To see the other types of publications on this topic, follow the link: Juan Azor.

Journal articles on the topic 'Juan Azor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Juan Azor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Egío García, José Luis. "Convivencia religiosa y periculum fidei. Contribución de la escolástica salmantina a un debate global." SCIO: Revista de Filosofía, no. 27 (December 31, 2024): 25–43. https://doi.org/10.46583/scio_2024.27.1185.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta la intensa y compleja reflexión que la convivencia entre cristianos y diversos tipos de ‘infieles’, judíos y musulmanes en la España tardomevial, a los que se añadirán paganos, herejes, apóstatas y ateos en la Primera Modernidad, suscitó en algunos de los principales escolásticos salmantinos. Tras una breve mirada a obras tardo-medievales como la Summa theologiae de Tomás de Aquino, un punto de referencia inexcusable para la tradición escolástica hispánica, o el Capistrum iudaeroum de Raimundo Martí, se analizan con detenimiento diversas referencias a la convivencia interreligiosa en los Comentarios a la Secunda Secundae de Francisco de Vitoria. Abordando aspectos de esta convivencia o coexistencia se resalta la tendencia del maestro burgalés a flexibilizar las normatividades tradicionales que advertían con marcado rigorismo del periculum fidei representado por el compartir mesa, techo o debates con ‘infieles’. Analizamos también como con el correr de las décadas, canonistas como Martín de Azpilcueta, posteriores comentaristas de la Summa theologiae como Pedro de Aragón e importantes teólogos morales del siglo XVII como Francisco Suárez y Juan Azor, van abandonando progresivamente el optimismo pro-convivencia de Vitoria para adoptar un tono marcadamente anti-musulmán y anti-judío. Finalmente, el artículo llama la atención sobre la modificación e incluso inversión de algunas pautas de convivencia interreligiosa en la América y Asia de la Primera Modernidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ventura, Raissa Wihby. "Resenha de El azar de las fronteras: Políticas migratórias, justicia y ciudadanía de J. C. Velasco." ethic@ - An international Journal for Moral Philosophy 16, no. 1 (2017): 147. http://dx.doi.org/10.5007/1677-2954.2017v16n1p147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Jardón, Francisco. "VELASCO, Juan Carlos (2016): El azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia, México: FCE." Daímon, no. 77 (January 17, 2019): 231–34. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/352651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González García, Nerea. "Reconsiderando las migraciones internacionales: hacia una política migratoria de fronteras abiertas." Análisis. Revista de investigación filosófica 5, no. 2 (2018): 379–85. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201823296.

Full text
Abstract:
El gran protagonismo que las migraciones internacionales ocupan en nuestra era, la cual podría ser descrita como “la era de la movilidad”, resulta innegable. En este sentido, el libro de Juan Carlos Velasco (El azar de las fronteras: Politicas migratorias, ciudadanía y justicia) se encuentra de plena actualidad y se torna fundamentalpara entender, desde distintas perspectivas, los procesos migratorios que perfilan nuestro presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fiorussi, André. "Azul y azar: un golpe de datos." Taller de Letras, no. 70 (2022): 137–49. http://dx.doi.org/10.7764/tl70137-149.

Full text
Abstract:
El artículo discute algunos de los elementos principales de la primera recepción del libro Azul..., de Rubén Darío, con el objetivo de indagar los condicionantes históricos y culturales presentes en las figuras con las que se dibujaban el destino del libro y el discurso de la modernidad en textos de Eduardo de la Barra, Juan Valera y Manuel Rodríguez Mendoza. Es cierto que la emisión de juicios distintos ha enmarcado el diálogo entre esos textos en el campo de la polémica, empezando por sus diferentes comentarios exegéticos al título Azul..., emblemático golpe de datos dariano. Sin embargo, una no menos importante coincidencia de tropos y premisas entre los primeros lectores sugiere un parentesco de género entre sus textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fairlie Frisancho, Ebor. "GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO EN LAS PYMES A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 19 (2007): 23–27. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i19.9381.

Full text
Abstract:
El presente estudio de Investigación ha evaluado a pequeñas y microempresas de los distritos de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y La Victoria, específicamente el Conglomerado de Gamarra. La muestra fue de 20 entrevistas en cada distrito y 5 por cada tipo de producto. La muestra se tomó al azar dependiendo de los productos elegidos: artesanías, carpintería/muebles, confecciones y cuero/calzado. La entrevista a los dueños y/o encargados de las empresas se determinó en base a preguntas diseñadas y revisadas por expertos, presentando validez y confiabilidad. Las comparaciones en general demostraron que un 82% de PYMES que han aplicado algún tipo de innovación en su empresa en los últimos dos años han visto incrementadas sus ventas en relación a sus competidores, mientras que aquellas que no lo hicieron han tenido un incremento de ventas del 27%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gil Noé, José Vicente. "La música eléctrica y el electrocompositor de Juan García Castillejo (1933-1944)." ENCLAVES. Revista de Literatura, Música y Artes Escénicas, no. 2 (2022): 97–112. http://dx.doi.org/10.12795/enclaves.2022.i02.07.

Full text
Abstract:
Los estudios e investigaciones que, partiendo del universo del arte sonoro actual, echen la mirada atrás tratando de localizar y recuperar figuras que en otro tiempo mostraran actitudes precursoras en la música, el arte, la literatura o cualquier otra disciplina, deberían contar con el sacerdote músico Juan García Castillejo. Convencido de que el futuro habitaba en la electricidad y la electrónica, sus inquietudes e investigaciones en la década de 1930 se orientaron a la aplicación de las posibilidades de estos campos a la música. El objetivo de este artículo es revelar el todavía en buena medida desconocido trabajo de García Castillejo y su principal aportación, el aparato electrocompositor musical, para justificar su consideración como uno de los pioneros del arte sonoro en España. La metodología se centra en el análisis del libro que el sacerdote modestamente escribió, autopublicó y distribuyó en la Valencia de la época: La telegrafía rápida, el triteclado y la música eléctrica. Con apenas difusión en su momento y luego rápidamente olvidado, el redescubrimiento de este peculiar texto por el artista sonoro Llorenç Barber resulta decisivo como punto de partida para cualquier estudio. La producción de sonido por medios no acústicos, las posibilidades microtonales, la presencia del azar o el maquinismo acreditan su condición de precedente de las modernas prácticas de arte sonoro. Su labor, desconocida durante décadas, no supone realmente un referente en sentido estricto. Pero gracias al acercamiento de algunos autores, a algunas acciones de recuperación y al premio que lleva su nombre en el marco del festival Nits d’Aielo i Art, se puede considerar que su figura se ha erigido en cierto paradigma de experimentación, interdisciplinariedad, ingenio e incluso espíritu visionario, aspectos tan presentes en el arte sonoro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alarcón Alarcón, Diana, Blanca Esther Raya-Cruz, and Juan Manuel Pech-Canché. "Composición florística y estructura de los árboles en el ejido Solteros de Juan de Rosas, Papantla, Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 7, no. 2 (2019): 61–69. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v7i2.30.

Full text
Abstract:
Se caracterizó la composición y estructura arbórea del sitio Solteros de Juan Rosas, Papantla, Ver. Para ello se establecieron siete transectos de 50m x 20m, distribuidos al azar, utilizando la metodología de Gentry (1982) contando individuos con un DAP mayor o igual a dos punto cinco centímetros, se registraron un total de 87 individuos, con una riqueza de 11 especies, distribuidas en siete familias y 11 géneros. La diversidad alfa (α) estimada mediante el índice de Shannon Wiener dio un valor de H= 1.872, indicando la baja diversidad presente en este ecosistema. La diversidad verdadera para el transecto seis fue mayor comparada con los otros transectos, con un valor de 3.6840, siendo el más diverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sandoval Balladares, Yessenia, Álvaro Benavides González, and Vidal Marín Fernández. "Evaluación de líneas de arroz (Oryza sativa L.) y estabilidad fenotípica en cinco localidades de Río San Juan, Nicaragua." La Calera 19, no. 32 (2019): 24–32. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v19i32.8437.

Full text
Abstract:
Fueron estudiadas líneas de arroz (Oryza sativa L.) provenientes del CIAT (Colombia) y del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en colaboración con la Misión Técnica de China Taiwán, y estudiados en ambientes del departamento de Río San Juan (San Carlos, El Castillo, San Miguelito, Los Cerritos y Los Pantanos) durante el período 2014-2016. En diseños Alfa Látice (5x5) se evaluaron 25 materiales genéticos en San Carlos, El Castillo, San Miguelito, seleccionadas 10 líneas y organizadas en diseños de Bloques Completos al Azar (BCA) en Los Cerritos y Los Pantanos y empleados modelos univariados y mixtos en la interacción genotipo-ambiente (GxA). En las localidades de San Carlos, El Castillo y San Miguelito, sobresalieron las líneas CT18238-23-6-1-4-1-2-M (T10), CT18247-11-5-2-3-2-2-M (T14) y los testigos INTA Dorado e INTA San Juan con rendimientos superior a los 8 200 kg ha-1. En Los Cerritos, la línea CT18238-23-6-1-4-1-2-M (T10) superó los 11 500 kg ha-1, con buena aceptabilidad fenotípica y tolerante a Helmistosporium y Pirycularia. Las metodologías utilizadas en GxA, determinaron que los genotipos T15 (PCT-4\SA\1\1,BO\3\1>60-3- 5-2-M) y T24 (M-57-191) fueron inestables y con bajos rendimientos. No obstante, los genotipos T6 (CT18233-15-6-6-4-1-3-M) y T7 (CT18245-11-6-2-3-4-3-M) resultaron estables y con rendimientos superiores al promedio. Los genotipos INTA San Juan e INTA Dorado, tuvieron rendimientos intermedios y altos en algunos ambientes, pero genotipos estables con otras metodologías de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco Brotons, Francisco. "SOBRE EL AZAR DE LAS FRONTERAS. POLÍTICAS MIGRATORIAS, CIUDADANÍA Y JUSTICIA, DE JUAN CARLOS VELASCO." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 47 (November 30, 2017): 167–72. http://dx.doi.org/10.5347/47.2017.43.

Full text
Abstract:
uan Carlos Velasco nos presenta en su último libro (El Azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia. Fondo de Cultura Económica, 2016, 372 págs.) el resultado de sus investigaciones de la última década, centradas en la anomalía o problema que los migrantes suponen para las teorías de la justicia. Este libro surge de la constatación de que los migrantes representan un caso crítico que marca los límites de los discursos de la filosofía política de las últimas décadas en torno a temas importantes como el Estado, la justicia, la democracia o la ciudadanía. Atender y responder al problema que visibilizan los migrantes, como hace Velasco, ayuda a poner a prueba y extender los límites, así como robustecer la fuerza crítica de las teorías sobre los citados temas. Este es uno de los objetivos de este libro, lo que lo convierte en un texto digno de atención dentro del panorama editorial en castellano, independientemente de que consiga o...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Degrande, François. "Azar y psicoanálisis: una interpretación del sueño en Nadie nada nunca de Juan José Saer." Revista chilena de literatura, no. 87 (November 1, 2014): 47–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952014000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Freire, Joselyn, Maritza Vaca, and Manuel Almeida. "LAVADO DE FIBRA DE ALPACA (Vicugna pacos) MEDIANTE COMPUESTOS BIODEGRADABLE Y CARBONATO DE CALCIO." Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad 3, no. 1 (2024): 52–68. https://doi.org/10.61236/renpys.v3i1.626.

Full text
Abstract:
El presente estudio llevado a cabo en el Laboratorio de Fibras Agroindustriales y Curtiembre de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Se evaluaron los efectos del lavado de la fibra de alpaca con distintas concentraciones de bicarbonato de sodio, en combinación con detergente biodegradable. Se emplearon 16 unidades experimentales, cada una con 200 g de fibra, distribuidas en cuatro tratamientos replicados cuatro veces. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar para el análisis de resultados, utilizando estadísticas descriptivas, análisis de varianza (ADEVA), prueba de Tukey y la prueba de Kruskal-Wallis. El procedimiento experimental abarcó la selección y despunte de la fibra, eliminación de impurezas, lavado con diferentes concentraciones de bicarbonato de sodio, secado, escarmenado y, hilado manual. Los resultados revelaron propiedades físicas de la fibra antes del lavado, como diámetro, longitud de mecha y número de rizos. Además, se evaluaron variables sensoriales del hilo, como intensidad de blancura, tacto y brillantez. Se analizaron también propiedades mecánicas del hilo, como resistencia a la tensión y porcentaje de elongación. Se concluyó que el bicarbonato de sodio influyó positivamente en la intensidad de blancura y características sensoriales del hilo de alpaca. A pesar de un mayor costo asociado al tratamiento con 150 g de bicarbonato, este enfoque resultó más rentable en términos de beneficio/costo, destacando la importancia de las prácticas de lavado y procesamiento en la producción de hilos de alpaca de alta calidad para el mercado textil. Palabras claves: Alpaca, Fibra, Detergente Biodegradable, Bicarbonato de Sodio. Citas Agila, Alexis. (2013). Características de la lana de alpaca. https://es.scribd.com/presentation/116617466/Caracteristicas-de-la-lana# Aguilar, Y. (2014). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de hilos de fibra de Alpaca en la provincia de Lucanas, región Ayacucho (Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú). https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/934 Aguirre Matta, Fernando Leon, & Montero Cornejo, Jorge Luis. (2011) Produccion comercial de fibra fina de alpaca mediante tecnologias de reproducción asisitida y crianza semiintensiva (Trabajo de titulación) (Maestría) Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas, Administración de Empresas. Lima- Perú Aynibolivia. (2015, marzo 1). Propiedades de la fibra de alpaca. http://aynibolivia.com/shop/blog/alpaca-fibra-andes/ Aucancela, Byron. (2015). Caracterización de la fibra de vicugna pacos (alpaca) de la parroquia San Juan, provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5197/1/17T1282%20.pdf Bustinza, C. V. La alpaca, conocimiento del gran potencial andino. 1 a ed. Andes - Peru: Puno, 2001, pp. 27- 49. Cordero, F., CONTRERAS, P., MAYHUA, M., JURADO, E., Y CASTREJÓN, V. (2011). Correlaciones fenotípicas entre características productivas en alpacas Huacaya. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 22(1), 15-21 Cordova, Luis (2014). Proceso de Transformación de La Fibra de Alpaca. https://es.scribd.com/doc/220422151/Proceso-de-Transformacion-de-La-Fibra-deAlpaca. Contreras, Simón. (2019). Potencial Productivo y Comercial de la Alpaca. Ministerio de Agricultura y Riego. https://repositorio.midagri.gob.pe/bitstream/20.500.13036/350/1/potencial_productivo_comercial_de_l a_alpaca.pdf de Castro Sasahara, T. H., McManus, C. M., Neira, L. M. D., Gomes, S. P., Borghesi, J., Giancoli - Kato, M., Del Colletto, A. M. S., Carreira, A. C. O., Chiarello, G., & Miglino, M. A. (2022). Design-based stereology in alpaca skin (Vicugna pacos): Impacts on fiber production. Small Ruminant Research, 208, 106629. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2022.106629 Feeley, N. L., Bottomley, S., & Munyard, K. A. (2016). Novel mutations in Vicugna pacos (alpaca) Tyrp1 are not correlated with brown fibre colour phenotypes. Small Ruminant Research, 143, 29–34. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2016.08.012 García, Angélica., & Mayta, Marvin. (2018). La producción de llamas y alpacas. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Ciencias Económicas y Contables Escuela de Formación Profesional de Economía.http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/404/1/TESIS%20ANGELIA%20GARCIA_MARVIN%20MAYTA.pdf González, José, Mettananda, Chaturry., & CROWN, Elizabeth. (2015). La evaluación objetiva de propiedades táctiles de las telas. Parte I: modelado de propiedades mecánico-sensoriales. Realidad y Reflexión no. 37. ISSN 1992-6510. https://www.camjol.info/index.php/RyR/article/view/1832 Huebla, Wendy., & REA, Jessica. (2019). Industrialización, diseño y elaboración de artículos terminados con fibra de alpaca. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Riobamba-Ecuador. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/13503/1/27T0423.pdf International Business Machines Corporation. (2021, December 7). IBM Documentation. Ibm.com. https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/beta?topic=tests-kruskal-wallis-test Manso, Cristina. (2011). Determinación de la calidad de fibra de alpaca en Huancavelica (Perú): validación de los métodos de muestreo y valoración. Universidad Pública de Navarra. https://academicae.unavarra.es/xmlui/bitstream/handle/2454/3448/577416.pdf?sequence=1&isAllowed=y Merkez, M., & Ahmet, Sadik. (2023) Índice de Blancura - EUROLAB. https://www.laboratuvar.com/es/tekstil-testleri/fiziksel-testler/beyazlik-indeksi Nestares, Junior, & CARHUAS, Rosalía. (2020). Características físicas de la fibra de alpacas Huacaya de la empresa ganadera Rural Wari Ninacaca-Pasco. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Formación Profesional de Zootecnia. https://www.produccion- animal.com.ar/produccion_de_camelidos/camelidos _general/119-fao.pdf NTE INEN 2852 - Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2016, noviembre 25). https://studylib.es/doc/7993188/nte-inen-2852---servicio-ecuatoriano-de-normalizaci%C3%B3n Padron, E. (2009). Diseños experimentales con aplicación a la agricultura y la ganadería. México: Trillas Paredes, M. M., Membrillo, A., Gutiérrez, J. P., Cervantes, I., Azor, P. J., Morante, R., Alonso-Moraga, A., Molina, A., & Muñoz-Serrano, A. (2014). Association of microsatellite markers with fiber diameter trait in Peruvian alpacas (Vicugna pacos). Livestock Science, 161, 6–16. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2013.12.008 Pallotti, S., Pacheco, C., Valbonesi, A., & Antonini, M. (2020). A comparison of quality of the fleece and follicular activity between sheared and non-sheared yearling alpacas (Vicugna pacos). Small Ruminant Research, 192, 106243. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2020.106243 Parodi, Noelia. (2011). Principales problemas en la calidad de la fibra de alpaca que limitan la comercialización de prendas de vestir en el mercado francés. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres vol. 2, pp. 20- 28. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20 .500.12727/1609/sme_v2n2_art2.pdf?sequence=1&isAllowed=y Quintanar, A. (2019). Ingenieria Economica 6ta Edicion Leland Blank, Anthony Tarquin. Recuperado de https://www.academia.edu/39007993/Ingenieria_Economica_6ta_Edicion_Leland_Blank_Anthony_Tarquin Quispe E., Gutierrez J., & Poma A. (2012). Plan de mejoramiento genético para alpacas de color blanco en la región de Huancavelica. Editorial Nueva Imagen XXI E.I.R.L, Perú 89 Quispe, Jesús., Apaza, Edgar. & Olarte, Uberto. (2021). Características físicas y perfil de diámetro de fibra de alpacas Huacaya del Centro Experimental La Raya (Puno, Perú), según edad y sexo. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú vol. 32, no. 2, pp. e20004. ISSN 1609-9117. DOI 10.15381/rivep.v32i2.20004.http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v32n2/1609-9117-rivep-32-02-e20004.pdf Rosas E. (2010) Estudio de las principales características de la fibra de alpaca grasienta y de las condiciones de su proceso de lavado. UNI Lima Simbaina, Juan. (2015). Calidad de fibra en alpacas en las comunidades del austro, provincia de Cañar. (Tesis de grado, Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Siña, Miltón. (2012). Características físicas de la fibra en alpacas Huacaya del distrito de Susapaya, Provincia de Tarata. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna Facultad de Ciencias Agropecuarias Tchilinguirian P. (2011). Paleoambientes durante el Holoceno Medio (Noroeste Argentino). Estado de situación y problemática. En poblaciones humanas y ambientes en el Noroeste Argentino durante el Holoceno Medio Vásquez, Rutnis., Gomez, Oscar., Quispe, Edgar. (2015). Características tecnológicas de la fibra blanca de alpaca Huacaya en la zona altoandina de Apurímac. Revista Investigativa de Vetrinaria del Peru. vol 26. n° 2. Perú Villegas, Claudia, & González, Beatriz. (2013) Fibras Textiles Naturales Sustentables Y Nuevos Hábitos De Consumo. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 13. ISSN 2007-3615. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947372 003 Wheeler, J. (2004). Evolution and present situation of the South American Camelidae. Biological Journal of the Linnean Society, 54(3), 271-295 Zárate, Ángel. (2012). Guía técnica Asistencia técnica dirigida en caracterización y clasificación de fibra de alpaca. Disponible. https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/005-a-alpaca.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bányai, Orsolya. "Egy elszalasztott lehetőség: a hágai Nemzetközi Bíróság ítélete Nicaragua és Costa Rica környezetvédelmi vonatkozású jogvitájában." Pro Futuro 6, no. 2 (2016): 181–99. http://dx.doi.org/10.26521/profuturo/2016/2/5318.

Full text
Abstract:

 
 
 
 A hágai Nemzetközi Bíróság (a továbbiakban: Bíróság) 2015. december 16-án hozta meg ítéletét a Nicaragua által határ menti területeken végzett bizonyos tevékenységek (Costa Rica v. Nicaragua) és a San Juan folyó mellett épülő út ügyében (Nicaragua v. Costa Rica). Az eset egyike volt a napjainkban az ENSZ bírói fóruma előtt folyó környezetvédelmi vonatkozású jogvitáknak. A szakirodalomban nagy várakozásokkal tekintettek rá, kíváncsiak voltak arra, hogy a hágai testület az Uruguay folyón épített papírmalom, illetve az antarktiszi bálnavadászat ügyében hozott ítéletek után, a peres felek által előterjesztett, környezetvédelemmel kapcsolatos kérdésekben hogyan foglal állást. Az alábbiakban én is az ítélet azon részeinek a bemutatására és értékelésére helyezem a hangsúlyt, amelyek a környezetvédelemhez kapcsolhatók. A tanulmány első három pontjában az ügy alapjául szolgáló tényeket, a pertörténetet, a jogi érvelés menetét és a konkrét döntéseket ismertetem, míg az ítélettel kapcsolatos meglátásaimat a jogi érvelés kritikájában, illetve az ügy jelentőségével kapcsolatos részben fogalmazom meg.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villamil Garcés, Nahum. "Poesías completas de José María Heredia: hacia una tradición futura." VISITAS al PATIO 14, no. 2 (2020): 183–84. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.14-num.2-2020-2790.

Full text
Abstract:
Tilmann Altenberg. Poesías completas de José María Heredia. Edición crítica. Iberoamericana-Vervuert, 2020. 1045 págs.Reunir las obras completas de un autor, si apelamos a palabras de Juan Villoro, es darle coherencia retrospectiva al azar y reponer silencios. El crítico Tilmann Altenberg e Iberoamericana-Vervuert publican Poesías completas de José María Heredia, trabajo que traza una nueva y bien documentada coherencia para la obra de un poeta mayor de nuestras letras.La poesía de José María Heredia (Santiago de Cuba, 1803) encuentra en este volumen, al fin, su justa dimensión. En los casi doscientos años transcurridos tras su muerte, la obra del cantor del Niágara ha visto lecturas variadas, numerosas ediciones, entusiasmos conmemorativos y reivindicaciones patrióticas. Ahora bien, estos entusiasmos no han dejado de ocasionar la paradójica malversación de su valor: donde hubo fervor por el centenario, anidó un silencio de décadas; donde hubo efigies, se talló también la miopía del nacionalismo; donde la industria editorial multiplicó su obra, se prolongaron erratas y se tejieron apócrifos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salinas Cohene, Derlys, Wilfrido Meza Giménez, Sixto Barreto Pérez, Sonia Liliana Recalde, Julio Mario Colmán González, and Isabelino Lezcano Sanabria. "Rendimiento de Habilla Negra (Paseolus Vulgaris L.) Influenciado por la Aplicación de Fertilizantes Quimicos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (2023): 4934–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6523.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar las aplicaciones más eficientes de fertilizantes químicos en cuanto a desarrollo y rendimiento del cultivo de habilla. El experimento tuvo como objetivo evaluar la respuesta de la habilla al agregado de Macro y microelementos en diferentes etapas de aplicación. Fue conducido en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Filial Pedro Juan Caballero, Republica del Paraguay; El delineamiento experimental utilizado fue el de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en la aplicación de fertilizantes químicos, T1: TESTIGO, T2: microelementos; T3 NPK T4: NPK más Microelementos. las variables evaluadas fueron número de vainas por planta, numero de granos en cada vaina, peso de 100 granos, rendimiento kg/ha. La aplicación de NPK más microelementos mostraron mejores resultados en la cantidad de vainas por plantas y número de granos por vaina respectivamente así también numéricamente presentaron resultados superiores para el rendimiento por hectárea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lechuga García, Rubbi Elizabeth, Raul Berdeja Arbeu, José Méndez Gómez, Guillermo Jesuita Pérez Marroquín, Fabiel Vazquez Cruz, and Fabian Enriquez Garcia. "Rendimiento y Calidad de Fruto de Zarzamora Tupi con Fertilización." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 6036–49. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9950.

Full text
Abstract:
La fertilización foliar es un respaldo en el cultivo de zarzamora que aumenta el rendimiento y la calidad del fruto. El presente trabajo de investigación se realizó en el Rancho “Loma Bonita”, ubicado en la Junta Auxiliar de San Juan Acateno Teziutlán, Puebla. El objetivo del trabajo fue evaluar fertilización foliar en dosis de 1 %, 2 % y 3 % con Bayfolan Forte®, en plantas de zarzamora variedad ‘Tupi’. El diseño experimental que se empleo fue bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y 10 repeticiones, utilizando una planta como unidad experimental. El mayor número de frutos totales y rendimiento acumulado de 8 cosechas fue en el tratamiento 3 % de Bayfolan Forte y menor en el testigo. Las características físicas y químicas de frutos dependieron del tratamiento utilizado y de la fecha de cosecha. Por los resultados obtenidos se concluye que la aplicación de fertilización foliar con Bayfolan Forte al 3 % aumenta el rendimiento y calidad de fruto de zarzamora variedad ‘Tupi’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez Rabal, Ana. "Términos, textos y contextos de una polémica vital: lecturas e interpretaciones entrecruzadas de Miguel Servet y Juan Calvino." Specula: Revista de Humanidades y Espiritualidad, no. 3 (May 14, 2022): 193–215. http://dx.doi.org/10.46583/specula_2022.3.1043.

Full text
Abstract:
Los dos personajes cuyo nombre se lee en el título del presente trabajo, Miguel Servet y Juan Calvino, al que se debe añadir un tercer nombre –Sebastián Castelio (en francés, Sébastien Châteillon o Castellion), fueron contemporáneos, se conocieron, se trataron e intercambiaron textos: sus propios textos –los escritos por ellos mismos– y sus interpretaciones –las que realizaron de los textos debidos a los otros dos–. Nuestra intención es mostrar cómo, en esos escritos, se refleja el pensamiento y el modo de actuación de cada uno con respecto a un hecho concreto: la muerte como castigo, la defensa o la crítica de que la muerte pueda ser un grado en la escala de punición de un pecado, de un error, de una falta. Sin perder esa perspectiva, la práctica filológica se erige, para ellos, no solo en un método de trabajo, sino en un compromiso vital. Algunos de los términos y de las expresiones empleados en la polémica surgida entre Servet, Calvino y Castelio resultan especialmente significativos, y no es fruto del azar que sean conservados o no en las citas cruzadas y en las exposiciones que sirven de contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mateo Suero, Bernardo Fco, Fernando Oviedo, and Juan Cedano. "Evaluación de cultivares de guandul [Cajanus cajan (L.) Millsp.] sensibles al fotoperíodo en la provincia San Juan, República Dominicana." Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 10, no. 3 (2023): 21–28. http://dx.doi.org/10.53287/nnyk7822xd30p.

Full text
Abstract:
El guandul [Cajanus cajan (L.) Millsp.] es una de las leguminosas más importante en el mundo, debido a sus elevados porcentajes de proteína de alta calidad, 8 a 10 % en verde y de 20 a 25 % en seco. En los últimos años la República Dominicana se ha convertido en importador de guandul fresco con 1 000 toneladas métricas promedio anual, debido principalmente a que las variedades utilizadas tienen baja productividad (870 a 1 450 kg ha-1). El objetivo de esta investigación fue evaluar los componentes de desarrollo y rendimiento de cultivares de guandul sensibles al fotoperíodo en las localidades El Cercado y Asiento de Luisa, provincia San Juan. En ambas localidades, la preparación del terreno se realizó de forma mecanizada con tractor, se realizaron las actividades de corte, cruce y surqueo, luego se realizó riego pre-siembra por gravedad. La siembra se realizó en forma manual, depositando de 2-3 semillas en el suelo a una profundidad de 4-5 cm. Se realizó raleo 15 días después de la germinación y se dejó una sola planta. Se realizó un diseño de bloques completos al azar. Los tratamientos que tuvieron los rendimientos en verde más sobresalientes en El Cercado, fueron T4 (Buena Vista del Yagal) y T3 (Anónimo-2) con 8 678.89 kg ha-1 y 8 448.97 kg ha-1, respectivamente, mientras que en Asiento de Luisa fue Anónimo-2 con 7 221.66 kg ha-1. Se identificó un cultivar promisorio, con potencial para convertirse en variedad de uso en el país, se destaca: ‘‘Anónimo-2’’, ya que mostró buenas características agronómicas (rendimiento, porcentaje de desgrane, tamaño de grano y bajo porcentaje de oxidación del grano).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

León Granda, Rina Marjory, and Ernesto Andrés Hermann Acosta. "El cuento y la fábula como estrategias didácticas para la comprensión lectora de estudiantes del quinto de básica." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 3, no. 9 (2022): e210130. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v3i9.130.

Full text
Abstract:
Conocer las dificultades de comprensión lectora que existen en los estudiantes de quinto año de básica de la Unidad Educativa Juan Bautista, en el periodo septiembre 2021- junio 2022 del cantón Azogues, Cañar – Ecuador. La investigación es descriptiva, transversal y cuantitativa. Los principales resultados determinados giran en torno a que un 54% de estudiantes tiene una comprensión lectora muy baja frente a una mejora después de aplicar estrategia de lectura con una disminución de comprensión lectora baja al 15%. Los alumnos que leen varias veces el texto para comprender tienen una frecuencia de 46% pero también existe un 46% que se distrae al realizar la lectura. Los alumnos que responden de forma inmediata las preguntas referentes al texto a veces tienen el porcentaje más alto de 51% frente a los que leen preguntas e intentan responder leyendo fragmentos del texto en un 49%. Los alumnos que no leen el texto y colocan las respuestas al azar nunca lo realizan en un 84% frente a un 8% que siempre lo hacen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz A., Raul, Michael Tistl, and Klaus P. T. Burgath. "Metodología para explorar mineralizaciones primarias de PGM en el río Condoto, Chocó, Colombia." Boletín Geológico 33, no. 1-3 (1993): 17–32. http://dx.doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol33.1-3.1993.225.

Full text
Abstract:
En la cuenca del río Condoto se encontró una secuencia de basaltos komatiíticos con inclusiones de cuerpos serpentínicos de edad Oligoceno superior, denominado Complejo de Viravira y una asociación de rocas máficas-ultramáficas denominada Complejo Zonado de El Alto Condoto de edad Oligoceno superior – Mioceno inferior, consideradas estas dos unidades, principalmente la segunda, como la fuente de la mayor parte de los minerales del grupo del platino (PGM) aluvial en los ríos Condoto y San Juan. El muestreo de minerales pesados de los sedimentos aluviales mostró a lo largo del río Condoto, hasta las cabeceras, granos de PGM. En la divisoria de aguas con los ríos Tarena y Mondocito, el muestreo de concentrados en batea provenientes de suelo y saprolito en apiques, pozos y trincheras delimitó una aureola mineralizada en el centro de la dunita, 200x300 m, donde la distribución de PGM en el saprolito es al azar, diseminada y en trazas. Los elementos del grupo del platino (PGE) ocurren como trazas en la dunita, con contenidos entre 0,15 y 0,20 ppm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz Alfonso, Aldo Andrés. "Evaluación de la Respuesta del Maíz (Zea Mays L.) ante cambios en la Densidad de Siembra y Dosis de Nitrógeno." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 10 (December 30, 2016): 82–85. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa10item166.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada y tres densidades de siembra sobre el rendimiento del maíz en San Juan del Paraná Itapúa, el diseño experimental utilizado fue de parcelas divididas dispuestas en bloques completos al azar con tres repeticiones. El experimento se ejecutó desde enero hasta junio del 2015. Los tratamientos consistieron en la aplicación de diferentes dosis de nitrógeno (N): 0 kg ha-1, 80 kg ha-1 y 150 kg.ha-1, las distintas dosis de N fueron consideradas sub parcelas; las densidades estudiadas fueron: 35 mil/plan.ha-1, 55 mil/plan.ha-1 y 75 mil/plan.ha-1, como parcela principal fueron consideradas las distintas densidades de siembra evaluada. Diferencias significativas se obtuvieron en las variables rendimiento de grano y peso de 100 granos, el mayor rendimiento se obtuvo con la combinación de 150 kg ha-1 y 55 mil/pl.ha-1. El nitrógeno y las distintas densidades de siembra son entre otros factores los que tienen alta influencia en la producción del maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andrade, Hernán J., and Piedad Cecilia Zapata Arango. "Desempeño ecofisiológico de café (coffea arabica l.) cv. castillo a la sombra en san juan de rioseco, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 1 (2019): 15–27. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2915.

Full text
Abstract:
La disminución de la radiación disponible, por la sombra, modifica las condiciones microclimáticas para el cultivo asociado. Esta modificación es clave para diseñar y manejar sistemas agroforestales. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de nivel de sombra en el comportamiento ecofisiológico de cafetos (Coffea arabica L.) en San Juan de Rioseco, Cundinamarca, Colombia. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos (sombra baja, media y alta), estimados con fotografías al dosel y Gap Light Analyzer, y cinco repeticiones dados por los cafetales. En cada cafetal se estableció una parcela de muestreo de 20 x 50 m, en donde se seleccionaron tres plantas para medir la sombra, la radiación fotosintéticamente activa incidente, la conductancia estomática, la asimilación neta de CO2, la transpiración, el déficit de presión de vapor, la eficiencia en el uso del agua y la concentración de C subestomática con un Sistema de Fotosíntesis Portable - CIRAS 3. La asimilación mayor se registró en cafetos con sombra baja (0-30%) al medio día, lo que coincidió con la conductancia estomática mayor y el déficit de presión de vapor menor; los valores menores se registraron con alto sombrío (66-75%) en la tarde. La asimilación de C se reduce de 44 a 61%, y la eficiencia en el uso del agua de 41 a 56% con un incremento de la sombra de bajo a medio y alto, respectivamente. El intervalo óptimo de radiación para los cafetos fue de 42 a 380 µmol m-2 s-1, lo cual se encuentra con una sombra entre 20 y 30% en estas condiciones. Este nivel de sombra es el recomendado en los cafetales en San Juan de Rioseco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morales Fernández, Sigfrido David, Delia Moreno Velázquez, Salvador Trinidad de Jesús, Fabiel Vázquez Cruz, Armando Ibáñez Martínez, and J. Refugio Tobar Reyes. "Fenología y contenido de capsaicinoides en chile producidos en condiciones de invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 3 (2020): 663–75. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i3.2159.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó en condiciones de invernadero el desarrollo y rendimiento de 10 genotipos de chile y en laboratorio se determinó el contenido de capsaicinoides en frutos con diferente estado de madurez, procedentes de siete municipios del estado de Puebla. El trabajo se realizó en la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, San Juan Acateno, Teziutlán, Puebla. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se registraron variables de fenología y el contenido de capsaicina y dihidrocapsaicina se determinó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). El chile Cera Amarillo presentó el mayor ciclo de crecimiento (4 360 grados día, p≤ 0.05) entre todos los genotipos, en tanto que Cera Rojo registró el máximo peso del fruto (795 g, p≤ 0.05), atribuido a su mayor diámetro y peso promedio. El contenido de capsaicina, dihidrocapsaicina y capsaicinoides totales más alto (2.65, 0.49 y 2.99 mg g-1, respectivamente) se presentó en el estado de madurez comercial de los frutos. El chile Mirasol mostró mayor estabilidad en el contenido de capsaicina, dihidrocapsaicina y capsaicinoides totales al cambiar del estado de madurez fisiológica a comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rentería Arriaga, Enrique, Leider Palacios, Jhon Jairo Cuesta, and Zulmary Valoyes. "Melastoamataceae de tres regiones del Chocó." Revista Bioetnia 6, no. 2 (2012): 110–18. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v6i2.73.

Full text
Abstract:

 
 
 La región del Chocó en Colombia es una de las áreas más húmedas del mundo. En el herbario Chocó reposan 24 géneros y 128 especies de los cuales, dos géneros y 53 especies se encuentran en la colección. Existen 87 melastomatáceas indeterminadas y 310 sólo determinadas hasta género. Las regiones fitogeográficas mejor representadas son la selva pluvial central, la región del San Juan, San José del Palmar y la costa Pacífica. Las regiones más pobres son las tierras altas del Carmen de Atrato, la región de Urabá, la serranía del Darién y la selva húmeda del norte. En el presente trabajo se realizaron tres muestreos: en Tutunendo, en Tadó y en Pie de Pató (ciudad Baudó); en cada uno de ellos se analizó 0.4 hectárea donde se colectaron especímenes al azar y se obtuvieron 87 especies, con los siguientes resultados: 16/41, 19/55 y 13/37 (géneros/ especies), Tutunendo, Tadó y Baudó, respectivamente. Es decir, para un total de 19 géneros y 87 especies, una especie nueva en el géneroTessmannianthus para Colombia, con la posibilidad de que en otros géneros haya nuevas especies, por ejemplo Henrriettella.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Font-Oporto, Pablo. "Tipos de tirano y resistencia en Francisco Suárez." Anales de la Cátedra Francisco Suárez 51 (January 24, 2025): 183–207. https://doi.org/10.5281/zenodo.14733771.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende analizar la discusión que Francisco Suárez mantiene con las tesis contrarias a la distinción entre tipos de tirano en la cuestión del tiranicidio (Defensio fidei, Libro VI, capítulo IV, números 10-13). Para esta visión no le es lícito a una persona privada matar a ninguno de los dos tipos de tirano; sólo es posible darles muerte en legítima defensa, porque se entiende que en tal caso se actúa en ejercicio de autoridad pública. Suárez acaba admitiendo esta tesis en el número 13, lo que parece contradecirse con lo sostenido en el número 7, donde se aceptaba la muerte del usurpador por cualquier particular. Sin embargo, en el fondo mantiene la diferencia entre ambos tipos de tirano, por cuanto que en el caso del usurpador sostiene que siempre se dan las condiciones para alegar legítima defensa. Queda sin aclarar qué ocurre en tal caso con las condiciones dispuestas en los números 8 y 9.   The aim of this paper is to analyse Francisco Suárez’ opposition to the thesis that disagrees with the distinction between kinds of tyrants in the topic of tyrannicide (Defensio fidei, Book VI, chapter IV, nos. 10-13). This current opinion considers the murder of both kinds of tyrants by a private person to be illicit. Only self-defence can justify killing, because, in that case, this person is considered to act on public authority.Suárez ends up admitting this thesis (in number 13), which seems contradictory to number 7, where he accepted that any private person could kill a usurper. Nevertheless, in essence he maintains that there is a difference between the two kinds of tyrants, because he affirms that the usurper can always be killed in self-defence. It is not clear what happens in that case with the conditions established in numbers 8 and 9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chiroque Luján, Roberto. "Comparación de destiladores solares para la obtención de agua dulce en pozos de agua salobre en la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos – Piura." APORTE SANTIAGUINO 11, no. 2 (2019): 275. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.581.

Full text
Abstract:
Dada la necesidad de obtener agua dulce para consumo humano en beneficio de las asociaciones ganaderas ubicadas dentro de los linderos del desierto de Sechura y de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos, en Piura, se hizo un estudio científico experimental que tuvo como objetivo principal comparar diferentes modelos de destiladores solares, durante al menos 3 meses, usando agua salobre del pozo artesanal de ganaderos en el sector Tabanco. Para determinar el diseño de destilador solar productor de agua dulce más adecuado, desde el punto de vista, ambiental y económico la investigación aplicó el modelo estadístico Bifactorial de Bloques al Azar e hizo el análisis de varianza que se complementó con la prueba Tukey; obteniéndose como resultado (con un intervalo de confianza del 95 %) que el destilador solar de dos vertientes es el diseño más adecuado para las condiciones ambientales del desierto norteño permitiendo una producción de 1,509 a 1,767 litros de agua por día/m2 de espejo de agua, para el periodo de evaluación de los meses de noviembre a diciembre; es también el más económico, presenta un menor costo de 34,1 soles en un horizonte de 10 años para tener 20 litros de agua destilada por día
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

BRAGA VÁSQUEZ, SONIA MILAGROS, ENA VILMA VELAZCO CASTRO, CARLOS ABANTO RODRÍGUEZ, and CINDY PAOLA CASTRO MUÑOZ. "Enraizamiento de Myrciaria dubia (HBK Mc Vaugh) Clon E3-F7 con diferentes concentraciones de ácido indolbutírico." Llamkasun 2, no. 1 (2020): 86–96. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.33.

Full text
Abstract:
El objetivo de evaluar el enraizamiento de estacas de tallo de Myrciaria dubia (HBK Mc Vaugh) Clon E3-F7 con diferentes concentraciones de ácido indolbutírico. Se seleccionaron plantas madres de 12 años, del caserío San Juan-Yarinacocha, donde se obtuvieron estacas de tallo de la parte media de la planta, con 15 cm de longitud, teniendo dos pares de hojas al 50% de área foliar. El Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco tratamientos (T1=0, T2=150, T3=300, T4=450, T5=600 mg L-1 de AIB) y tres repeticiones, con 15 unidades experimentales; cada unidad de 24 estacas, haciendo un total de 360 estacas de tallo. Variables: número de callos, número de raíces y longitud de raíz (cm) evaluándose cada 15 días. El análisis de variancia (p? 0,05) significativo. La prueba de promedio de Tukey (p? 0,05), mostró que el mejor tratamiento en número de callos fue el T1=0 mg L-1 AIB (37, 55 callos), número de raíces el T5 = 600 mg L-1 AIB (3, 11 raíces) y para la longitud de raíces el T4=450 mg L-1 AIB (6, 21 cm). Por consiguiente, las estacas de tallos de Myrciaria dubia (HBK Mc Vaugh) Clon E3-F7, necesitan ser estimulados con hormonas de crecimiento para enraizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ferreira Martinez, Rubén Genciano. "TAMAÑO DE SEMILLA Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD FÍSICA Y FISIOLOGICA EN VARIEDADES COMERCIALES DE TRIGO." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 11 (December 30, 2017): 39–43. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa11item177.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación se llevó a cabo con el objeto de determinar el efecto del tamaño de semilla su relación con la calidad física y fisiológica en variedades de trigo, el experimento además tiene como objetivos: determinar el efecto del tamaño de semilla sobre el peso de 1.000 semillas, evaluar el efecto del tamaño de semilla sobre el porcentaje de germinación en campo, altura de planta, tamaño de espiga, peso de 50 espigas, pesos de granos por espiga, entre otros. La investigación se realizó en la finca ubicada en San Juan del Paraná, Itapúa. El diseño experimental utilizado en el campo fue de bloques completamente al azar con 4 repeticiones con arreglo factorial. Las variedades utilizadas fueron 4, que son: Itapúa 65, Itapúa 75, Itapúa 80 y CD 1252. Con lo estudiado se puede constatar que las variedades de tamaño grande T1, presentan un mayor porcentaje de geminación y emergencia, como también la altura de planta a los 90 días luego de la siembra, en peso de 1.000 semillas no existen diferencias entre el tamaño T1 y T2, como a su vez el tamaño de espiga luego de 90 días es mejor en el tamaño T1. Las variedades de tamaño T2, presentan rapidez de germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Laguna, Rodrigo, Ramón Razo Zárate, Salvador Valencia Manzo, and Joel Meza Rangel. "CARACTERÍSTICAS DASOMÉTRICAS DE Pinus greggii Engelm. ex Parl. var. greggii DE NUEVE PROCEDENCIAS EN GALEANA, NUEVO LEÓN." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, no. 18 (2018): 116–25. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i18.394.

Full text
Abstract:

 
 
 Los ensayos de procedencias pueden incluir un intervalo amplio de la distribución natural de las especies a fin de identificar los patrones de variación en las que se ubiquen las mejores fuentes de semilla. El objetivo del presente estudio fue comparar los valores promedio de altura y diámetro en árboles de nueve procedencias naturales de Pinus greggii var. greggii del norte de México establecidos en el ejido 18 de Marzo, municipio Galeana, Nuevo León. El diseño experimental fue de bloques completos al azar para controlar el componente ambiental, especialmente las condiciones de suelo y pendiente; las mediciones de las variables altura total y diámetro se realizaron a los 4.5, 5.0 y 10.9 años de plantados. Los análisis de varianza mostraron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.01) en la altura total y diámetro entre las procedencias en todas las fechas de evaluación; la de Agua Fría destacó en la altura desde la primera evaluación con 1.37 m y superó al resto en las subsiguientes con 2.4 y 6.8 m, respectivamente. En contraste, los individuos de Puerto San Juan tuvieron las alturas menores: 1.0, 1.8 y 5.8 m, respectivamente. Los diámetros de los árboles de La Tapona fueron un poco superiores a los de Agua Fría en la última evaluación. Asimismo, se observó que los árboles con mayor diámetro procedían de sitios con menor altitud, longitud y latitud.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Mesías M., and Frescia M. Madueño. "Determinación de metales pesados (Plomo y Cadmio) en lechuga (Lactuca sativa) de mercados de Lima Metropolitana." Ciencia e Investigación 21, no. 2 (2019): 19–23. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v21i2.15852.

Full text
Abstract:
Se llevó a cabo un estudio para determinar los niveles de concentración de plomo (Pb) y cadmio (Cd) en lechuga (Lactuca sativa L.) variedad “crespa” de la ciudad de Lima Metropolitana. Los puntos de muestreo fueron 20 mercados ubicados en el Cono Norte, Centro y Cono Sur de Lima, los cuales fueron escogidos al azar, 5 mercados del Cono Norte (Puente Piedra, Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia), 10 mercados del Centro (Rímac, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Jesús María, Barranco, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San Miguel) y 5 mercados del Cono Sur (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín). Se tomaron 2 muestras por distrito, haciendo un total de 40 muestras y durante la recolección se preguntó el lugar de procedencia de la hortaliza. El método analítico utilizado para la cuantificación de estos metales fue el de absorción atómica. Las concentraciones en lechuga presentaron una media de 1,279 ppm para Pb y de 0,084 ppm para Cd; la concentración de Pb a diferencia del Cd supera el Nivel Máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Pb = 0,3 ppm; Cd = 0,2 ppm). En general, las lechugas de la Sierra acumulan mayores niveles de Pb y Cd que las de la Costa. Estos resultados evidencian la exposición a metales pesados en hortalizas y por ende su presencia en nuestra dieta diaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Juan De Dios, Mayra, Mesías García, Gloria Marín, and Denisse Olórtegui. "Determinación de cadmio en cebolla (Allium cepa) en Lima Metropolitana." Ciencia e Investigación 24, no. 2 (2022): 3–7. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v24i2.22519.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio para la determinación de cadmio en cebolla (Allium cepa) en distritos de Lima Metropolitana. Para la ejecución del estudio, se recolectaron 30 muestras de las cuales 10 de ellas son de Lima Norte (San Martin de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas y Puente Piedra), 10 muestras de Lima Centro (Cercado de Lima, Jesús María, Pueblo Libre, La Victoria y Rímac) y 10 muestras en Lima Sur (Chorrillos, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Surco). Se tomó 2 muestras al azar por distrito y se indagó el lugar de procedencia de las mismas. La cuantificación de cadmio se realizó por el método de absorción atómica – Horno Grafito en la Unidad de Servicios de Análisis Químicos – USAQ (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). La concentración mínima y máxima de cadmio en cebolla fue 0,02 mg/mg y 0,11 mg/kg, respectivamente; además se obtuvo el promedio (0,06 mg/kg) superando el nivel máximo establecido por la OMS/FAO (Codex Alimentarius; Cd = 0,05 mg/kg). Finalmente, se determinó que las muestras de cebolla procedentes de Arequipa acumularon mayor concentración de cadmio que aquellas procedentes de Lima (Huaral) y La Libertad (Trujillo). Los resultados obtenidos evidencian que la concentración media de cadmio presente en las cebollas supera en estándar internacional lo cual representa un riesgo para la población. y, por ende, su consumo por parte de la población peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Buelna-Tarín, Salomón, Celia Selene Romero-Félix, Cosme Bojórquez-Ramos, Gabriel Antonio Lugo-García, and Bardo Heleodoro Sánchez-Soto. "Bioestimulantes y solución Steiner en crecimiento y producción de Capsicum annuum L." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 15, no. 5 (2024): e3255. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v15i5.3255.

Full text
Abstract:
El uso de bioestimulantes es una alternativa para mejorar la asimilación de nutrientes por parte de la planta, ya sea aplicados en el agua de riego o vía foliar. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la solución nutritiva Steiner y la aplicación foliar de tres bioestimulantes, sobre parámetros del crecimiento y del rendimiento de dos cultivares de chile jalapeño (Capsicum annuum L.) en condiciones de invernadero. Se establecieron cuatro tratamientos bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, en Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa en octubre de 2018. Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, diámetro de tallo, peso seco de hoja, peso seco de tallo, longitud de fruto, número de frutos por planta, peso total de fruto, peso de fruto por planta y número de flores. El bioestimulante Giberelin 10 tuvo efecto significativo sobre la altura de la planta. El cultivar Bronco, en promedio de tratamientos, fue sobresaliente por presentar altos valores en los parámetros del crecimiento y del rendimiento evaluados, excepto, en el diámetro de tallo y longitud de fruto, los cuales fueron mayores en el cultivar Forajido. El cultivar Forajido presentó mayor altura de la planta por efecto del tratamiento Giberelin 10, mientras que Bronco exhibió mayor número de frutos por planta con el tratamiento Fiamin-fol y mayor peso de fruto por planta con los tratamientos Maxi-Grow Excel y la solución nutritiva Steiner (testigo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hernández Vásquez, Rosalba, Efraín Cruz Cruz, Gustavo Omar Díaz Zorrilla, María Isabel Pérez León, Salvador Lozano Trejo, and Vicente Arturo Velasco Velasco. "Efecto del nitrógeno, fósforo y potasio en estacas de linaloe (Bursera linanoe) Andresen." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 1, 2018): 1119–28. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1276.

Full text
Abstract:

 
 
 El árbol de Linaloe (Bursera linanoe), es uno de los diversos copales aromáticos mexicanos, que su resina es utilizada en productos cosméticos, medicinales e industriales; generando ingresos económicos significativos en las zonas rurales reconocidas por su pobreza. La presente investigación se realizo en San Juan de los Cues, Oaxaca, durante abril 2010 y marzo 2011 con el propósito de evaluar el prendimiento de estacas, el efecto de la aplicación de nutrimentos (N, P, K), sobre la producción de brotes en estacas. Se establecieron cuatro dosis de fertilización con N-P-K, tres posiciones de la estaca y dos sexos de plantas en un diseño completamente al azar con arreglo factorial, para estudiar el efecto sobre la producción de número de brotes, brote acumulado y diámetro en estacas femeninas y masculinas. Obteniendo que los factores posición de la estaca, sexo y nutrientes, no influyeron significativamente en la variable longitud de brote, para la variable número de brotes se encontraron respuestas significativas en posición de la estaca; así como en la interacción de plantas hembra con nutrimentos (N, P y K). El análisis de varianza total considerando un período de siete meses se encontraron diferencias significativas en el brote acumulado sin aplicación de nutrientes y para diámetro en posición de la estaca. Las estacas basales del sexo hembra con la aplicación de 100 kg ha-1 de fósforo, se obtiene plantas con mayor número de brotes. La producción de mayor diámetro y brote acumulado se presentó en estacas basales del sexo hembra sin aplicación de nutrimentos.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas-Araujo, Jesús, María Andrade-Rodríguez, Óscar Gabriel Villegas-Torres, et al. "Características reproductivas de nueve variedades de nochebuena (Euphorbia pulcherrima, Willd. ex Klotzch)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 2 (2017): 295. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.51.

Full text
Abstract:

 
 
 México es el centro de origen de la nochebuena (Euphorbia pulcherrima, Willd. ex Klotzch), no obstante, la producción depende de las variedades generadas en otros países porque no se tienen variedades nacionales. Para el mejoramiento genético de cualquier especie es necesario el estudio de la biología reproductiva. Con base en lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la reproducción de tres variedades de nochebuena de sol (Belén, Juan Pablo, Amanecer navideño) y seis cultivares de sombra (Freedom, Prestige, Ice punch, Nutcracker white, Sonora White glitter y Burgundy) para definir las bases de métodos de mejoramiento genético. Se determinó la viabilidad del polen mediante tinción con aceto-carmín y germinación de polen; se estudió el horario en que las flores estuvieron receptivas, aplicando una gota de H2O2 sobre el estigma; se establecieron cuatro tratamientos para determinar el tipo de polinización de las plantas de nochebuena. La investigación fue desarrollada en un diseño completamente al azar. Se realizó un análisis de varianza y una prueba de comparación de medias con la prueba Tukey (p≤ 0.05). La viabilidad del polen varió de 68 a 93%. La mayor receptividad del estigma se observó a las 14:00 h. Las variedades de sol podrían fungir como hembras en un programa de fitomejoramiento por tener mayor viabilidad del polen, flores receptivas, y amarre de fruto. Las variedades Nutcraker white y Prestige no presentaron receptividad del estigma ni amarre de fruto. Se determinó que el tipo de polinización de la nochebuena fue cruzada.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Prada, Carmen, Cristina H. Rolleri, and Lilian Passarelli. "Morfología, caracterización y distribución geográfica de Blechnum cordatum (Blechnaceae-Pteridophyta)." Acta Botanica Malacitana 33 (December 1, 2008): 29–46. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v33i0.6980.

Full text
Abstract:
ABSTRACT. Morphology, characterization, and geographical distribution of Blechnum cordatum (Blechnaceae-Pteridophyta). Specimens of Blechnum cordatum from localities of its large geographical area were analized. The species grows in Mesoamerica, Antillas and South America, from Venezuela and Colombia to Bolivia, SE and centre of Brazil, Paraguay, Argentina, centre and S of Chile, and Juan Fernández Islands. Blechnum cordatum is a tolerant, not vulnerable species, with large sporophytes; erect, scaly rhizomes; dimorphic fronds with scaly stipes and axes; lanceolate sterile laminae with lanceolate to oblong, coriaceae, finely denticulate to serrate, superficially scaly and hairy, attached by costa (peciolulate) pinnae, with cuneate- truncate to subcordate or auriculate bases, and narrowly lanceolate fertile laminae with vegetative tissue of pinnae reduced to the portion which support the undulate to erose indusia and continuous coenosorus. Veins are free, simple, geminate and furcate, the latter ramdomly dividing at different distances from the costa, all ending in large, active hydathodes. Aerophores, located only at the base of pinnae, may be absent. Spores have a cristate-reticulate perispore with filiform, ramified processes, and a smooth to granulate exospore. Based on this study, a new description of Blechnum cordatum, and its taxonomy is presented, along with comments on affinities with other neotropical and paleotropical species of the genus.Key words. Blechnaceae, Blechnum cordatum, morphology, taxonomy, palynology, geographical distribution.RESUMEN. Morfología, caracterización y distribución geográfica de Blechnum cordatum (Blechnaceae-Pteridophyta). Blechnum cordatum fue estudiado en especímenes de numerosas localidades de su extensa área de distribución. Crece en Mesoamérica, Antillas, Sudamérica, desde Venezuela y Colombia a Bolivia, SE y centro de Brasil, Paraguay, Argentina, centro y S de Chile e islas de Juan Fernández. Es una especie poco vulnerable, tolerante, con esporófitos grandes, rizomas a oblongas con pinnas coriáceas, lanceolado-oblongas, finamente denticuladas a aserradas, superficialmente escamosas y pilosas, unidas al raquis por la costa (pecioluladas), con bases cuneado- truncadas a subcordadas o auriculadas y láminas fértiles estrechamente lanceoladas con el tejido vegetativo de las pinnas reducido a la porción de la lámina que lleva el cenosoro continuo e indusio ondulado a eroso. Las venas son simples, geminadas y bifurcadas al azar a distancias variables de la costa y terminan en grandes hidatodos activos, sobresalientes o más o menos planos. Los aeróforos, presentes sólo en la base de las pinnas, pueden faltar. Las esporas son monoletas, con perisporio crestado-reticulado que lleva procesos filiformes y exosporio subliso a granulado. La especie se describe e ilustra en detalle, se actualiza su taxonomía y se comentan sus afinidades con otras especies neotropicales y paleotropicales del género.Palabras clave. Blechnaceae, Blechnum cordatum, morfología, taxonomía, palinología, distribución geográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Coria Ávalos, Víctor Manuel, Ignacio Vázquez Collazo, Hipólito Jesús Muñoz Flores, and Jaime Villa Castillo. "IMPACTO DE TIERRA DE DIATOMEAS SOBRE Arceuthobium globosum Hawksworth & Wiens subsp. grandicaule EN Pinus pseudostrobus Lindl." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1, no. 1 (2019): 39–46. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v1i1.651.

Full text
Abstract:

 
 
 El estudio se realizó en un rodal con regeneración natural de Pinus pseudostrobus infestado por Arceuthobium globosum susbp. grandicaule en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. El objetivo fue evaluar el impacto de tres dosis de algas diatomeas (Muérdago Killer® al 7.5, 10 y 15%), un tratamiento comercial a base del ácido 2-cloroetil fosfórico (Etephon®) más testigo absoluto, para el manejo del muérdago. El diseño experimental consistió en bloques al azar, con cinco tratamientos y seis repeticiones. Los valores de infestación previa, según escala de Hawksworth, fueron 3, 3, 2.58, 1.83 y 2.08. Se obtuvieron diferencias significativas (Pr>F = <0.0001) a 30 y 45 días después de la aplicación de los productos. A los 30, el testigo absoluto preservó infestación 2.08, que difiere del resto de tratamientos con valor 0.42, 0.5, 0.6 y 0.6 para Etephon® 2,500 ppm y Muérdago Killer® 10, 7.5 y 15%, respectivamente. A los 45 días se alcanzaron valores de 0.0, 0.08, 0.17 y 0.17 para Etephon® 2,500 ppm y Muérdago Killer® 15, 7.5 y 10% respectivamente. Los tratamientos presentaron igual impacto de supresión sobre la parte aérea de Arceuthobium globosum ssp. grandicaule cuando se usó Muérdago Killer® 7.5, 10 y 15%; así como Etephon® 2,500 ppm. La muerte del área foliar sobrevino a los 15 días y la caída de la parte aérea a los 45. La mayor eficacia del Muérdago Killer® ocurrió al 7.5% en 200 L de agua. Con ninguna dosis se indujeron síntomas de fitotoxicidad a la planta hospedera.
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Flores, Bestalia, Jairo Ferrer, and Eliecer Cabrales. "AGREGADOS ESTABLES Y SU RELACIÓN CON LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA SATURADA EN SUELOS BAJO DIFERENTES USOS." Observador del Conocimiento VOL 2. N° 3 MARZO 2014, no. 2343-6212 (2022): 9–19. https://doi.org/10.5281/zenodo.6812073.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la cuenca “Callecitas”, municipio Juan Germán Roscio, estado Guárico, caracterizada por altas pendientes. Se evaluó la relación entre los agregados estables al agua y la conductividad hidráulica saturada del suelo bajo diferentes usos. Fueron seleccionados diez puntos de muestreo, a tres profundidades, completamente al azar siguiendo un diseño de grandes parcelas bajo los usos: maíz, conuco, hortalizas, ganadería y bosque. Las variables evaluadas fueron: distribución de tamaño de partículas, agregados estables al agua, densidad aparente y porosidad (macro y micro). Se confirmó la normalidad de las variables y se realizó un análisis de varianza (Duncan p≤0,05). Los suelos son de textura franca (> 30% de limo). Los agregados estables mostraron diferencias significativas entre los usos, predominando diámetros > 2 mm, siendo los menores valores en maíz y conuco con 58 y 54% respectivamente. En cuanto a la densidad aparente, el conuco y bosque exhibieron los valores más bajos con 1,08 Mg.m-3 (1er horizonte), siendo la máxima para la ganadería con 1,36 Mg.m-3. La conductividad hidráulica fue superior a 2 cm.h-1, solamente la ganadería mostró un valor más bajo en el primer horizonte 0,54 cm.h-1, considerado de alto riesgo en estos suelos con pendiente promedio de 30%. Se concluyó que el uso y manejo del suelo incrementa el potencial de erosión y degradación de los suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Combatt Caballero, Enrique Miguel, Guillermo Martínez, and José Luis Barrera. "Efecto de la interacción de N y K sobre las variables de rendimiento del cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds) en San Juan de Urabá - Antioquia." Temas Agrarios 9, no. 1 (2004): 5–12. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v9i1.618.

Full text
Abstract:
El trabajo se realizó en el municipio de San Juan de Urabá - Antioquia, con el fin de evaluar el efecto de la interacción de los elementos esenciales N y K sobre variables de rendimiento, peso del racimo, longitud y peso del dedo central de la primera mano en el cultivo de plátano Hartón (Musa AAB Simmonds), y establecer el optimo económico para los diferentes tratamientos. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas, con 49 tratamientos y 3 repeticiones. Las parcelas principales corresponden a los 7 niveles de nitrógeno (0, 50, 100, 150, 200, 250 y 300 kg. N ha -1); las sub parcelas corresponden a los 7 niveles de potasio (0, 200, 400, 600, 800, 1000 y 1200 kg. K 20 ha-1), fraccionada en 3 épocas de aplicación, a los 2, 4 y 6 meses de edad del cultivo. Se utilizaron como fuentes de fertilizantes: urea del 46% de N; y cloruro de potasio del 60% de K 2O. Al final del experimento se pudo concluir que los tratamientos con mejores resultados fue cuando se aplico 200 Kg ha -1 N, 200 kg ha -1 K20, y 200 Kg ha -1 de N, 600 Kg ha -1 de K 20 con rendimiento que oscilaron entre 40 y 50 Ton ha -1 de fruta y donde se obtienen los mejores benéficios económicos. Se determinaron las ecuaciones estadísticamente para las variables, peso neto de la fruta, para la interacción de N*K encontrando que la ecuación estimada es Y = -3.1755 + 0.1079x – 0.000018732x 2, para un peso máximo neto estimado de 12.37 kg racimo -1, utilizando dosis de 300 kg ha -1 de N y 288 kg ha -1 de K. Con respecto al peso del dedo central de la primera mano, se estimo que la interacción de N*K, arroja una ecuación estimada: Y = 8.95 + 3.578x – 0.0066927x 2, utilizando dosis constante de N = 300 Kg ha -1 y 263 Kg ha -1 de K, para un peso máximo estimado de la primera mano de 462.7 g dedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Domínguez Beatriz, Ana Victoria, Aldrin Quevedo Guerrero, Carlos Alberto Tinoco Alfaro, Luis Carlos Alvarado Gómez, and María Gisela Velázquez Silvestre. "Densidades de siembra en chile soledad (Capsicum annuum L.) bajo condiciones de temporal en la lima, Veracruz." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 2, no. 1 (2014): 128–31. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v2i1.272.

Full text
Abstract:
El cultivo de chile soledad (Capsicum annuum L.) en el estado de Veracruz es una actividad que ha venido cobrando importancia, por lo que el objetivo de esta investigación, fue comparar densidades de siembra. El experimento se realizó en la comunidad de la Lima, del municipio de San Juan Evangelista, Veracruz, a los 17°55’ L N y los 95°11’ LO, a una altura de 107 msnm. El clima predominante de la zona es Aw2, cálido-húmedo con una temperatura promedio de 26 °C y una precipitación media anual de 1,500 mm (INEGI, 2009). Se usó un diseño de bloques completos al azar, con tres tratamientos (densidades de siembra), 27 778, 40 000 y 62 500 plantas ha-1 y cuatro repeticiones. Para La preparación del suelo, se dieron tres pases de rastra, El trasplante se realizó a principios de Agosto del 2012, en forma manual con la ayuda de un espeque, las distancias utilizadas fueron de 80x40, 100x50 y 120x60 cm, se colocaron dos plantas por mata, para obtener las densidades de siembra mencionadas. Al momento del trasplante. Se aplicó un enraizador (Rootex®) y un insecticida (Arrivo ®). La fórmula de fertilización utilizada fue la 110-46-30, fraccionada en dos partes, todo el P y el K y la mitad del N, cinco (dds) y la otra mitad del N, 30 (dds), el uso de Biozime®. Se utilizó la técnica del Análisis de Varianza y comparación de medias por el método Tukey (0.05). La variable evaluada fue el rendimiento por ha. Los rendimientos fueron de, 12.0, 18.8 y 21.9 t ha-1, para las densidades de 27 778, 40 000 y 62 500 plantas ha-1, respectivamente, la densidad más alta, superó a las otras dos en un 30 y 80%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Piedra Naranjo, Ricardo, Miguel Obregón Gómez, and Jorge Meckbel Campos. "Eficacia biológica de hongos nematófagos para el combate del nematodo globodera pallida (stone) en papa." Alcances Tecnológicos 7, no. 1 (2018): 59–65. http://dx.doi.org/10.35486/at.v7i1.59.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en la localidad de San Juan de Chicuá provincia de Cartago, el lugar se localizó a 5 km del Volcán Irazú, con una altura de 2 800 msnm, a 26 kilómetros al noreste de la provincia de Cartago. Predominó el bosque húmedo, el suelo era de origen volcánico del orden Andisol y la temperatura, precipitación y humedad relativa promedio anual fue de 15º C, 2 100 mm y 85 %, respectivamente. Se utilizó un diseño irrestricto al azar con 6 tratamientos y 4repeticiones. Las cepas de hongos que se evaluaron fueron: Beauveria sp (JV), Paecilomyces lilacinus (CFI), Pochonia sp (Mog 08H), Lecanicillium lecanii, (BOS), Trichoderma sp (hongo nativo de la estación Carlos Durán) y un testigo absoluto. Se utilizaron 700 g de suelo esterilizado en cada tratamiento y una viabilidad infectiva promedio de 180 larvas y huevos por quiste. En la inoculación de quistes se usó una tela tipo muselina para determinar la eclosión de quistes y la recuperación del suelo al final de la investigación. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia de los microorganismos nematófagos. Los resultados mostraron diferencias estadísticas entre tratamientos, Trichoderma sp y Beauveria sp (JV), con respecto a los hongos Lecanicillium lecanii, Pochonia sp (BOS), Paecilomyces sp y el testigo absoluto en la variable de recuperación de quistes en el suelo. El tratamiento Trichoderma spp. fue el mejor, tanto en la no recuperación de quistes de suelo como un mayor peso de tubérculos de papa. Se debió validar y dar seguimiento a estos resultados obtenidos en condiciones de campo, los cuales son importantes como un elemento dentro de un manejo integrado de la plaga en las prácticas agronómicas del cultivo de papa en Costa Rica.Palabras clave: Control biológico; viabilidad, eclosión, recuperación de quistes, eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Machado Correa, Verónica, Cinthia Arenas, and Diana Mabel Miranda. "Depresión por endogamia en líneas S1 generadas de 14 poblaciones nativas de maíz harinoso." Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, no. 12 (December 30, 2018): 88–99. http://dx.doi.org/10.70833/rseisa12item215.

Full text
Abstract:
En Paraguay el maíz harinoso o avatimorotî es el más utilizado para consumo humano, siendo su principal problema el bajo rendimiento, debido en primer lugar al material genético utilizado por los pequeños agricultores, en cuyas fincas se concentra la producción de este tipo de maíz. El rendimiento puede ser incrementado con el uso de cultivares mejorados, entre los cuales sobresale el híbrido. Para obtener híbridos superiores, las líneas que los componen juegan un papel de capital importancia; por ello, en el proceso de selección de líneas uno de los aspectos a considerar es la evaluación de la depresión endogámica. Como parte del proceso mencionado, 14 poblaciones nativas de maíz harinoso fueron evaluadas con el objetivo de estimar la depresión por endogamia sobre caracteres agronómicos y productivos. Las poblaciones nativas fueron autofecundadas en 2016 y 2017. Los experimentos con las 14 poblaciones S0 y 64 líneas S1, en diferente número por población, fueron conducidos en la zafra alternativa de 2018 en finca de productor en el distrito de San Juan del Paraná, Itapúa, Paraguay, usándose el diseño experimental de bloques completos al azar, con dos repeticiones. Fueron evaluados caracteres de ciclo (días a flor masculina y femenina), caracteres de desarrollo de planta (alturas de mazorca y planta), caracteres de mazorca y grano (longitud, número de granos en la hilera y porcentaje de grano) y rendimiento. Se observó efecto negativo de la endogamia para ambas variables de ciclo, incrementándose sus valores con un ciclo de autofecundación. La depresión por endogamia en los caracteres de desarrollo de planta, mazorca y grano, fueron más bajos quepara rendimiento, variando de 3,3% a 19,2%, con predominancia de efectos genéticos aditivos. El valor de la depresión endogámica para rendimiento de granos fue de 37,5%, con una mayor participación de los efectos de dominancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Santacruz-Varela, Amalio, Micaela De la O Olán, Faustino Hugo Alegría-Hernández, Rafael Ortega-Paczka, Higinio López-Sánchez, and Dora Ma Sangerman-Jarquín. "Efecto de Xenia sobre las características de reventado en maíz palomero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 8 (2022): 1411–21. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i8.3350.

Full text
Abstract:
En el proceso de fertilización genética del maíz (Zea mays L.), el polen ejerce un efecto directo e inmediato sobre las propiedades de la cariópside conocido como Xenia. Esta situación reviste gran importancia en maíz palomero, pues la capacidad de reventado depende de las características del endospermo, por lo que es necesario estudiar la magnitud de la Xenia en maíces palomeros, para emitir recomendaciones para la producción y la conservación. En el presente estudio se llevó a cabo en 2018, se evaluó el efecto de Xenia de variedades de maíz de diferente constitución de endospermo, sobre características físicas y de reventado del cariópside. El experimento se realizó en dos localidades, Montecillo, Estado de México y Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, Puebla, utilizando un diseño experimental de bloques completos al azar. Como progenitores hembra se utilizaron las variedades de maíz palomero Compuesto Amarillo y North American Yellow Pearl Popcorn, mientras que como progenitores macho se emplearon los mismos materiales, CML-349 de endospermo semi-cristalino y una población de la raza Cacahuacintle de endospermo harinoso. Los resultados mostraron que el Compuesto Amarillo presentó una disminución de las dimensiones de la cariópside de 0.17 a 13%, mientras que en NAYPP el efecto resultó en incremento de 2.27 a 18%. El volumen de reventado presentó el mayor efecto de Xenia, ya que en el Compuesto Amarillo éste disminuyó de 25 a 49% cuando se polinizó con los maíces no palomeros, mientras que en NAYPP la disminución fue de 59%. Con los resultados, existió efecto de Xenia en el maíz palomero evaluado, el cual fue mayor sobre el volumen de expansión, mientras que en las características físicas del cariópside este efecto fue menos acentuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

DJEFIL, H.A. "Effets de différents rythmes de coupe sur le rendement et la qualité de la culture fourragère Maralfalfa (Pennisetum sp.) irriguée à N'Djamena, Tchad." Revue Marocaine des Sciences Agronomiques et Vétérinaires 12, no. 4 (2024): 272–76. https://doi.org/10.5281/zenodo.14565217.

Full text
Abstract:
L’amélioration des connaissances techniques pour l’introduction du Maralfalfa (Pennisetum sp.) au Tchad, culture fourragère irriguée à haute productivité d’origine sud-américaine, est cruciale pour l’élevage pastoral. Une étude menée à la station expérimentale de l'IRED (octobre 2021-juin 2022) a comparé le rendement (matière fraîche et sèche) et la qualité du Maralfalfa récolté à cinq intervalles différents: 30, 36, 45, 60 et 73 jours. Les résultats montrent que les coupes tardives, avec une période de développement plus longue, donnent des rendements plus élevés en matière sèche, tandis que les coupes précoces permettent un plus grand nombre de récoltes par an. La coupe à 45 jours a produit le meilleur rendement (85,6 t de MS/ha/an). Les analyses du Spectromètre à Infra-Rouge (SPIR) ont révélé que les fourrages jeunes (36 et 45 jours) ont une meilleure qualité avec plus de matières azotées, plus d’énergie et une meilleure digestibilité, alors que ceux de 73 jours, plus lignifiés, sont de qualité inférieure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cuba, Antonio, Ángel Perea, and Javier Sánchez. "FECUNDIDAD Y PROPORCIÓN SEXUAL DE PEZ VOLADOR CHEILOPOGON HETERURUS (RAFINESQUE, 1810) (EXOCOTIDAE, BELONIFORME) EN LA ZONA SUR DEL PERÚ." Biologist 20, no. 1 (2022): 65–74. http://dx.doi.org/10.24039/rtb20222011306.

Full text
Abstract:
Entre los meses de octubre a febrero se acercan a la costa sur del Perú diversas especies de peces voladores, entre ellas Cheilopogon heterurus (Rafinesque, 1810), desarrollándose una actividad pesquera alrededor de ellos, la cual consiste en extraer los huevos de estas especies para poder comercializarlos. Sin embargo, este tipo de pesquerías impacta directamente al reclutamiento y, por tanto, la sostenibilidad de la especie a lo largo del tiempo. En el presente trabajo, se calcula la fecundidad parcial y relativa, la proporción sexual por año, talla y el tipo de reproducción según desarrollo gonadal de Ch. heterurus con muestras procedentes de las zonas de San Juan de Marcona e Ilo, Perú obtenidas durante el mes de diciembre en los años 2012, 2013 y 2014. Para el cálculo de fecundidad se utilizaron un total de 39 hembras hidratadas; mientras que, para el cálculo de proporción sexual se analizaron 442 ejemplares. Para analizar el tipo de reproducción se emplearon 30 ejemplares hembras escogidas al azar. Para la estimación, la fecundidad parcial como relativa, se utilizó el método gravimétrico de conteo de ovocitos hidratados; mientras que para determinar las diferencias significativas en la proporción sexual se utilizó la prueba estadística de Ji cuadrado. Por último, para comprobar el tipo de reproducción se realizó en base a las diferencias entre los grupos de talla de los ovocitos. La fecundidad parcial fue de 13 767 ± 4348 ovocitos por tanda de desove y la fecundidad relativa fue de 46 ± 12 ovocitos por g de pez. Por otro lado, la proporción sexual por año no presentó diferencias significativas; mientras que, al determinar la proporción sexual por talla, observamos que hay una mayor presencia de machos en las tallas menores a 30 cm LH (Longitud a la horquilla); y mayor cantidad de hembras en las tallas mayores a 30 cm LH. Finalmente, se observó que el tipo de reproducción de Ch. heterurus es de grupo sincrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz Quintana, Marby Mariuxi, Luis Antonio Alcívar Torres, Yary Gilberto Ruiz Parrales, Carlos Julio Álvarez Contreras, and Segundo Mesías Vásquez Contreras. "Efecto de la aplicación de ácido giberélico, microorganismos nativos, trichoderma sp. y melaza en el cultivo de banano (musa x paradisiaca l)." Conocimiento global 9, no. 2 (2024): 270–87. http://dx.doi.org/10.70165/cglobal.v9i2.414.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudió el incorporar microorganismos de montaña nativos (MM), en la fertilización foliar del cultivo de banano en etapa de plantilla, con la finalidad de mejorar las condiciones medio ambientales en especial el cuidado de los suelos y desarrollo fenológico de la planta, para permitir mantener una producción continua y sana del banano. El estudio se realizó en la Finca “Blanca Rosa” perteneciente a la Empresa Dolé, ubicada en el Kilómetro 23 de la Vía Babahoyo – San Juan. La investigación se justificó debido a que los ingresos generados por la actividad bananera representan el 3,84 % del producto interno bruto (PIB), el 50 % del PIB agrícola y el 20 % de las exportaciones privadas del país. A la segunda semana de ser trasplantada la plantilla, se realizó la primera aplicación de MM y Microorganismos Eficientes (Trichoderma harzianum) (ME). A partir de la tercera semana de siembra, los tratamientos utilizados fueron; T1 (Control Absoluto SIN tratamiento foliar); T2(Control comercial, combo foliar+ Ryzup); T3 (Control comercial, combo foliar + N-Large; T4 (Control comercial, combo foliar + Ryzup + microorganismos nativos); T5 (Control comercial, combo foliar + N- Large + microorganismos nativos); T6 (Control comercial, combo foliar) + Ryzup + Microorganismos benéficos Trichoderma harzianum); T7 (Control comercial(combo foliar) + N-Large + Microorganismos benéficos Trichoderma harzianum). Los tratamientos se distribuyeron en tratamientos completos al azar, se establecieron 7 tratamientos y cada uno con 4 repeticiones, el área experimental fue de 1.2 Ha. Para determinar la significancia estadística entre las medias de los tratamientos, se usó la prueba Tukey con 5 % de significancia. Los datos evaluados fueron: emisión foliar a los (8, 15, 23, 30 dda), altura de planta (8, 23, 38, 79 dda), circunferencia del pseudotallo (79 dda), y el análisis económico. Con los resultados obtenidos se concluyó, que las fertilizaciones foliares en base a la aplicación de control comercial, combo foliar, Ryzup y microorganismos nativos (T4) aplicados en este ensayo, presentan un efecto significativo y diferencias estadísticas superiores entre tratamientos para las variables estudiadas: emisión foliar y altura de planta (a los 79 dda).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hidalgo, Julia Castro, Asucena Naupay Igreda, Juan Jiménez Chunga, Julio Cesar Villegas Coblentz, and Pamely Smart Guevara Santa Cruz. "Primer reporte de Neotrombicula autumnalis en escolares de la institución educativa n° 0740, distrito Santa Rosa, Lamas (San Martin-Peru)." South Florida Journal of Environmental and Animal Science 5, no. 1 (2025): e4931. https://doi.org/10.53499/sfjeasv5n1-001.

Full text
Abstract:
El estadio larvario de Neotrombicula autumnalis (Shaw, 1790) “isango”, “japainicua” es un ectoparásito que infesta a más de 27 especies de mamíferos incluyendo humanos y 8 especies de aves en Europa (Wharton y Fuller 1952). Este acaro se encuentra relacionado con zonas de vegetación abundante, como la zona nororiental de nuestro país en donde la población nativa es afectada por la picadura del acaro, ocasionándole dermatitis pruriginosa con lesiones papulares. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de N. autumnalis en la población escolar de la Institución Educativa 0740 de la comunidad San Juan de Talliquihui, distrito Santa Rosa, provincia de Lamas, en el departamento de San Martín, identificar las lesiones que ocasiona y determinar el índice de infestación parasitaria. De un total de 95 alumnos, se eligieron al azar 30 escolares del primer, segundo y tercer grado, 10 de cada sección. Las picaduras se observaron con una elevación rojiza, diminuta, hiperemia alrededor de la zona acompañado de un intenso prurito. Las muestras de los especímenes se tomaron directamente de la zona afectada extrayendo las larvas con ayuda de estiletes y pinceles. Algunas muestras fueron colocadas en viales con alcohol 70%, otras se colocaron en solución salina 0.85% y en glutaraldehido, las que fueron transportadas al Laboratorio de Control de Artrópodos y Vectores de la UNMSM donde fueron procesadas, siendo aclaradas con NaOH 10%, para su identificación mediante un microscopio de contraste de fases Karl Zeiss utilizando la clave taxonómica de Brennan y Goff (1977). La mayoría de las picaduras fueron ubicadas en zonas de menor grosor de la piel, como ingle, axilas, ombligo y genitales. También se observaron algunas picaduras atípicas en la zona superior del párpado, la comisura de la base de la nariz y en zonas de la cabeza. El 31.58% de los escolares presentaron de uno a cinco picaduras ocasionadas por los isangos y el 5% presento más de 20 picaduras por zona, hallándose 0.33 como índice de infestación por isangos. Se confirma que N. autumnalis vive en zonas de abundante vegetación, afectando a la población escolar de la institución educativa, por lo que debe ser considerado como problema de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De la Torre Villar, Ernesto. "Juan DE PALAFOX y MENDOZA, Poesías espirituales. Antología. Edición y estudios de José Pascual Buxo y Antonio López Quiroz. Presentación de Héctor Azar, UNAM-Secretaría de Cultura del gobierno del Estado de Puebla, México 1995, 151 pp." Anuario de Historia de la Iglesia 6 (May 14, 2018): 560–61. http://dx.doi.org/10.15581/007.6.24805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Llerena Hidalgo, Ángel, Rafael Castaño Olivo, and Cristóbal Joaquín Aguirre. "Relación de la concentración y frecuencia de aplicación de ozono con el nivel de daño de la Sigatoka Negra en banano.Diseño de un protocolo de riego con agua ozonificada." Alternativas 16, no. 2 (2016): 66. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.69.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de aplicación de ozono disuelto en agua en el control de Sigatoka Negra en el cultivo de banano, en dos zonas agrícolas con condiciones edafoclimáticas diferentes, una en el cantón Baba y otra en el cantón Jujan. Se hicieron evaluaciones, en dos periodos climatológicos (invierno y verano) de marzo a noviembre del 2014, combinadas con las prácticas culturales tradicionales de deshoja, deshija, fertilización, y el monitoreo, utilizando la escala de signos visuales de 6 puntos de Stover y el método del preaviso temprano. Las variables evaluadas fueron: diámetro del fuste (D/F), hojas por planta (H/P), hoja más joven enferma (HMJE) y porcentaje ponderado de infección (PPI), para cada frecuencia de aplicación evaluada. La variable diámetro del fuste no tuvo diferencia significativa, el número de hojas, H/P, en la mayoría de los tratamientos se inició con un mínimo de 3 hojas hasta un máximo de 14 hojas sanas o partes de ella a cosecha, la HMJE, en la mayoría de los tratamientos se inició en la hoja número 3 y el PPI, en todos los tratamientos se inició con un mínimo de 0,10 a un máximo de 2,1%. En los testigos los valores para las variables evaluadas fue de 3 a 9 hojas por planta, hoja más joven enferma la número 2 y el porcentaje de infección varió entre 0,3 a 2,6%. Estos valores del PPI, en todos los tratamientos, son equivalentes al grado 2 de la escala de Stover (menores al 5%). Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Se estableció la relación existente entre la concentración y frecuencia de aplicación de ozono con el nivel de daño de la Sigatoka Negra. Se utilizaron las comparaciones por contrastes ortogonales para evaluar las frecuencias de aplicación con la dosis utilizada, con lo cual se logró un control total de la infección, cosechándose una fruta de calidad y un promedio de 11 hojas a la cosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fortes, Hanser, and Dennis Denis. "Parámetros reproductivos y características del hábitat de nidificación del Gavilán Caracolero (<em>Rostrhamus sociabilis</em>) en dos humedales de Cuba." Journal of Caribbean Ornithology 26 (April 18, 2013): 1–7. https://doi.org/10.55431/jco.2013.26.1-7.

Full text
Abstract:
Resumen: El Gavilán Caracolero (Rosthramus sociabillis) es una rapaz residente permanente y común en Cuba, altamente especializada en el consumo de caracoles acuáticos. Se caracterizó la reproducción de esta especie y su área de nidificación en cuatro localidades en la ciénaga de Birama y en el Gran Humedal del Norte de Ciego de Ávila, Cuba, entre junio y julio de 2006 y 2007. Se midieron 32 nidos, 58 huevos y 14 pichones y con un SIG se describió los sitios de nidificación a tres escalas espaciales y se comparó con puntos al azar en el área. El Gavilán Caracolero ubicó sus nidos asociados a ecosistemas acuáticos y alejados de áreas antropizadas, donde predominaron las lagunas de agua dulce, herbazal de ciénaga, manglares y bosques. Las medidas de los nidos y huevos fueron similares a lo registrado en colonias de La Florida. Los huevos midieron 45,45 ± 2,3 × 35,55 ± 1,8 mm, para un volumen de 29,3 cm3. La supervivencia general de los huevos fue 79,5 % y de 54 % para los pichones. Palabras clave: Cuba, Gavilán Caracolero, hábitat de cría, reproducción, Rosthramus sociabillis, SIG Abstract: Reproductive parameters and nest site characteristics of the snail kite (Rostrhamus sociabilis) in two cuban wetlands- The Snail Kite (Rosthramus sociabillis) is a raptor that is a common permanent resident in Cuba with a highly specialized diet of snails. We characterized the nesting area and reproductive parameters of the species in four breeding areas in Birama Swamp and in Great Wetland of the Northern Ciego de Avila, Cuba. A sample of 32 nests, 58 eggs, and 14 nestlings were measured. With GIS we describe the nesting area at three spatial scales compared with random points in the vicinity. The Snail Kite locates its nests in aquatic ecosystems, far from areas disturbed by humans, where lagoons, sawgrass, swamps, and forests prevail. There were no differences among nest and eggs from those registered in Florida. The average egg size was 45.4 ± 2.3 × 35.6 ± 1.8 mm, with a mean volume of 29.3 cm3. The survival rate was 79.5% for eggs and 54% for the nestlings. Keywords: breeding habitat, Cuba, GIS, Snail Kite, reproduction, Rosthramus sociabillis Résumé: Parametres de reproduction et caracteristiques de l’habitat de nidification du milan des marais (Rostrhamus sociabilis) sur deux zones humides cubaines- Le Milan des marais (Rosthramus sociabillis) est un rapace sédentaire commun à Cuba. Son régime alimentaire est très spécialisé et constitué d’escargots aquatiques. La zone de nidification et les paramètres de reproduction de l’espèce ont été caractérisés dans quatre zones de nidification dans les marais de Birama et dans la grande zone humide du nord de Ciego de Ávila, Cuba, entre juin et juillet 2006 et 2007. Au total, 32 nids, 58 œufs, et 14 oisillons ont fait l’objet de mesures. Sur un SIG, les sites de nidification sont décrits à trois échelles spatiales par rapport à des points aléatoires de la zone considérée. Le Milan des marais construit ses nids dans les écosystèmes aquatiques, loin des zones anthropisées, où dominent les lagunes d’eau douce, les prairies humides, les mangroves et les forêts. Les mesures relevées sur les nids et les œufs étaient similaires à celles relevées dans des colonies en Floride. La taille moyenne des œufs était de 45,45 ± 2,3 mm × 35,55 ± 1,8 mm, avec un volume moyen de 29,3 cm3. Le taux de survie était de 79,5 % pour les œufs et 54 % pour les oisillons. Mots clés: Cuba, habitat de reproduction, Milan des marais, Rosthramus sociabillis, reproduction, SIG
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis. Área Temática: Manejo Integrado de Plagas (MIP)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 3, no. 1 (1999): 41. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol3_num1_art:180.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Detección de partículas baciliformes asociadas con enfermedad de origen viral en piña (Ananas comosus L.).&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;María Clemencia F. de La-Rotta, Helena Riechel , Thamara Gutiérrez Serrano, Jaime Morales .&lt;/p&gt;&lt;p&gt;En los municipios de Lebrrja y Cirón (Santader), el cultivo de piña "Perolera" constituye el principal renglón productivo de los agricultor que la cultivan en una extensión de 6000 ha. aproximadamente. Desde hace tres años se viene presentado en la región síntomas de una enfermedad ampliamente diseminada, sobre plantas aisladas o en focos de diferente tamaño. Los daños se presentan en los diferentes estados de desarrollo del cultivo, desde colinos que inician su proceso de enraizamiento, hasta plantas en producción. Inicialmente las hojas internas cambian su color verde, por tonalidades amarillas que dan a la hoja un aspecto anaranjado y finalmente se produce el debilitamiento y muerte de las plantas. En este trabajo se presentan algunos de los avances sobre los estudios que se adelantan para determinar la etiología de la enfermedad; por su posible relación con eI BSV (Banana Streak Virus), se realizó la prueba de ELISA y se obtuvieron reacciones positivas con tejidos de la corona y sistema de raíces de planta enfermas. Por observaciones al microscopio electrónico con el virus semipurificado y mediante las técnicas de ISEM y "Leaf dip", se encontraron partículas baciliformes de aproximadamente 27 mm de ancho por 150 mm de largo. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por varios investigadores de Hawai y Australia para la enfermedad denominada "Mealbug wilt pineapple virus", asociada también con un closterovirus y transmitida por una cochinilla harinosa.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Distribución, incidencia y severidad de las principales enfermedades de cebolla de rama (Allium fistulosum l.) en la cuenca del Lago de Tota (Boyacá)'.&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Armando Angarita , María Clemencia F. de La-Rotta&lt;strong&gt;.&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;La cebolla de rama es el principal renglón agrícola de la cuenca del lago de Tota, con un área estimada de 3.500 ha. Dado el sistema de cultivo intensivo, las enfermedades se han constituido en el principal limitante en la producción. La región se estratificó según la topografía y caracterización de suelos ; se dividió en seis zonas y en cada una de ellas se llevó registro diario de precipitación, humedad relativa y temperatura. En dos parcelas ubicadas en cada una de las zonas, se evaluó semanalmente y durante un ciclo del cultivo, la incidencia y severidad de las enfermedades foliares mas limitantes: Secamiento causado por Cladosporium allii y mildeo velloso por Peronospora destructor. Los resultados obtenidos indican que las precipitaciones y alta humedad relativa inducen el desarrollo de epidemias del secamiento y amarillamiento y que la temperatura no posee ningún grado de asociación con la incidencia de la enfermedad. El mildeo velloso se presenta en los cultivos ubicado hacia -las zonas donde la humedad relativa es la mas baja para la región. En el sistema radical las poblaciones de los nematodos Ditylenchus dipsaci, Protylenchus sp, Aphelenchoides sp y Tylenchu sp, son muy altas; su incidencia está relacionada con el contenido de materia orgánica en el suelo.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Enfermedades de origen viral en cultivos de ajo (Allium Sativum l.) de la Sabana de Bogotá.&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Mercedes Losada, María Clemencia F. de La-Rotta.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;El estudio se realizó para contribuir al conocimiento de las enfermedades de origen viral que afectan el cultivo de ajo. Frecuentemente se encuentran plantas con mosaicos, rayas o pecas cloróticas y necróticas en las hojas y en algunos casos enanismo. Sobre esta especie existen registros de enfermedades de origen viral en la mayoría de los países productores como los que pertenecen al grupo de los Potyvirus (OYDV, LYSV y CYSV) y Carlavirus (SLV), pero en Colombia, se desconoce cuales de ellos se encuentran establecidos. Este trabajo tuvo como objetivo identificar los virus que afectan el cultivo de ajo.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Con material vegetal enfermo recolectado en diferentes zonas productoras de la Sabana, se realizaron pruebas de transmisión mecánica sobre las indicadoras Allium cepa, A. puerrum, A. fistulosun, Chenopodium amaranticolor, C. quinoa, C. murali, Nicotiana occidentalis, N. glutínosa, N. tabacum var. White Burley, Petunia sp, Vicia faba y Datura stramonnium. Se adelantaron pruebas de ELISA e ISEM, con antisueros para Potyvirus y Carlavirus, Leaf dip y observaciones de inclusiones citoplasmáticas por microscopía electrónica. Sobre las plantas inoculadas de C. amaranticolor, C. quinoa, C. murali y Petunia sp se presentaron a los 6 evaluaron semanalmente las siguientes variable incidencia y severidad de la enfermedad y su efecto en la producción de grano seco, y los daños directos sobre la semilla (porcentaje de transmisión, número de semillas por vaina, peso de granos por planta y peso de 100 semillas). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y prueba de Tukey. Los resultados indican que en Calostra, el período vegetativo fue de 17 semanas y en las otras variedades, dos semanas más. Entre ellas el número se hojas varió de25 a 27 /planta/ variedad, siendo todos los materiales susceptible al ataque de Ascochyta spp. La producción de arveja en grano para Guatecana se afectó en 42.7 %, en Calostra 26.3 %, en ICA-Tominé 37,1% Y L 3661 MB, 36.1%. En el tratamiento sin aplicación de fungicidas, el porcentaje de transmisión por semilla fue de 18.2% en la variedad Guatecana, 11.7% en Calostra, 5.2% en ICA-Tominé y 4.2% en L3661 MB y en menor cantidad cuando se controló la enfermedad con fungicidas. Algunas de las variables de producción, como número de semillas por vaina peso de semillas por planta y peso de 100 semilla mostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos con y sin fungicida.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Análisis comparativo de escalas de severidad de la enfermedad rhizoctoniasis en el cultivo del arroz (oriza sativa L.)&lt;sup&gt;1&lt;/sup&gt;.&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Juan Carlos Gutiérrez, Andrés M. Meneses, José Roberto Jurado N.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;El añublo de la vaina, causada por el hongo Rhizoctonia solani, es una de las principales enfermedades del cultivo del arroz. Para evaluar la severidad de esta enfermedad, se desarrolló una nueva escala denominada Colombiana, la cual se comparó con la escala lRRl. El estudio se realizó en el municipio de Saldaña durante los meses de abril y octubre de 1995. En un lote comercial de 12 hectáreas, se delimitó una hectárea y en ella se evaluó semanalmente la severidad, en 20 unidades experimentales. La escala Colombiana compromete l0 grados y para mayor especificidad y confiabilidad se aplica sobre cada uno de los tres tercios de Ia planta. Los datos obtenidos en campo se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y regresión lineal Se encontraron diferencias altamente significativas en las lecturas de severidad obtenidas por las dos escalas. Se definió el siguiente modelo matemático Y=3,1636+0.6968X donde Y es el porcentaje de severidad esperado mediante la escala Colombiana y X es el porcentaje de severidad determinado por la escala lRRl. Con este modelo se ajusta la evaluación de la enfermedad a las condiciones de cultivo a través del tiempo.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Estudios básicos para el mane¡o de poblaciones de la chinche de los pastos Collaria scenica Sta. (Hemiptera: Miridae) en la Sabana de Bogotá.&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Darío Corredor.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Debido al daño que ocasiona la chinche de los pastos en las diferentes gramÍneas se afecta la calidad de las mismas, disminuyendo la productividad de la fincas lecheras. Con el incremento de sus poblaciones, los ganaderos se han visto en la obligación de recurrir a la utilización de insecticidas para el control de la plaga, sin tener en cuenta los riesgos que se corren por la aplicación de productos que aún no tienen estudios para dicho agroecosistema, presentándose casos de residuos en pasto y toxicidad al ganado. Con el fin de desarrollar estrategias sostenibles para el manejo de la plaga, se diseñó esta investigación para conocer el comportamiento de la plaga en condiciones comerciales y cuantificar el daño. El estudio se llevó a cabo en una finca de Tocancipá (Cund), durante un año a partir del segundo semestre de 1995. Para registrar la fluctuación poblacional, se realizaron muestreos en dos potreros. En cada uno, se tomaron 39 muestras al azar por hectárea cada ocho días. Se propuso una escala para evaluar el daño en pasto kikuyo, se analizó la calidad y producción del forraje afectado y se estableció el nivel de daño económico.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;De acuerdo a la fluctuación de la plaga, se determinó que sus máximas poblaciones se presentan entre los 35-45 días después del pastoreo. Se estableció una escala de daño que incluye cuatro niveles. La producción de forraje en materia seca se reduce en 19.2%, 21.4% y 24.5%, respectivamente para los niveles 1,2 y3. Se encontró que la digestibilidad del pasto con el máximo daño se reduce a un 10% respecto al pasto sano, tanto en praderas fertilizadas como sin fertilizar. Hay reducción en productividad para cada nivel de daño en 19.4%, 26.7% y 34.4%, respectivamente.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Patrón de disposición espacial de la chinche de los pastos Collaria columbiensis (Hemiptera : Miridae) en la Sabana de Bogotá.&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Nancy Barreto T, Edgar Martínez C, Ricardo Galindo P, Darío Corredor.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;La chinche de los pastos es una plaga que ataca con severidad las praderas dedicadas a la explotación lechera en algunas zonas de los departamentos de Cundinamarca y Antioquia. El daño lo causan las ninfas y adultos del insecto, provocando amarillamiento prematuro, debilitamiento, secamiento y muerte de las plantas. El pasto kikuyo es el más atacado, sin embargo, se reportan daños en otros pastos de clima frío.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Para el manejo de poblaciones de la plaga no existen métodos específicos. También se desconocen aspectos inherentes a su dinámica poblacional. De ahí, que los objetivos de esta investigación fueron establecer el patrón de disposición espacial y el tamaño de muestra.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;El trabajo se inició en septiembre de 1994, en una finca lechera del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Durante cinco meses consecutivos, cada ocho (8) días, se tomaron al azar 30 muestras/ha, en cada uno de dos potreros diferentes. Cada muestra la conformaron los individuos, adultos e inmaduros, colectados en 10 pases dobles de jama. Estos se colocaron en frascos plásticos para su posterior conteo en laboratorio.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Las observaciones obtenidas en veintidós muestreos (22), se analizaron estadísticamente y se encontró que el patrón de disposición espacial es agregado o contagioso y que 34 fue el número óptimo de muestras por hectárea.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Análisis de consumo diario de la especie Rhammatocerus schistocercoides en su estado adulto (orthoptera, acrididae, gomphocerinae).&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Juan Carlos Gutiérrez, Hugo Jiménez S.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Durante 1994 y 1995 se reportó en la región de los Llanos Orientales un fenómeno de invasión de la especie Rhammatocerus schistocercoides , insecto polífago que ataca a gran variedad de especies vegetales muy relacionadas, gramíneas y algunas cyperaceas. Este suceso migratorio amenazó cultivos de importancia económica como praderas, arroz, maíz y caña de azúcar. Cuantificar su consumo diario y observar su comportamiento individual y grupal, permite conocer en forma objetiva su impacto sobre éstas especies. El ensayo se realizó entre los meses de enero y abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad, bajo condiciones de casa malla, temperatura promedio 26&lt;sup&gt;0C&lt;/sup&gt; y HR 70%. Se evaluaron diferentes sustratos alimenticios. Se desarrollaron observaciones diarias y se cuantificó el área de consumo mediante la utilización de un medidor de área foliar modelo Ll-3000 a LI-COR. Para el aislamiento de individuos por sexo y grupos se utilizaron jaulas de acetatos cuyo diámetro fue de 75 cm y 30 cm de altura, ésta fueron insertadas en suelo. Se evaluaron diez repeticiones para cada tratamiento: individuo macho, individuo hembra y grupo de tres parejas. Entre los sustratos evaluados el insecto mostró preferencia por caña de azúcar EI análisis esta dístico estableció que el consumo promedio por hembra diario fue de 0.586 g (22,78 cm&lt;sup&gt;2&lt;/sup&gt;) y para machos fue de 0.3478 g (14,54 cm&lt;sup&gt;2&lt;/sup&gt;). Se desarrollaron dos ecuaciones de regresión lineal sobre consumo acumulado diario por sexo. Y=0.1203 +0.5851 X para hembras y Y= -0.032 + 0.4182 X para machos; donde Y= consumo alcanzado por el insecto y, X= días de consumo. Su consumo grupal diario fue mayor en un l0l0 respecto al individual. Lo anterior permite predecir la magnitud del daño que puede causar una invasión de esta población insectil en áreas de explotación agropecuarias.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Aspectos biológicos de la chinche de los pastos Collaria columbiensis. Carvalho.&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Juan Carlos Gutiérrez, Nancy Barreto Triana.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;La chinche es un hemíptero perteneciente a la familia Miridae, que cobró gran importancia en los últimos años en diferentes zonas del país. Debido al incremento de su población y distribución. Llegando al punto de convertirse en la principal plaga para la Sabana de Bogotá. De ahí la importancia del conocimiento de su biología, con miras a la implementación en técnicas adecuadas de manejo. EI objetivo principal del estudio fue el conocimiento de sus diferentes aspectos básicos de su biología partiendo del desarrollo de una metodología que permitiera la supervivencia y seguimiento de los diferentes estados. La investigación se inició en noviembre de 1995 en el C.l. Tibaitatá, bajo condiciones de laboratorio, temperatura promedio 18&lt;sup&gt;0C&lt;/sup&gt; y HR 70%. Se evaluaron diferentes técnicas para la cría del insecto, encontrando que las caja petri modificadas ofrecieron las mejores condiciones para el desarrollo y seguimiento del ciclo. Se cuantificó la duración de los diferentes estados: La incubación dura en promedio 12 días, su fase inmadura posee una duración promedio de 24 días divididos en cinco instares ninfales y su fase adulta promedia los 28 días. Todo su ciclo biológico alcanza 64 días aproximadamente. Las evaluación mostraron que posee capacidad reproductiva durante toda su fase adulta, sin embargo, las hembras presentan incapacidad de ovipación sin un aparente estimulo del macho. El porcentaje de fertilidad de sus posturas estuvo por encima de 80%.lntegrando los resultados desarrollados en el estudio, se define la dificultad en el manejo de la plaga, al considerar sus excelentes mecanismo biológicos de adaptabilidad y supervivencia.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Estudio sobre el incremento natural de Rhammatocerus schistocercoides (Orthoptea, Acrididae, Gomphocerinae).&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Juan Carlos Gutiérrez R.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;La aparición de nuevos individuos de Rhammatocerus schistocercoides&lt;strong&gt; &lt;/strong&gt;dependen&lt;strong&gt; &lt;/strong&gt;de un proceso reproductivo discontinuo en el tiempo y no por migración. Conocer los aspectos básicos sobre reproducción y la influencia de factores abióticos sobre este fenómeno permiten entender en gran parte sus fluctuaciones poblacionales. El ensayos se realizó durante los meses de septiembre de 1996 hasta abril de 1997 en las instalaciones del C.l. La Libertad y C. L Carimagua bajo condiciones de cautiverio en casa malla, con temperaturas de 26&lt;sup&gt;0C&lt;/sup&gt; y H.R. del 80%; contrastando con evaluaciones continuas de poblaciones de campo. Los insectos fueron discriminados por sexo utilizan jaulas de piso (dimensiones: 1m X 0,70m X 0.50m.), aislados por grupos de una a cinco parejas. Las lecturas sobre madurez sexual de los insectos se hicieron mediante disección abdominal.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la especie R. schistocercoides&lt;strong&gt; &lt;/strong&gt;presenta un período de inmadurez sexual de 150 a 160 días medido en forma porcentual de acuerdo a su polimorfismo cromático, asociado con la maduración sexual. Hacia la semana 20, el 900/0 de la población presentó decoloración en la parte frontal y latera del tórax. Dos semanas después la totalidad de la población presentó coloración verde intensa. Presenta un período productivo de 35 días. Los resultados muestran un promedio de 185 días de vida. El número de posturas por hembra fue de 1, con un promedio de 32 huevos por postura, los cuales presentaron un porcentaje de eclosión del 93%. La relación de sexos encontrada fue 1:1. La profundidad de postura estuvo entre 5 y 7 cm. Se observó que las hembras presentaron incapacidad para ovipositar normalmente en suelos con alta humedad, contrario a lo sucedido en suelos de humedad moderada y textura arenosa. Según estos resultados, R. schistocercoides&lt;strong&gt; &lt;/strong&gt;necesita un biotipo de condiciones muy específicas para el desarrollo se su proceso reproductivo.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Estudios preliminares sobre la gota de la papa. con relación a precipitación, nubosidad e incidencia y severidad para la región del Sumapáz.&lt;sup&gt;1&lt;/sup&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Consuelo Bobadilla, Jhon Wilmar Mejía, José Roberto Jurado N.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Con el fin de conocer los factores meteorológicos que favorecen el desarrollo de la enfermedad "gota de la papa" Phytophthora infestans y lograr predecir por días de nubosidad y precipitación, se realizó en la provincia del Sumapaz un estudio en fincas de agricultores ubicadas en las veredas de Costa Rica y Lázaro Fonte. Se escogieron dos lotes de 1 ha. cada uno y se evaluaron cada ocho días cien plantas por lote. Se tomaron dato de incidencia y severidad, lo mismo los datos de precipitación y nubosidad. En los lotes del agricultor se hicieron aplicaciones de fungicidas cada 8 días y en los lotes propuestos cada vez que se presentaban días nubosos o cuando se acumulaban 10 milímetros de precipitación. Los resultados obtenidos mostraron que en la finca de la vereda Costa Rica el número de aplicaciones de fungicidas se redujo, el agricultor realizó l2 aplicaciones y en el lote objeto de estudio solamente llegaron a 9. La incidencia y severidad fue menor en el lote manejado con base en las condiciones climáticas; la producción fue de 18 toneladas para ambos lotes pero la calidad del tubérculo y uniformidad fue mejor para el lote del ensayo. En la finca ubicada en Lázaro Fonte se obtuvo una mayor incidencia y severidad en el lote del agricultor, en el lote de estudio hubo reducción en dos aplicaciones ; y por el cambio en las condiciones del clima se presentó la enfermedad foliar ocasionada por Alternaria sp, patógeno que afectó el último periodo vegetativo de la papa. La producción fue de 15 toneladas para el lote con el manejo propuesto.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Resultados preliminares sobre la incidencia y severidad de la gota de la papa con relación a la climatología y épocas de siembra en el C.l. Tibaitatá.&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;José Roberto Jurado N, Ricardo Galindo P.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;La gota o tizón tardío es la enfermedad más importante de la papa en el mundo. En Colombia, el campesino sigue un plan tradicional para el manejo de la enfermedad, que consiste en hacer aspersiones de fungicidas cada 5 a 7 días, después de la emergencia del cultivo. El promedio en número de aspersiones está en 14, pero se ha podido determinar que puede haber reducción de ellas, si se correlaciona la climatología con la incidencia y severidad de la enfermedad. Por tal razón se desarrolló este trabajo en el centro de Investigaciones Tibaitatá. Mosquera, Cundinamarca. Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas, para cuatro tratamientos, tres repeticiones y tres épocas de siembra diferentes. Sin control desde la siembra, para el tratamiento 1;sin control desde los dos meses d.d.s. para el tratamiento 2; sin control desde los tres meses d.d.s. para el tratamiento 3; sin control desde los cuatro meses d.d.s, para el tratamiento 4. En Parcelas de 10 x 10 m cada una para un total de 250 plantas, se evaluaron cada ocho días 25 plantas por parcela y con aplicaciones cada ocho días según el tratamiento. Los resultados indican que los tratamientos 1 en todas las épocas de siembra presentaron los niveles más altos tanto en incidencia como en severidad, de igual manera la producción total disminuyó. La menor incidencia y severidad se encontró en la segunda época de siembra. La mayor incidencia fue para la tercera época. La mayor producción fue para el tratamiento 4 en la primera época de siembra. La mayor producción para clase de primera fue para el tratamiento 3 de Ia época 3. La temperatura y humedad relativa nocturnas favorecieron más que las diurnas en la incidencia y severidad de la gota. Se determina que las épocas de siembra influyen en la incidencia y severidad de la gota de papa como en su producción y calidad.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Determinación de pérdidas originadas por Rhizoctonia solani Kuhn. en el cultivo del arroz Oryza sativa L. en la Meseta de lbagué.&lt;sup&gt;1&lt;/sup&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Hugo A. Herrera , Olga Quijano, José Roberto Jurado N.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;EI cultivo de arroz en Colombia es importante desde el punto de vista de la producción y el consumo, constituyendo uno de los productos agrícolas fundamentales dentro de la economía del país. Los perfiles de pérdidas indican la contribución relativa de cada desorden o factor depresivo en la pérdida total del cultivo y permite la planeación de los sistemas de producción integrada de cultivos. El trabajo se llevó a cabo en el municipio de lbagué, durante el semestre B/96; se escogieron dos lotes, cada uno de 1 ha, en los cuales se sembró arroz de la variedad Oryzica 1 ; se manejó según las recomendaciones del asistente técnico de la finca; en uno de los lotes se realizó control de Rhizoctonia solani y en el otro no. Se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a favés del ciclo del cultivo y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se realizó la prueba de “t” de student para analizar el comportamiento de los dos sistemas de evaluación (con control y sin control de la enfermedad). Se complementó el estudio con regresiones múltiples de tipo lineal, para la predicción de las pérdidas originadas Dor Rizoctoniasis en arroz. Los resultados muestran que Rhizoctonia solani presenta un comportamiento siempre creciente y amerita control, en la época de los 90 días después de sembrado. De las regresiones múltiples se obtuvieron ecuaciones para la predicción del rendimiento de arroz, según la incidencia y la severidad de Rhizoctoniasis sp; con control: Y= 872.450-2.008X1-2.701X2. sin control : Y =860.524-2.049X1 -3.680X2. Donde: Y, rendimiento esperado de arroz en gramos/ m2 ; X1, porcentaje de incidencia de Rizoctoniasis; X2, porcentaje de severidad de Rizoctoniasis. AI final del periodo vegetativo se observó una incidencia de29.2% y 49.3% para los tratamientos con y sin control, respectivamente, y una severidad de 33.88% y 54.59% para los mencionados tratamientos, obteniendo una diferencia en rendimiento de 0.5 ton/ha, que representan pérdidas por $353.220.00/ha.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Determinación de la relación entre el rendimiento de arroz Oryza sativa L. y el grado de severidad de Rhizoctonia solani Kuhn.&lt;sup&gt;1&lt;/sup&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Olga Quijano, Guillermo Medina, José Roberto Jurado N.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;La importancia económica que ha tomado Rhizoctonia soloni en el cultivo de arroz en Colombia es de consideración y más si se tiene en cuenta que el problema va en aumento, debido a las variedades de alto rendimiento que incrementan el follaje favorable al patógeno. Además éste con su producción de esclerocios o estructuras de gran resistencia y de largo período de viabilidad constituye una fuente de inóculo que se convierte en un serio problema para las zonas arroceras. Con el fin de determinar la relación existente entre el grado de severidad de Rhizoctonia solani y el rendimiento de arroz, se llevó a cabo un estudio en la meseta de lbagué, ubicada a 720 m.s.n.m. con una temperatura de 28 &lt;sup&gt;0&lt;/sup&gt;Cy una precipitación promedio de 1200 mm anuales.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Se escogieron para tal efecto dos lotes, con y sin control, cada uno de 1 has; se llevó registro de incidencia y severidad de la enfermedad, a través del ciclo del cultivo, y se registraron los datos de rendimiento de cada uno de ellos. Se recolectaron 100 espigas para cada grado de severidad, se tomaron 1000 granos, se pesaron y se determinaron los llenos, vanos y enfermos. Para el lote 1 con control se presentó una correlación altamente significativa entre el grado de severidad y las variables granos llenos y granos vanos. La correlación entre granos llenos y el grado de severidad es negativa, lo que nos indica que a mayor grado de severidad menos peso de granos llenos; para granos vanos, la relación es directa, a mayor grado de severidad mayor vaneamiento. Para el lote 2 sin control, se presentó correlación altamente significativa solamente entre el grado de severidad y granos vanos, la cual es directa. Los resultados indican que Rhizoctonia solani afecta el rendimiento de las plantas por el vaneamiento de la semilla; existe un considerable grado de correlación entre estas variables y el grado de severidad de la enfermedad. La variable granos enfermos no está influenciada directamente por la severidad de la enfermedad, pues no presentó un grado de correlación importante.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;&lt;br /&gt;&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;&lt;strong&gt;Estudios de dinámica poblacional del estado ninfal de Rhammatoceru schistocercoides. (Rehn, 1906) (Orthoptera: Acrididade) en la Altillanura Colombiana.&lt;/strong&gt;&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Alba Janeth Flórez Garzón, Juan Carlos Gutiérrez Ramírez.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Las características específicas del estado ninfa de acrididos permiten generar bases técnicas de manejo integrado. El estudio enfatiza en: 1. Capacidad de desplazamiento. 2. Incidencia de enemigos naturales sobre la fluctuación poblacional; 3. Disposición y distribución de especies de sabana nativa El trabajo se realizó en tres fincas del municipio de Puerto Caitán; se tomó como sede de apoyo el Centro Experimental Carimagua. Esta región presenta temperatura de 26&lt;sup&gt;0&lt;/sup&gt;C y precipitación de 2300 mm anuales con tendencia monomodal. Para su ejecución se geoposicionaron cinco focos marcados con banderines y separados por distancias mayores de un kilómetro, durante la fase el desarrollo ninfal de mayo a septiembre de 1997, abarcando toda la fase inmadura del insecto.&lt;/p&gt;&lt;p&gt;Se observó relación directa entre el área de foco y su desplazamiento. Los instares de mayor recorrido fueron el quinto y sexto, siendo los de mayor duración. Su periodo ninfal osciló entre 140 y 150 días, presentando un recorrido de 5 a 7 kilómetros. El desplazamiento promedio diario fue de 60 m, siendo su mínimo 30 m y máximo 270 m, sin encontrar correlación del movimiento con la dirección del viento. Se presentó alta incidencia de enemigos naturales causando disminución del área de foco, hasta en un 85% en especial por aves, mostrando los instares 7 y 8 la mayor susceptibilidad.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!