Academic literature on the topic 'José María. Yawar Fiesta'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'José María. Yawar Fiesta.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "José María. Yawar Fiesta"

1

Castillo Guzmán, Gerardo. "Mundos sociales y espacios festivos en el Yawar fiesta de José María Arguedas." Letras (Lima) 89, no. 130 (December 20, 2018): 224–41. http://dx.doi.org/10.30920/letras.89.130.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo1 explora el mundo social que presenta José María Arguedas en su novela Yawar fiesta. Este es un mundo fragmentado en el cual interactúan diferentes arquetipos sociales en un universo fuertemente jerarquizado en el que, sin embargo, se comparten códigos culturales comunes que oponen al mundo andino de Puquio con elementos modernizantes de la costa. Finalmente, se concluye que la resolución de esta oposición cultural es lograda a través de la inversión carnavalesca del orden establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cajero Vázquez, Antonio. "El héroe sin rostro. Los personajes de Yawar fiesta." Revista de El Colegio de San Luis, no. 2 (August 13, 2014): 124. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl022011490.

Full text
Abstract:
En este artículo pretendo mostrar cómo los personajes de Yawar fiesta (1941), de José María Arguedas, se caracterizan por contrastes: indios, blancos y mestizos no se hallan colocados en una cadena social inamovible. Al contrario, los grupos mantienen sus propias estructuras de poder interno, así como una dinámica particular desde la que se oponen a los otros grupos. Asimismo, escapan a la visión dicotómica de blancos vs. indios, buenos vs. malos, pues entre los blancos puede haber seres buenos y entre los indios, cómplices de las autoridades opresoras. En fin, analizo pormenorizadamente los escenarios y las características que particularizan a los tres grupos mencionados a partir de tres ejes: lo que el narrador dice de los personajes; lo que los personajes dicen de ellos mismos y lo que unos personajes dicen de otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Liang, Shiau Bo. "Una llamada por la justicia medioambiental en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas // A Call for Environmental Justice in José María Arguedas's El zorro de arriba y el zorro de abajo." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 9, no. 2 (October 24, 2018): 56–71. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2018.9.2.2285.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo muestra cómo en su novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, José María Arguedas combina su voz de autor con la de figuras míticas antiguas para hacer un alegato más poderoso por la justicia ambiental a favor de los pueblos indígenas en el contexto de la industrialización del Perú moderno. A diferencia de sus anteriores novelas realistas Yawar fiesta, Los ríos profundos y Todas las sangres, que tienen una visión más antropológicamente descriptiva de los indios y sus relaciones con los pueblos colonizadores, esta novela se encuadra dentro del realismo mágico y se centra en el paraíso perdido de Chimbote, una ciudad costera. La imagen que Arguedas nos ofrece de la ciudad explotada como una mujer caída es una crítica profética, que confirma los principios del discurso de Val Plumwood y otras ecofeministas contemporáneas. Este narrador reinterpreta la figura mítica del héroe burlador (trickster) a través de una actualización literaria de los zorros míticos de la cultura Moche con el fin de crear una forma moderna de pensamiento mitológico. A través del diálogo entre dos zorros, el novelista es capaz de trascender el tiempo y el espacio para brindar a los lectores una amplia perspectiva ecocrítica del transcurso de la degradación ambiental y social que la industrialización desenfrenada produce en el Perú del siglo XX.Abstract This paper argues that in El zorro de arriba y el zorro de abajo, José María Arguedas combines his authorial voice with ancient mythical figures to make a powerful call for environmental justice for indigenous peoples in the context of the industrialization of modern Peru. Unlike his previous realistic novels Yawar fiesta, Los ríos profundos and Todas las sangres, which have a more anthropologically descriptive view of Indians and their relations to the colonizing peoples, this novel adopts magic realism and is about the lost paradise of Chimbote, a coastal city. Arguedas’ image of the exploited city as a fallen woman is a prescient critique, which confirms tenets of the discourse of Val Plumwood and other contemporary ecofeminists. Although the mythical “zorros” from the highlands and the lowlands are derived from Moche culture and other Peruvian legends, in his new myth recreated in their dialogue, the “zorros” become “trickster heroes” in a modern age with their mythic voices. Through their dialogue, Arguedas is able to transcend time and space to give the readers a broad eco-critical perspective of the course of environmental and social degradation under rampant industrialization in 20th century Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Azanza López, José Javier. "Horapolo y Alciato en Toledo: lectura en clave emblemática de un poema heroico (Sagrario de Toledo, 1616)." Revista de literatura 82, no. 164 (December 18, 2020): 445–68. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2020.02.017.

Full text
Abstract:
En 1616 vio la luz el poema heroico Sagrario de Toledo, de José de Valdivielso, escrito por encargo del arzobispo Bernardo de Sandoval con motivo de la inauguración de su capilla catedralicia. Con una doble finalidad devocional y propagandística, en sus octavas reales distribuidas en 25 libros el poeta vuelca toda su erudición. Entre las fuentes que maneja se encuentra la literatura emblemática, con citas explícitas a los Hieroglyphica de Horapolo y al Emblematum liber de Alciato que integra en el argumento del poema para desarrollar conceptos en relación con la dignidad episcopal de san Ildefonso, el combate contra la herejía en defensa de la virginidad de María, la exaltación de la fiesta de la O, y los amores deshonestos de don Rodrigo y La Cava a orillas del Tajo. Poesía y emblemática se enriquecen mutuamente, convirtiéndose en un excepcional ejemplo de la confluencia de géneros en el marco de la cultura visual del Siglo de Oro español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez Trejo, Javier Teofilo. "Viral Hearts. From Pain to Joy as a Post-Violence Policy in Peru." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 69 (August 16, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57124.

Full text
Abstract:
En el Perú, los estudios sobre la memoria luego del conflicto armado interno se han enfocado sobre todo en 1) el dolor de la víctima y 2) el análisis de su discurso. El sociólogo argentino Roberto Jacoby propone las “estrategias de la alegría” como formas alternativas de recordar y actuar en un contexto de post-violencia. El artículo describe y analiza dos espacios colaborativos donde estas estrategias analizadas productivas formas de vérselas con un pasado de violencia. En primer lugar, la fiesta andina del ayla , descrita en un relato de José María Arguedas, se configura como una forma de organización que empodera a la comunidad convirtiéndola en un corazón ( sonqo) capaz de reencontrarse con su doloroso pasado. En segundo lugar, el concierto de rock como praxis estética colectiva de la banda argentina Virus proponente "salir del agujero interior" del pasado de violencia para promover "superficies de placer" como formas de empoderamiento juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arnall, Gavin. "The missed encounter of turupukllay : Marxism, indigenous communities and Andean culture in Yawar Fiesta." Radical Americas, June 29, 2020. http://dx.doi.org/10.14324/111.444.ra.2020.v5.1.002.

Full text
Abstract:
This article takes as its point of departure a discussion of José María Arguedas’s engagement with Marxism, the ideas of José Carlos Mariátegui and the journal Amauta . It argues that Arguedas’s distance from official party politics should not be confused with an abandonment of politics as such. It also underscores Arguedas’s reflections on the relationship between lived experience, socialist theory and literary writing. This sets the stage for an exploration of a core problem in Arguedas’s oeuvre: the missed encounter between Marxist organisations and indigenous communities, which is to say, the failure to form an alliance between these groups based on mutual understanding and reciprocal enrichment. The article turns to Arguedas’s first major novel, Yawar Fiesta (1941), and traces its portrayal of such a missed encounter as it occurs around the celebration of turupukllay , an Andean translation of a Spanish bullfight that commemorates Peru’s independence from colonial rule. The wager of the article is that Yawar Fiesta ’s capacity to illuminate key contributing factors of the missed encounter enables Arguedas to advance an immanent critique, a critique of a certain tendency of Marxism from within Marxism itself, and that, as a result, the novel supplements socialist theory by simultaneously exposing its limits and enhancing its claims.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "José María. Yawar Fiesta"

1

Rodríguez, Garrido José Antonio. "Variantes textuales de Yawar Fiesta de José María Arguedas (Segunda parte)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100333.

Full text
Abstract:
Los cambios más importantes -por su abundancia y peculiaridad en el empleo- que se producen en el plano de la morfología son los referidos a los accidentes verbales. Como v'eremos de inmediato, los criterios que guiaron estas correciones se asemejan, en gran medida, a los del léxico, señalados en el capítulo anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Garrido José Antonio. "Las variantes textuales de Yawar Fiesta de José María Arguedas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102896.

Full text
Abstract:
Un estudio de variantes es fundamentalmente un estudio sobre la lengua y la formación del estilo de un autor. Por ello. para llevarlo a cabo, puede ser de gran ayuda poseer un marco general en el que se señalen las constantes y las preocupaciones lingüísticas referidas a la creación literaria de éste. En el caso de Arguedas, dicho marco está dado por las conblUas reflexiones y declaraciones que sobre el tema él mismo hizo -las que sin dudadeben ser tomadas con cuidado- y por la dedicación de la crítica que, desde 1935 con un artículo de Tauro1 (es decir, en el inicio de la producción arguediana), reparó en las peculiaridades lingüísticas de nuestro autor y en su importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hare, Cecilia. "Arguedas y el mestizaje de la lengua: Yawar Fiesta." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calero, del Mar Edmer. "Le monde préhispanique andin dans la genèse de l'oeuvre romanesque de José Maria Arguedas." Paris 10, 2001. http://www.theses.fr/2001PA100036.

Full text
Abstract:
Cette etude porte sur l'utilisation par jose maria arguedas d'elements prehispaniques andms dans ses trois romans lies par le theme eau-sang: yawar fiesta, los rios profundos et todas las sangres. Une osmose de plus en plus elaboree s'est etablie entre la production scientifique, plus particulierement ethnologique, et l'oeuvre litteraire de l'auteur. Les ecrits ethnologiques d'arguedas, confrontes a des etudes archeologiques et ethno-historiques contemporaines de l'auteur ou plus recentes, ainsi qu'aux chroniques classiques, ont servi a eclairer les romans cites. Ces ecrits, les contes, les mythes et les chansons qu'il a recueillis et de courts recits de cet auteur constituent une grande partie du materiel genetique avant-textuel de ces romans. Les elements d'archeologie materielle (architecture, techniques agricoles, habillement) occupent une place moins importante que ceux de l'archeologie mentale qui inclut les images archetypales des regions cosmiques, le complexe wamanique, le cycle de l'eau et tout ce qui touche la reinscription dans la realite humaine de la presence integrale du grand temps et du grand espace. Ainsi, le carnaval andin, fete syncretique englobant des rites chretiens et prehispaniques tels que le pukllay, le chaco, la herranza ou le paras en relation avec le culte des eaux et la fertilite, reaffirme chaque annee cette presence. Le dualisme structural et le symbolisme du centre andins sont etudies en tant qu'elements structurant l'espace fictionnel. Apres une datation des romans, l'etude du temps mythique montre l'importance de la cosmogonie dans leur structure. L'etude des personnages porte sur les hommes, sur la nature et le reseau de relations qui leur permettent de se reveler mutuellement. Leur modele reel ou mythique a ete recherche, ainsi que leur fonction dans le processus createur de sens amenant a une demarche mythique et une dynamique romanesque dans les trois romans etudies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Limachi, Arévalo Juan Edgar. "La categoría andina de k’anra en tres novelas de José María Arguedas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10385.

Full text
Abstract:
Una de las motivaciones que impulsaron a indagar en el tema del k’anra es la inexistencia de estudios, a ello se suma la necesidad de investigar el universo andino que ofrece José María Arguedas en Yawar Fiesta (1941), por estas dos razones decidimos tomarlo como tema de tesis. La hipótesis que proponemos es que el k’anra como categoría andina se encuentra en la narrativa de José María Arguedas, Todas las sangres, Los ríos profundos y principalmente en Yawar Fiesta, donde se representa expresando un sentimiento de rechazo o cuestionamiento a conductas morales. Además, esta noción extensionalmente se relaciona con las expresiones cotidianas que el hombre de esta zona andina utiliza en forma cotidiana. La categoría andina que proponemos tiene un carácter descriptivo, porque señala rasgos y aspectos étnicos, sociales, culturales y morales de un tópico especifico, en este caso el k’anra. En la definición del significado de k’anra en el mundo andino y para ahondar en las particularidades de este personaje literario, se realiza una indagación bibliográfica sobre el significado de esta expresión en el habla cotidiana y sus diferentes significados. Sobre este acercamiento se esboza los primeros lineamientos sobre el concepto de k’anra, una categoría andina utilizada por José María Arguedas en sus obras. La figura del k’anra en Yawar Fiesta denota a un individuo que convive entre dos estratos sociales, pero no pertenece a ninguno de estos, porque su comunidad ya lo ha excluido, y se ha convertido en un ser degradado. Es un personaje que representa una actitud deplorable, además es utilizado como un insulto denigrante y sinónimo de traición en la sociedad quechua de los runas (seres humanos). La categoría k’anra en Arguedas se hace más visible en Todas las sangres (1964) porque este sujeto andino manifiesta autonomía, movilidad y una adaptación en las zonas urbanas, se traslada a Lima y se implanta en los personajes que migran a la capital. En este punto se propone que este sujeto literario, de origen andino, también se inserta en su nuevo hábitat urbano. El k’anra muestra sus muchos rostros ya no es el mismo de Yawar Fiesta porque salta los límites sociales, raciales y culturales, experimenta una transmutación rompe ubicación geográfica y se ubica en la costa. Se quiere visibilizar este aspecto en la tesis y su inserción en el Perú actual, revelando la proyección social que anticipa con claridad Arguedas en sus obras, sobre la historia social peruana y de sus habitantes, desde sus orígenes andinos hasta la actualidad con sus virtudes y defectos. Asimismo, se quiere incidir en la riqueza y el vigor del discurso narrativo desplegado por Arguedas, describiendo tipos humanos, que sí bien es cierto tienen su origen en una visión del mundo andino, supera estos límites geográficos y muestra una amplitud global, fusionando, costa, sierra, industria nacional versus capital transnacional y los segmentos sociales por donde discurre el k’anra. 7 En el primer capítulo, para conocer con mayor amplitud el significado real y el uso de este término, de la cultura quechua, en la narrativa arguediana se rastrea el uso de esta expresión en diccionarios, cantos quechuas (huaynos), dichos populares, insultos y en otros textos. Durante el desarrollo de este trabajo haremos uso del término k’anra, para ser fiel al utilizado por este escritor, sin embargo, hay que señalar que existen variantes en los diccionarios: qanra, qhanra, qanla y janra. En el segundo capítulo, se desarrolla un aspecto del k’anra que se manifiesta en el rol que desempeña a las órdenes de los ―principales con servilismo y se convierte en un ser despojado de dignidad, opuesto al sistema de valores morales de los comuneros. En este segmento hacemos un acercamiento al rol del k’anra, como personaje de Yawar Fiesta, Todas las sangres y Los ríos profundos (1958), para conocer cómo es su concepción en el mundo andino y su evolución rompiendo tiempo y espacio. Además, rastrearemos algunos aspectos incompatibles entre el k’anra y el wakcha, personajes completamente opuestos. El k’anra visto como una persona que ha perdido la dignidad, en oposición al wakcha, que simboliza una condición moral de dignidad y lealtad a su comunidad pese a que es un ser desposeído. En el tercer capítulo, se analiza el desplazamiento espacial, de un lugar a otro, entre grupos sociales, de un contexto a otro; en esta parte de nuestro trabajo ahondaremos en este tránsito, el mismo que se registra en Yawar Fiesta y Todas las sangres. Este estudio sugiere que la importancia del k’anra en la narrativa de Arguedas se manifiesta en que, además, trasciende los contextos geográficos y migra de la sierra hacia la costa. En este sentido, se propone que la peculiaridad del k’anra, ubicado en las dos novelas en mención, cumple la función de revelar al lector la historia de este país, acompañado de todos los tipos de personajes que conforman la estructura social nacional. Se apela a Mijail Bajtín, en Teoría estética de la novela (1989: p.316), para definir la ubicación que tiene el k’anra en el universo social literario y de la propia realidad peruana, recurriendo a algunos conceptos pertinentes a la investigación. Sobre la evolución narrativa de Arguedas, también se considera que en Todas las sangres se encuentra la clave del desarrollo lingüístico que experimenta el termino k’anra y su salto, desde los escenarios andinos, hacia las zonas urbanas de la ciudad de Lima. En los tres capítulos desglosamos el recorrido narrativo que nos ofrece Arguedas al describir el salto que da el k’anra desde los andes, en Yawar Fiesta, y su traslado a la costa, como se manifiesta en Todas las sangres, usando como vehículo de este desplazamiento a los migrantes quienes en Lima invaden los cerros y los desiertos para plantar sus chozas; asimismo, en la costa tienen que hacer frente a los guardias de asalto que quieren desalojarlos de sus nuevas posesiones. Se considera, que teniendo en cuenta la falta de estudios previos sobre este tema, somos conscientes que surgirán algunos cuestionamientos, por cierto válidos, que se tendrá en cuenta para profundizar sobre en el tema, aportes que contribuirán con la propuesta de considerar al k’anra como una nueva categoría o metáfora cultural del mundo andino; por esta razón, tenemos la convicción de que este puede ser un primer paso para 9 ahondar en este tópico, como otros muchos, que aún guarda la narrativa de Arguedas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "José María. Yawar Fiesta"

1

"MITO, DESPOJO Y ELEGÍA POR LA QUERENCIA PASTORIL EN YAWAR FIESTA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS." In La palabra recuperada, 43–72. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565648-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography