To see the other types of publications on this topic, follow the link: Juan Manuel de la Puente.

Journal articles on the topic 'Juan Manuel de la Puente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Juan Manuel de la Puente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Luterea, Luciano. "Psicoanálisis y matemáticas." Affectio Societatis 13, no. 25 (2016): 261–62. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.324990.

Full text
Abstract:
Psicoanálisis y matemáticas, compilado por Juan Manuel Uribe Cano, reúne cinco artículos destinados a trazar un puente entre dos disciplinas que, en principio, se presentan como irreductibles. No obstante, el mayor mérito de este libro es ubicar cómo la reflexión lógico-matemática puede ser de incumbencia para la formalización del psicoanálisis. De este modo, el libro en su conjunto representa un aporte indispensable para la metodología psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burgos Núñez, A. "J.M. de Zafra y los orígenes de los puentes de vigas trianguladas de hormigón armado en España." Informes de la Construcción 71, no. 553 (2019): 283. http://dx.doi.org/10.3989/ic.70538.

Full text
Abstract:
Los puentes de tramos rectos formados por vigas trianguladas de hormigón armado fueron una tipología bastante utilizada en España durante el primer tercio del siglo XX. A su difusión contribuyó especialmente el prestigioso ingeniero de caminos Juan Manuel de Zafra, uno de los pioneros del hormigón armado en España. 
 
 Con motivo de la construcción de una línea de ferrocarril en Málaga, J.M. de Zafra creó una fórmula original constituida por vigas trianguladas de hormigón armado, la cual tuvo su primera aplicación en el puente sobre el río Vélez. Levantado en 1907, este inmediatamente se configuró como arquetipo y referencia fundamental para las realizaciones posteriores. 
 
 En este artículo se analizan los planteamientos estructurales y constructivos de este puente, que, todavía en pie, constituye una de las obras más significativas de la Ingeniería Civil española del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Javier, Marín López. "La lamentación de Sábado Santo de Juan Manuel de la Puente: estudio y edición crítica la Puente; Catedral de Jaén; siglo XVIII. The Lamentations for Holy Saturday by Juan Manuel de la Puente: A Study and Critical Edition." Música Oral del Sur, no. 11 (December 4, 2013): 85–119. https://doi.org/10.5281/zenodo.4636352.

Full text
Abstract:
  Resumen: El objetivo de este trabajo es dar a conocer la lamentación de Sábado Santo de Juan Manuel de la Puente (1692-1753), maestro de capilla de la Catedral de Jaén desde 1711 hasta su muerte. Esta composición presenta varias singularidades. Por un lado, constituye una de las escasas obras en latín y la única lamentación conservada del autor, de quien sí conocemos un notable número de cantatas y villancicos. Por otro, resulta particular su tratamiento estilístico y su plantilla a cinco voces, lo que aleja a esta pieza de las modernas tendencias seguidas por maestros contemporáneos, que prefirieron componer o bien lamentaciones policorales de gran formato o bien lamentaciones virtuosísticas a sólo o dúo con acompañamiento instrumental obligado. Tras abordar su análisis litúrgico y musical, presentamos una edición crítica de la obra, inédita hasta la fecha. Abstract: The purpose of this article is to present the Lamentations for Holy Saturday by Juan Manuel de la Puente (1692-1753), master of the chapel of the Cathedral of Jaen from 1711 until his death. The piece presents several singularities. On the one hand, it constitutes one of the few works in Latin and is the only extant set of Lamentations by de la Puente, who was a prolific composer of cantatas and Christmas carols. On the other hand, its style and the fact that it was scored for five voices are unusual for the period and distance this piece from the modern trends of his peers, who preferred composing either Lamentations for multiple voices on a grand scale or virtuoso Lamentations for solos or duos with instrumental accompaniment. After an analysis of its liturgical and musical features we present a critical edition of de la Puente’s Lamentations, to date unpublished.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martinez-Gros, Gabriel. "Manuela Marín, Cristina de la Puente, Fernando Rodríguez Mediano, Juan Ignacio." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 41-1 (April 15, 2011): 283–87. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.3768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Olave Arias, Giohanny. "Los marcos del conflicto: Aproximación al conflicto armado colombiano desde el concepto de marco." Discurso & Sociedad 5, no. 3 (2011): 514–46. https://doi.org/10.14198/dissoc.5.3.4.

Full text
Abstract:
Se propone una aproximación al conflicto armado colombiano reciente desde la perspectiva del análisis del discurso, a través del estudio de dos comunicados emitidos por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y por el Frente Occidental de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP), al respecto de los hechos violentos acaecidos en julio de 2011 en Toribío, una población ubicada al suroccidente del país. El análisis apela al concepto de “marco de interpretación” y a sus desarrollos teóricos más destacados. En los resultados se reconstruyen los enmarcados de los actores, sus dimensiones y estrategias, y se contrastan sus definiciones de la misma situación, poniendo de relieve la búsqueda de legitimación de las acciones bélicas, la estabilización de las interpretaciones del conflicto y su simplificación sobre la lógica de medios afines. Se concluye, además, que el análisis de marcos puede contribuir al acercamiento teórico y aplicado entre las ciencias cognitivas y las sociales, a través del puente del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guichard, Pierre. "Manuela Marín, Cristina de la Puente, Fernando Rodríguez Mediano, Juan Ignacio Perez Alcalde." Arabica 61, no. 1-2 (2014): 214–18. http://dx.doi.org/10.1163/15700585-12341272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loureiro, Ángel Salgado. "El rey molinista pensado por don Juan Manuel en El libro de los estados." História Revista 24, no. 2 (2020): 84–102. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v24i2.60973.

Full text
Abstract:
Cuando don Juan Manuel compuso El libro de los estados, entre 1327 y 1330, fue testigo del proceso de fortalecimiento del poder regio de Alfonso XI, que se desarrolló en detrimento del poder nobiliario. Si atendemos a la imagen del rey que se presenta en el texto, vemos que se define, entre otras cosas, por su sometimiento ante la ley y por la corresponsabilidad con la nobleza en el ejercicio del poder. De este modo, se puede comprender que don Juan Manuel, productor cultural y actor político de su tiempo, reaccionó ante el proyecto de Alfonso XI recuperando algunos valores del marco político-cultural molinista de la época de Fernando IV en la que se formó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Residente, Residente. "Reumatología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (2019): 240–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1406.

Full text
Abstract:

 R-1 NEUROPATÍA CRANEANA MÚLTIPLE COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN DE SARCOIDOSIS - REPORTE DE CASO. (AGUDELO CARLOS, CORTÉS CAMILO)
 R-2 DISECCIÓN CAROTÍDEA COMO CAUSA DE ATAQUE CEREBROVASCULAR EN PACIENTE JÓVEN CON SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO SECUNDARIO A LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (RICAURTE ANDRÉS, OCAMPO MARIA ISABEL, PENAGOS LAURA CONSTANZA, CAICEDO TOMÁS)
 R-3 APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA EN AMILOIDOSIS SISTÉMICA (LEAL JANETH, QUEVEDO HENRY, JIMÉNEZ ANA, MONSALVE MÓNICA, JARAMILLO DANI)
 R-4 LECCIONES APRENDIDAS EN EL DIAGNÓSTICO DE UN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE STILL DEL ADULTO (RUMBO JOSÉ, RICAURTE ANDRÉS, TASSINARI STEFANO, CARRERO LAURA, PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON)
 R-5 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE TAPONAMIENTO CARDIACO APROPÓSITO DE UN CASO DE LUPUS DE INICIO TARDÍO (POVEDA GUSTAVO, ALZA JHONGERT, GARCÍA DIANA, ALZA LYZINHAWER)
 R-6 ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL EN PACIENTE CON SOSPECHA DE SÍNDROME DE MARFÁN: REPORTE DE CASO EN EL HOSPITAL SANTA CLARA BOGOTÁ - COLOMBIA (ROMERO SANTIAGO, ROSADO KATIANA)
 R-7 VASCULITIS OCULAR SECUNDARIO A GRANULOMATOSIS CON POLIANGITIS ANCAS NEGATIVOS (BEDOYA VANESSA, OSORIO LUIS M., SUÁREZ NATALIA A., RUEDA JORGE M., Y LIBREROS DIANA M)
 R-8 ENCEFALITIS LIMBICA ASOCIADA A LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (SIERRA-MERLANO RITA-M, SEGOVIA-FUENTES JAVIER, RAMÍREZBARRANCO ROSANGELA, ÁLVAREZ-CASTRO MARÍA-FERNANDA)
 R-9 NEUMONIA POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII EN ARTRITIS REUMATOIDE (SIERRA-MERLANO RITA M, ARAUJO-OROZCO KARINA, RAMÍREZBARRANCO ROSANGELA)
 R-10 MIOCARDIOPATIA INFILTRATIVA POR ANTIMALARICOS EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (GAMBA FERNANDO, GRISALES NATALIA, ORLAS CLAUDIA, ESPINOSA NATALIA, ESCARRIA DIANA, BACCA JOHANA, VEGA DAVID, GONZÁLEZ HERMAN, CUELLO HAROLD. URREA JUAN KARLO)
 R-11 PSEUDOTUMOR PULMONAR COMO DEBUT CLÍNICO DE GRANULOMATOSIS CON POLIANGITIS (RINCÓN ÁLVAREZ EMILY, CONDE-CAMACHO RAFAEL E, JIMÉNEZ-CANIZALES CARLOS EDUARDO, PUENTES MARÍA ELSY, DOMÍNGUEZ JUAN DIEGO)
 R-12 ENFERMEDAD RELACIONADA CON IGG4: ¿ES EL RITUXIMAB LA MEJOR ESTRATEGIA TERAPÉUTICA? RESULTADOS DE UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, GONZALEZ-HURTADO DANIEL, ARANGO-ISAZADANIELA, CARMONA-SAMUEL)
 R-13 LA IL-6 ES UN FACTOR CENTRAL EN LA ESCLEROSIS SISTÉMICA (ROJAS MANUEL, RODRÍGUEZ YHOJAN, PACHECO YOVANA, MONSALVE DIANA M., ACOSTA-AMPUDIA YENY, MÓNICA RODRÍGUEZ-JIMENEZ, RUBÉN D. MANTILLA, RAMÍREZ-SANTANA CAROLINA, ANAYA JUAN-MANUEL)
 R-14 DE LA ECOLOGÍA AUTOINMUNE AL DESARROLLO DE POLIAUTOINMUNIDAD (ROJAS MANUEL, RODRÍGUEZ YHOJAN, PACHECO YOVANA, MONSALVE DIANA M., ACOSTA-AMPUDIA YENY, RAMÍREZ-SANTANA CAROLINA, ANAYA JUAN-MANUEL)
 R-15 AUTOINMUNIDAD TIROIDEA EN INDIVIDUOS EUTIROIDEOS (RODRÍGUEZ YHOJAN, MONSALVE DIANA M., PACHECO YOVANA, ACOSTA-AMPUDIA YENY, ROJAS MANUEL, RODRÍGUEZ-JIMÉNEZ MÓNICA, MOLANO-GONZÁLEZ NICOLAS, RAMÍREZ-SANTANA CAROLINA, ANAYA JUAN-MANUEL)
 R-16 POLIAUTOINMUNIDAD TIROIDEA EN EL SINDROME DE SJÖGREN (RESTREPO PAULA, BAYONA NATALIA, LEON KELLY, RODRÍGUEZ YHOJAN, CASTELLANOS LAURA, ZAPATA ESTEFANÍA, SÁNCHEZ JANNETH, ROJAS MANUEL, RAMÍREZ CAROLINA, MONSALVE DIANA, PACHECO YOVANA, ACOSTA YENY, RODRÍGUEZ MÓNICA, MOLANO NICOLÁS, ANAYA JUAN-MANUEL)
 R-17 HIPERFERRITINEMIA y SINDROME FEBRIL PROLONGADO (CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRES, PINILLA QUINTERO LADY SAMARA, MELO GUARÍN ASTRID ROCÍO, HIGUERA COBOS JUAN DIEGO)
 R-18 SÍNDROME DE DEVIC (PEDRAZA MAURICIO, NAVARRETE LINDA, SOLÓRZANO CARLOS, SUPELANO MARIO, MÉNDEZ ALEJANDRO)
 R-19 DE LA ARTRITIS REUMATOIDE AL HIPERCORTISOLISMO EXÓGENO (FERNÁNDEZ JORGE, CLAVIJO FAIR, SILVA O.)
 R-20 VASCULITIS PRIMARIA SISTÉMICA COMO CAUSA DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD): REPORTE DE UN CASO y ENFOQUE PARA EL CLÍNICO (RUIZ TALERO PAULA ANDREA, VALENCIA-MEJÍA MARGARITA ROSA, RONDÓN-CARVAJAL JULIÁN FELIPE, CONTRERAS KATEIR MARIE)
 R-21 SÍNDROME ESCLERODERMIFORME COMO MANIFESTACIÓN PARANEOPLÁSICA DE CÁNCER DE PRÓSTATA (RONDÓN-CARVAJAL JULIÁN FELIPE, REYNA-CARRASCO ÓSCAR ANDRÉS, CUÉLLAR-RÍOS ISABEL CRISTINA, MUÑOZ-VELANDIA OSCAR MAURICIO)
 R-22 OLIGOARTRITIS AGUDA REACTIVA y COMPROMISO EXTRAARTICULAR (CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS, TORRES BUSTAMANTE ANGELA MARÍA, TORRES BUSTAMANTE MARIANA)
 R-23 EMBOLIA PULMONAR COMO PRIMERA MANIFESTACIÓN EN PACIENTE CON SÍNDROME DE KIKUCHI FUJIMOTO (RUEDA GALVIS MYRIAM, BAUTISTA MIER HEIDER)
 R-24 MIOSITIS POR CUERPOS DE INCLUSION (HURTADO YESID; CAMPY JUAN; CORTÉS CAMILO)
 R-25 DISFUNCIÓN VENTRICULAR IZQUIERDA SECUNDARIA A REACTIVACIÓN DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (BUSTOS-CLARO MARLON MAURICIO, GARCIA-CONSUEGRA ELIAS ALBERTO, MOLINA-PIMIENTA LUISANA, RAMÍREZ-MESÍAS DIANA CRISTINA.)
 R-26 DEDO AZUL COMO MANIFESTACIÓN DE UN CASO GRAVE DE SÍNDROME DE SOBREPOSICIÓN (ALARCÓN-ROBLES PILAR, SALGADO-SÁNCHEZ JUAN CAMILO, MOLINA-PIMIENTA LUISANA)
 R-27 ENCEFALOMIELITIS DISEMINADA AGUDA COMO MANIFESTACIÓN PRIMARIA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (GUTIÉRREZ CAROL, MORA SERGIO, TOSCANO ANDRÉS)
 R-28 BIOPSIA RENAL CONSECUTIVA EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON NEFRITIS LÚPICA DEL CARIBE COLOMBIANO (AROCA GUSTAVO, MENDOZA-JAIMES JACKELINE, GONZÁLEZTORRES HENRY, DOMÍNGUEZ-VARGAS ALEX,MARTINEZ ÁLVARO, CADENA BONFANTI ANDRÉS)
 R-29 NEUMOMEDIASTINO ESPONTANEO y DERMATOMIOSITIS (SUPELANO MARIO, ENRIQUE PRIETO, AGATÓN CATALINA, NAVARRETE LINDA, CUINEME SANDRA)
 R-30 ENCEFALOPATIA POSTERIOR REVERSIBLE SECUNDARIO A NEUROLUPUS UN DIAGNÓSTICO INUSUAL (MORA JAVIER MAURICIO, OVIEDO PABLO, CABRA ANDREA, FUENTES CARLOS, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, FLECHAS JOHN) 
 R-31 INTOXICACION POR LEVAMIZOL: UNA CAUSA DE VASCULOPATIA EN CONSUMIDORES DE COCAINA (CASTELLANOS-DE LA HOZ JUAN, NARANJO JULIÁN, AGUDELO CARLOS, ARAGÓN DIANA)
 R-32 SINDROME DE FELTY y PIODERMA (MARTÍNEZ DIEGO, ECHEVERRY TATIANA, RIAÑO CATALINA, ALVARADO LINA, VILLANUEVA JULIANA)
 R-33 PANUVEÍTIS EN EL CONTEXTO DEL SÍNDROME DE VOGTKOyANAGI-HARADA (ÁLVAREZ-PERDOMO LUIS CARLOS, PERDOMO-QUINTERO DANIELA, GIRÓN- CÁRDENAS CAMILA, GONZALEZ- AVILÉS CATALINA)
 R-34 TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS AUTOINMUNES BASADA EN LA POLIAUTOIMMUNIDAD (MOLANO-GONZÁLEZ NICOLAS, ROJAS MANUEL, RODRÍGUEZ YHOJAN, PACHECO YOVANA, MONSALVE DIANA M., ACOSTAAMPUDIA YENY, RODRÍGUEZ-JIMENEZ MÓNICA, MANTILLA RUBÉN D., RAMÍREZ-SANTANA CAROLINA, ANAYA JUAN-MANUEL)
 R-35 ENFERMEDAD DE STILL: UN RETO DIAGNÓSTICO y TERAPEÚTICO (ARDILA BÁEZ MANUEL, SANDOVAL JENNIFER, TAPIAS ELSA, BERNAL EDGAR)
 R-36 HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA CON ESQUISTOCITOS EN EL FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA (ALARCÓN CLARA, ÁLVAREZ LUIS CARLOS, DOMÍNGUEZ JUAN DIEGO, ROMÁN ADRIANA, PUENTES MARÍA ELCY, JIMENEZ JAIME MARTIN)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Celada, Miguel Ángel. "Análisis de los impactos del turismo y de los eventos extremos para la determinación de áreas de estrés en los centros históricos de San Juan y Ponce, Puerto Rico." Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, no. 12 (October 15, 2019): 321. http://dx.doi.org/10.5944/etfvi.12.2019.24348.

Full text
Abstract:
Análisis de los impactos del turismo y de los eventos extremos para la determinación de áreas de estrés en los centros históricos de San Juan y Ponce, Puerto Rico. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Director: Manuel Antonio Zárate Martín. Fecha: 10 de julio 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De las Rivas Sanz, Juan Luis. "Remodelación de los barrios de Pajarillos y Rondilla de Valladolid (España)." Ciudades, no. 08 (February 1, 2018): 159. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.08.2004.159-180.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2003, la Associazione Nazionale Centri Storico -artistici (ANCSA) y el Comune di Gubbio, ambos de Italia, galardonaron al estudio “Regeneration of ‘Pajarillos’ and ‘Rondilla’ neighbourhoods of Valladolid (Spain)” con el distintivo Progetto segnalato dentro de la sección europea del Premio Gubbio 2003∗.El documento original, “Estudio para la remodelación de los barrios de Pajarillos y Rondilla de Valladolid”, fue encargado por la Sociedad municipal de suelo y vivienda de Valladolid S.A. a una UTE formada por el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid y la empresa consultora Inzamac-Tecopy. Los trabajos se iniciaron en diciembre de 1999 y finalizaron en octubre del 2002.Por parte del IUU, el equipo redactor estuvo formado por las siguientes personas: Juan Luis de las Rivas Sanz (director del IUU), Manuel Domingo Vaquero, Antonio Hoyuela Jayo (miembro también de Inzamac-Tecopy) y María A. Castrillo Romón. El investigador principal fue Alfonso Álvarez Mora y en la elaboración de la documentación para el Premio Europeo Gubbio 2003 colaboraron los siguientes becarios del IUU: María Puente Antón, Javier Zanca Pernía y Rafael González Díez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Benninghoff Prados, Federico. "Caudillismo y fragmentación territorial después de las revoluciones de 1810: La “expedición al desierto” de Juan Manuel de Rosas (1833-1834) a la luz de la teoría históricogenética de la cultura." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31, no. 102 (2010): 77. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2010.0102.06.

Full text
Abstract:
<p>Caudillismo y fragmentación territorial después de las revoluciones de 1810: La “expedición al desierto” de Juan Manuel de Rosas (1833-1834) a la luz de la teoría históricogenética de la cultura.</p><p>La abundante bibliografía sobre el caudillismo parece haber relegado a un segundo plano el problema de la lógica espacial subyacente a la movilización político-militar de la primera mitad del siglo XIX en Hispanoamérica. A la luz de la teoría histórico-genética de la cultura, el presente artículo se propone analizar los medios de orientación geográfica de los que se sirvió la “expedición al desierto” de Juan Manuel de Rosas, con la convicción de que el análisis de la representación y la cognición del espacio puede contribuir decisivamente a la comprensión de la fragmentación territorial que caracterizó a la región después de las guerras de independencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Olave Airas, Giohanny. "Escenificación y multidestinación en el discurso presidencial de Juan Manuel Santos." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, no. 2 (2016): 53. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n2.2012.p.53-80.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es reconstruir la representación que el discurso presidencial de Juan Manuel Santos configura sobre su propia situación enunciativa. Se analizan 42 discursos pronunciados durante el primer año de gobierno (2010-2011), inscritos en eventos semanales de contacto directo con las comunidades en el país, denominados “Acuerdos para la Prosperidad” y accedidos desde el portal presidencial en web. En los resultados, se reconstruye la puesta en escena de la enunciación política, a través de la vinculación de roles enunciativos con atribuciones éticas de los participantes; se examina la función de la definición de la realidad en las zonas enunciativas del discurso político; y se describe la escenografía del discurso presidencial, asociada al formato del informe ejecutivo en el marco de la rendición de cuentas de la llamada “nueva gerencia pública”. En las conclusiones, se discute tal enfoque gerencial tanto en el marco de la participación ciudadana como en el de la enunciación política, enfatizando en las huellas del carácter a-polémico que se rastrean en estas formas de ejercer la gobernabilidad en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cristina Carbonell, Marta. "El Doctor Faustino en la desilusión de Juan Valera." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 100, no. 2 (2024): 361–85. https://doi.org/10.55422/bbmp.988.

Full text
Abstract:
La significativa “postdata” que acompañará, en 1879, la segunda edición de Las ilusiones del doctor Faustino (1875) de Juan Valera no puede entenderse al margen del desconcierto y la segura decepción que la recepción de la novela provocaron en su autor. Sus argumentos son leídos aquí, en ese sentido, a la luz de las tres lecturas críticas que Valera tuvo sin duda más en cuenta, debidas a la pluma de Manuel de la Revilla, Armando Palacio Valdés y Luis Alfonso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pinto Cañón, Gabriel. "El Retablo de la Independencia: Obra de arte mexicana donde se homenajea a Andrés Manuel del Río y Fausto Delhuyar." Educación Química 33, no. 4 (2022): 143–55. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.82131.

Full text
Abstract:
Tras introducir la obra artística conocida como Retablo de la Independencia, realizada por el muralista mexicano Juan O’Gorman en 1961, se destaca cómo puede utilizarse, como recurso educativo y divulgativo que une arte, historia y ciencia. En dicha obra, que representa el movimiento independentista de México, aparecen, entre otros muchos, los retratos de Fausto Delhuyar, Andrés Manuel del Río y Alexander von Humboldt. Estos personajes pueden utilizarse, por ejemplo, para resaltar su papel en el descubrimiento de los elementos químicos wolframio (por parte del primero, junto con su hermano Juan José) y eritronio (que posteriormente sería conocido como vanadio) por el trabajo de del Río aunque, en este caso, tardaría tres décadas en comprobarse el hallazgo por la acción de intermediación errónea del naturalista von Humboldt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lacoste, Pablo Alberto, and Juan Carlos Skewes. "O O palácio de Palermo, Versailles del Plata." Estudos Ibero-Americanos 51, no. 1 (2025): e44698. https://doi.org/10.15448/1980-864x.2025.1.44698.

Full text
Abstract:
En el marco de las guerras civiles y exteriores que enfrentó la Confederación Argentina en las décadas de 1830 y 1840, se examina la movilización y visibilización del patrimonio cultural y agroalimentario mestizo que promovió Juan Manuel de Rosas como estrategia de poder blando. Se destaca el papel del palacio de Palermo como espacio de cohesión y unidad nacional, junto con la puesta en valor de arquitectura, utensilios, alimentos y bebidas patrimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Román Maldonado, Carlos Eduardo. "Comentarios morales para Juan Manuel Santos, presidente de la República de Colombia 2014-2018." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 2, no. 1 (2014): 53–60. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v2n1a05.

Full text
Abstract:
El artículo describe las cualidades del príncipe que Maquiavelo señala en el Príncipe, para atribuirlas al presidenteSantos y entender de esta forma los valores morales del país, dado que la Presidencia de la República es una Institucióncon prácticas aceptadas. Las virtudes y los vicios se expresan en actos concretos que los determinan, es el carácter delindividuo, su marca. Metodológicamente se tiene lo conceptual, ideas al modo de tipos puros para configurar el marcoreferencial de la conducta humana. Como conclusión vemos dos caminos para gobernar el país, el primero puede sera través de la habilitación de posibilidades desde lo bueno que puede hacer por sí mismo y por la sociedad; el segundodejar vacíos que sean llenados por las circunstancias y actitudes desesperadas de enojo e irracionalidad de los sereshumanos.Palabras clave: valores morales, vicios, virtudes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

CARDONA Ph.D., Álvaro. "Propuesta de reforma al Sistema de Salud en Colombia ¿por qué no se avanza en una reforma estructural?" Vitae 20, no. 1 (2013): 9–11. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.15416.

Full text
Abstract:
Los académicos de la salud pública del país coinciden en que el proyecto de reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), puesto a consideración del Congreso de la República por parte del Gobierno Nacional, no responde a las expectativas que se tenía después de que el mismo presidente de la República Doctor Juan Manuel Santos aceptara que la magnitud de la crisis del sistema justificaba el emprendimiento de cambios estructurales centrados en la garantía del derecho fundamental a la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gil, Sabrina Soledad. "Intermedialidad, inminencia y puesta en escena: el arte frente a la violencia." Culturas, no. 16 (December 27, 2022): e0004. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.2022.16.e0004.

Full text
Abstract:
El presente artículo traza un recorrido por obras de artistas contemporáneos, con el propósito de esbozar un panorama (necesariamente acotado) de formas de procesar la violencia en el arte. Analizamos estrategias que enfrenten la saturación visual e informativa para producir un efecto de sensibilización frente a aspectos de la realidad social. Proponemos la categoría de intermedialidad (Higgins), enriquecida con la caracterización de una estética de la inminencia (García Canclini). Seleccionamos obras de Doris Salcedo, Sandra de Berduccy, Nuno Ramos, Oscar Muñoz, Graciela Sacco, Juan Manuel Echavarría y Alfredo Jaar, de cuyas reflexiones tomamos la noción de «puesta en escena» y la extendemos al conjunto de artistas trabajados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arribas Palau, Mariano. "La correspondencia de David Cardoso Núñez con el cónsul español González Salmón." Sefarad 55, no. 1 (1995): 3. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1995.v55.i2.907.

Full text
Abstract:
En este artículo se recoge la correspondencia del judío David Cardoso Núñez, primero con el cónsul de España en Larache, Tomás Bremond, y luego con el cónsul español en Tánger, Juan Manuel González Salmón. Bremond comisionó a Cardoso para que expidiera las patentes de sanidad a las embarcaciones españolas que fueran al puerto de la Mamora. González Salmón eligió a Cardoso como confidente en Larache, cargo que desempeñó desde finales de 1783 hasta octubre de 1787. Más tarde, en 1792, Cardoso escribe a González Salmón en nombre propio, en el del embajador Aḥmad al-Dalīmī y en el del príncipe Mawlāy ‛Abd al-Salām, lo que origina la correspondencia que aquí presentamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Albin, Juan. "Idas y vueltas de una mirada: impresiones del gaucho Martín Fierro en la exhibición de Los treinta y tres de Juan Manuel Blanes." Orbis Tertius 23, no. 27 (2018): e069. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e069.

Full text
Abstract:
En la “Carta que el gaucho Martín Fierro dirige a su amigo D. Juan Manuel Blanes con motivo de su cuadro Los treinta y tres” (1878), José Hernández hace volver a Martín Fierro –un año antes de que publique la Vuelta– desde tierra de indios hacia la ciudad para ver una exposición de Blanes y comentarla. Esa carta puede leerse como un comentario crítico sobre la obra de Blanes y su exposición, en la serie de otros que se publicaron en la prensa porteña; también, como una producción que parte de la obra de Blanes pero la desarrolla productivamente, la sitúa en otro contexto –el de la literatura gauchesca– y la interpreta, versionándola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pankonin, Leandro Nicolás. "Las experiencias organizativas por la repatriación de los restos de Rosas y los orígenes de la estrella federal como símbolo de identificación colectiva (1934-1954)." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 19 (July 21, 2021): 122–43. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v.n19.27803.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la formación de una tradición política rosista en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Para tal fin, analizaremos las experiencias organizativas que reclamaron la repatriación de los restos de Juan Manuel de Rosas al Estado nacional durante dicho ciclo. Simultáneamente, prestaremos especial atención al hecho de haber sido en el marco de estas experiencias que la estrella federal, atendiendo a su morfología, irrumpió como una estrella roja de ocho puntas; al mismo tiempo que fue utilizada, por primera vez, como símbolo de identificación colectiva. Por último, pretendemos que este abordaje nos permita realizar una lectura paralela, o bien complementaria, a aquellas que han puesto en el centro de su análisis una dimensión estrictamente historiográfica del pasado rosista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González Jiménez, Beatriz S. "La construcción de la marca SEAT. Arquitectura e identidad corporativa." Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, no. 7 (May 1, 2019): 139–53. http://dx.doi.org/10.31921/constelaciones.n7a9.

Full text
Abstract:
La Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT) resulta un claro ejemplo de cómo la arquitectura puede ser una gran herramienta para la creación de una imagen de marca. Este texto plantea un recorrido por el relato visual que acompañó la evolución paralela de los edificios desarrollados por los arquitectos César Ortiz-Echagüe, Rafael de la Joya Castro, Manuel Barbero Rebolledo y Rafael Echaide y los icónicos vehículos que la empresa producía. Entre los numerosos fotógrafos que se interesaron por captar con su objetivo la modernidad de su propuesta arquitectónica, fue el fotógrafo madrileño Juan Pando quien consiguió unir la fotografía de producto y la arquitectónica bajo un lenguaje común, que reforzó la comunicación de lo que esa gran empresa significaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bejarano Mahecha, Paula. "La verificación internacional: condición decisiva en la solución negociada del conflicto armado colombiano." OPERA, no. 21 (November 22, 2017): 183–208. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n21.10.

Full text
Abstract:
Históricamente, las causas del fracaso de las negociaciones de paz entre el Gobierno nacional y las farc-ep han sido la imposibilidad de superar la enorme desconfianza entre las partes y el uso táctico dado a las negociaciones en el pasado. Sin embargo, y a partir del marco de análisis propuesto por Bárbara Walter (1997), el éxito de las negociaciones adelantadas en el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón con las farc-ep puede atribuirse a la participación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la coordinación del Mecanismo de Monitoreo y Verificación para el Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, y como una instancia de verificación de la dejación de armas por parte de la guerrilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pitalúa, Maico, and Luisinho Salas. "Eduardo Posada, LA NACIÓN SOÑADA. VIOLENCIA, LIBERALISMO Y DEMOCRACIA EN COLOMBIA." El Taller de la Historia 3, no. 3 (2014): 256–59. http://dx.doi.org/10.32997/2382-4794-vol.3-num.3-2011-675.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas del siglo pasado un número considerable de historiadores se dio a la tarea de desmontar los “mitos” nacionales construidos por la historia tradicional colombiana. En los años 80`s fue el movimiento de la Nueva Historia la abanderada de este proceso. Las obras de Jaime Jaramillo Uribe, Germán Colmenares, Antonio Restrepo, Jorge Orlando Melo, José Antonio Ocampo, Jesús Antonio Bejarano y otros alimentaron la tradición revisionista puesta en boga años posteriores. Los postulados entre otros de Juan Manuel Restrepo e Indalecio Liévano Aguirre serían objeto de este nuevo impulso que tras la aplicación de nuevas técnicas y metodologías de investigación al trabajo historiográfico posibilitarían la construcción de un discurso alterno y renovador al dominante. Esta nueva tendencia implicó sin duda una mayor difusión de la obra histórica en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Demarchi, Rogelio. "Literatura y política. Cómo leer el antiperonismo de Cortázar." Pucara, no. 26 (November 27, 2015): 161–78. http://dx.doi.org/10.18537/puc.26.09.

Full text
Abstract:
La lectura del antiperonismo en la obra de Cortázar fue sugerida por Juan José Sebreli y ampliada por Andrés Avellaneda, pero puesta en duda o reconfigurada por David Viñas, Ricardo Piglia y Carlos Gamerro, entre otros. La propuesta de este artículo es volver sobre la cuestión a través de una serie literaria no restringida a la primera parte de su obra, como suele ser habitual en la discusión, sino con una ampliada hasta Libro de Manuel. Así se advierte, primero, que, en un importante segmento de sus ficciones, el antiperonismo de los primeros textos no desapareció sino que se enmascaró y se volvió de difícil lectura por un efecto combinado de su compromiso con la Revolución Cubana y su crítica a la pequeña burguesía; y, segundo, que resurge en su novela política de los 70.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cruz Rodríguez, Edwin. "Relaciones cívico-militares, negociaciones de paz y postconflicto en Colombia." Criterio Jurídico Garantista 8, no. 13 (2016): 12–41. http://dx.doi.org/10.26564/21453381.581.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las relaciones cívico-militares en el marco de las actuales negociaciones de paz en Colombia e identifica algunos de los posibles retos para un eventual postconflicto. La política de seguridad democrática del gobierno Uribe (2002-2010) produjo una subordinación desinstitucionalizada de las ff. aa. al poder civil y reac- tivó la Doctrina de Seguridad Nacional, desconociendo el conflicto armado para diagnosticarlo como una amenaza terrorista, lo cual ha generado una serie de problemas al posterior gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014), en su intento por mantener la subordinación en el con- texto del proceso de paz. Estos problemas se ven reforza- dos por la oposición que el expresidente y actual senador Uribe ha realizado a las negociaciones, puesto que en su empeño ha intentado politizar distintos sectores milita- res. Por consiguiente, el postconflicto plantea el reto de realizar una reestructuración integral de las ff. aa. que permita un control democrático de estas instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Maffei, Maria. "Manuel Álvarez Ortega y José Ángel Valente: poéticas paralelas hacia un mismo fulgor." Anales de Literatura Española, no. 43 (June 16, 2025): 133–50. https://doi.org/10.14198/aleua.27981.

Full text
Abstract:
En este artículo proponemos una aproximación a las poéticas de Manuel Álvarez Ortega y José Ángel Valente centrándonos en el sustrato meditativo que comparten, que no recupera únicamente la mística autóctona propia de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila y Miguel de Molinos, entre otros, sino también el más amplio legado europeo de los poetas metafísicos abanderado por John Donne, de indudable importancia para ambos autores. Valente en «Luis Cernuda y la poesía de la meditación» (2002b) aborda cómo inicialmente Miguel de Unamuno y Luis Cernuda rescatan esta tradición, en cuya línea y absorbiendo su legado no solo encontramos a Valente mismo, sino también a Álvarez Ortega y a otros autores más jóvenes que, en su conjunto, forman una corriente meditativa que recorre las generaciones del siglo XX en su totalidad. Se adoptará una perspectiva intertextual basada en las definiciones que de ella brindan tanto Julia Kristeva en Semiótica 2 (1981) con el concepto de intertextualidad como «espacio textual múltiple» (1981: 67) donde cuaja una red de textos y significados, como Gerard Genette en Palimpsestos (1989) al hablar de transtextualidad, que igualmente abarca el sinfín de relaciones manifiestas o secretas del texto con otros textos (1989: 9-10). A través de dicha herramienta teórica será posible medir la profundidad del diálogo que se establece entre dos trayectorias que pese a no estar explícitamente vinculadas, no comparten solo una perspectiva sobre la realidad y la poesía, cuyo fundamento común es una regeneración que solo puede llevarse al cabo a través de una destrucción, sino también los símbolos a través de los cuales la expresan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Smith, Amanda. "La deposición de cuerpos en Réquiem NN (2013): cuidado fluvial en tiempos de violencia." Visitas al Patio 19, no. 1 (2025): 37–58. https://doi.org/10.32997/rvp-vol.19-num.1-2025-5089.

Full text
Abstract:
Décadas de violencia por el Magdalena Medio han convertido al río en una fosa común para miles de víctimas de desaparición forzada en Colombia. Ante esa realidad, el río Magdalena se ha considerado tanto víctima como testigo del conflicto armado, otorgándole así un rol pasivo en el pasado reciente del país. Sin embargo, en el documental Réquiem NN (2013), de Juan Manuel Echavarría, el río emerge como protagonista en el contexto de la adopción de las almas de los cuerpos que han llegado a las orillas de Puerto Berrío, Antioquia. Este ensayo propone leer al río en diálogo con las humanidades líquidas, para explorar su agencia activa como ser fluvial en una geografía bélica. El análisis revela una ética del cuidado colectiva derivada del trabajo fluvial de deposición -el depósito de sedimentos y otras cargas como parte del flujo del río- que surge como tropo central en el documental. Se sugiere que la producción cinematográfica puede exceder el discurso de victimización para plantear al río como maestro de una forma de cuidado fluvial que promete cursos de curación de las secuelas de violencia, alternativos a las estrategias estatales y eclesiásticas. A lo largo de la discusión, el cine documental se vuelve un medio para acercarse a las experiencias no humanas de la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ortiz Lancheros, Carlos Alfonso. "Diálogos de paz Gobierno-ELN y las encrucijadas para una Paz completa en Colombia." Ratio Juris 13, no. 27 (2018): 223–34. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v13n27a9.

Full text
Abstract:
El escenario de diálogo entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), a partir del 7 de febrero de 2017, dio señales esperanzadoras para que una Paz completa sea posible. Sin embargo, esto no puede ocultar algunos elementos de análisis que se constituyen en retos para este nuevo intento de conversaciones con los “elenos”, séptimo desde la administración del expresidente César Gaviria Trujillo (1990-1994) al presente gobierno de Juan Manuel Santos (2014-2018). El apartado se pregunta por las posibilidades y limitaciones que presentan estos diálogos, entendiéndolos como un proceso distinto del Gobierno-FARC-EP que construye una estructura de oportunidades particulares, en relación con las del eln. Para ello se abordará desde el enfoque de análisis de coyuntura (Ramírez, 1993), comprendiendo los juicios de la mesa de diálogo y el lugar de la participación social, configurando un posible escenario marcado por la incidencia de la sociedad civil y el reto institucional que ello impone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández Salgado, Xosé A. "En la estela de la colección de literatura popular de Marcial Valladares: colaboración con otros folcloristas del siglo XIX." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 24 (January 31, 2022): 81–100. http://dx.doi.org/10.5209/madr.80235.

Full text
Abstract:
El escritor y lingüista Marcial Valladares (1821-1903) fue también artífice de una de las primeras colecciones de literatura popular realizadas en Galicia en el siglo XIX. Pese a que a que no se publicó en un volumen en su momento, puede decirse que gozó de cierta difusión gracias a que el mismo usó las coplas y refranes por el transcritos como autoridad lingüística en su reconocido Diccionario gallego-castellano (1884); pero igualmente porque se mostró generoso cediendo esa completa y variada colección manuscrita a aquellos estudiosos del folclore español y gallego que solicitaron su colaboración. Este artículo explora y analiza su aportación a los trabajos y colecciones de Manuel Murguía, Antonio Machado y Álvarez, Juan A. Saco Arce, Francisco Rodríguez Marín, Casto Sampedro, José Pérez Ballesteros, Antonio de la Iglesia y Alfredo Brañas. Además, este examen va a permitirnos realizar un viaje historiográfico por las investigaciones folclóricas más determinantes del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

La Madrid Vivar, Pablo Lenin. "Homosexualidades póstumas." Desde el Sur 14, no. 3 (2022): e0040. http://dx.doi.org/10.21142/des-1403-2022-0040.

Full text
Abstract:
El ensayo examina la creación lírica queer del poeta español Federico García Lorca a través de la interpretación de los once poemas que conforman el libro Sonetos del amor oscuro. Sonetos que constituyen la poesía queer de Lorca, quien empezó a escribirlos en 1935, pero que se publicaron póstumamente de manera oficial en 1984 en el periódico ABC de Madrid. Sonetos del amor oscuro tiene como tema central el amor pasional que sentía Lorca por su amante Rafael Rodríguez Rapún y, según Manuel Francisco Reina, está dedicado también a Juan Ramírez de Lucas. La homosexualidad de Federico García Lorca le acarreó pesadumbres a lo largo de su vida. Conocedor de ello, ocultó su amor homosexual, a fin de evitar la vergüenza de una sociedad conservadora y homofóbica que implica humillación y exclusión. Sin embargo, esta sociedad discriminadora no puede acabar con los sentimientos amatorios del poeta, que se vale de la poesía queer para cantar a sus amantes ocultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Maidana, Fernanda. "Líderes y seguidores del Partido Justicialista (P.J.) de Salta durante el recambio de gobierno (2007 a 2011)." Revista del Museo de Antropología 11, no. 2 (2018): 147. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.21840.

Full text
Abstract:
<p><em>Después de tres mandatos consecutivos Juan Carlos Romero deja la gobernación en 2007 y asume Juan Manuel Urtubey, ganador imprevisto de las elecciones de ese año en una coalición electoral por fuera de las filas del P.J. Las rupturas y los realineamientos masivos subsiguientes de seguidores que, además, desatendían la variable partidaria formal, constituían una situación inédita y difícil de entender para muchos electores y observadores. Estos vínculos que parecían inmutables en los doce años de gobierno de Romero y que desafiaban la vulnerabilidad atribuida a las relaciones de poder, finalmente se mostraban frágiles. Propongo analizar la forma en que es puesta en operación una manera de entender el ‘hacer política’ y el crecimiento político que propicia los realineamientos en el recambio de gobierno, y mostrar que la recomposición posterior parecía seguir los mismos valores, dependencias y coerciones que habían predominado en los años de Romero, permitiendo que los vínculos volvieran a estabilizarse en torno al nuevo gobernador de manera similar. </em></p><p><em>A lo largo del trabajo analizo situaciones de realineamientos que se producen de forma simultánea al reconocimiento de Urtubey como conductor peronista y al descenso de Romero de su condición de líder provincial, y me detengo en las transformaciones de los partidos, las estrategias electorales y las movilidades interpartidarias que permiten entender que, pese a las continuidades, para las personas de ese universo esos años constituían nuevos tiempos políticos. </em></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Luna, Pablo F. "Sobre composiciones de tierras, realengos y baldíos en América colonial." América Latina en la Historia Económica 31, no. 3 (2024): 1–25. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1449.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por tarea hacer una aproximación a la lectura de En todos los rincones imperiales. Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos xvi-xix), obra coordinada por Sergio Carrera y Juan Manuel Pérez Zevallos (México, El Colegio de México, 2022). La riqueza y variedad de cuestiones que aborda el libro es muy grande, por lo que a partir de este texto se establece un diálogo con sus capítulos y su introducción, que se inscriben en temas de la basta posesión y propiedad de la tierra y las riquezas naturales en Hispanoamérica –además de tender puentes analíticos con Filipinas y el mundo luso-brasileño–, insertos en sus interrogantes económicosociales coloniales y de largo plazo. En este sentido, el diálogo aquí desarrollado atraviesa por los conceptos de soberanía, las nociones de posesión y poseedor en el Antiguo Régimen, la cesión de dominio, la composición americana y sus objetivos, así como la evolución de esta. Además, se reflexiona sobre la participación de los indígenas americanos en las llamadas composiciones, cuestiones sobre las nociones de la propiedad y los propietarios, para cerrar con la política agraria de los Borbones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Residente, Residente. "Infectología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (2019): 117–75. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1399.

Full text
Abstract:

 I-1 RESPUESTA PARADOJICA AL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO EN UN PACIENTE CON TUBERCULOSIS MENINGEA Y ESPINAL, A PROPOSITO DE UN CASO (RESTREPO ANDREA, CLAVIJO ABSALÓN, GÓMEZ DIANA, AGUDELO CARLOS ANDRÉS)
 I-2 TRATAMIENTO EXITOSO CON FOSCARNET EN LESIONES ATÍPICAS DE VIRUS HERPES SIMPLE EN COINFECCIÓN CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (RODRIGUEZ HERRERA DANIELA, PATIÑO GIRALDO SANTIAGO)
 I-3 LESIÓN RENAL AGUDA SECUNDARIO A TOXINA DE LONOMIA OBLIQUA (ARSANIOS DANIEL, QUINTERO ELIAS, SANTOYO NICOLÁS, MUÑOZ CARLOS)
 I-4 PIOMIOSITIS EN MUSLO POR PSEUDOMONAS (COGOLLO MARYSABEL, BORRÉ DIANA)
 I-5 SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO COMO MANIFESTACIÓN DE SÍNDROME DE WEIL (ARAGÓN DIANA, GUTIÉRREZ MARGARITA, CONCHA DIANA, OSPINA MARÍA, SÁNCHEZ ALEXANDER, ENCISO LEONARDO)
 I-6 DISFUNCION MULTIORGANICA POR ABSCESO PERINEFITICO BILATERAL MAS ABSCESO HEPATICO (COGOLLO GONZÁLEZ MARYSABEL, ALVARADO CUETO DANIEL, JULIO NARVAEZ LUIS CARLOS)
 I-7 ANGINA DE LUDWIG CON COMPROMISO DE VÍA AÉREA EN PACIENTE AÑOSA (ORDOÑEZ KARINA, ARTETA SHEILA)
 I-8 TUBERCULOSIS MENINGEA Y OTRAS MANIFESTACIONES INFRECUENTES DE TUBERCULOSIS DISEMINADA EN HUÉSPED INMUNOCOMPETENTE (DE LA VEGA FERNANDO, VARGAS-HERNÁNDEZ MARÍA, PACHECOCUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS)
 I-9 ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA SECUNDARIO A CUSHING FARMACOLOGICO (KARINA ORDOÑEZ, ALAN SEPÚLVEDA, GERMAN VICIOSO)
 I-10 ANAPLASMOSIS GRANULOCITOTRÓPICA HUMANA: ZOONOSIS EMERGENTE EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO POR VIH (DE LA VEGA FERNANDO, GUTIÉRREZ-CUESTA JORGE, MARTÍNEZPINTO JUAN, PACHECO-CUMPLIDO ARNULFO, BLANCO-REYES SILVIA, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS)
 I-11 VENTRICULITIS POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO AFRICANO (LOPEZ FERNEY ALBEIRO, AFRICANO LOPEZ HOLMAN LEONARDO)
 I-12 ELEVACIÓN TRANSAMINASAS E INFECCION POR EPSTEIN-BARR, UNA ENTIDAD PARA NO OLVIDAR (GARCÍA DIANA, ALZA JHONGERT, POVEDA GUSTAVO, ALZA LYZINHAWER)
 I-13 TUBERCULOSIS HEPÁTICA AISLADA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE: REPORTE DE CASO (OCAMPO MARIA ISABEL, ARENAS MAYRA, FONSECA JUAN FERNANDO, RUMBO JOSÉ ALEJANDRO, DAVID DAVID, SALAZAR LUKAS, BUSTOS MARLON)
 I-14 LOXOCELISMO CUTÁNEO NECRÓTICO (MARÍA ÁNGELA CASTELLANOS-GUTIÉRREZ, DEISY RODRIGUEZ-BERDUGO)
 I-15 BACTEREMIA POR ACINETOBACTER URSINGII EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MARTÍN DANIEL, BARRAGÁN ANDRÉS, GARZÓN DIANA)
 I-16 GLUCANTIME Y PROLONGACIÓN DEL QTC: UNA COMBINACIÓN FATAL (DUQUE LAURA, LÓPEZ HELBER, NARANJO SEBASTIÁN, ARISTIZÁBAL JULIÁN, DUQUE MAURICIO)
 I-17 ASPERIGILOSIS INVASIVA INTESTINAL, UN GERMEN UBICUO EN UNA LOCALIZACIÓN INUSUAL (NARANJO JULIÁN, ACOSTA MARÍA FERNANDA, ARAGÓN DIANA, GUERRA JOAQUÍN, NOREÑA IVÁN)
 I-18 ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR GEMELLA SANGUINIS: PRIMER REPORTE DE CASO EN COLOMBIA (ESPINOSA-SERNA JUAN SEBASTIÁN, DUARTE LUISA, NOREÑA IVÁN. )
 I-19 MENINGOENCEFALITIS AGUDA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN ADULTO JOVEN (ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, NAVARRETE LINDA, PRIETO JAVIER, CUERVO JESSICA, MÉNDEZ JUAN)
 I-20 CANDIDIASIS ESOFAGICA EN PACIENTE CON INMUNODEFICIENCIA STAT-1 (CÁRDENAS LAURA, DONOSO LAURA, GÓMEZ PAULA, JOHNSON NATALIA, NOVA DORA, TORRALBA FELIPE)
 I-21 MASA OVÁRICA, ASCITIS Y CA 125 ELEVADO, TAMBIÉN PUEDE SER TUBERCULOSIS (NARANJO JULIO, MORALES XIMENA, CORTES CAMILO)
 I-22 CRIPTOCOCOSIS DISEMINADA POR CRYPTOCOCCUS GATTII (MÉNDEZ JORGE, RINCÓN SONIA, TOLE CAMILA, SANDOVAL LINA, BUSTOS MARLON)
 I-23 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE DIABÉTICO (CONTRERAS ALEJANDRA, CORTÉS CAMILO)
 I-24 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN INMUNOCOMPETENTES (TRUJILLO DANIELA, RUIZ LUIS MIGUEL, RESTREPO RICARDO, VEGA JULIANA)
 I-25 ABSCESO ESPLÉNICO DEBIDO A ENTEROBACTER AEROGENES (MAYORGA CAROL, CHAAR ALDAIR, CALDERÓN MAURICIO, VERA JUAN, MARTIN DANIEL, VESGA DANIEL)
 I-26 SÍNDROME DEL ABSCESO HEPÁTICO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE INVASORA (TORRES BUSTAMANTE ÁNGELA MARÍA, CASTAÑEDA CAMACHO HÉCTOR ANDRÉS. )
 I-27 TUBERCULOSIS HEPATICA AISLADA: UNA CAUSA RARA DE TUMORES HEPATICOS (DE LA VEGA FERNANDO, CÓRDOBA-CABALLERO ANGIE, RODRIGUEZ-YANEZ TOMÁS, GARCÍA-PRADA CAMILO)
 I-28 HISTOPLASMOSIS PERITONEAL EN UN PACIENTE INMUNOCOMPROMETIDO (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, ROSERO PAREDES SILVIO JAVIER, URRUTIA CORREDOR LAURA CAMILA, BARRIOS VILLEGAS JUAN ESTEBAN, ARCE CUERVO JULIANA)
 I-29 PRESENTACIÓN INUSUAL DE CRIPTOCOCOSIS CEREBRAL COMO LESIÓN TUMORAL INTRACRANEAL EN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE GLIOBLASTOMA CEREBRAL (REYES TOLEDO RAÚL, MESA ZULUAGA MARIA, GÓMEZ QUINTERO CARLOS, RIVAS PILAR)
 I-30 EMPIEMA PLEURAL POR SALMONELLA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (CONTRERAS ALEJANDRA, NOVOA DANNY)
 I-31 RECIDIVA DE LEPRA, EN PACIENTE INICIALMENTE DIAGNOSTICADO CON DERMATITIS EXFOLIATIVA ASOCIADA A MEDICACIÓN ANTITUBERCULOSA (MESA ZULUAGA MARÍA ALEJANDRA, MEDINA AHUMADA PATRICIA)
 I-32 MICOBACTERIA DE CRECIMIENTO RÁPIDO EN UN PACIENTE CON USO DE ANTI-TNF (GUTIÉRREZ-BOLAÑOS JOHANN, VARELA DIANA-CRISTINA, GARCÍA-RINCÓN CRISTIAN-IVÁN)
 I-33 PARACOCCIDIOIDOMICOSIS COMO CAUSA DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL, UN RETO DIAGNOSTICO PARA UNA CAUSA INSOSPECHADA (SANTACRUZ DEVIA JUAN CAMILO, PARAMO DÍAZ LAURA ISABEL, NARANJO JULIÁN, ARAGÓN DIANA MARCELA)
 I-34 HISTOPLASMOSIS DISEMINADA EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO (VISUALIZACIÓN DIRECTA EN MEDULA ÓSEA) (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO)
 I-35 PAPEL DEL VIRUS EPSTEIN BARR EN LA PATOGENIA DE LA ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA (LUIS DULCEY, JONATHAN PINEDA, WILLIAM GONZÁLEZ, RODOLFO MARTHEYN, RAIMONDO CALTAGIRONE, BELKIS MENONI, PEDRO QUIJADA. )
 I-36 INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA EN PACIENTE NO NEUTROPÉNICO (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, BRAVO OJEDA JUAN SEBASTIÁN, GONZÁLEZ SALEBE VÍCTOR MANUEL, RAMOS CUELLAR GINA ALEXANDRA, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE)
 I-37 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PROCEDIMIENTOS ODONTOLÓGICOS PARA PREVENIR ENDOCARDITIS BACTERIANA: UNA REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA (MUÑOZ LOMBO JENNY PATRICIA, GIL GUTIÉRREZ CARLOS ENRIQUE, GIL RODRÍGUEZ KARLA JOHANNA, GONZÁLEZ AROSEMENA JULIANA, GUERRERO REYNA FELIPE)
 I-38 EMPIEMA NECESSITATIS POR SALMONELLA CON COMPLICACION CON QUILOTORAX (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO, ZULUAGA BEDOYA MAURICIO)
 I-39 INFECCIÓN DE INJERTO VASCULAR AÓRTICO POR CÁNDIDA (AMAYA NICOLÁS, JARAMILLO PABLO, RUIZ PAULA)
 I-40 SÍNDROME INVASIVO POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE HIPERMUCOVISCOSA. UNA VARIANTE CLINICA AGRESIVA (PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, TINJACA MONTAÑO KARENT MARGARITA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO, PUENTES CASTRILLON JOSE JOVANY, SALINAS CORTES DIEGO FERNANDO)
 I-41 FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO COMO MANIFESTACIÓN DE ENFERMEDAD DE CASTLEMAN Y SARCOMA DE KAPOSI EN PACIENTE CON VIH (AMAYA NICOLÁS, RUIZ PAULA, RUMBO JOSÉ)
 I-42 CROMOMICOSIS (PRETTEL JOSÉ, CAMACHO FRANCISCO, COGOLLO MARYSABEL, RAMÍREZ DIANA, BOLAÑO LUIS, BAZA LISBETH, DOMÍNGUEZ FABIÁN, RODRÍGUEZ REINHARD)
 I-43 MAL DE POTT EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (BUSTOS MARLON, GARCÍA JUAN DAVID, SANCHEZ PAULA MARÍA, AGREDA DIANA)
 I-44 VASCULITIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CITOMEGALOVIRUS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (ALZATE JOHN ALEXANDER, ARIAS DANIEL RICARDO, LÓPEZ JESSICA ANDREA)
 I-45 CRIPTOCOCOSIS CEREBELOSA: UNA FORMA INUSUAL DE PRESENTACION (BRAVO PADILLA VÍCTOR, OCAMPO JOSÉ MAURICIO, CASANOVA MARÍA EUGENIA, OSORIO CINDY VERÓNICA)
 I-46 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL INFECCIOSO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES ATENDIDOS EN CENTRO ESPECIALIZADO (DÍAZ-CORONADO JUAN C, ROJAS-VILLARRAGA ADRIANA, HERNANDEZ-PARRA DEICY, PEREZ-ESTRADA PAULA, BETANCURVÁSQUEZ LAURA, LACOUTURE-FIERRO JORGE, GONZALEZHURTADO DANIEL, GONZALEZ- ARANGO JUANITA, URIBE- ARANGO LAURA, GAVIRIA-AGUILAR MARIA C, PINEDA-TAMAYO RICARDO A. )
 I-47 SÍNDROME DE WEIL: A PROPÓSITO DE UN CASO DE LEPTOSPIROSIS (PATIÑO LUISA, BUSTOS MARLON, BUSTAMANTE ÁLVARO, RODRIGUEZ MARTHA PATRICIA)
 I-48 ENDOCARDITIS FUNGICA DE VÁLVULA TRICUSPIDEA PROTÉSICA EN PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO NO USUARIO DE DROGAS ENDOVENOSAS (PLATA JUAN, ARAGÓN DIANA, NARANJO JULIÁN, NOREÑA IVAN)
 I-49 EPIDEMIOLOGIA DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA DURANTE LOS AÑOS 2011 A 2017 (ARCE POLO ANGIE VANESSA, CHICA POLANIA MARIA VALENTINA, CEDEÑO CHACÓN GUSTAVO, GÓMEZ-CERQUERA JUAN MANUEL, TAFURT-CARDONA YALIANA)
 I-50 ESPECTRO CLÍNICO DE LA SIMBIOSIS VIH Y CRIPTOCOCO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN (CALLE-ESTRADA MATEO, BERRIO-MEDINA INDIRA, JIMÉNEZTABARES JULIANA, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL)
 I-51 IDENTIFICACIÓN DE MYCOBATERIUM BOVIS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE SEROSITIS TUBERCULOSA EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, RAÚL CÍCERO-SABIDO)
 I-52 UTILIDAD DE LOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN PACIENTES CON SEROSISTIS POR M. TUBERCULOSIS, EN UN HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO (YAMILE JURADO-HERNANDEZ, ALEJANDRO HERNÁNDEZ-SOLIS, HELEODORA GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MARIBEL GONZÁLEZ-VILLA, ERNESTO RAMÍREZ-GONZÁLEZ, ARTURO REDING-BERNAL, RAÚL CÍCERO-SABIDO)
 I-53 HIPERINFECCIÓN POR STRONGYLOIDES EN PACIENTE CON TRASPLANTE DE HÍGADO (MANCERA PEDRO, MATEUS JUAN CAMILO, CASTAÑEDA XIMENA, MUGNIER JAQUELINE, HERNÁNDEZ ÁNGELA)
 I-54 HISTOPLASMA Y VIH: ANÁLISIS CLÍNICO Y DE LABORATORIO DE 20 PACIENTES EN HOSPITAL PUBLICO DE ALTA COMPLEJIDAD. (JIMÉNEZ-TABARES JULIANA, BERRIO-MEDINA INDIRA, CALLEESTRADA MATEO, JARAMILLO-ARROYAVE DANIEL)
 I-55 TUBERCULOSIS, RECONSTITUCION INMUNE E HISTOPLASMOSIS. UNA TRIADA POCO USUAL (GUERRA HAROL, BRICEÑO OSCAR, CORTES CAMILO)
 I-56 EMPIEMA NECESSITATIS POR ENTEROBACTERIAS (SALINAS-CORTES DIEGO FERNANDO, PERDOMO DANIELA, SALAMANCA-MONTILLA JHON F, MONDRAGÓN-CARDONA ALVARO)
 I-57 ASPERGILOSIS PULMONAR INVASIVA EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL)
 I-58 INFECCIÓN POR VARICELA ZOSTER DISEMINADA COMPLICADA CON HEPATITIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE (MEDINA AHUMADA PATRICIA, HERNÁNDEZ DANIEL)
 I-59 OSTEOMIELITIS DEL PUBIS (SIERRA UMAÑA SEBASTIÁN FELIPE, MUÑOZ ROSSI FELIPE ALEJANDRO, CASTILLO RODRÍGUEZ CRISTIAN ALEJANDRO, SALINAS MENDOZA SEBASTIAN, ALVEAR REALPE JONATHAN AMBROSIO, LÓPEZ DONATO DIEGO FERNANDO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martínez Jiménez, Karina Johana. "Violencia estructural, crímenes contra la humanidad, y garantías de no repetición en el contexto colombiano." Revista Internacional de Pensamiento Político 15 (January 28, 2021): 387–408. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.5616.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) contiene un enfoque integral en cuanto a la no repetición de la violencia en el marco del conflicto. Donde uno de los puntos consignados es la Reforma Rural Integral (punto 1). El objetivo general del presente trabajo es realizar una aproximación a la proyección de esta última como una de las garantías de no repetición, mediante un estudio de la violencia estructural y los crímenes contra la humanidad en el país. Lo anterior se desarrolla mediante una metodología descriptiva y crítica del fenómeno de la violencia, pero también desde un enfoque sociológico, en cuanto este último persigue la comprensión de las relaciones sociales objetivas e históricas del fenómeno. De la lectura realizada se puede concluir que el punto 1 aporta una contribución significativa para la no repetición de los crímenes contra la humanidad, ya que plantea mecanismos para la disminución de la violencia estructural, en materia de derechos humanos y derechos socioeconómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gastellu, Sofía. "Los juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires. Entre los límites de las parroquias y un marco territorial propio (1821-1839)." Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia 7, no. 2 (2023): 975–1008. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v7i2.297.

Full text
Abstract:
Los Juzgados de Paz de la ciudad de Buenos Aires fueron creados en 1821 durante el proceso de reformas llevado a cabo por Bernardino Rivadavia. Sus primeras jurisdicciones fueron parroquiales, estableciendo un juez de paz por cada parroquia de la ciudad. A partir de 1839, sus límites fueron modificados durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas, otorgando a los jueces de paz un marco territorial propio como autoridad local de baja justicia. Nuestra propuesta es revisitar la dimensión territorial de la justicia de paz problematizando su relación con las parroquias, las comisarías y los cuarteles –así como las diferentes autoridades locales– con el propósito de establecer por qué se produjo la separación de los límites civiles y eclesiásticos. Explorar el equipamiento político del territorio de la justicia de paz y analizar las modificaciones del rosismo puede proporcionar nuevas miradas sobre un viejo problema: la influencia de la arquitectura político-institucional heredada de la década de 1820 en las medidas de gobierno que el rosismo implementó en la ciudad de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Wielander, Elisabeth. "Ruiz de Zarobe, Yolanda; Sierra, Juan Manuel; Gallardo del Puerto, Francisco (Hrsg.): Content and Foreign Language Integrated Learning. Contributions to Multilingualism in European Contexts." Informationen Deutsch als Fremdsprache 40, no. 2-3 (2013): 320–22. http://dx.doi.org/10.1515/infodaf-2013-2-383.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mazza, Marcelo Alberto, and Nuria Cantero Rodríguez. "La articulación entre instituciones educativas y organizaciones sociales: su impacto en el aprendizaje de las ciencias del medio ambiente." Revista Boletín Redipe 10, no. 9 (2021): 78–96. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1428.

Full text
Abstract:
La presente investigación intenta comprobar el impacto de las actividades pedagógicas articuladas entre dos instituciones (fundación-escuela), en los aprendizajes de los estudiantes, demostrando la obtención de mejores resultados en cuanto a conocimiento, comportamiento y actitudes hacia el medioambiente. Para mostrar esto se compara, concretamente, la relación que se establece entre la Fundación “Conociendo Nuestra Casa” (Puerto Deseado) con la escuela provincial de Educación Secundaria N° 24 “17 de Agosto” (Puerto Deseado) a diferencia de la escuela provincial de Educación Secundaria N° 10 “Gobernador Juan Manuel Gregores” (Río Gallegos) que no articula con la fundación. Esto se llevará a cabo por medio de la utilización de herramientas tecnológicas e instrumentos para aplicar métodos mixtos, es decir, cualitativos (cuadernillos de actividades, planificaciones docentes, etc.) y cuantitativos (cuestionarios y encuestas), posibilitando así la comparación entre las dos escuelas. El resultado más esperable es el salto cuantitativo y cualitativo en los aprendizajes, que supone la educación ambiental de una institución educativa, ligada a una organización social específica que busca impulsar la toma de conciencia, actitudes y capacidades en pos de la mejora del medioambiente. Así mismo se espera evidenciar la necesidad de otorgar mayor importancia en el currículo pedagógico a la educación ambiental dentro de las ciencias. Como conclusión, se puede asegurar que las actividades pedagógicas llevadas adelante entre el grupo de estudiantes y docentes en articulación con la fundación redundan en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, donde el papel del director, junto a la comunidad educativa, es fundamental en esta transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Colasurdo, María Belén. "Marcadores de etnicidad y agencia en las pautas alimenticias. Su abordaje desde la Zooarqueología Histórica." Comechingonia. Revista de Arqueología 21, no. 2 (2017): 255–73. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v21.n2.26783.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de los restos óseos de fauna en sitios históricos se pueden indagar diferentes temas de investigación relacionadas con la alimentación, como etnicidad, interacción entre poblaciones nativas e inmigrantes y agencia. El objetivo de este trabajo es presentar las inferencias realizadas en cuatro sitios arqueológicos de la ciudad de Rosario, correspondientes a los siglos XVIII y XIX: Casa Parroquial, Juan Manuel de Rosas, La Basurita y Arenales. La particularidad de los mismos radica en que corresponden cronológicamente con la masiva llegada de inmigrantes hacia mediados del siglo XIX y el consiguiente crecimiento de la ciudad con el pasaje de los siglos. La hipótesis es que estos cambios se reflejaron en el registro arqueológico, tanto en las especies preferidas para el consumo como en las formas de prepararlos. Si bien la evidencia no es concluyente, ya que se deben atender a otros factores, algunas inferencias como la mayor presencia de consumo de ovejas por sobre el de vacas para el final del período, la diversificación de los tipos de platos preparados, nos hablan de la interacción entre pobladores de distintos orígenes que puede haber permitido una síntesis de pautas alimentarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Arriazu, Eugenio. "Dossier La traducción editorial: Poetas, autores, traductores: el caso de Poesía rusa del siglo XX de la Biblioteca Básica Universal, CEAL, 1970." El Taco en la Brea, no. 5 (June 27, 2017): 273–88. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i5.6629.

Full text
Abstract:
En 1970 aparece, en Buenos Aires, en la Biblioteca Básica Universal del Centro Editor de América Latina (CEAL), la antología Poesía rusa del siglo XX. Entre los traductores que reúne figuran escritores de la talla de Nicanor Parra, Rafael Alberti, María Teresa León, Manuel Rojas, Juan Gelman y Roberto Fernández Retamar, entre otros. El siguiente artículo releva, primero, el contexto de producción de la antología, focalizando para ello en el modo de producción del CEAL y en la orientación ideológica de los escritores traductores y de los poetas traducidos, para luego cotejar algunos pasajes de las traducciones con sus originales y así extraer, finalmente, algunas conclusiones sobre las funciones de «importación» de la antología y sobre la concepción traductiva que puede leerse en ella. El análisis se enmarca en el Proyecto de Investigación de Graduados (FFyL —Facultad de Filosofía y Letras—, UBA —Universidad de Buenos Aires—) «La traducción del ruso al español y su contexto de producción y recepción», y toma como marco teórico la noción de polisistema literario (donde la literatura traducida es uno de los sistemas dentro del polisistema local) de Even­Zohar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dießelmann, Anna-Lena, and Andreas Hetzer. "La representación de la política exterior del Gobierno Santos y su repercusión en el discurso mediático-político en Europa y Colombia." Papel Político 21, no. 1 (2017): 197. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.papo21-1.adrs.

Full text
Abstract:
<p>El artículo contrapone la comunicación estratégica de los Gobiernos durante la gira del presidente colombiano Juan Manuel Santos por Europa en 2014 a su repercusión en los medios de comunicación, con el fin de mostrar los vínculos y las cadenas de transcripción en el discurso mediático-político. Se comparan las notas oficiales de prensa de los Gobiernos europeos, de la Unión Europea y del Gobierno colombiano con los artículos de prensa de los seis periódicos de calidad y de ámbito nacional más leídos en cada uno de los seis países visitados por Santos durante su gira. Con gene-ración inductiva de categorías, se realiza una síntesis de proposiciones y se analizan diferentes dimensiones, entre otras, la representación de las relaciones internacionales, el contexto colombiano y la caracterización del presidente Santos. En el análisis, se pone énfasis en la descripción del contexto colombiano como “paz” y “posconflicto”. De esta forma, se pueden identificar tanto las posiciones hegemónicas y las estrategias de legitimación en el discurso como el grado de coincidencia entre la comunicación política y la cobertura por parte de la prensa. Además, se puede mostrar que la presentación del país como país en un posconflicto está fuertemente vinculada a la persona de Santos. Sin embargo, hay una brecha entre la puesta en escena del posconflicto y la realidad percibida por actores sociales y políticos como organizaciones de derechos huma-nos. Este artículo se une a la línea de investigación sobre la relación entre la comunicación política y las relaciones internacionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barbieri, Analía Graciela. "Fisurando las soldaduras de la cultura argentina. El matadero de Esteban Echeverría y su reescritura comentada de Emilio García Whebi." Orbis Tertius 29, no. 40 (2024): e316. https://doi.org/10.24215/18517811e316.

Full text
Abstract:
Según Ricardo Piglia, El matadero de Esteban Echeverría es la primera ficción inaugural de la historia de la violencia argentina. Allí el pueblo es representado en ese espacio bárbaro bajo el poder político de Juan Manuel de Rosas (1829-1852). Por su parte, Gabo Ferro observa las representaciones literarias de la sangre para definirla como una metáfora esencial que conforma la figura de la barbarie en los discursos antirrosistas, para impregnarse -hasta el día de hoy- en la cultura argentina. A partir de dichas propuestas, esta investigación propone estudiar los corrimientos que la escena actual evidencia en relación con este texto fundacional. En este artículo, analizaremos El matadero. Un comentario (2009)de Emilio García Whebi; una ópera trágica compuesta fragmentariamente desde la puesta escénica, la música y el texto. Aquí, los personajes conviven en un matadero donde la sangre se vuelve barro. Este pasaje connota el acabamiento de la dicotomía civilización/barbarie y de los grandes relatos de la civilización occidental que, en sintonía con los planteamientos filosóficos de Lyotard, prometían a las sociedades prosperidad. Al revés, esta obra expone la civilización y la barbarie como entidades mal convivientes en el espacio lodoso de una Argentina signada por la tragedia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Linton, Otha. "Juan Manuel Taveras." Journal of the American College of Radiology 7, no. 5 (2010): 384–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.jacr.2010.01.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Huertas Díaz, Omar, Daniela López Gómez, and Luis Santiago Jerez. "La “paz” como escenario de disputa ideológica." IUSTA, no. 50 (January 9, 2019): 19–38. http://dx.doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.01.

Full text
Abstract:
El presente artículo se elabora a partir de la investigación titulada: Pedagogía y Paz, de la Universidad Nacional de Colombia y llevada a cabo en colegios distritales de la ciudad de Bogotá. En este proceso surge la necesidad de buscar definir el concepto de “paz” a partir de diferentes herramientas, experiencias y campos del conocimiento; desde esta perspectiva, el documento se aproxima a la “paz” utilizando la teoría psicoanalítica lacaniana y la teoría política de Ernesto Laclau con respecto al contexto político colombiano. En este orden de ideas, se tienen en cuenta la importancia de la finalización del conflicto armado interno y las elecciones presidenciales de 2018. Adicionalmente, se afirma que el sujeto se constituye cuando se inscribe en el orden simbólico. En este proceso en el que el sujeto emerge se producen significantes vacíos que son escenarios de disputas ideológicas por la hegemonía. De ahí, se analizan los discursos de Juan Manuel Santos Calderón y de Álvaro Uribe Vélez con respecto al significante “paz”. Como resultado de este proceso se puede afirmar que la “paz” es un significante vacío y es un escenario de disputa ideológica y política con relación a la terminación del conflicto armado en Colombia. Por último, cabe señalar que existen discursos contrahegemónicos y subalternos que también construyen identidades y formas de resistencias incluso fuera de las lógicas estatizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salvatore, Ricardo. "Repertorios de coerción y cultura de mercado en la provincia de Buenos Aires en el siglo XIX." Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, no. 10 (December 1, 2008): 7–51. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n10.14583.

Full text
Abstract:
Durante el período post-independiente, la provincia de Buenos Aires atravesó por un experimento republicano autoritario en el que las relaciones entre los sectores dominantes y los subalternos fueron alteradas y redefinidas. La llegada al poder de Juan Manuel de Rosas y los federales significó un incremento de la violencia de estado contra opositores políticos y militares. Por otra parte, la difusión de una economía de mercado creó las bases de relaciones contractualesen una variedad de campos e instituciones. Esto fue así en las relacionesentre amos y sirvientes en la casa, entre los oficiales y los soldados en los regimientos, entre los residentes rurales y los jueces de paz, entre los hacendados y los peones en las estancias. Aunque la coerción no desapareció, el poder para ejercerla encontró límites debido a la expansión de las relaciones de mercado. Para dar cuenta de estos cambios en su complejidad y diversidad, este artículo emplea el concepto de “repertorios de coerción”. El concepto puede ser útil para analizar y comparar relaciones de poder en múltiples espacios sociales e institucionales. Además, el artículo plantea el problema de larelación entre coerción y cultura de mercado, sugiriendo que en una situación de escasez de fuerza de trabajo y con las clases subalternas movilizadas militarmente, el contractualismo tendió a penetrar las relaciones de poder, aún aquellas basadas previamente en la coerción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuellar Montoya, Zoilo. "Médicos de la independencia." Medicina 42, no. 1 (2020): 102–8. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.1494.

Full text
Abstract:
Fragmento
 La Independencia de nuestra Patria, como tal, no se limita ni al grito de independencia del 20 de julio de 1810, ni a la gesta libertadora, ni a la gloriosa vitoria del Puente de Boyacá. Es en realidad un extenso período de tiempo que parte de la Revolución de Los Comuneros en el Nuevo Reino de Granada, que tuvo su iniciación en la población del Socorro, Santander, el día 16 del mes de marzo de 1781, cuando Manuela Beltrán rompió el edicto virreinal referente a las nuevas contribuciones al grito de “viva el Rey y muera el mal gobierno”. La Independencia pasa también por la publicación de los “Derechos del Hombre” por don Antonio Nariño y Álvarez del Casal a comienzos del año de 1794, quien fue inmensamente ilustrado en las ciencias médicas de la época -prácticamente un galeno-, lo que puso en aprietos al Doctor Juan Gualberto Gutiérrez, su médico tratante durante sus últimos 5 días de vida en la Villa de Leyva. Siguiendo con las enseñanzas del Sabio gaditano don José Celestino Mutis, médico, cirujano, botánico y Sacerdote, llegado en 1761 a la Ciudad de Santa Fe de Bogotá quien, paradójicamente, a pesar de ser totalmente fiel al Soberano español, sembró, con sus enseñanzas de matemáticas, de botánica, la llama de la libertad en las mentes brillantes de don Francisco José de Caldas y sus compañeros en el seno de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Es así como, de las enseñanzas de un gran médico gaditano, español hasta la médula de los huesos, surge la llama de la libertad en estas tierras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Buschmann, Albrecht. "El espejo empañado: Y Dios entró en La Habana, entre reportaje literario y remodelación autoficcional." MVM: Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 5, no. 1 (2020): 46–66. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.8061.

Full text
Abstract:
En la primavera de 1998 Manuel Vázquez Montalbán se encontraba en La Habana, donde asistió a la visita del papa Juan Pablo II en la Cuba de Fidel Castro para cubrirla y comentarla en la prensa española. Poco después surgió de aquel material el volumen Y Dios entró en La Habana (Madrid 1998), el cual resulta difícil de describir tanto formalmente como en relación a su contenido: una parte de los textos se puede leer como un reportaje de viajes político sobre la situación de la isla tras los años de la gran crisis económica, otra como un ensayo político sobre los límites y las posibilidades de las utopías revolucionarias poco antes del fin del milenio y otra como una búsqueda autoficcional a través del narrador, quien va cuestionando sus proyecciones sobre Fidel Castro desde su propia juventud.
 Este artículo se plantea, en primer lugar, cuestionar de forma crítica el volumen en su calidad de “testimonio” de un determinado momento histórico: ¿En qué medida logra el texto capturar una buena visión detallada del régimen castrista en aquella época y hasta qué punto es un documento de la búsqueda subjetiva de un intelectual español? Las preguntas clave serían las siguientes: ¿Qué imagen de Cuba surge del texto? ¿Cuál es el ideario político-utópico que se esconde tras las preguntas del narrador?
 La obra analiza la obra en relación con otros textos diccionales o docuficcionales de Montalbán de los años 90 (Un polaco en la corte del Rey Juan Carlos, Panfleto desde el planeta de los simios, El escriba sentado, Marcos: el señor de los espejos) para mostrar con qué estrategias narrativas el autor se construyó como personaje entre el campo literario y el campo de poder y qué papel jugó en este contexto el espejo (¿empañado?) de Latinoamérica.
 Palabras clave: ensayo político-literario; escritura autoficcional; pensamiento utópico; intelectualidad entre campo de poder y campo literario; Y Dios entró en La Habana
 Keywords: political-literary essay; autofictional writing; utopian thinking; intellectuality between field of power and literary field; Y Dios entró en La Habana
 Título en inglés: The Fogged Mirror: Y Dios entró en La Habana, between Literary Reportage and Autofictional Self-Invention
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas Girón, Marden. "La reforma educativa en el Perú 1972 -1975." La Vida & la Historia 7, no. 2 (2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2020.2.974.

Full text
Abstract:
En el siglo XIX, después de la proclamación de la independencia del Perú, fue mandato constitucional la creación de códigos y reglamentos de instrucción pública. El primer esbozo de reforma educativa fue decretado en 1850 por el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado (1845-1851). Posteriormente se formularon más de quince reformas educativas, que simplemente fueron medidas improvisadas e inconexas, propias de gobiernos neoliberales. La mayoría se caracterizó por el empirismo, el pragmatismo, la incoherencia, la soberbia y las formas autoritarias; que no entendieron la inevitable conexión que debe existir entre la educación y la transformación social. Dos marcadas excepciones son lo que se hizo en el gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908) con su postulado “Escuela para todos” y en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) con Jorge Basadre Grohmann como ministro de Educación, quien realizó el primer “Inventario de la Realidad Educativa” nacional. Sin embargo, entre todos los intentos fallidos, la única reforma educativa que puede ser considerada como tal es la que estuvo a cargo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975) que presidió el General Juan Velasco Alvarado. Por primera vez en la historia del Perú, se presentó un sistema educativo al servicio de toda la población, “que llegaba hasta las grandes masas campesinas” y garantizaba la formación de un hombre nuevo para una sociedad peruana nueva, sustentada en los valores de la solidaridad, trabajo, creación, libertad auténtica y justicia social con bienestar general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ulloa Cadalso, Ana Lucía. "Análisis integral de componentes de gestión para la implementación de una terminal privada en honduras." Ciencias Espaciales 14, no. 1 (2023): 61–72. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v14i1.15607.

Full text
Abstract:
Se abordan las Terminales de Atención a Vuelos Privados como un concepto similar a FBO (fixed based operators) y se analizan las legislaciones que podrían regularles a nivel internacional: de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Federal Aviation Administration (FAA), y Regulaciones de Aeronáutica Civil (RAC) en Honduras. Se identifica, a través de entrevistas a expertos en el campo Aeronáutico Civil, revisión bibliográfica, verificación en campo, benchmarking internacional y experiencia del investigador, los principales elementos legales, de marketing, operativos y económicos para implementar un FBO en Honduras. Se concluye que no hay documentos, tanto de la OACI, FAA o RAC nacionales, que se refieran de manera específica a los FBO; pero que varios Anexos y regulaciones relacionadas con los aeropuertos con operación comercial podrían ser aplicados a menor escala en este tipo de negocios. Se sugiere que se desarrolle un FBO en el Aeropuerto Juan Manuel Gálvez, Roatán, actualmente Certificado por la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC) en base a estándares internacionales; considerando que la Isla de Roatán cuenta con atractivos turísticos para segmentos de mercado de alto poder adquisitivo que harían uso de un FBO. Se considera que la aplicación de esta base informativa como guía para la implementación de un FBO en Honduras, servirá como prototipo documentado para nuevos proyectos en el país. De igual forma se puede utilizar la información detallada para llevar a cabo una propuesta de Regulación Aeronáutica Civil (RAC) específico para FBO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Viridiana, Molinares Hassan. "¿Se puede prohibir lo prohibido? Valor simbólico de la revisión judicial de las reformas constitucionales para la construcción de paz en Colombia." Estudios de Derecho 79, no. 173 (2022): 37–58. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v79n173a02.

Full text
Abstract:
La implementación jurídica del Acuerdo Final de paz (AFP), suscrito entre la exguerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, generó la aplicación de normas constitucionales excepcionales sobre procesos legislativos y de revisión constitucional. En este proceso, la Corte Constitucional colombiana (Corte) realizó una revisión excepcional, automática y única sobre cinco Actos legislativos (AL) que se expidieron para implementar jurídicamente lo acordado políticamente. En este artículo analizamos la Sentencia C-076/2018 con la que se realizó la revisión constitucional del AL 05 de 2017, expedido para la implementación del AFP, mediante el cual se reformó el artículo 22 de la Constitución, incluyendo una prohibición expresa de creación, financiación y apoyo a grupos de civiles armados con fines ilegales, frente al que nos preguntamos ¿Es posible prohibir lo prohibido? Metodológicamente presentamos las tensiones entre el constituyente derivado y la Corte, y la aplicación del juicio de sustitución de la Constitución, para concluir que la revisión de la Corte fue particular, no solo por la excepcionalidad de las reglas, sino porque expidió una “sentencia simbólica” que se justifica en la medida en que resalta la importancia de la construcción del modelo de justicia transicional y de la paz derivados de la implementación del AFP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography