To see the other types of publications on this topic, follow the link: José.

Journal articles on the topic 'José'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'José.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonneau, Pierre. "José Johannet." Revue des études slaves 89, no. 4 (December 31, 2018): 657–58. http://dx.doi.org/10.4000/res.2371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González‐Río, María José. "Análisis sociológico con documentos personales, de M.a José Rodríguez Jaume y José Ignacio Garrigós María José González-Río." Revista Española de Sociología 28, no. 1 (January 2019): 185–88. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Karam Cárdenas, Tanius. "JOSÉ VASCONCELOS: CAUDILLO CULTURAL." Andamios, Revista de Investigación Social 6, no. 12 (August 16, 2009): 355. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v6i12.148.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chiri Jaime, Sandro. "Independencia del Perú en dos tradiciones de Ricardo Palma." Aula Palma, no. 20 (January 2, 2023): 199–228. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v20i20.4454.

Full text
Abstract:
El presente ensayo revisa el espíritu cívico con que Ricardo Palma escribe un conjunto de tradiciones ambientadas durante el proceso de la Independencia del Perú y, al hacerlo, privilegia el ánimo unitario de la nación sobre las rencillas políticas de entonces. Así mismo, el texto analiza dos relatos, «Con días y ollas venceremos» y «La tradición del Himno Nacional», con el propósito de valorar, en el primero, los riesgos que asumieron peruanos de diversa procedencia para conquistar la tan ansiada emancipación de la administración colonial; y, en el segundo, reconocer el mérito de la letra y música del Himno Nacional del Perú, así como su intangibilidad, en tanto que fue obra de los peruanos que fundaron la República. Palabras clave: José de San Martín, Simón Bolívar, Francisco Javier Luna Pizarro, José Bernardo Alcedo, José de la Torre Ugarte, independencia, emancipación, República, patriotas, militarismo, música. Abstract This essay analyzes the civic spirit which Ricardo Palma used to write a set of traditions during the process of Peruvian Independence and, while doing so, he privileges the unitary spirit of the nation over the political conflicts of those times. Likewise, the text analyzes two stories, “Con días y ollas venceremos” and “La tradición del Himno Nacional”, with the purpose of valuing, in the first one, the risks that Peruvians of diverse origins assumed to conquer the so longed emancipation from the colonial administration; and, in the second one, to recognize the merit of the lyrics and music of the National Anthem of Peru, as well as its intangibility, as it was the work of the Peruvians who founded the Republic. Keywords: José de San Martín, Simón Bolívar, Francisco Luna Pizarro, José Bernardo Alcedo, José de la Torre Ugarte, independence, emancipation, Republic, patriots, militarism, music.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Torres, Fernando. "Grandes figuras de la ginecobstetricia colombiana." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 40, no. 3 (September 29, 1989): 179–83. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2474.

Full text
Abstract:
José del Carmen Acosta Villaveces, hijo de Concepción Villaveces y del ingeniero José del Carmen Acosta, nació en Soacha (Cundinamarca) el 16 de febrero de 1894, en la hacienda "El Vínculo". Bachiller en filosofía y letras del Colegio de San Bartolomé, en 1910. Cursó medicina en la Universidad Nacional, doctorándose el 14 de julio de 1917 con la tesis "Contribución al estudio de la hematología en Bogotá".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villegas Torres, Fernando. "Escuela de Bellas Artes del Perú (1919-1943). Heterogeneidad de lenguajes modernos y de vanguardia en la búsqueda de un arte nacional." Tradición, segunda época, no. 21 (December 27, 2021): 193–203. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i21.4490.

Full text
Abstract:
La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) comenzó sus funciones en 1919; no obstante, su creación se realizó un año antes durante el segundo Gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919) con el nombre de Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA). Los artistas nacionales Daniel Hernández (1856-1932) y José Sabogal (1888-1956) fueron los primeros directores de la institución entre los años de 1919 y 1943, años que nos interesa analizar para resaltar dos aspectos que evidenciaron las enseñanzas de los artistas maestros mencionados anteriormente: el proceso pedagógico y las características formales de la producción artística de los alumnos. Además, entender la institucionalidad artística; es decir, las actividades artísticas realizadas en distintos períodos que sirvieron para consolidar a la Escuela y, por tanto, a las artes en el país. Palabras claves: Escuela Nacional de Bellas Artes, José Sabogal, Daniel Hernández, Institucionalidad artística, Arte Peruano Siglo XX, proceso de enseñanza en arte Abstract The Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP) started its activities in 1919; however, its creation took place one year earlier during the second Government of José Pardo y Barreda (1915-1919) under the name of Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA). The national artists Daniel Hernández (1856-1932) and José Sabogal (1888-1956) were the first directors of the institution between 1919 and 1943, years that we are interested in analyzing in the present essay to highlight two aspects that marked the teachings of these previously mentioned artists: the pedagogical process and the formal characteristics of the artistic production of the students. In addition, to understand the artistic institutionality; that is to say, the artistic activities carried out in different periods that served to consolidate the School and, therefore, the arts in the country.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Jiménez, Rodrigo. "Vista del puerto de Málaga: un cuadro inédito de José Ruiz Blasco." Boletín de Arte, no. 36 (October 30, 2015): 223–26. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3339.

Full text
Abstract:
José Ruiz Blasco nace en Málaga el 12 de abril de 1838. Fue el octavo de los once hijos que tuvo el matrimonio com- puesto por don Diego y doña María de la Paz1. Don Diego se estableció en Málaga y aunque siempre había querido ser músico o pintor, acabó dedicándose a trabajar la piel, fabricando guantes para las burguesas malagueñas, por lo que seguramente el interés por el arte de José Ruiz Blasco lo heredara de su padre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Victorius Diógenes Paiva, Julius, and Rafael Lamera Giesta Cabral. "CONTRA O PRESIDENCIALISMO E A REPRESENTAÇÃO PROFISSIONAL: A ATUAÇÃO DE JOSÉ AUGUSTO NA IMPRENSA FLUMINENSE DURANTE O GOVERNO PROVISÓRIO DE GETÚLIO VARGAS (1930 – 1934)." Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, no. 489 (August 1, 2022): 119–54. http://dx.doi.org/10.23927/issn.2526-1347.rihgb.2022(489):119-154.

Full text
Abstract:
Ao longo do Governo Provisório (1930 - 1934), o poder legislativo brasileiro permaneceu fechado. Enquanto Getúlio Vargas concentrava poderes, atores políticos importantes eram relegados a um isolamento regional. Todavia, o jurista e político José Augusto, do Rio Grande do Norte, mesmo alijado do cargo de Senador da República, continuou a desenvolver importante atividade política na imprensa fluminense. O presente artigo teve como objetivo analisar como se desenvolveu essa atuação de José Augusto no período do Governo Provisório de Getúlio Vargas, utilizando como objeto central os seus artigos publicados nos periódicos denominados Diário de Notícias e O Jornal. Para que o objetivo fosse alcançado, buscou-se utilizar os documentos jornalísticos como fonte primária, em pleno diálogo com o contexto em que tais ideias circulavam. A atuação de José Augusto caminhava para uma defesa do parlamentarismo e da representação política baseada exclusivamente no sufrágio universal, em contraste com os movimentos políticos da base de apoio de Vargas, que rearmavam o presidencialismo (com centralização de poder) e a representação classista como alternativa revolucionária em um momento que o país se preparava para elaborar a sua nova Constituição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce de León, Rogelio. "Os verbos impessoais na gramaticografia portuguesa setecentista:." Linha D'Água 32, no. 1 (April 23, 2019): 107–28. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2236-4242.v32i1p107-128.

Full text
Abstract:
No artigo, são estudadas as diferentes propostas acerca dos verbos impessoais, registadas na gramaticografia da língua portuguesa de Setecentos. A análise tem como objetivo deduzir, nas obras metagramaticais, abordagens teóricas convergentes e divergentes, determinando as fontes em que se fundamentam e a eventual relação entre elas; nomeadamente, entre as gramáticas que descrevem a língua portuguesa e as enquadradas na gramaticografia da língua latina (portuguesa ou forânea) e de outras línguas, como a espanhola. Para atingir o objetivo referido, é analisado o seguinte corpus de gramáticas portuguesas: as Regras da lingua portugueza, espelho da língua latina (Lisboa, 1721) de Jerónimo Contador de Argote, a Arte da grammatica da língua portugueza (Lisboa, 1770) de António José dos Reis Lobato, a Grammatica philosophica e orthographia racional da língua portugueza (Lisboa, 1783) de Bernardo de Lima e Melo Bacelar, o Methodo gramatical resumido da língua portugueza (Lisboa 1792) de João Joaquim Casimiro, a Arte da grammatica portugueza (Lisboa 1799) de Pedro José de Figueiredo, e os Rudimentos da grammatica portugueza (Lisboa 1799) de Pedro José da Fonseca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aristizábal, Humberto, and Carlos Lerma. "José Iván Vargas Gómez, MD, FACS." Revista Colombiana de Cirugía 28, no. 2 (April 1, 2013): 100. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz Contreras, Franklin, Jhairo Seclen Herrera,, Mario Vargas Salazar,, Carlos Rivadeneyra Céspedes, David Sosa Carrillo, and Eduardo Itabashi Montenegro. "Centro de reciclaje y mitigación de efectos negativos, para afectaciones por desaprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos en José Leonardo Ortiz, Chiclayo." Transdisciplinary Human Education 4, no. 7 (November 25, 2021): 96–118. http://dx.doi.org/10.55364/the.vol4.iss7.70.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como finalidad analizar la problemática tanto ambiental como social de José Leonardo Ortiz desde la perspectiva de la generación y tratamiento de desechos sólidos inorgánicos municipales; diseñar un centro de reciclaje y promover cultura ambiental en el distrito, así responder a las grandes demandas de esta era globalizada y de esta forma atenuar la informal segregación de residuos y deficiente gestión ambiental del distrito José Leonardo Ortiz. Por ello, se hizo un estudio de campo para verificar el estado actual del distrito, se descubrió la ubicación de los botaderos informales y la condición actual de los habitantes frente a esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marqués-Pascual, Joaquin. "Fronteras." Comunicación y Medios 31, no. 45 (July 1, 2022): 148–49. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.65379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

PÉREZ DOMÍNGUEZ, Josué Federico. "José Revueltas: conocimiento estético y militancia comunista." Diánoia. Revista de Filosofía 61, no. 76 (June 9, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.21898/dia.v61i76.6.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En este ensayo se desarrollan los problemas principales de la teoría estética de José Revueltas. Siguiendo la trayectoria de su militancia comu- nista, se intenta mostrar cómo las teorizaciones sobre estética de Revueltas respondían tanto a los momentos de la lucha política nacional e internacio- nal del movimiento comunista como al papel que, según Revueltas, debía desempeñar el escritor, y el artista en general, en esa lucha. Se desarrollan conceptos como “contenido estético de la realidad” y “tendencia intrínseca de la novela”, y se destacan las críticas estéticas y políticas de Revueltas al dogmatismo y al realismo socialista. </span></p><div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>This paper elaborates on the main difficulties of José Revueltas’ aesthetic theory. Following the path of his communist militancy, it shows how Revueltas’ aesthetic theories responded both to the national and international political struggle of the communist movement, and to the role that Revueltas thought should be played by writers, and artists in general, in that conflict. Concepts such as “aesthetic content of reality” and “intrinsic tendency of the novel” are developed and Revueltas’ aesthetic and political criticisms of dogmatism and socialist realism are highlighted. </span></p></div></div></div><p><span><br /></span></p></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sales, Ana Paula Luna. "OLIVAR, José Miguel Nieto. Devir puta: políticas da prostituição nas experiências de quatro mulheres militantes." Cadernos de Campo (São Paulo, 1991) 23, no. 23 (December 31, 2014): 343. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v23i23p343-347.

Full text
Abstract:
<p><span>OLIVAR, José Miguel Nieto. <em>Devir puta: políticas da prostituição nas experiências de quatro mulheres militantes</em>. Rio de Janeiro: EdUERJ, 2013. 358p. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Orozco, Guillermo, Francisco Alberto Pérez Piñón, and Jesús Adolfo Trujillo Holguín. "José Joaquín Calvo López, fundador del Instituto Literario, hoy Universidad Autónoma de Chihuahua." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 8, no. 14 (April 3, 2017): 129–46. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.25.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra la vida de José Joaquín Calvo López. Describe su origen y familia en Cuba, donde nace, así como el contexto cultural donde se desarrolló. Sus antecedentes repercuten en Chihuahua, cuando toma la determinación de crear el Instituto Literario con la visión educativa aprendida en su país natal y en consonancia con los ideólogos cubanos José de la Luz Caballero y Félix Varela. También se describe su trayectoria militar en México, primero en su lucha contra los insurgentes y después ya como independentista, así como su paso y desempeño como jefe militar en distintos territorios nacionales, hasta llegar a Chihuahua. Desde luego se hace énfasis en la decisión de crear el Instituto Literario de Chihuahua en 1835 y la trascendencia que tuvo, ya que al paso del tiempo se convierte en lo que ahora es la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Complementariamente se describe la vida e importancia de Antonio Cipriano Yrigoyen de la O, porque fue el autor intelectual académico de la creación del Instituto Literario, mientras que José Joaquín Calvo López lo fue desde la perspectiva política. Los dos personajes son clave y su trayectoria poco reconocida al gestar una institución de educación superior tan importante. El trabajo se construye bajo el enfoque de la historia crítica a partir de las evidencias documentales localizadas en archivos históricos de Chihuahua (México), La Habana (Cuba) y Nuevo México (Estados Unidos de Norteamérica). Los hallazgos ayudan a reconstruir la historia educativa de Chihuahua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ferreruela Gonzalvo, Antonio, and José Antonio Mínguez Morales. "Excavaciones arqueológicas en la ciudad romanorrepublicana de “La Cabañeta” (El Burgo de Ebro, Zaragoza): campañas de 2004 y 2005." Salduie, no. 6 (December 31, 2006): 331–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200666538.

Full text
Abstract:
Nombre del Yacimiento: “La Cabañeta”, El Burgo de Ebro (Zaragoza).Adscripción cultural: Romanorrepublicano.Campañas: 2004-2005.Dirección: Antonio Ferreruela y José Antonio Mínguez Morales.Organismo financiador: Diputación General de Aragón y Ayuntamiento de El Burgo de Ebro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero Torres, José Luis. "Roda Peña, José: Pedro Roldán, escultor, 1624-1699." Boletín de Arte, no. 36 (October 31, 2015): 241–42. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3348.

Full text
Abstract:
Un número elevado de artistas andaluces son protagonistas de la historia de la escultura española. Sin embargo, existen pocas monografías actualizadas de ellos. Entre los escultores barrocos destaca Pedro Roldán (1624-1699), que estuvo activo principalmente en la segunda mitad del siglo XVII en Sevilla. Además de su amplia producción escultórica que realizó para varias ciudades andaluzas, este artista tiene un importante papel en el arte barroco español, pues supo configurar un amplio taller de escultura en el que se formaron en este arte y en el de la policromía de imágenes sus hijos, hijas, yernos, sobrinos y nietos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Beingolea Del Carpio, José. "RILIEVO-UNI. Relevamiento arquitectónico en el curso “Restauración de monumentos” (2001-2010)." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 13 (April 25, 2020): 185. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i13.936.

Full text
Abstract:
El primer curso de Restauración de monu- mentos que se empezó a dictar regular- mente en el Perú, fue a sugerencia del Ar- quitecto Víctor Pimentel Gurmendi quien, a su retorno de Italia en 1960, no sólo fue portador del conocimiento más avan- zado en dicho campo disciplinar, sino el más interesado en difundirlo dentro del ambiente académico, razón por la cual, ingresó como docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacio- nal de Ingeniería. Transcurridos 30 años deeseperiodofundacional,elcursofue asumido por José Correa Orbegoso quien años más tarde tuvo como asistente de cátedra al arquitecto José Hayakawa Ca- sas. El libro reúne una parte de las expe- riencias que el curso brindó (y continúa brindando) a sus estudiantes: el releva- miento de monumentos. Rilievo es el tér- mino italiano que designa la actividad y técnicas correspondientes, que permiten hacer el levantamiento arquitectónico de ejemplares del patrimonio edificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Salazar Jiménez, Claudia. "Constelación Agüero: construcciones de la autoría y la autoteoría en la obra de José Carlos Agüero." Visitas al Patio 16, no. 1 (April 7, 2022): 196–219. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.16-num.1-2022-3795.

Full text
Abstract:
En el cruce de caminos por los que circulan las escrituras del yo, la espectacularización de la imagen autorial y las políticas de la memoria, la figura de José Carlos Agüero surge, desde la publicación en 2015 de su texto Los rendidos. Sobre el don de perdonar, como un elemento disruptivo en la sociedad peruana al construir la subjetividad del hijo de militantes del grupo terrorista Sendero Luminoso. Desde una perspectiva poliédrica, este artículo propone una reflexión sobre la variada producción escrita de Agüero y sus entrevistas ofrecidas en prensa y redes sociales. Esta aproximación transmediática se enfoca en el proceso de construcción autorial de Agüero, tomando como marco teórico las nociones de “espectacularización de la intimidad” de Paula Sibilia, y “autoteoría” de Lauren Fournier, entre otras. Debido al interés que convoca la obra de José Carlos Agüero en la sociedad peruana, me parece posible hablar de una Constelación Agüero que opera frente a las políticas de publicación y circulación de textos sobre memoria y autorepresentación en el Perú contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

MAZZOCCHI, Giuseppe. "“Primero, no deseperarás”: algunas reflexiones sobre la contaminación y la zarzuela Acis y Galatea de Cañizares." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 4 (December 30, 2016): 248–68. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v4i.6392.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la tradición textual de la zarzuela Acis y Galatea de José de Cañizares (1708) a la luz de un testimonio hasta ahora no tenido en cuenta. De ahí, se desarrollan unas consideraciones sobre la transmisión del teatro musical y más en general sobre la conducta del editor neolachmanniano ante el fenómeno de la contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jodar Jurado, Rocío. "Alfay, editor y compilador: de las Poesías varias (1654) a las Delicias de Apolo (1670)." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 7 (December 30, 2019): 188–231. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v7i.12488.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la génesis y doble publicación de las Delicias de Apolo, una de las principales antologías poéticas del siglo XVII. Además de abordar la doble paternidad de la obra a cargo de José Alfay y Francisco de la Torre, se analizan distintos aspectos relacionados con la bibliografía material que arrojan luz sobre la composición de este volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gabriel Carbia, Sergio, and Ulises Chavanne. "Mascarita." Dermatología Argentina 27, no. 4 (July 31, 2022): 179–80. http://dx.doi.org/10.47196/da.v27i4.2288.

Full text
Abstract:
Nacido en Arequipa, Perú, con el nombre de José Mario Pedro Vargas Llosa, es uno de los escritores más importantes de la era contemporánea. De nacionalidad española desde 1993, ha cosechado los mayores galardones de la Literatura, como los premios Rómulo Gallegos (1967), Príncipe de Asturias (1986), Planeta (1993), Cervantes (1994) y Nobel (2010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lusardi, Giada. "61° Salón de Julio." Index, revista de arte contemporáneo, no. 14 (November 30, 2022): 150–63. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v7i14.508.

Full text
Abstract:
El Salón de julio de Guayaquil, con sus 61 ediciones, es unos de los certámenes más antiguos y relevantes de la escena artística ecuatoriana. Desde su fundación en 1959 se estableció como Salón de Pintura, caracterización que se ha seguido manteniendo hasta la actualidad, asumiendo el lenguaje pictórico como un medio expresivo propio del campo del arte contemporáneo. El presente texto curatorial introdujo al público a la edición 61 del Salón, que se inauguró el día 22 de julio de 2022, en el Museo Municipal de Guayaquil bajo la dirección de la curadora Giada Lusardi. En esta edición participaron las jurados internacionales de selección: Carolina Castro (Chile), Direlia Lazo (Cuba - Miami) y Alma Cardoso (México), quienes seleccionaron 24 artistas provenientes de distintas provincias del país: José Luis Chóez Peñafiel, Juan Carlos Fernández (Mago), Francesca Fruci, Dayana Garrido, Ilowasky Ganchala, Bryan Gavilanes, Pedro Gavilanes Sellan, Cristhian Godoy, Jimmy Lara, Isabel Llaguno Albán, José Luis Macas Paredes, Harold Maridueña, Teo Monsalve, Sisa Morán, Deborah Morillo, Francesca Palma, Mateo Del Pozo, Glenda Rosero Andrade, Oswaldo Terreros, David Federico Uttermann, Raymundo Valdez, Andrés Velásquez Dután, Juanca Vargas y Daniel Zambrano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Richards, Michael. "Spanish History since 1808, José Alvarez Junco and Adrian Shubert." English Historical Review 116, no. 465 (February 2001): 244. http://dx.doi.org/10.1093/enghis/116.465.244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez, Juan Camilo, Adriana Córdoba, and Gabriel Santiago Medina. "Esofagectomía mínimamente invasora: experiencia en el Hospital de San José." Revista Colombiana de Cirugía 28, no. 2 (April 1, 2013): 117–26. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.266.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es revisar nuestra experiencia con la esofagectomía mínimamente invasora y determinar su impacto sobre una serie de variables. Se revisaron las historias clínicas de 20 pacientes a quienes se les practicó una esofagectomía mínimamente invasora entre el 1° de enero de 2009 y el 31 octubre del 2010: 14 hombres y 6 mujeres, con un promedio de edad de 57 años. Trece tenían neoplasias del esófago y, siete, enfermedades benignas. En trece se llevó a cabo una esofagectomía transhiatal por laparoscopia. En siete se utilizó un abordaje combinado por toracoscopia y laparoscopia. El tiempo quirúrgico promedio fue de 234 minutos. El sangrado promedio fue de 200 ml. El promedio de estancia en la unidad de cuidados intensivos fue de 4,8 días. Tres pacientes fallecieron. Hubo ocho complicaciones. El tiempo promedio de hospitalización fue de 10,5 días. La esofagectomía mínimamente invasora es un procedimiento factible y seguro desde el punto de vista técnico. La indicación del procedimiento y la selección del abordaje deben hacerse de manera individual, teniendo en cuenta el tipo de enfermedad, las enfermedades asociadas, los recursos disponibles y la destreza y experiencia del grupo quirúrgico. Los principales beneficios demostrados hacen referencia a la disminución de la hemorragia, la reducción de la necesidad de la unidad de cuidados intensivos, la disminución del dolor y del tiempo de hospitalización, y el regreso más temprano a las actividades normales. La esofagectomía mínimamente invasora es un procedimiento que debe ser llevado a cabo en centros de alto nivel de complejidad y por cirujanos expertos. El impacto y los beneficios de esta intervención en el tratamiento del cáncer del esófago no están bien definidos y deben determinarse con estudios prospectivos aleatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lucas Procópio Caetano. "Jogos horríficos." Zanzalá - Revista Brasileira de Estudos de Ficção Científica 3, no. 1 (August 8, 2019): 19–29. http://dx.doi.org/10.34019/2236-8191.2019.v3.27562.

Full text
Abstract:
O presente artigo analisa o longa-metragem À meia-noite levarei sua alma (1964) sob a luz dos estudos atorais com o intuito de identificar, a partir da atuação de José Mojica Marins como o protagonista Zé do Caixão, os recursos utilizados na construção performática do ator, e de que maneira estes dialogam com o gênero horror, ao qual o filme se filia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Ruiz, M. a. Carmen. "Bernard Rudofsky. Desobediencia crítica a la modernidad." Boletín de Arte, no. 35 (November 13, 2017): 368–73. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2014.v0i35.3509.

Full text
Abstract:
El Centro José Guerrero de Granada acogió durante esta pasada primavera la exposición Desobediencia crítica a la modernidad, centrada sobre la producción del arquitecto austríaco Bernard Rudofsky (Moravia, 1905-Nueva York, 1988). Las tres plantas del centro granadino sirven para articular el discurso en estratos que nos acercan a la producción cultural llevada a cabo por Rudofsky durante el pasado siglo XX y la vigencia de sus postulados cincuenta años después.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gonzales Alvarado, Osmar. "ilusión abandonada. José de la Riva-Agüero y Mario Vargas Llosa, los intelectuales conversos y la derecha peruana." Tradición, segunda época, no. 21 (December 27, 2021): 178–92. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i21.4489.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor realiza una rápida evaluación de algunas de las ideas de la derecha sobre el Perú para tratar de entender sus cambios profundos. Para ello toma a dos personajes referenciales: el historiador limeño José de la Riva-Agüero y el escritor arequipeño Mario Vargas Llosa. La idea central que recorre estas páginas es que la derecha ha abandonado la preocupación por la nación para priorizar su inserción en la globalización, aun cuando sea ocupando un papel secundario o irrelevante en el escenario mundial. Palabras clave: Intelectuales, ideología, nación, globalización, conservadurismo, derecha peruana. Abstract In this article, the author makes a quick evaluation of some of the ideas of the right about Peru to try to understand its profound changes. O do this, he takes two referential characters: the Lima historian José de la Riva-Agüero and the Arequipa writer Mario Vargas Llosa. He central idea that runs through these pages is that the right has abandoned concern for the nation to prioritize its insertion into globalization, even when it is occupying a secondary or irrelevant role on the world stage. Keywords: Intellectuals, ideology, nation, globalization, conservatism, peruvian right.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Asensio Esteban, José Ángel, María Ángeles Magallón, and Fernando López Gracia. "La fortaleza andalusí del Cerro Calvario (La Puebla de Castro, Huesca). Informe de la campaña de excavaciones de 2005. Nuevos datos acerca de la fortaleza andalusí y una propuesta de identificación de la misma." Salduie, no. 6 (December 31, 2006): 389–409. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200666541.

Full text
Abstract:
Nombre del yacimiento: Fortaleza andalusí de Cerro Calvario. La Puebla de Castro. Huesca.Adscripción cultural: Siglo IX-XI, altomedieval andalusí. Iberorromano.Año de actuación y campaña: 2005, 3a campaña en la fortaleza andalusí. Dirección: José Ángel Asensio Esteban.Organismo financiador: Diputación General de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. Universidad de Zaragoza. Grupo de Investigación URBS. (Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza). Proyecto HUM.2004/05364.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Porres Benavides, Jesús. "Una posible obra del escultor José Montes de Oca (ca. 1676-1754)." Boletín de Arte, no. 36 (October 30, 2015): 231–34. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3341.

Full text
Abstract:
En los últimos años y especialmente tras la monografía rea- lizada por el tristemente desaparecido Antonio Torrejón, ha crecido el interés por la gura del escultor José Montes de Oca (ca. 1676-1754). Algunas publicaciones y sobre todo la restauración de sus obras han puesto de relieve su produc- ción. Por otra parte, en el ámbito histórico-artístico, podemos comentar que algunas atribuciones que se le han hecho recientemente no son del todo afortunadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vera Vallejo, Igor. "Camacho Martínez, rosario: José Martín de Aldehuela (1724-1802). Del ornato rococó a la arquitectura hidráulica." Boletín de Arte, no. 36 (October 31, 2015): 243–46. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3349.

Full text
Abstract:
El análisis profundo de una gura como la de José Martín de Aldehuela (1724-1802) plantea de base el reconocimiento explícito a las particularidades del desarrollo historiográfico en torno a la arquitectura española del siglo XVIII. Este ha canonizado el discurso sobre la pretendida polémica entre una interpretación decorativa de la arquitectura y aquella otra que se justifica desde criterios funcionales y racionales, entre la tradición y la reinterpretación de fórmulas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ferro Camargo, Jaime, Hugo Nossa Moreno, Germán Montoya Sánchez, Juan G. Uribe Angel, Pilar Duque de Didomenico, and Martha Cruz de la Torre. "Correlación histopatológica y ecografía de la madurez placentaria en el embarazo de alto riesgo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 36, no. 4 (August 30, 1985): 244–54. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1775.

Full text
Abstract:
Se escogieron cuarenta pacientes que concurrieron al servicio de admisión de Obstetricia en la Sala de Partos del Hospital de San José, Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1982 y enero de 1983, con embarazo de 36 semanas en adelante y de alto riesgo dado por enfermedad Hipertensiva del embarazo e Hipertensión arterial asociada o agregada, incluyendo dentro del estudio dos pacientes diabéticas no hipertensas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mascarell, Purificació. "Violencia y lirismo en escena: El Peribáñez de José Luis Alonso de Santos (2002)." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 15 (July 20, 2019): 17–30. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.15.2014.17-30.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el trabajo teatral del director y dramaturgo José Luis Alonso de Santos con el clásico de Lope de Vega Peribáñez y el comendador de Ocaña, un espectáculo realizado por la Compañía Nacional de Teatro Clásico en el año 2002. Se observa su contemporánea lectura ideológica de la obra, su plasmación en signos escénicos de la oposición entre Peribáñez y el Comendador y el tratamiento dramático de la lírica tradicional del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Graña Taborelli, Mario, José Sovarzo, Lía Guillermina Oliveto, Lorena B. Rodríguez, Jerónimo Farías Franco, and Hernán Otero. "Reseñas." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 56 (January 1, 2022): 146–60. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n56.10892.

Full text
Abstract:
Reseña de Kris Lane (2018). Potosí: The Silver City that Changed the World. California: University of California Press, 272pp. Por MARIO GRAÑA TABORELLI Reseña de Guillermina del Valle Pavón (Coord.) (2020). Negociación, lágrimas y maldiciones: la fiscalidad extraordinaria en la monarquía hispánica, 1620-1814. México : Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora | Serie: Colección Historia Económica, 323 pp. Por JOSE SOVARZO Reseña de Paola Andrea Revilla Orías (2020). Coerciones Intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas. Siglos XVI y XVII. Cochabamba: Instituto de Misionología / Editorial Itinerarios, Colección “Scripta Autochtona” núm. 24, 340 p. Por LIA GUILLERMINA OLIVETO Reseña de Marisol García (2021). Tribunales revisitados: caciques, mandones y encomenderos de La Rioja colonial. Buenos Aires: Ediciones Periplos, 116 pp. Por LORENA B. RODRÍGUEZ Reseña de Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer (2019). Resistencia y Negociación. Milicias guaraníes, jesuitas y cambios socioeconómicos en la frontera del imperio global hispánico (ss. XVII-XVIII). Rosario: Prohistoria, 352 pp. Por JERÓNIMO FARIAS FRANCO Reseña de Ricardo González Leandri y Pilar González Bernaldo de Quirós (eds.) (2020). Perspectivas históricas de la desigualdad y la cohesión social en América Latina. Siglos XIX y XX. Madrid: Sílex Universidad, 380 pp. Por HERNÁN OTERO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Miller, A. B., and R. D. Bulbrook. "Noticias de FIGO. Epidemiología, etiología y prevención del cáncer mamario." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 5 (October 30, 1987): 376–83. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2274.

Full text
Abstract:
El Comité de Mastología de la FIGO (Federación Internacional de Ginecología Y Obstetricia) ha participado en las reuniones Multidisciplinarias sobre la epidemiología, etiología y prevención del cáncer mamario. La Directiva de FECOLSOG, ha recibido del Presidente de la FIGO, Dr. José A. Pinotti, un relato de la última reunión de dicho Comité realizada en abril de 1986, con la solicitud de darle difusión. Por tal motivo, la Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ofrece gustosamente sus páginas para transmitir a sus suscriptores tan importante documento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

CASTEJON, Philippe. "Acabar con virreyes: La fragmentación del superior gobierno en el último tercio del siglo XVIII." Nuevas de Indias. Anuario del CEAC 8 (December 22, 2023): 248–77. http://dx.doi.org/10.5565/rev/nueind.103.

Full text
Abstract:
Este articulo se propone examinar unos de los más importantes cambios políticos ocurridos en la historia de las Indias después de su organización inicial. Bajo el gobierno del secretario de Indias José de Gálvez (1776-1787) tres nuevas audiencias, un virreinato, una comandancia general y dos capitanías generales modificaron el marco jurisdiccional de las Indias. La existencia de nuevas jurisdicciones fue el resultado de la convergencia entre los proyectos de actores locales, una nueva coyuntura política y las orientaciones personales del nuevo secretario de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

RIVAS PARDO, PABLO. "HISTORIA DE LA RELACIÓN CIVIL-MILITAR EN CHILE. DESDE FREI MONTALVA HASTA MICHELLE BACHELET JERIA." Revista Política y Estrategia, no. 131 (July 2, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i131.209.

Full text
Abstract:
El título del libro, Historia de la relación civil- militar en Chile, no refleja el contenido del mismo. En realidad, José Rodríguez Elizondo analiza la relación político-militar, es decir, cómo las Fuerzas Armadas se han relacionado con distintos gobiernos, Desde Frei Montalva hasta Michelle Bachelet Jeria, como señala el subtítulo del mismo. Detalladamente, el autor analiza y reflexiona episodios del antes, durante y después del Régimen Militar, enfocándose en la violación a los Derechos Humanos, no analizando así la transformación, modernización y agenda de las Fuerzas Armadas post- régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lima, Eli de Fátima Napoleão de. "O rural na história. Euclides Da Cunha, José Veríssimo e Ferreira De Castro:." Raízes: Revista de Ciências Sociais e Econômicas 32, no. 2 (December 13, 2012): 122–38. http://dx.doi.org/10.37370/raizes.2012.v32.364.

Full text
Abstract:
O artigo analisa três narrativas constitutivas do imaginário brasileiro sobre a Amazônia, com ênfase especial na obra de Euclides da Cunha (1866-1909). Seus escritos amazônicos são tratados como narrativas que, carregadas de “literaturidade”, criticam e reproduzem a ideologia de sua época. Narrativas que inauguram, indicam e estabelecem um vasto campo para interpretações futuras da Amazônia. Através da comparação com José Veríssimo (1857/1916) e Ferreira de Castro (1898/1974), perscrutamos outras obras e visões que têm a Amazônia como cenário.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Higuera Meléndez, José Manuel. "José Álvarez (1723-1800), maestro mayor de obras del Arzobispado de Sevilla." Isidorianum 25, no. 50 (November 5, 2016): 353–84. http://dx.doi.org/10.46543/isid.1625.1036.

Full text
Abstract:
José Álvarez fue uno de los más activos maestros mayores de obras de la archidiócesis sevillana del XVIII. Contemporánea de Pedro de Silva, Ambrosio y Antonio de Figueroa y Fernando Rosales, alternó los encargos del Cabildo eclesiástico con los del Arzobispado, siendo estos últimos los que le otorgaron mayor prestigio. Basta citar algunos de los templos que construyó (Moguer, Santa Cruz de Écija, San Bernardo de Sevilla, Aznalcóllar, etc.) para comprender la magnitud de sus realizaciones. Sorprendentemente, su obra no había merecido aún la edición de una monografía, debido quizá a la falta de noticias biográficas más allá de la de su origen onubense. Este trabajo pretende subsanar dicho vacío, documentando por vez primera su nacimiento y fallecimiento, su reducido círculo familiar, su autoría sobre relevantes obras eclesiales y repasando cronológicamente su actividad profesional. Todo ello para poner en valor la figura de uno de los grandes nombres de la arquitectura tardo-barroca sevillana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Obermeier, Franz. "José Anselmo Correia Henriques als erneuerer des heroisch-komischen epos am beginn des 19. jahrhunderts." Revista Brasileira de Literatura Comparada 22, no. 40 (August 2020): 104–13. http://dx.doi.org/10.1590/2596-304x20202240fo.

Full text
Abstract:
Abstract José Anselmo Correia [Corrêa] Henriques (1777, Ribeira Brava-1832 Lisboa) ist ein heute vergessener portugiesischer Schriftsteller, der als Diplomat in europäischen Städten, vor allem in Hamburg und am portugiesischen Hof in Rio wirkte. Neben einigen Gedichten, einem Drama, Übersetzungen und erotischer Lyrik schrieb er einige Epen. Wir stellen eines dieser Werke, die Padeira de Aljubarrota, Hamburg: Nestler 1806, erschienen auch in den Obras poeticas, Bd.1, gedruckt bei Nestler in Hamburg 1819 exemplarisch vor und interpretieren dieses auf das Vorbild von Voltaires Pucelle zurückgehende heroisch-komische Epos als einen Versuch, das tradierte Genre zu Beginn des 19. Jahrhunderts zu erneuern.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cabezas García, Álvaro. "Un nuevo cruficado de José María Rodríguez de Losada en una comunidad religiosa sevillana." Boletín de Arte, no. 36 (October 30, 2015): 209–12. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2015.v0i36.3335.

Full text
Abstract:
En uno de los corredores que desemboca en el patio del colegio mayor La Luz, perteneciente a la congregación de Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, con sede en la ca- lle Cervantes de la ciudad de Sevilla, se conserva colgado de una de las paredes un lienzo que representa a Cristo Cru- ci cado en el Monte Calvario. En el ángulo inferior izquierdo puede percibirse la inscripción «‧Rodrig de Losada‧» [1], que supone la rma del pintor José María Rodríguez de los Ríos y de Losada (Sevilla, 20 de julio de 1826-Jerez de la Frontera, 2 de abril de 1896)1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Adão, Francys Silvestrini. "Da “devoração” à hospitalidade." Revista Ingesta 1, no. 1 (March 28, 2019): 283–96. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2596-3147.v1i1p283-296.

Full text
Abstract:
Neste artigo, o autor propõe uma interpretação de alguns paradigmas alimentares das narrativas bíblicas, em diálogo com a reflexão do exegeta português José Tolentino Mendonça. Uma leitura da evolução do discurso sobre o maná e o banquete, assim como o exame da especificidade de duas grandes festas de Israel, colocarão em evidência utopias, valores e incoerências presentes na organização social deste povo. Entretanto, a força destas narrativas consiste justamente na conservação e na transmissão destas tensões e conflitos, mantendo o caminho aberto para a sadia personalização das novas gerações pertencentes a esta tradição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santiago-López, Norma, J. Jesús García-Zavala, Apolinar Mejía-Contreras, Armando Espinoza-Banda, Ulises Santiago- López, Gilberto Esquivel-Esquivel, and José D. Molina-Galán. "Rendimiento de grano de poblaciones de maíz Tuxpeño adaptado a Valles Altos de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 1 (August 11, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i1.78.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agronómico de maíz (Zea mays L.) Tuxpeño adaptado a Valles Altos. Se evaluaron cuatro poblaciones de maíz Tuxpeño en sus versiones de ciclo uno (desadaptado) y ciclo siete (adaptado): P1(C1), P1(C7); P2(C1), P2(C7); P3(C1), P3(C7), y P4(C1), P4(C7); cuatro cruzas de los compuestos Chalqueño 1, 2, 3, y 4 por P4 (C10), tres cruzas de las poblaciones P1, P2, y P3 por P4 (C10); y tres testigos: H-S2, Promesa y San José. La evaluación se hizo en el ciclo primavera-verano de 2013, en terrenos del Colegio de Postgraduados y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Texcoco, Estado de México, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. La parcela experimental tuvo 26 matas de dos plantas cada 50 cm en dos surcos de 6 m separados a 0.8 m. Se midió el rendimiento de grano de los materiales y otras características agronómicas. Los resultados indicaron que las poblaciones exóticas adaptadas rindieron hasta 6 t ha-1, superando significativamente a las variedades originales, aunque tuvieron ciclo vegetativo tardío y fueron de menor altura. Los componentes del rendimiento tuvieron incrementos significativos en las poblaciones; las cruzas de Tuxpeño*Chalqueño rindieron de 13 a 14 t ha-1, superando a los híbridos comerciales, San José y H-S2. Lo anterior, evidencia la existencia de heterosis en las cruzas y que el maíz exótico tropical adaptado en Valles Altos constituye un recurso útil para el mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Miranda, Vilma Mercedes, Karen Gabriela Mejía Verdial, Diana Alejandra Mejía Verdial, Felipe Alejandro Paredes Moreno, Dennisse Mariela López Orellana, and José Efraín Romero Ramos. "CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE PACIENTES HIPERTENSOS EN SAN JOSÉ DE BOQUERÓN, JULIO 2018." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 6, no. 1 (September 12, 2019): 21–28. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v6i1.8396.

Full text
Abstract:
La hipertensión es una causa mayor de discapacidad y muerte a nivel mundial. El conocimiento de los pacientes es un factor importante para modificar conceptos erróneos y el riesgo que constituye la hipertensión como condicionante de daño cardiovascular. Objetivo: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas de pacientes hiperten- sos de la comunidad de San José de Boque- rón, San Pedro Sula, julio del 2018. Pacien- tes y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal cuantitativo. La muestra fue de 30 pacientes con hipertensión arterial, seleccionados a través de muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta aplicada a pacientes hipertensos que cumplían con criterios de inclusión y contaban con un consentimiento informado. Los datos se tabularon mediante Microsoft Excel 2016. Resultados: 76.7% de los pacientes eran mujeres y 64% tenía más de 60 años. El 50% de los pacientes conocía sobre hipertensión arterial, 56.7% refieren que los tratamientos caseros superan a los medicamentos. Un 10% considera que el consumo de sal era mayor del requerimiento diario. El 36.7% no sigue ninguna dieta y 60% no realiza al menos 30 minutos de ejercicio diario. Conclusión: El conocimiento en la población de la comunidad de San José de Boquerón fue adecuado, sin embargo, el conocimiento sobre la hipertensión arterial y los parámetros normales de presión arterial sigue siendo insatisfactorios. Hay una actitud positiva de los pacientes sobre asistir a consulta con un médico y mayor confianza en la medicina alternativa que en los farmacos. El mayor déficit fue encontrado en las prácticas de dieta y ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Acosta, Juan David, Jesús Eduardo Díaz, Beatriz Eugenia Bastidas, and Ángela María Merchán Galvis. "Etiología y sensibilidad antibiótica en colangitis aguda." Revista Colombiana de Cirugía 31, no. 1 (January 1, 2016): 27–33. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.230.

Full text
Abstract:
Introducción. El dolor abdominal constituye una causa frecuente de consulta y, en el Cauca, es el quinto motivo de consulta y hospitalización. Las infecciones de la vía biliar son una causa significativa de la bacteriemia y mortalidad secundaria; de allí, la importancia de instaurar una terapia antibiótica temprana y apropiada. Se buscó describir los gérmenes más frecuentemente aislados en los cultivos de bilis y hemocultivos de pacientes con colecistitis aguda grave, colangitis o ambas, del Hospital Universitario San José entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014, y conocer su perfil de sensibilidad o resistencia a los antibióticos. Materiales y métodos. Este fue un estudio descriptivo, de corte transversal, de pacientes con diagnóstico de colangitis aguda y colecistitis grave, del Hospital Universitario San José, que fueron hospitalizados en el periodo de diciembre de 2013 a diciembre de 2014. Se tomaron cultivos de bilis y hemocultivos, y se hizo el antibiograma de los antibióticos más utilizados en el hospital. Resultados. Se estudiaron 106 pacientes, de los cuales hubo 49,1 % con cultivos positivos de bilis y 19 % con hemocultivos positivos. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron Escherichia coli (51,42 %), Klebsiella pneumoniae (17 %) y otros bacilos Gram positivos. Discusión. Los resultados de este y otros estudios reflejan que, a pesar de compartir el agente causal de infección en la vía biliar, la identificación de dichos microorganismos por pruebas de laboratorio y su sensibilidad antibiótica varía considerablemente, lo que puede asociarse con el lugar de residencia, el tipo de tratamiento antibiótico usado regularmente en cada centro hospitalario y su duración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguirre Martínez, Guillermo. "El símbolo como espacio de reunión entre un orden sensible y otro trascendente en la poesía de José Ángel Valente." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 12 (December 8, 2019): 5–18. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.12.2012.5-18.

Full text
Abstract:
Según consideraba el propio José Ángel Valente, su poesía encontraba su origen en un mundo matriarcal, un universo de naturaleza sensible cuyo extremo opuesto lo observamos intensamente tratado en su última etapa creativa, dominada por el deseo de ascender hacia esferas puramente trascendentales donde la palabra encontrará su límite y se prestará, consecuentemente, a su pronta disolución. A través de este artículo estudiaremos aquel ámbito intermedio que va a quedar entre ambos extremos de su obra, coincidente con un espacio presentado a modo de cosmos rico en símbolos, orientados a reunir aquellos estratos materiales con aquellos otros espirituales propios de su creación poética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez Aguirre, Guillermo. "Fundamentos estéticos en el poema de José Ángel Valente “El arte pobre”." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 16 (December 29, 2020): 17–31. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.16.2014.17-31.

Full text
Abstract:
Como parte de una búsqueda estética infatigable, José Ángel Valente se va a acercar al ámbito de la traducción poética a través de la obra de una serie de autores próximos a su modo de pensar. La cercanía a la materia, así como un sentir próximo a la mística, denotarán una afinidad espiritual entre Eugenio Montale y Valente que este último sabrá reconocer trasladando al castellano algunos de los versos más logrados del italiano. En el poema “El arte pobre” apreciaremos un intento de acercamiento entre la estética del gallego y la defendida por el llamado Arte Povera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Pérsico, Marisa. "Evocación de Germán Espinosa por José Luis Díaz-Granados y algunas notas sobre el horizonte de recepción de la obra espinosiana." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 7 (December 30, 2019): 49–62. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v7i.12482.

Full text
Abstract:
Este trabajo reflexiona sobre una serie de factores intratextuales y extratextuales –relacionados con su temprana predilección por el Modernismo poético, el cultivo del cuento fantástico y el rechazo del realismo social y del realismo mágico– que contribuirían a explicar la lenta inserción de la obra de Germán Espinosa (1938-2007) en el canon de las letras colombianas. Como complemento de algunos metatextos clarificadores (comentarios, entrevistas y declaraciones del propio autor), presentamos una entrevista que le hicimos al escritor José Luis Díaz- Granados en Bogotá, en septiembre de 2019, acerca de la recepción de Espinosa en su entorno local, y por ello de la controvertida personalidad del autor cartagenero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Constante, Alberto. "La fascinación del deporte: Cuerpo, práctica, juego y espectáculo, Francisco V. Galán, (coord.)." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 52, no. 149 (June 29, 2020): 296–301. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v52i149.46.

Full text
Abstract:
Los autores de este libro: Francisco Galán Vélez, Hanz Ulrich Gumbrecht, Javier Martínez Villarroya, Gibrán Larrauri Olguín, Adrián Gómez Farías, Oscar Mendiola Cruz, Fernando López, Genevieve Galán, Diana Plaza, Daniela Pérez Michel, María Covadonga Soto, Fernando Auciello, Francisco Castro, Paula Arizmendi, Priscila Requiao, André Mendes, Mar- celo Moraes, Luis Guerrero, Dante Ariel Aragón, Eduardo de la Paz Castañeda, Mauricio Nakash y José Luis Barrios, escribieron sin reparos. Es un libro sorprendente, de grandes trazos e infinitas miras; nos habla del cuerpo, de la práctica, del juego y del espectá- culo, sobre todo, para tratar el tema del deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mello, Patricia Alencar Silva, Mario Gomes Schapiro, and Nelson Marconi. "Targeting economic development with science and technology parks and gateway cities: Schumpeterian possibilities of new developmental states in fostering local and global development." Brazilian Journal of Political Economy 40, no. 3 (July 2020): 462–83. http://dx.doi.org/10.1590/0101-31572020-3114.

Full text
Abstract:
ABSTRACT In this paper, we investigate how innovative environments as a local strategic policy with particular features of the new entrepreneurial developmental state associated to what we call a Schumpeterian-style of policy can transform regions of middle-income countries, like Brazil. In particular, we sought to answer the following research question: how the São José dos Campos Science and Technology Park (STP-SJC) has been used as a tool to promote regional development? To answer it, having a logical model of this policy in perspective, we focus on this environment’s main objectives and empirically we performed a case study applying process tracing methodology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography