas obras a cultura andina e os conflitos sociais na relação entre brancos e índios. Por essa característica, seus trabalhos foram considerados como parte da corrente literária Indigenista. Em nossa pesquisa temos como objetivo analisar a construção da identidade nacional peruana nos textos de Arguedas, partindo do pressuposto que sua concepção é em um primeiro momento filiada a concepção indigenista, para em seguida apresentar-se como um projeto político baseado na mestiçagem cultural. Nossas fontes serão, em sua maioria, os romances do autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Banegas, Rodolfo. "Vinculo Vivo : José María Arguedas, Miguel Angel Asturias och Paulo Coelho." Thesis, Stockholm University, Department of History of Literature and History of Ideas, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8312.

Full text
Abstract:

The principal questions that are high lightened in this study are: How is the discrimination of the Indigenous people in Latin-America represented in the works of Jose María Arguedas and Miguel Angel Asturias? How are these two authors interrelated in terms of the defense of a cultural belonging? And finally, can these be associated to Paulo Coelho’s narrative content and techniques?

This work shows how, as Nelson Gonzalez-Ortega names it, a narrative discourse of resistance (based on the consequences of the cultural merging of the European and Latin-American people) is expressed and transformed into modern literature. It shows how the works of these authors protect and transmit the interests and the cultural origins of the Latin-American Indigenous people. These origins are expressed by language, myths, storytelling techniques and the presentation of an alternative perspective of the world. It also shows, through analysis of their writing, how some of these authors as dual cultural human beings struggled to balance the two cultural elements they are constituted of.

Focus will be on Asturias Hombrez de Maiz, Arguedas Los ríos profundos and Coelhos 11 minutos and El Zahir.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Núñez, Gabriela. "Memorias de infancia y nación imaginada en la correspondencia de José María Arguedas." Conexión, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114686.

Full text
Abstract:
This article explores the memories of childhood that Jose Maria Arguedas reconstructs in his letters and the recreation and imagination of himself as a symbol of the Peruvian nation. His recollections portrait ambivalent feelings of suffering and tenderness, with special attention to the need of protection, as well as the identification with the oral expression and the Andean world view, creating a new sense of otherness: one that is more connected to the emotions. Arguedas stablishes himself as a living bridge in Peruvian culture and as the reincarnation of a diverse country, filled with contradictions.
Este artículo aborda las memorias de infancia que José María Arguedas reconstruye en sus cartas y la recreación e imaginación de sí mismo como símbolo de la nación peruana. Sus recuerdos retratan sentimientos ambivalentes de sufrimiento y ternura, con especial acento en la necesidad de protección, y de identificación con el mundo oral y la cosmovisión andina, creando un nuevo sentido de “otredad”: uno ligado más a las emociones y los afectos. Arguedas se construye a sí mismo como un puente viviente en la cultura peruana y como la encarnación de un país diverso y lleno de contradicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Huaranca Julián Ildefonso. "El acto ético y sus implicancias en la propuesta de nación peruana en El mundo es ancho y ajeno y Todas las sangres." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4513.

Full text
Abstract:
Desde hace tiempo, las disciplinas humanísticas como la historia y los estudios literarios, han establecido casi por unanimidad que el trauma de la sociedad peruana, es decir, el trauma de lo real que permanentemente retorna (no solo al universo de sus relaciones sociales sino, incluso, a los mundos representados de su literatura), es el desencuentro primordial cuya simbólica representación sería el encuentro de Cajamarca. Estudiosos de la literatura peruana disímiles como son Antonio Cornejo Polar, Enrique Ballón o Miguel Gutiérrez, por citar algunos, asumen esto, de modo explícito o implícito, como una certeza más o menos contundente. Es posible que las cosas sean así de este modo, por lo menos en cuanto se refiere no solo a la realidad social y cultural de la situación peruana sino también a la referencia que se constituye en el panorama de su literatura; sin embargo, en el presente texto de investigación, lo que nosotros asumimos como una idea general, además, es que el trauma de lo real que retorna permanentemente y que dramatiza la existencia de los peruanos, así como de otros hombres de la Tierra es el de la escisión primordial tras el cual aparecen las clases sociales, los grupos humanos que se disputan el poder de manera visible o implícita, dramática, trágica y hasta cómica. Con arreglo a esto, que es fundamental y determinante, es para nosotros posible comprender mejor la naturaleza y las particularidades discursivas literarias así como su correspondencia de estas con la realidad fáctica. Nuestra intención, por otro lado, es poner en relieve la importancia que tienen el arte y la teoría de la literatura en la persistencia por mantener claro el disenso en cuanto al reparto de lo sensible en la esfera de la situación de la sociedad peruana actual, a partir de la identificación de lo político y estético que articulan las obras narrativas de dos de los autores esenciales que se estudia. Bajo la premisa anterior, analizamos, interpretamos y valoramos la importancia de Ciro Alegría y José María Arguedas, a través del estudio de la performance ficcional y política de dos personajes creados por ellos: Benito Castro y Rendón Willka de las novelas El mundo es ancho y ajeno (EMEAA) y Todas las sangres (TLS) respectivamente; para luego proponer una idea en torno a la idea de nación peruana que también, así sea de manera implícita, postulan estos dos escritores mediante las acciones y las expectativas de sus personajes fundamentales. El objeto de estudio de nuestra investigación es, en consecuencia, la acción política y ética de los personajes fundamentales de las dos novelas; lo cual nos permite visualizar la propuesta de nación peruana que subyace tanto en EMEAA como también en TLS. Muchos son los críticos que coinciden en proponer que las dos novelas muestran un sustrato político e ideológico que enjuicia la situación de la sociedad peruana, en la que los grupos humanos no sólo se diferencian sustantivamente sino que se sitúan en polos tan distantes que provoca de por sí desencuentros violentos y confrontaciones dramáticas. Puesto que la crítica especializada reconoce que las dos novelas tienen esa dosis política e ideológica evidentes y que, más allá de sus valores artísticos y estéticos, está implícitamente dicha en ellas la idea de cómo debe ser una nación peruana, una sociedad en la que sus integrantes alcancen una relativa igualdad frente a la posesión de los bienes materiales y culturales que produce la sociedad en su conjunto, hay la necesidad de establecer cómo y en qué sentido los actores de dichas novelas, colocados frente al acto ético, postulan con mayor nitidez la idea de una nación peruana. Ya que cuestionar una situación social trae implícita la necesidad de reemplazarla por otra. Nadie podría estar descontento con una situación social sin pretender sustituirla por otra distinta que a su juicio se acomode mejor a sus propias expectativas. Y esto es casi explícito en los textos fundamentales tanto de Ciro Alegría como en José María Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Benítez, Leiva Luciano. "The novel from up above and the Anthropology from down below. Argueda’s foxes as experimental etnography." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79995.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se elabora una lectura de El Zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, desde una óptica proveniente de la antropología, haciéndola dialogar con el género de la etnografía experimental, enmarcado dentro de la crisis del paradigma positivista en ciencias sociales. Esta novela pretende dar cuenta de un contexto intercultural complejo, elaborando una fórmula textual con mayores facultades de abordaje que la novela indigenista o el realismo etnográfico clásico. Si bien Arguedas no tiene pretensiones científicas, su novela refleja y abre aspectos de la realidad utilizando recursos como el collage, el mito como antecedente histórico y la perspectiva polifónica mediante el discurso de diversos actores sociales presentes en la obra. Todo ello hace evidencia de su formación como etnólogo que a la vez es literato, inscribiéndose dentro del fenómeno de los géneros confusos y la refiguración del pensamiento social (Geertz 1980). Se procede a partir de la novela en su totalidad y los diarios que la acompañan, destacando ciertos fragmentos y nutriéndonos de perspectivas teóricas referentes a la etnografía. Igualmente, evidenciamos la complejidad del estilo arguediano, como los cuestionamientos teóricos y epistemológicos de la antropología de la segunda mitad del siglo XX.
This article elaborates a reading of The Fox from up above and the Fox from down below by Jose Maria Arguedas, from an anthropological perspective, making it dialogue with the genre of experimental ethnography, framed within the positivist paradigm crisis in social sciences. This book aims to describe a complex intercultural context, developing a textual formula with higher powers than the indigenous novel approach or traditional ethnographic realism. While Arguedas has no scientific pretensions, his novel opens and reflects aspects of reality using resources such as collage, myth as historical background and polyphonic perspective through the discourse of social actors within the play. This makes evidence of his training as an ethnologist who is at once literary, enrolling in the phenomenon of blurred genders and the re-figuration of social thought (Geertz 1980). It starts from the novel in its entirety and the accompanying diaries, highlighting certain passages and nourishes of theoretical perspectives relating to ethnography, demonstrating the complexity of the arguedian style, such as theoretical and epistemological questions of anthropology in the second half of the twentieth century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, López Jéssica. "Voces y discursos en el zorro de arriba y el zorro de abajo, el largo camino hacia el diálogo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4409.

Full text
Abstract:
El título de esta tesis, Voces y discursos en El zorro de arriba y el zorro de abajo, el largo camino hacia el diálogo, alude a la intención que alentó toda obra de José María Arguedas y a la forma en que la fue construyendo y reformulando desde los primeros relatos hasta su última novela, en la que confluyen de manera especialmente dramática y compleja la vida y la literatura, la realidad y la ficción, el mito y la histor
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dammert, Juan Luis. "Supe: Arguedas’s unfinished novel." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/79433.

Full text
Abstract:
Tuvo varios nombres: «Harina Mundo», «Mar de Harina», «Jonás», «El pez grande», y fue un proyecto literario que emprendió José María Arguedas después de la publicación de Todas las Sangres (1964). Con él quiso novelar «la transformación del puerto de Supe», lugar donde había pasado los veranos entre 1943 y 1963 y que conocía muy bien. Como sabemos, Arguedas terminó convirtiendo ese proyecto inicial en El zorro de arriba y el zorro de abajo, una novela límite y relato ambientado en el puerto de Chimbote. Dos capítulos de esta novela sobre Supe fueron publicados en vida del escritor, «Mar de Harina» y «El Pelón». En este artículo recojo información que da luces sobre estos textos y sus personajes, ya que fueron tomados de la realidad. Me baso en fuentes orales, tanto de mi memoria personal y familiar como de las conversaciones tenidas con pobladores actuales del puerto en un conversatorio en 2004 sobre los personajes descritos en el inacabado proyecto novelístico.
It had several names, «Harina Mundo», «Mar de Harina», «Jonás», «El pez grande», and was a literary project that José María Arguedas started after the publication of Todas las  Sangres (1964). The novel was intended to tell the story of ‘the transformations of Puerto Supe’, a fishing town he knew well, for he spent there the summer of 1943 and 1963. As we know, Arguedas later transformed this project into his last novel called El zorro de Arriba y el zorro de Abajo, which took place in the port of Chimbote.Two chapters of the unfinished novel about Supe were published while Arguedas was still alive: «Mar de Harina» and «El Pelón». In this article I present information about those chapters and the characters they portray, given that they were taken from real life. For this purpose, I draw on oral sources, such as my personal memories and the conversations I held in 2004 with the current inhabitants of Supe, about the characters of this unfinished project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Jose María Arguedas - Relatos"

1

Arguedas, José María. Los ríos profundos. Madrid: Cátedra, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arguedas, José María. Los ríos profundos. Buenos Aires, Argentina: Losada, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arguedas, José María. Los ríos profundos. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arguedas, José María. Los Rios Profundos (Letras hispanicas). Catedra, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arguedas, José María. Los Rios Profundos (Coleccion Clasicos Universales). Losada, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Jose María Arguedas - Relatos"

1

Mancosu, Paola. "Autotraducción, poder y modernidad." In America: il racconto di un continente | América: el relato de un continente. Venice: Edizioni Ca' Foscari, 2019. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-319-9/018.

Full text
Abstract:
This article aims to reflect on the self-translation of the Peruvian author José María Arguedas, by analysing the poem “Jetman, Haylli / Oda al jet”, written in Quechua and translated into Spanish by the same author and compiled in Katatay / Temblar (1972). Arguedas, considering self-translation as a tool to translate the social and cultural heterogeneity of America, tells the image of a continent that demands a non-hierarchical dialogue with ‘the West’. Self-translation is a form of cultural resistance against the hierarchies of power and representation according to which the indigenous would lose their ‘authenticity’ by coming into contact with modernity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography